Pregrado
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Ciclo de Estudios XI
Experiencia curricular: PEDIATRÍA
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
DEL < 5 AÑOS
Dr. Igor Flores Guevara
Pediatra Asistencial – HAPCSR - Piura
Introducción
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
¿Cómo puede Ud. evaluar
el estado nutricional de un
niño?
Introducción
• La evaluacióndel estado
nutricionalposibilita
proporcionaruna asistencia
sanitaria de alta calidad enla
edad infantil.
• Permiteidentificar niños en
situacionesde riesgo
nutricional:desnutrición,
sobrepeso,obesidad y déficit
demicronutrientes.
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
EVALUACIÓN HABITUAL,RUTINARIA EN CUALQUIERTIPODEATENCIÓN PEDIÁTRICA
Introducción
Introducción
¿Qué es el estado nutricional?
Estado nutricional es la
situación en la que se
encuentra una persona en
relación con la ingesta y
adaptaciones fisiológicas
Tiene lugar tras el ingreso
de nutrientes.
Evaluación del estado
nutricional será por tanto
la acción y efecto de
estimar, apreciar y calcular
la condición en la que se
halle un individuo.
Introducción
CRECIMIENTO
Proceso de
incremento de la
masa corporal
Aumento del tamaño
celular:
Hipertrofia
DESARROLLO
Proceso dinámico
Maduración,
diferenciación e
integración
CONTROL
CRED
Actividades realizadas
con el objetivo de
vigilar el crecimiento y
desarrollo
Fin: detectar
precozmente riesgos y
alteraciones, para
intervención oportuna
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Aumento del n°
de células:
Hiperplasia
El niño logra hacer
efectiva la capacidad
funcional de sus sistemas
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
CRECIMIENTO • Peso
• Talla
• IMC/E
• Perímetro cefálico
(0 a 36 sem)
• Velocidad de
crecimiento
¡Mejor
parámetro!
DESARROLLO
• EEDP (Escala de
Evaluación del
Desarrollo
Psicomotor)
• TEPSI (Test de
Evaluación
PSIcomotriz)
• TPED (Test
Peruano de
evaluación del
Desarrollo)
0 – 2a
Lenguaje,
social,
coordinación
motora
2 – 5a
Coordinación,
lenguaje y
motricidad
Simplificación
EEDP y TEPSI
0 – 30 m
¿cuáles son los objetivos al
evaluar el estado nutricional?
• Detectarel origen del posible
trastorno nutricional: HISTORIA
CLÍNICAy ANÁLISIS DELA
INGESTA.
• Evaluar las potenciales
alteraciones morfológicas y la
severidad: EXPLORACIÓN
CLÍNICAy ANTROPOMETRÍA.
• Valorar mecanismos de
adaptación y reservas orgánicas:
INDICADORESBIOQUÍMICOS y
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS.
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
Historia clínico-nutricional
Análisis de la ingesta
Exploración física
Antropometría
Composición corporal
Exploraciones analíticas
Requerimientos energéticos
Componentes de la evaluación
nutricional
Antecedentes
familiares/personales
Enfermedadescrónicas,
hereditarias, muertes
precoces
Factoresambientales/sociales
Situación social familiar :vivienda,
disponibilidad económica (trabajo),
personas encargadas del cuidado
del niño
ANAMNESIS
Identificarpatologías
asociadascon
malabsorción,
alteracionesdel
metabolismo,necesidades
aumentadas.
Historiaevolutivadelaalimentación,
alergiasalimentarias,conducta
alimentariay patronesde actividad
física,velocidadde crecimiento,
trastornosdela
masticación/deglución,drogas,dietas,
suplementosnutricionales.
HISTORIA CLÍNICo-nutricional
Análisis de la ingesta
• Valoraciónactualde la dietay el
comportamientoalimentario.
• Métodosindirectos:
• Encuestarecuerdode 24 horas
(cualitativo,semicuantitativo,retrosp.)
• Listadode frecuencia/consumo
• Alimentospreferidos/rechazados
• Encuestaprospectiva(3 díasno
consecutivos,incluyendo1 díafestivo)
• Métodosdirectos:pesadade
alimentos.
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
¿Qué come?, ¿cuánto
come?, ¿cuántas
veces come?, ¿cómo
come?
Patrón de consumo
alimentario usual
¿Qué consume habitualmente?
Cantidad aproximada,
Tipo y textura del alimento y
Tomas entre horas
Historia
dietética
Análisis de la ingesta
Alimentos consumidos el
día anterior
(tipo , cantidad , modo
preparación)
“Recuerdo 24
horas”
Análisis de la ingesta
Anotar todos los
alimentos consumidos
durante un periodo de
tiempo determinado
Registro
dietético
Describirse: Tipo de alimento
Tamaño de la ración
Registros de varios días ( 3ó7 días)
fin : abarcar = días de semana
Análisis de la ingesta
Análisis de la ingesta
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
Exploración física
•Sonevidentes enestadios
avanzados.
•Con el mínimode ropa
•Exploración sistematizada
por órganos en busca de
signos sugerentesde
enfermedad causante de
trastorno nutricional, o
secundarios a la
malnutriciónpor exceso o
defecto.
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
Exploración física
• Raquitismo, craneotabes:
Vit D
• Alopecia: Fe, Zn
• Coiloniquia: Biotina (B7),
Vit A, K, niacina (B3)
• Diarrea: Zn
• Hipotiroidismo, bocio:
Yodo
• Neuropatía periférica:
tiamina (B1), piridoxina
(B6)
• Beriberi B1
• Pelagra B3
*El control evolutivo del estado nutritivo.
*La detección precoz de desviaciones de la
normalidad.
*La diferenciación entre estados agudos y
crónicos de malnutrición
*Los que han mostrado ser de mayor utilidad
para valorar el estado nutricional:
•PESO
•TALLA
•EL PERIMETRO CRANEAL
•EL PERIMETRO DEL BRAZO
•GROSOR DEL PLIEGUE CUTÁNEO
La Antropometría es la técnica que
se ocupa de medir las variaciones
en las dimensiones físicas y en la
composición global del cuerpo.
antropometría
antropometría
• Se basaen algunasmedidascorporales.
• Procedimientos:SIMPLES,SEGUROSy
NO INVASIVOS,PRECISOSy BARATOS.
• PESO,TALLAy los ÍNDICESbasadosen las
relacionesentreellos, COMPARADOScon
un PATRÓNDE REFERENCIA.
• COMPOSICIÓNCORPORAL: pliegues
cutáneosy algunosperímetros,que
puedeninformarsobrelos
compartimentosgraso(MG)y masa
magrao libredegrasa(MM).
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
antropometría
antropometría
ALGUNAS MEDICIONES
MEDIDAS
• Peso
• Perímetro Cefálico
Circunferencia Braquial
• Talla
• Pliegues Cutáneos
INDICES
Peso (Edad)
• Talla (Edad)
• Peso (Talla)
• IMC (Peso/Talla 2)
Circunferencia Craneana (Edad)
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
PRINCIPALES ÍNDICES PONDOESTATURALES
antropometría
antropometría
PORCENTAJE DE ADECUACIÓN EN
FUNCIÓN DE LA MEDIANA
Valor p50 esperado
antropometría
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
• < 5 AÑOS DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE): P/E, T/E, P/T
• 5 A 19 AÑOS: IMC PERCENTILES
• 20 A MÁS: IMC ABSOLUTO
• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados
para la edad. (T/E >95% con P/T>90%)
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. (T/E >95% con P/T<T90%)
• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla
normal. (T/E<95% con P/T>90%)
• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. (T/E <95%
con P/T<90%)
antropometría
OMS
-3DE
-2DE
-2DE
-3DE
P/T
T/E
Waterlow JC. Malnutrición Proteico-Energética, Pub. Cient N° 555,
OPS, OMS, 1996
Desnutrición aguda ó emaciación
OMS
Desnutrición crónica agudizada
ó
emacición con retraso del crecimiento
-3DE
-2DE
-2DE
-3DE
P/T
T/E
Waterlow JC. Malnutrición Proteico-Energética, Pub. Cient N° 555,
OPS, OMS, 1996
normal
Desnutrición
crónica
ó
retraso del
crecimiento
ó
desmedro
antropometría
PERCENTILES
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
antropometría
DESVIACIONES ESTÁNDAR
antropometría
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
antropometría
antropometría
Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6
• Cuando se utilizan tablas de referencia,
el protocolodemedida debe ajustarse
todolo posible con el utilizado en su
desarrollo,y los instrumentos de
medida deben chequearse con
frecuencia paragarantizar la máxima
exactitud y objetividad de los datos.
• La variabilidad interobservador e
incluso intraobservador puede ser
importante sino se es minucioso en la
realización de la técnica.
antropometría
Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6
• Evidente que debía haber un cambio en el
Patrón de referencia del Crecimiento.
• Se llegó a la conclusión de que se necesitaban
nuevas referencias que estuvieran más cerca
de un estándar ideal.
• Nuevo patrón: contribuye a la promoción de las
políticas internacionales de alimentación y
brinda más apoyo a los protocolos de
promoción de la lactancia materna.
• Las recomendaciones de alimentación con las
que debían cumplir las madres fueron:
• Lactancia materna exclusiva al menos 6 meses.
• Introducción de alimentos complementarios a los 6 meses.
• Lactancia materna parcial al menos hasta los 12 meses.
OMS – INDICADORES 2006
antropometría
antropometría
• Lastablasde la OMSse
consideranunestándarde
crecimientoporquedescribena
losniñoscriadosencondiciones
nutricionalesóptimas.
• Porel contrario,lastablasde los
CDCseconsideranuna
referenciade crecimientoporque
incluyena niñoscriadosenuna
variedadde condiciones
nutricionalesen losEstados
Unidos. www.uptodate.com © 2021 UpToDate
antropometría
• Se valora con el paciente en
ropa interior en básculas
clínicas (precisión de 50-100
g) previamente equilibradas.
• Es aconsejable realizar la
medida siempre a la misma
hora, preferentemente por la
mañana en ayunas, para
evitar las oscilaciones
fisiológicas.
MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
• Se evalúa con un tallímetro vertical, o un
infantómetro (precisión mínima de 0,5 cm y
máxima de 0,1 cm).
• Durante los dos primeros años de vida, se
mide la longitud entre el occipucio y el talón
con un tablero de medición horizontal o
infantómetro (mide la longitud del niño con
una precisión de 0,1 cm). A partir de los dos
años, se mide de pie, descalzo, con los talones,
la columna y el occipucio apoyados sobre un
plano duro y los brazos extendidos a lo largo
del tronco.
Peso Longitud Corporal/Talla
BALANZA PEDIÁTRICA O DE PALANCA
*Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores
que pesan menos de 15 kg.
*Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g.
*Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada vez que se usa.
1) Platillo de metal para colocar al niño.
2) Dos barras de metal, una con escala en
kilogramos (kg) y la otra en gramos (g) cada
barra tiene pesas móviles.
3) Tornillo para calibrar la balanza.
4) Cuerpo de la balanza que es de metal pesado
y sostiene el platillo.
antropometría
BALANZA DE PLATAFORMA
• Están diseñados para su uso en consultorios
• Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande
ubicada en la varilla graduada cada 10 kg, y
una pesa pequeña ubicada en la varilla
graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10 kg
• Sirve para pesar niños mayores de 2 años,
adolescentes y adultos hasta 140 kg
• Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer
en forma directa el peso de niños y adultos.
antropometría
INFANTÓMETRO
Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños
menores de dos años y se mide en posición horizontal. El
infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso en el
establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita
transportar a campo.
antropometría
TALLÍMETRO
Es un instrumento
que se emplea
para medir la
estatura de niños
mayores y se mide
en posición
vertical (de pie).
antropometría
Peso < 24 m
• Balanza en una superficie plana y
firme.
• Cubra el platilloconun pañal o papel
toalla (pesado previamente).
• Coloque la barra de medición o
pantalla de digital de la balanza en
ceroantes de cada pesada.
• Con ayuda del familiar retirar ropay
pesar.
• Sentar o acostaral lactante.
• Registrar y repetirel procedimiento.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Peso > 24 m
• Balanza en una superficie horizontal,
plana, firme y fija.
• Equilibre la balanza en cero.
• La menor cantidad de ropa ,sin calzado y
medias, colocando los pies sobre las
huellas de la plataforma para distribuir el
peso en ambos pies.
• Sobre el brazo principal, mueva la pesa
hasta sobrepasar el peso y luego hágala
retroceder hasta que equilibre la aguja del
indicador de la balanza (kilos y gramos).
• Registre el peso en los documentos y
formatos correspondientes.
• Equilibre la balanza en cero.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Longitud corporal < 24 m
• Infantómetroubicado sobre superficie nivelada,sin
pegarlo a laparedpor ningunodesus extremos.
• La mediciónse hace enposición horizontal,sin gorro,
moños,ni zapatos,con la cabeza contra el topefijo y
con los pieshaciael tope móvil.
• El asistentedebesituarse al extremo superiordel
infantómetroy tomar la cabezacon ambas manos, de
modo que toque suavementeeltope fijo.
• La personaque midedebe situarse a unlado, sujetando
los tobillos pegadosdela niñao niñoy hacer presión
sobre las rodillas para evitarque las flexione.
• Acercar el topemóvil con la manolibre (derecha)hasta
que toque las plantas,ejerciendounapresión
constante.
• Leer la medida,repetirla medición y registrar.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
talla > 24 m
• Tallímetro sobre superficie nivelada, pegada auna pared
estable, lisa ysin zócalos.
• Sin zapatos, medias yaccesorios en la cabeza.
• Parar sobre la basedel tallímetro con laespalda recta
apoyadacontra la tabla.
• Lospies sobre la base, los talones pegados contra la tabla.
• Colocar la cabeza formando unángulo de90°.
• Bajarel tope móvil del tallímetro conla otra manode la
persona que mide hasta quetoque la cabezadela niña o
niño pero sinpresionar.
• Leer, repetir la medición yregistrar.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Dispositivo de medición fijo
adosado a una pared
(tallímetro)
Proyección de
la cabeza móvil
en ángulo recto
al tablero
Sin zapatos, talones juntos.
Retirar sombreros o adornos del cabello. Con
el niño mirando al frente, la proyección de la
cabeza se coloca en la
coronilla.
El medidor aplica una tracción suave debajo
de la mandíbula para mantener esta
posición.
La cabeza, los
hombros y las nalgas
deben estar en
contacto con la
superficie vertical.
talla > 24 m
talla > 24 m
Perímetro cefálico
• Colocar al paciente en posición cómoda y con la
cabeza descubierta.
• Ubicar en la cabeza los2puntos dereferencia
para la medición.
• Colocar la cinta métrica alrededor de lacabeza
en plano horizontal a la misma altura en ambos
lados, evitando pasarsobre las orejas.
• Ajustar la cinta para lograr la medida demayor
precisión, preferible usar ambas manos.
• Repita elprocedimiento paraverificar la
medida.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Indicadores antropométricos
antropometría
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
antropometría
antropometría
Crecimiento adecuado
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Crecimiento inadecuado
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Índice nutricional de la ganancia de peso y
talla
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
Velocidad y otras características
del crecimiento en función de la edad
Nelson. Tratado de pediatría, 20.ª ed., de Robert M. Kliegman, Bonita Stanton, Joseph W. St Geme III, and Nina
F. Schor.© 2016 Elsevier España
Parámetros promedio del
desarrollo físico
< 3 años
(0.3-0.5 cm/sem)
(P512)
(T14)
Fórmulas para la altura y el peso
medio aproximados
+ 9
+ 8
- 5
PESO (EDAD )
ÍNDICES
VENTAJAS
Fácil obtener, escaso
margen error
Trabajadores de salud
acostumbrados
Simple de interpretar
Buen indicador en
seguimiento longitudinal
(adecuado No controles)
DESVENTAJAS
Se requiere conocer la edad
Indice global, no diferencia
desnutrición aguda de crónica
En mayores de un año pierde
especificidad (sobreestima
desnutricion)
TALLA (EDAD)
ÍNDICES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Reflejaestado nutricional largoplazo Se requiereconocer laedad
Útil para determinarretardoenel
crecimiento
Requierede dos observadoresentrenados
Es más difícil de medir,tiene mayor margen
de error
No permiteevaluardesnutrición aguda
ÍNDICES
VENTAJAS DESVENTAJAS
No requiere conocer la
edad
Se requiere conocer el peso
y la talla
Permite identificar niños
con desnutrición aguda.
El personal de salud no
familiarizado con este
indicador
PESO (TALLA)
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) > 2 a
ESTADO NUTRICIONAL
No herramienta diagnóstica
Es específica para género,
y edad (niños)
Mej et al : Am J Clin.Nut 2002 75: 978-85
(IMC) =P (kg)/T 2(m2)
Herramienta de tamizado efectiva
correlaciona con riesgo clínico
CV, HTA, insulina
IMC en púber relacionado con
nivel de lípidos y PA en edad media
compara bien con P (T) y medidas
de grasa corporal
ÍNDICES
5A (ÍNDICE DE QUETELET)
• 5 A 19 AÑOS IMCp
• 20 A MÁS AÑOS IMC absoluto
ÍNDICES
Estado nutricional
Clasificación del estado
nutricional
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO
AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
(NANISMO)
+2
-2
N
O
R
M
A
L
-3
-2
+2
(APLICAR WATERLOW Y DE)
Composición corporal
• El análisis de la composición corporal (CC)
permite conocer las proporciones de los
distintos constituyentes del cuerpo humano y
es imprescindible para comprender el efecto
de la dieta, el crecimiento, la actividad física o
la enfermedad sobre el organismo. Constituye
el eje central de la valoración del estado
nutricional en la monitorización de pacientes
con malnutrición y diagnóstico del riesgo
asociado a la obesidad.
• La medida del tejido adiposo subcutáneo a
través de los pliegues cutáneos puede predecir
la grasa corporal total. Se trata de un método
no invasivo, barato y sencillo, por lo que es
ampliamente aceptado en clínica y
epidemiología.
Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6
Composición corporal
Composición corporal
Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6
Hueso Músculo
Plicómetro
Grasa
Piel
Composición corporal
Exploraciones analíticas
• Hemograma.
• Bioquímica:urea,glucemia,creatinina,iones,GOT,GPT,bicarbonato,calcio,
fósforo,fosfatasaalcalina,colesterolytriglicéridos,metabolismodelhierro,y
enel estudioproteico,lasproteínasviscerales,sobretodoalbúminay
prealbúmina.
• Nivelséricode vitaminasliposolubles(A,E,D yK) yestudiode coagulación.
• IGF-1.La malnutricióncrónicaseasociaa síntesisdisminuidadeIGF-1,y sus
nivelespuedenreflejarprecozmenteloscambios nutricionales.
• Otrosestudios,enrelacióna la posiblecausadela malnutrición.
• Edadósea
• Densitometríaósea
Unavaloracióncompletanutricionalincluirá:
Requerimientos energéticos
Carné de atención integral de salud
< 5 a
Carné de atención integral de salud
< 5 a
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MENOR DE 5 AÑOS.pdf

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL MENOR DE 5 AÑOS.pdf

  • 1.
    Pregrado FACULTAD DE CIENCIASDE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Ciclo de Estudios XI Experiencia curricular: PEDIATRÍA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL < 5 AÑOS Dr. Igor Flores Guevara Pediatra Asistencial – HAPCSR - Piura
  • 2.
    Introducción MENEGHELLO. TRATADO DEPEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013 ¿Cómo puede Ud. evaluar el estado nutricional de un niño?
  • 3.
    Introducción • La evaluacióndelestado nutricionalposibilita proporcionaruna asistencia sanitaria de alta calidad enla edad infantil. • Permiteidentificar niños en situacionesde riesgo nutricional:desnutrición, sobrepeso,obesidad y déficit demicronutrientes. MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013 EVALUACIÓN HABITUAL,RUTINARIA EN CUALQUIERTIPODEATENCIÓN PEDIÁTRICA
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    ¿Qué es elestado nutricional? Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas Tiene lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo. Introducción
  • 7.
    CRECIMIENTO Proceso de incremento dela masa corporal Aumento del tamaño celular: Hipertrofia DESARROLLO Proceso dinámico Maduración, diferenciación e integración CONTROL CRED Actividades realizadas con el objetivo de vigilar el crecimiento y desarrollo Fin: detectar precozmente riesgos y alteraciones, para intervención oportuna NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA Aumento del n° de células: Hiperplasia El niño logra hacer efectiva la capacidad funcional de sus sistemas
  • 8.
    NORMA TÉCNICA DESALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA CRECIMIENTO • Peso • Talla • IMC/E • Perímetro cefálico (0 a 36 sem) • Velocidad de crecimiento ¡Mejor parámetro! DESARROLLO • EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) • TEPSI (Test de Evaluación PSIcomotriz) • TPED (Test Peruano de evaluación del Desarrollo) 0 – 2a Lenguaje, social, coordinación motora 2 – 5a Coordinación, lenguaje y motricidad Simplificación EEDP y TEPSI 0 – 30 m
  • 9.
    ¿cuáles son losobjetivos al evaluar el estado nutricional? • Detectarel origen del posible trastorno nutricional: HISTORIA CLÍNICAy ANÁLISIS DELA INGESTA. • Evaluar las potenciales alteraciones morfológicas y la severidad: EXPLORACIÓN CLÍNICAy ANTROPOMETRÍA. • Valorar mecanismos de adaptación y reservas orgánicas: INDICADORESBIOQUÍMICOS y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS. MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
  • 10.
    Historia clínico-nutricional Análisis dela ingesta Exploración física Antropometría Composición corporal Exploraciones analíticas Requerimientos energéticos Componentes de la evaluación nutricional
  • 11.
    Antecedentes familiares/personales Enfermedadescrónicas, hereditarias, muertes precoces Factoresambientales/sociales Situación socialfamiliar :vivienda, disponibilidad económica (trabajo), personas encargadas del cuidado del niño ANAMNESIS Identificarpatologías asociadascon malabsorción, alteracionesdel metabolismo,necesidades aumentadas. Historiaevolutivadelaalimentación, alergiasalimentarias,conducta alimentariay patronesde actividad física,velocidadde crecimiento, trastornosdela masticación/deglución,drogas,dietas, suplementosnutricionales. HISTORIA CLÍNICo-nutricional
  • 12.
    Análisis de laingesta • Valoraciónactualde la dietay el comportamientoalimentario. • Métodosindirectos: • Encuestarecuerdode 24 horas (cualitativo,semicuantitativo,retrosp.) • Listadode frecuencia/consumo • Alimentospreferidos/rechazados • Encuestaprospectiva(3 díasno consecutivos,incluyendo1 díafestivo) • Métodosdirectos:pesadade alimentos. MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013 ¿Qué come?, ¿cuánto come?, ¿cuántas veces come?, ¿cómo come?
  • 13.
    Patrón de consumo alimentariousual ¿Qué consume habitualmente? Cantidad aproximada, Tipo y textura del alimento y Tomas entre horas Historia dietética Análisis de la ingesta
  • 14.
    Alimentos consumidos el díaanterior (tipo , cantidad , modo preparación) “Recuerdo 24 horas” Análisis de la ingesta
  • 15.
    Anotar todos los alimentosconsumidos durante un periodo de tiempo determinado Registro dietético Describirse: Tipo de alimento Tamaño de la ración Registros de varios días ( 3ó7 días) fin : abarcar = días de semana Análisis de la ingesta
  • 16.
    Análisis de laingesta MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
  • 17.
    Exploración física •Sonevidentes enestadios avanzados. •Conel mínimode ropa •Exploración sistematizada por órganos en busca de signos sugerentesde enfermedad causante de trastorno nutricional, o secundarios a la malnutriciónpor exceso o defecto. MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
  • 18.
    Exploración física • Raquitismo,craneotabes: Vit D • Alopecia: Fe, Zn • Coiloniquia: Biotina (B7), Vit A, K, niacina (B3) • Diarrea: Zn • Hipotiroidismo, bocio: Yodo • Neuropatía periférica: tiamina (B1), piridoxina (B6) • Beriberi B1 • Pelagra B3
  • 19.
    *El control evolutivodel estado nutritivo. *La detección precoz de desviaciones de la normalidad. *La diferenciación entre estados agudos y crónicos de malnutrición *Los que han mostrado ser de mayor utilidad para valorar el estado nutricional: •PESO •TALLA •EL PERIMETRO CRANEAL •EL PERIMETRO DEL BRAZO •GROSOR DEL PLIEGUE CUTÁNEO La Antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. antropometría
  • 20.
    antropometría • Se basaenalgunasmedidascorporales. • Procedimientos:SIMPLES,SEGUROSy NO INVASIVOS,PRECISOSy BARATOS. • PESO,TALLAy los ÍNDICESbasadosen las relacionesentreellos, COMPARADOScon un PATRÓNDE REFERENCIA. • COMPOSICIÓNCORPORAL: pliegues cutáneosy algunosperímetros,que puedeninformarsobrelos compartimentosgraso(MG)y masa magrao libredegrasa(MM). MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    MEDIDAS • Peso • PerímetroCefálico Circunferencia Braquial • Talla • Pliegues Cutáneos INDICES Peso (Edad) • Talla (Edad) • Peso (Talla) • IMC (Peso/Talla 2) Circunferencia Craneana (Edad) antropometría
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    antropometría MENEGHELLO. TRATADO DEPEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013 PRINCIPALES ÍNDICES PONDOESTATURALES
  • 28.
  • 29.
    antropometría PORCENTAJE DE ADECUACIÓNEN FUNCIÓN DE LA MEDIANA Valor p50 esperado
  • 30.
    antropometría DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL • <5 AÑOS DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE): P/E, T/E, P/T • 5 A 19 AÑOS: IMC PERCENTILES • 20 A MÁS: IMC ABSOLUTO
  • 31.
    • Normal: cuandoel peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para la edad. (T/E >95% con P/T>90%) • Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. (T/E >95% con P/T<T90%) • Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. (T/E<95% con P/T>90%) • Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. (T/E <95% con P/T<90%) antropometría
  • 32.
    OMS -3DE -2DE -2DE -3DE P/T T/E Waterlow JC. MalnutriciónProteico-Energética, Pub. Cient N° 555, OPS, OMS, 1996
  • 33.
    Desnutrición aguda óemaciación OMS Desnutrición crónica agudizada ó emacición con retraso del crecimiento -3DE -2DE -2DE -3DE P/T T/E Waterlow JC. Malnutrición Proteico-Energética, Pub. Cient N° 555, OPS, OMS, 1996 normal Desnutrición crónica ó retraso del crecimiento ó desmedro
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    antropometría NORMA TÉCNICA DESALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 43.
  • 44.
    antropometría Pediatr Integral 2015;XIX (4): 289.e1–289.e6 • Cuando se utilizan tablas de referencia, el protocolodemedida debe ajustarse todolo posible con el utilizado en su desarrollo,y los instrumentos de medida deben chequearse con frecuencia paragarantizar la máxima exactitud y objetividad de los datos. • La variabilidad interobservador e incluso intraobservador puede ser importante sino se es minucioso en la realización de la técnica.
  • 45.
    antropometría Pediatr Integral 2015;XIX (4): 289.e1–289.e6 • Evidente que debía haber un cambio en el Patrón de referencia del Crecimiento. • Se llegó a la conclusión de que se necesitaban nuevas referencias que estuvieran más cerca de un estándar ideal. • Nuevo patrón: contribuye a la promoción de las políticas internacionales de alimentación y brinda más apoyo a los protocolos de promoción de la lactancia materna. • Las recomendaciones de alimentación con las que debían cumplir las madres fueron: • Lactancia materna exclusiva al menos 6 meses. • Introducción de alimentos complementarios a los 6 meses. • Lactancia materna parcial al menos hasta los 12 meses. OMS – INDICADORES 2006
  • 46.
  • 55.
    antropometría • Lastablasde laOMSse consideranunestándarde crecimientoporquedescribena losniñoscriadosencondiciones nutricionalesóptimas. • Porel contrario,lastablasde los CDCseconsideranuna referenciade crecimientoporque incluyena niñoscriadosenuna variedadde condiciones nutricionalesen losEstados Unidos. www.uptodate.com © 2021 UpToDate
  • 56.
    antropometría • Se valoracon el paciente en ropa interior en básculas clínicas (precisión de 50-100 g) previamente equilibradas. • Es aconsejable realizar la medida siempre a la misma hora, preferentemente por la mañana en ayunas, para evitar las oscilaciones fisiológicas. MENEGHELLO. TRATADO DE PEDIATRÍA, 6° ED (2 TOMOS) EDITORIAL: Médica Panamericana EDICIÓN/AÑO: 2013 • Se evalúa con un tallímetro vertical, o un infantómetro (precisión mínima de 0,5 cm y máxima de 0,1 cm). • Durante los dos primeros años de vida, se mide la longitud entre el occipucio y el talón con un tablero de medición horizontal o infantómetro (mide la longitud del niño con una precisión de 0,1 cm). A partir de los dos años, se mide de pie, descalzo, con los talones, la columna y el occipucio apoyados sobre un plano duro y los brazos extendidos a lo largo del tronco. Peso Longitud Corporal/Talla
  • 57.
    BALANZA PEDIÁTRICA ODE PALANCA *Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg. *Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g. *Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada vez que se usa. 1) Platillo de metal para colocar al niño. 2) Dos barras de metal, una con escala en kilogramos (kg) y la otra en gramos (g) cada barra tiene pesas móviles. 3) Tornillo para calibrar la balanza. 4) Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo. antropometría
  • 58.
    BALANZA DE PLATAFORMA •Están diseñados para su uso en consultorios • Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10 kg • Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 kg • Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos. antropometría
  • 59.
    INFANTÓMETRO Es un instrumentoque se emplea para medir la longitud de niños menores de dos años y se mide en posición horizontal. El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso en el establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita transportar a campo. antropometría
  • 60.
    TALLÍMETRO Es un instrumento quese emplea para medir la estatura de niños mayores y se mide en posición vertical (de pie). antropometría
  • 61.
    Peso < 24m • Balanza en una superficie plana y firme. • Cubra el platilloconun pañal o papel toalla (pesado previamente). • Coloque la barra de medición o pantalla de digital de la balanza en ceroantes de cada pesada. • Con ayuda del familiar retirar ropay pesar. • Sentar o acostaral lactante. • Registrar y repetirel procedimiento. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 62.
    Peso > 24m • Balanza en una superficie horizontal, plana, firme y fija. • Equilibre la balanza en cero. • La menor cantidad de ropa ,sin calzado y medias, colocando los pies sobre las huellas de la plataforma para distribuir el peso en ambos pies. • Sobre el brazo principal, mueva la pesa hasta sobrepasar el peso y luego hágala retroceder hasta que equilibre la aguja del indicador de la balanza (kilos y gramos). • Registre el peso en los documentos y formatos correspondientes. • Equilibre la balanza en cero. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 63.
    Longitud corporal <24 m • Infantómetroubicado sobre superficie nivelada,sin pegarlo a laparedpor ningunodesus extremos. • La mediciónse hace enposición horizontal,sin gorro, moños,ni zapatos,con la cabeza contra el topefijo y con los pieshaciael tope móvil. • El asistentedebesituarse al extremo superiordel infantómetroy tomar la cabezacon ambas manos, de modo que toque suavementeeltope fijo. • La personaque midedebe situarse a unlado, sujetando los tobillos pegadosdela niñao niñoy hacer presión sobre las rodillas para evitarque las flexione. • Acercar el topemóvil con la manolibre (derecha)hasta que toque las plantas,ejerciendounapresión constante. • Leer la medida,repetirla medición y registrar. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 64.
    talla > 24m • Tallímetro sobre superficie nivelada, pegada auna pared estable, lisa ysin zócalos. • Sin zapatos, medias yaccesorios en la cabeza. • Parar sobre la basedel tallímetro con laespalda recta apoyadacontra la tabla. • Lospies sobre la base, los talones pegados contra la tabla. • Colocar la cabeza formando unángulo de90°. • Bajarel tope móvil del tallímetro conla otra manode la persona que mide hasta quetoque la cabezadela niña o niño pero sinpresionar. • Leer, repetir la medición yregistrar. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 65.
    Dispositivo de mediciónfijo adosado a una pared (tallímetro) Proyección de la cabeza móvil en ángulo recto al tablero Sin zapatos, talones juntos. Retirar sombreros o adornos del cabello. Con el niño mirando al frente, la proyección de la cabeza se coloca en la coronilla. El medidor aplica una tracción suave debajo de la mandíbula para mantener esta posición. La cabeza, los hombros y las nalgas deben estar en contacto con la superficie vertical. talla > 24 m
  • 66.
  • 67.
    Perímetro cefálico • Colocaral paciente en posición cómoda y con la cabeza descubierta. • Ubicar en la cabeza los2puntos dereferencia para la medición. • Colocar la cinta métrica alrededor de lacabeza en plano horizontal a la misma altura en ambos lados, evitando pasarsobre las orejas. • Ajustar la cinta para lograr la medida demayor precisión, preferible usar ambas manos. • Repita elprocedimiento paraverificar la medida. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 68.
    Indicadores antropométricos antropometría NORMA TÉCNICADE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 69.
  • 70.
  • 71.
    Crecimiento adecuado NORMA TÉCNICADE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 72.
    Crecimiento inadecuado NORMA TÉCNICADE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 73.
    Índice nutricional dela ganancia de peso y talla NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA
  • 74.
    Velocidad y otrascaracterísticas del crecimiento en función de la edad Nelson. Tratado de pediatría, 20.ª ed., de Robert M. Kliegman, Bonita Stanton, Joseph W. St Geme III, and Nina F. Schor.© 2016 Elsevier España
  • 75.
    Parámetros promedio del desarrollofísico < 3 años (0.3-0.5 cm/sem) (P512) (T14)
  • 76.
    Fórmulas para laaltura y el peso medio aproximados + 9 + 8 - 5
  • 77.
    PESO (EDAD ) ÍNDICES VENTAJAS Fácilobtener, escaso margen error Trabajadores de salud acostumbrados Simple de interpretar Buen indicador en seguimiento longitudinal (adecuado No controles) DESVENTAJAS Se requiere conocer la edad Indice global, no diferencia desnutrición aguda de crónica En mayores de un año pierde especificidad (sobreestima desnutricion)
  • 78.
    TALLA (EDAD) ÍNDICES VENTAJAS DESVENTAJAS Reflejaestadonutricional largoplazo Se requiereconocer laedad Útil para determinarretardoenel crecimiento Requierede dos observadoresentrenados Es más difícil de medir,tiene mayor margen de error No permiteevaluardesnutrición aguda
  • 79.
    ÍNDICES VENTAJAS DESVENTAJAS No requiereconocer la edad Se requiere conocer el peso y la talla Permite identificar niños con desnutrición aguda. El personal de salud no familiarizado con este indicador PESO (TALLA)
  • 80.
    INDICE DE MASACORPORAL (IMC) > 2 a ESTADO NUTRICIONAL No herramienta diagnóstica Es específica para género, y edad (niños) Mej et al : Am J Clin.Nut 2002 75: 978-85 (IMC) =P (kg)/T 2(m2) Herramienta de tamizado efectiva correlaciona con riesgo clínico CV, HTA, insulina IMC en púber relacionado con nivel de lípidos y PA en edad media compara bien con P (T) y medidas de grasa corporal ÍNDICES 5A (ÍNDICE DE QUETELET) • 5 A 19 AÑOS IMCp • 20 A MÁS AÑOS IMC absoluto
  • 81.
  • 82.
    Clasificación del estado nutricional NORMATÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA (NANISMO)
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 96.
    Composición corporal • Elanálisis de la composición corporal (CC) permite conocer las proporciones de los distintos constituyentes del cuerpo humano y es imprescindible para comprender el efecto de la dieta, el crecimiento, la actividad física o la enfermedad sobre el organismo. Constituye el eje central de la valoración del estado nutricional en la monitorización de pacientes con malnutrición y diagnóstico del riesgo asociado a la obesidad. • La medida del tejido adiposo subcutáneo a través de los pliegues cutáneos puede predecir la grasa corporal total. Se trata de un método no invasivo, barato y sencillo, por lo que es ampliamente aceptado en clínica y epidemiología. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6
  • 97.
  • 98.
    Composición corporal Pediatr Integral2015; XIX (4): 289.e1–289.e6 Hueso Músculo Plicómetro Grasa Piel
  • 99.
  • 100.
    Exploraciones analíticas • Hemograma. •Bioquímica:urea,glucemia,creatinina,iones,GOT,GPT,bicarbonato,calcio, fósforo,fosfatasaalcalina,colesterolytriglicéridos,metabolismodelhierro,y enel estudioproteico,lasproteínasviscerales,sobretodoalbúminay prealbúmina. • Nivelséricode vitaminasliposolubles(A,E,D yK) yestudiode coagulación. • IGF-1.La malnutricióncrónicaseasociaa síntesisdisminuidadeIGF-1,y sus nivelespuedenreflejarprecozmenteloscambios nutricionales. • Otrosestudios,enrelacióna la posiblecausadela malnutrición. • Edadósea • Densitometríaósea Unavaloracióncompletanutricionalincluirá:
  • 101.
  • 102.
    Carné de atenciónintegral de salud < 5 a
  • 103.
    Carné de atenciónintegral de salud < 5 a