4
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
EVALUACIÓN DEL
ESTADO DE NUTRICIÓN
EN CONDICIONES
ESPECIALES
Introducción
Hay una amplia variedad de discapacidades, con
varios grados de impacto en los estados del
crecimiento y de la nutrición.
La EEN en condiciones especiales requiere una
serie de adaptaciones a la evaluación habitual.
SITUACIONES
ESPECIALES
AMPUTACIONES
Es la extirpación quirúrgica de una parte del
cuerpo o de un miembro o parte de
esté, por algún motivo determinado.
El peso ideal de un paciente amputado (PIA)
consiste en la valoración del peso actual
en sujetos con alguna amputación de
miembros y debe hacerse en relación con
el peso ideal (con la talla real), corregido
por el porcentaje de amputación, debe
considerarse el porcentaje de amputación
para el calculo del peso ideal.
PIA = (100 - % de amputación)/100 x PI
PIA = Peso ideal del paciente con
amputación
PI = Peso ideal
MIEMBROS
AMPUTADOS
PORCENTAJE
Mano 0.7
Antebrazo con mano 2.3
Antebrazo sin mano 1.6
Parte alta del hombro 2.7
Miembro superior 5.0
Pie 1.5
Pierna y pie 5.9
Miembro inferior 16
Tronco sin miembros 50
PACIENTES QUEMADOS
Este estado se caracteriza
por el catabolismo
acelerado de la masa libre
de grasa, lo que origina un
balance de nitrógeno
negativo y emaciación
muscular.
Algunas ecuaciones toman
en cuenta el porcentaje el
porcentaje de superficie
corporal
quemada, mientras que
otras solo agregan el
factor de estrés, que
puede incrementar el
gasto energético basal
hasta 100%
ÁREA CORPORAL PORCENTAJE
Cabeza 9
Abdomen y tronco 18
Miembro superior 18
Miembro inferior Anterior 4.5,
posterior 4.5
Miembro superior Anterior 9,
posterior 9
Periné 1
Palma mano 1
Valoración antropométrica y
bioquímica en quemados
Valoración
nutricional
Antropométrica
Peso, pliegue tricipital,
CMB.
En niños:
peso, talla, peso para la
talla, peso para la
edad, talla para la
edad, IMC, área de
superficie corporal
total, área de superficie
corporal quemada.
Bioquímica
Biometría
hemática, albúmina, elec
trolitos, pruebas
funcionales
hepáticas, proteínas
totales y glucosa
EDEMA, ASCITIS
El edema es un signo universal de desnutrición proteico –
energética grave, puede aparecer a nivel maleolar (grado
I), rotuliano (grado II) o ser generalizado anasarca, (grado
III). Puede presentarse en insuficiencia cardiaca, hepática o
renal, es importante estimar su peso seco:
 Pac = [(100- % edema o ascitis/100)] x PA
 Pac = peso actual corregido
 Pas = peso actual seco
% edema = porcentaje de edema
 Edema I (maleolar) = 5%
 Edema II (rotuliano) = 10%
 Edema III (anasarca) = 15%
Para la ascitis se considera 2% por cada grado, se divide
en 5 grados, va desde ascitis leve (grado 1 hasta ascitis a
tensión (grado V).
Valoración antropométrica y
bioquímica en edema y ascitis
Valoración
nutricional
Antropométrica
Peso para verificar las
entradas y salidas de
líquidos.
Obtener los datos de la
estatura, temperatura, y
circunferencia
abdominal, panículo
adiposo tricipital y CMB.
Bioquímica
Electrolitos, albúmina,
Prealbúmina, pruebas
de función hepática y
glucosa
ENCAMADOS (HEMIPLEJÍA,
PARAPLEJÍA, CUADRIPLEJÍA)
ESTIMACIÓN DE LA ESTATURA:
Por la extensión de la brazada
Con el brazo extendido hacia el lado, en posición
supina, en dirección perpendicular al eje del
cuerpo, se mide con una cinta métrica la
distancia entre el punto medio del esternón y la
punta del dedo índice. La medida obtenida en
centímetros se multiplica por dos para obtener la
estatura.
Altura por la altura de rodilla (AR)
Altura (varones) = 64.19 – (0.4 x edad) + (2.2x
altura de rodilla).
Altura (mujeres) = 84.88 – (0.2 x edad) + (1.83 x
altura de rodilla).
ESTIMACIÓN DEL PESO (pacientes
encamados):
Varones: PA (kg) = (0.98 x CP) + (1.16 x AR) + (1.73 x
CB) + (0.37 x PSE)- 81.69
Mujeres: PA (kg) = (1.27 x CP) + (0.87 x AR) + (0.98 x
CB) + (0.4 x PSE)- 62.35
Donde:
PA = Peso actual
CP = circunferencia pantorrilla (cm)
AR = altura de rodilla (distancia desde la planta del pie
hasta los cóndilos del fémur por encima de la rodilla) en
centímetros (cm)
CB = circunferencia media de brazo
PSE = Panículo adiposo subescapular (mm)
Estimación del peso ideal en
pacientes con lesión de la médula
espinal:
Pacientes cuadripléjicos o parapléjicos
Método Dallas – Hall:
Mujeres adultas: (45.5 kg + 1.52 m de altura) + (0.9 kg por
cada centímetro adicional)
Varones adultas: (48.1 kg + 1.52 m de altura) + (1.1 kg por
cada centímetro adicional)
 Para realizar ajustes en los pacientes parapléjicos, disminuir
en 5 a 10% el peso corporal ideal calculado.
 Para realizar ajustes en los pacientes
Peso en pacientes inmovilizados
ÍNDICE DE VITERÍ:
 Peso (kg)* = circunferencia del brazo en cm +
circunferencia de pantorrilla en su parte mas
ancha.
* No utilizar si hay edema o anasarca.
FÓRMULA DE PREDICCIÓN DE
RAMÍREZ (PESO EN KG):
Peso (varón) = (0.22272 x EB) + (1.01586 x PAB) + (0.90424 x PMD)
+ (0.38020 x PP) + (0.32395 x PA) + (0.52246 x PMC) – 91.4080 +
1.92 kg.
Peso (mujer) = (0.26548 x EB) + (0.65723 x PB) + (0.45102 x PMD) +
(0.62714 x PP) + (0.35192 x PA) + (0.04222 x edad) – 68.0767 +
2.48 kg
Donde:
EB = Extensión de brazada
PA = Perímetro del abdomen
PAB = perímetro del antebrazo
PB = circunferencia del brazo
PMC = Perímetro mínimo del cuello
PMD = Perímetro del muslo distal
PP = Perímetro de pantorrilla
Adultos inmovilizados con edema
(peso):
Formula de predicción de Ramírez (peso en kg):
Varón = (0.29434 x EB) + (2.11705 x PAB) + (1.78794 x
PMC) – 108.6879 + 3.76 kg.
Mujer = (0.25211 x EB) + (1.56823 x PB) + (1.38338 x
PAB) – 57.7838 + 3.88 kg.
Donde:
EB = Extensión de brazada
PAB = perímetro del antebrazo
PMC = perímetro mínimo del cuello
PB = Circunferencia del brazo
DISCAPACIDAD
ES DEL
DESARROLLO
(DD)
Se utiliza para describir un conjunto de trastornos que
causan un deterioro del desarrollo y funcionamiento del
cuerpo principalmente en la población pediátrica. Se
presentan a continuación:
OBESIDAD: síndrome de Prader – Willi, Laurece - Moon –
Biedl, Síndrome de Carpeter, Síndrome de Down.
RETARDO DEL CRECIMIENTO: Síndrome Rett, parálisis
cerebral (PC).
BAJA ESTATURA: Síndrome de Down, Hurler, Russel –
Silver, Cordenia de Lange.
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES:
Diarrea, constipación, vómito/Reflujo
gastroesofágico, dificultades motoras orales, falta de
coordinación succión – deglución, anormalidades
estructurales (labio/paladar hendido; dentición), mala
continencia oral, anormalidades en el tono, respuesta
sensorial oral alterada, desarrollo retardado de las
Estimación de requerimientos
energéticos en niños con DD:
CONDICIÓN RECOMENDACIÓN ENERGÉTICA
Ambulatoria de cinco años a 12
años
13.9 kcal/cm de altura
No ambulatoria de cinco a 12 años 11.1 kcal/cm de altura
PC con actividad grave restringida 10 kcal/cm de altura
PC con actividad leve a moderada 15 kcal/cm de altura
PC atetósica de la adolescencia Hasta 6000 kcal/día
Sx de Down en niños de 5 a 12
años
16.1 kcal/cm de altura
Sx de Down en niñas de 5 a 12
años
Mielomeningocele
Sx de Prader – Willi
14.3 kcal/cm de altura
Aproximadamente 50% de los
requerimientos para la edad después de la
infancia (hasta 7 kcal/cm de altura)
10 – 11 kcal/cm de altura para
mantenimiento de peso
8-9 kcal/cm de altura para pérdida de peso
SÍNDROME DE DOWN
Enfermedad congénita de tipo limitante. Estos niños en
relación con los niños normales se caracterizan por:
1. Talla baja. Con estatura promedio entre 1.45 y 1.50 m
en la edad adulta.
2. Crecimiento prematuro puberal precoz, que se inicia
a los 9.5 años en niñas y a los 11 años en niños.
3. Sobrepeso y obesidad particularmente en
adolescentes y adultos.
*Las medidas antropométricas mas utilizadas son:
 Peso, talla
 Graficas de crecimiento: las graficas de la Fundación
Catalana de Síndrome de Down, que tiene dos versiones
y las graficas de Cronk.
Requerimientos:
Para los niños entre cinco y 12 años los
requerimientos energéticos deben tener como base la
talla, mas que el peso corporal:
 Niños: 16 kcal/cm.
 Niñas: 14 kcal/cm.
PARÁLISIS CEREBRAL
Grupo de síndromes motores secundarios a
alteraciones precoces del desarrollo cerebral. Puede ser
de origen:
 Formativo
 Genético
 Metabólico
 Isquémico
 Infeccioso
 y de otras causas adquiridas que producen un
fenotipo neurológico común.
COMPLICACION
ES POR UNA
ENFERMEDAD
GUILLAN – BARRÉ
Esté avanza a una parálisis del sistema
musculoesquelético y es progresiva, su
consecuencia es hipotrofia por la inmovilidad; las
técnicas para evaluar el Estado de nutrición no
aplica en estos niños.
PIE DIABÉTICO
A lo largo de la DM se desarrollará lesiones en los
pies, lo que podría ocasionar una amputación. Esto se
debe por ulceras plantares. Se debe:
 Mantener o alcanzar el peso ideal
 Glucosa de ayuno 80 a 100 mg/100 ml
 Glucosa al acostarse 100 a 140 mg/100 ml

Más contenido relacionado

PDF
Formulario nutricion
PPT
Valoración nutricia hospitalizado
PPTX
Diagnostico del estado nutricional
PPT
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PPT
Evaluación Del Estado Nutricional2
PPTX
Valoracion nutricional
Formulario nutricion
Valoración nutricia hospitalizado
Diagnostico del estado nutricional
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Evaluación Del Estado Nutricional2
Valoracion nutricional

La actualidad más candente (20)

PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
PPT
Evaluación estado nutricional
PPTX
Balance energetico, adecuacion a la dieta
PDF
Ecuaciones composición corporal
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
DOCX
Preparación de formulas enterales
PPTX
Clasificación de las Fórmulas Enterales
PPT
Tipos de dietas nutricion
PPT
Mediciones antropometicas
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Analisis de Caso clínico nutrición
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Evaluacion bioquimica en nutricion
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
PPT
ESTRÉS METABÓLICO
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
Evaluación nutricional
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Evaluación estado nutricional
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Ecuaciones composición corporal
Evaluación nutricional del adulto mayor
Preparación de formulas enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Tipos de dietas nutricion
Mediciones antropometicas
Requerimientos nutricionales
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Analisis de Caso clínico nutrición
Dislipidemias
Evaluacion bioquimica en nutricion
Tipos de dietas_(nutricion)
ESTRÉS METABÓLICO
Nutricion parenteral
Requerimientos nutricionales
Evaluación nutricional
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
PPTX
Ascitis
PPTX
Ascitis
PPT
Trombosis venosa
PPTX
Trombosis venosa superficial (tvs)
PPTX
Trombosis venosa
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPT
Valoración del estado nutricional
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Ascitis
Ascitis
Trombosis venosa
Trombosis venosa superficial (tvs)
Trombosis venosa
Ascitis diagnostico y manejo
Valoración del estado nutricional
Publicidad

Similar a Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales (20)

PPTX
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
PPTX
CLASE 1 INTERNADO ROTAaCIÓN ADULTOS.pptx
PDF
EVALUACIÓN NUTRICIONAL OBJETIVA.pdf nutrcion
PDF
CLASE 03_ EVALUACIÓN ESTADO NUTRICIONAL (2).pdf
PPTX
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
PPT
energía.ppt en Nutrición en medicina 4to
DOC
Resumen valoracion[1]2
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
PPTX
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
PPTX
EVALUACION ANTROPOMETRICA DEN POBLACION DE 0 A 5 AÑOS
PPTX
Evaluación medica
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Valoracion nutricional
PDF
Nutrición y enfermedades hepáticas
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
PPTX
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
PPT
En mayores de_20_anos
PPTX
valoración del estado nutricional en nutricion
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........pptx
CLASE 1 INTERNADO ROTAaCIÓN ADULTOS.pptx
EVALUACIÓN NUTRICIONAL OBJETIVA.pdf nutrcion
CLASE 03_ EVALUACIÓN ESTADO NUTRICIONAL (2).pdf
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
energía.ppt en Nutrición en medicina 4to
Resumen valoracion[1]2
Evaluación del estado de nutrición
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
EVALUACION ANTROPOMETRICA DEN POBLACION DE 0 A 5 AÑOS
Evaluación medica
Evaluación del estado de nutrición
Valoracion nutricional
Nutrición y enfermedades hepáticas
Tema iii - Nutricion
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
En mayores de_20_anos
valoración del estado nutricional en nutricion

Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales

  • 1. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN CONDICIONES ESPECIALES
  • 2. Introducción Hay una amplia variedad de discapacidades, con varios grados de impacto en los estados del crecimiento y de la nutrición. La EEN en condiciones especiales requiere una serie de adaptaciones a la evaluación habitual.
  • 4. AMPUTACIONES Es la extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo o de un miembro o parte de esté, por algún motivo determinado. El peso ideal de un paciente amputado (PIA) consiste en la valoración del peso actual en sujetos con alguna amputación de miembros y debe hacerse en relación con el peso ideal (con la talla real), corregido por el porcentaje de amputación, debe considerarse el porcentaje de amputación para el calculo del peso ideal. PIA = (100 - % de amputación)/100 x PI PIA = Peso ideal del paciente con amputación PI = Peso ideal MIEMBROS AMPUTADOS PORCENTAJE Mano 0.7 Antebrazo con mano 2.3 Antebrazo sin mano 1.6 Parte alta del hombro 2.7 Miembro superior 5.0 Pie 1.5 Pierna y pie 5.9 Miembro inferior 16 Tronco sin miembros 50
  • 5. PACIENTES QUEMADOS Este estado se caracteriza por el catabolismo acelerado de la masa libre de grasa, lo que origina un balance de nitrógeno negativo y emaciación muscular. Algunas ecuaciones toman en cuenta el porcentaje el porcentaje de superficie corporal quemada, mientras que otras solo agregan el factor de estrés, que puede incrementar el gasto energético basal hasta 100% ÁREA CORPORAL PORCENTAJE Cabeza 9 Abdomen y tronco 18 Miembro superior 18 Miembro inferior Anterior 4.5, posterior 4.5 Miembro superior Anterior 9, posterior 9 Periné 1 Palma mano 1
  • 6. Valoración antropométrica y bioquímica en quemados Valoración nutricional Antropométrica Peso, pliegue tricipital, CMB. En niños: peso, talla, peso para la talla, peso para la edad, talla para la edad, IMC, área de superficie corporal total, área de superficie corporal quemada. Bioquímica Biometría hemática, albúmina, elec trolitos, pruebas funcionales hepáticas, proteínas totales y glucosa
  • 7. EDEMA, ASCITIS El edema es un signo universal de desnutrición proteico – energética grave, puede aparecer a nivel maleolar (grado I), rotuliano (grado II) o ser generalizado anasarca, (grado III). Puede presentarse en insuficiencia cardiaca, hepática o renal, es importante estimar su peso seco:  Pac = [(100- % edema o ascitis/100)] x PA  Pac = peso actual corregido  Pas = peso actual seco % edema = porcentaje de edema  Edema I (maleolar) = 5%  Edema II (rotuliano) = 10%  Edema III (anasarca) = 15% Para la ascitis se considera 2% por cada grado, se divide en 5 grados, va desde ascitis leve (grado 1 hasta ascitis a tensión (grado V).
  • 8. Valoración antropométrica y bioquímica en edema y ascitis Valoración nutricional Antropométrica Peso para verificar las entradas y salidas de líquidos. Obtener los datos de la estatura, temperatura, y circunferencia abdominal, panículo adiposo tricipital y CMB. Bioquímica Electrolitos, albúmina, Prealbúmina, pruebas de función hepática y glucosa
  • 9. ENCAMADOS (HEMIPLEJÍA, PARAPLEJÍA, CUADRIPLEJÍA) ESTIMACIÓN DE LA ESTATURA: Por la extensión de la brazada Con el brazo extendido hacia el lado, en posición supina, en dirección perpendicular al eje del cuerpo, se mide con una cinta métrica la distancia entre el punto medio del esternón y la punta del dedo índice. La medida obtenida en centímetros se multiplica por dos para obtener la estatura.
  • 10. Altura por la altura de rodilla (AR) Altura (varones) = 64.19 – (0.4 x edad) + (2.2x altura de rodilla). Altura (mujeres) = 84.88 – (0.2 x edad) + (1.83 x altura de rodilla).
  • 11. ESTIMACIÓN DEL PESO (pacientes encamados): Varones: PA (kg) = (0.98 x CP) + (1.16 x AR) + (1.73 x CB) + (0.37 x PSE)- 81.69 Mujeres: PA (kg) = (1.27 x CP) + (0.87 x AR) + (0.98 x CB) + (0.4 x PSE)- 62.35 Donde: PA = Peso actual CP = circunferencia pantorrilla (cm) AR = altura de rodilla (distancia desde la planta del pie hasta los cóndilos del fémur por encima de la rodilla) en centímetros (cm) CB = circunferencia media de brazo PSE = Panículo adiposo subescapular (mm)
  • 12. Estimación del peso ideal en pacientes con lesión de la médula espinal: Pacientes cuadripléjicos o parapléjicos Método Dallas – Hall: Mujeres adultas: (45.5 kg + 1.52 m de altura) + (0.9 kg por cada centímetro adicional) Varones adultas: (48.1 kg + 1.52 m de altura) + (1.1 kg por cada centímetro adicional)  Para realizar ajustes en los pacientes parapléjicos, disminuir en 5 a 10% el peso corporal ideal calculado.  Para realizar ajustes en los pacientes
  • 13. Peso en pacientes inmovilizados ÍNDICE DE VITERÍ:  Peso (kg)* = circunferencia del brazo en cm + circunferencia de pantorrilla en su parte mas ancha. * No utilizar si hay edema o anasarca.
  • 14. FÓRMULA DE PREDICCIÓN DE RAMÍREZ (PESO EN KG): Peso (varón) = (0.22272 x EB) + (1.01586 x PAB) + (0.90424 x PMD) + (0.38020 x PP) + (0.32395 x PA) + (0.52246 x PMC) – 91.4080 + 1.92 kg. Peso (mujer) = (0.26548 x EB) + (0.65723 x PB) + (0.45102 x PMD) + (0.62714 x PP) + (0.35192 x PA) + (0.04222 x edad) – 68.0767 + 2.48 kg Donde: EB = Extensión de brazada PA = Perímetro del abdomen PAB = perímetro del antebrazo PB = circunferencia del brazo PMC = Perímetro mínimo del cuello PMD = Perímetro del muslo distal PP = Perímetro de pantorrilla
  • 15. Adultos inmovilizados con edema (peso): Formula de predicción de Ramírez (peso en kg): Varón = (0.29434 x EB) + (2.11705 x PAB) + (1.78794 x PMC) – 108.6879 + 3.76 kg. Mujer = (0.25211 x EB) + (1.56823 x PB) + (1.38338 x PAB) – 57.7838 + 3.88 kg. Donde: EB = Extensión de brazada PAB = perímetro del antebrazo PMC = perímetro mínimo del cuello PB = Circunferencia del brazo
  • 17. Se utiliza para describir un conjunto de trastornos que causan un deterioro del desarrollo y funcionamiento del cuerpo principalmente en la población pediátrica. Se presentan a continuación: OBESIDAD: síndrome de Prader – Willi, Laurece - Moon – Biedl, Síndrome de Carpeter, Síndrome de Down. RETARDO DEL CRECIMIENTO: Síndrome Rett, parálisis cerebral (PC). BAJA ESTATURA: Síndrome de Down, Hurler, Russel – Silver, Cordenia de Lange. SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: Diarrea, constipación, vómito/Reflujo gastroesofágico, dificultades motoras orales, falta de coordinación succión – deglución, anormalidades estructurales (labio/paladar hendido; dentición), mala continencia oral, anormalidades en el tono, respuesta sensorial oral alterada, desarrollo retardado de las
  • 18. Estimación de requerimientos energéticos en niños con DD: CONDICIÓN RECOMENDACIÓN ENERGÉTICA Ambulatoria de cinco años a 12 años 13.9 kcal/cm de altura No ambulatoria de cinco a 12 años 11.1 kcal/cm de altura PC con actividad grave restringida 10 kcal/cm de altura PC con actividad leve a moderada 15 kcal/cm de altura PC atetósica de la adolescencia Hasta 6000 kcal/día Sx de Down en niños de 5 a 12 años 16.1 kcal/cm de altura Sx de Down en niñas de 5 a 12 años Mielomeningocele Sx de Prader – Willi 14.3 kcal/cm de altura Aproximadamente 50% de los requerimientos para la edad después de la infancia (hasta 7 kcal/cm de altura) 10 – 11 kcal/cm de altura para mantenimiento de peso 8-9 kcal/cm de altura para pérdida de peso
  • 19. SÍNDROME DE DOWN Enfermedad congénita de tipo limitante. Estos niños en relación con los niños normales se caracterizan por: 1. Talla baja. Con estatura promedio entre 1.45 y 1.50 m en la edad adulta. 2. Crecimiento prematuro puberal precoz, que se inicia a los 9.5 años en niñas y a los 11 años en niños. 3. Sobrepeso y obesidad particularmente en adolescentes y adultos. *Las medidas antropométricas mas utilizadas son:  Peso, talla  Graficas de crecimiento: las graficas de la Fundación Catalana de Síndrome de Down, que tiene dos versiones y las graficas de Cronk.
  • 20. Requerimientos: Para los niños entre cinco y 12 años los requerimientos energéticos deben tener como base la talla, mas que el peso corporal:  Niños: 16 kcal/cm.  Niñas: 14 kcal/cm.
  • 21. PARÁLISIS CEREBRAL Grupo de síndromes motores secundarios a alteraciones precoces del desarrollo cerebral. Puede ser de origen:  Formativo  Genético  Metabólico  Isquémico  Infeccioso  y de otras causas adquiridas que producen un fenotipo neurológico común.
  • 23. GUILLAN – BARRÉ Esté avanza a una parálisis del sistema musculoesquelético y es progresiva, su consecuencia es hipotrofia por la inmovilidad; las técnicas para evaluar el Estado de nutrición no aplica en estos niños.
  • 24. PIE DIABÉTICO A lo largo de la DM se desarrollará lesiones en los pies, lo que podría ocasionar una amputación. Esto se debe por ulceras plantares. Se debe:  Mantener o alcanzar el peso ideal  Glucosa de ayuno 80 a 100 mg/100 ml  Glucosa al acostarse 100 a 140 mg/100 ml