EVALUACIÓN DE
DESEMPEÑO
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO?
La evaluación del desempeño es una herramienta de gestión muy útil
que sirve para evaluar de qué manera los conocimientos, habilidades,
comportamientos, es decir, las competencias de sus colaboradores,
aportan al logro de los objetivos de su empresa.
¿PARA QUÉ EVALUAR EL DESEMPEÑO?
Un sistema de evaluación del desempeño tiene como propósito lograr un
rendimiento superior en sus trabajadores, que se vea reflejado en los resultados
de su empresa y en la propia satisfacción profesional de cada colaborador. Permite
visualizar el rendimiento progresivo y la relación de los objetivos de su empresa
con los objetivos personales de sus colaboradores.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
• Determina las responsabilidades y prioridades de cada colaborador.
• Mejora el rendimiento individual de sus trabajadores y la productividad de su
empresa.
• Proporciona una opinión constructiva sobre lo que se hace bien (reconocimiento)
y lo que es mejorable (para aprender).
• Fomenta la comunicación cara a cara entre sus colaboradores y sus jefes directos.
PASOS PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Se recomienda que se realicen al menos una vez al año, lo cual no
limita la posibilidad de tener reuniones de seguimiento trimestrales
o semestrales con la finalidad de realizar ajustes y/o correcciones
de manera oportuna.
1. DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES:
Debe llevarse a cabo una reunión personal entre el jefe y cada colaborador directamente bajo su
cargo, para establecer claramente los objetivos individuales que debe cumplir el trabajador en su
puesto de trabajo, para el periodo iniciado en el que se realizará la evaluación del desempeño.
En este primer paso, deben establecerse los indicadores o ratios a utilizar así como la forma de
calcularlos. Estos objetivos deben estar alineados con la estrategia de su empresa y deben ser
específicos, medibles y alcanzables por el trabajador durante el proceso de evaluación del
desempeño.
2. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTASY COMPORTAMIENTOS ESPERADOS:
Debido a la naturaleza algo subjetiva de la observación y calificación de conductas, debe establecerse y describirse con cada competencia y/o
comportamiento. Como ejemplo, mostramos la definición de una competencia: orientación al cliente interno y un detalle de las conductas
asociadas a esta competencia:
Competencia: orientación al cliente interno.
Demostrar sensibilidad por las necesidades de las diferentes áreas y de la propia área de trabajo, que pueden requerir en el presente o en el
futuro. Se trata de una actitud permanente de tomar en cuenta las necesidades de los demás. Estar comprometidos con la calidad esforzándose
por una mejora continua.
Indicadores conductuales.
• Se muestra proactivo para atender con rapidez las dudas de sus compañeros de trabajo y su trato es muy cortés.
• Muestra inquietud por conocer con exactitud el punto de vista y las necesidades de los demás.
• Se anticipa a ellas aportando soluciones a sus consultas.
• Demuestra interés en atender a los miembros de la organización con rapidez.
• Comparte opiniones con otros para mejorar sus trabajos.
• Observa continuamente su entorno para mejorar su trabajo.
3. SEGUIMIENTO:
Los responsables de equipo (supervisores, jefes, etc.) deben realizan un seguimiento
permanente al trabajo del colaborador con la finalidad de generar retroalimentación
constructiva y constante sobre su desempeño. Es importante que se establezca un
calendario tentativo (mensual, trimestral, etc.) para revisar formalmente
el desempeño del trabajador. Lo esencial de esta fase es el acompañamiento, es
decir el respaldo y seguimiento que los jefes dan a sus colaboradores durante el
año para asegurar que los objetivos sean alcanzados.
4. EVALUACIÓN:
El objetivo de esta fase no es simplemente juzgar el
propio desempeño, sino revisar lo que hemos hecho bien, así como
aquello que podemos mejorar , para construir una base de datos
del éxito y las oportunidades de mejora, de manera tal que sus
colaboradores puedan ser mucho más efectivos el próximo año.
5. RECONOCIMIENTO:
Esta fase es la que deben tomar en cuenta los jefes para engranar los resultados de desempeño a
los incrementos salariales o bonos, o a las premiaciones públicas, entre otros mecanismos de
reconocimiento. Es necesario el reconocimiento de manera tangible o intangible para que se
refuerce de manera positiva el buen desempeño de sus colaboradores.
Es conveniente establecer un puntaje o calificación mínima que debe alcanzar el trabajador para
lograr el reconocimiento que ha establecido para aquellos que cumplen sus objetivos. Esta
calificación mínima, así como la forma de calcularla debe ser claramente conocida por todos sus
colaboradores.
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.
• Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos sus trabajadores,
también deben ser demandante pero alcanzables para evitar falta de motivación.
• La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente conocida por él,
debe conocer cómo y sobre qué será evaluado.
• No espere el fin del periodo de evaluación para revisar el desempeño de sus
trabajadores, promueva revisiones periódicas (cada uno o dos meses) para que el
trabajador sepa qué está haciendo bien (para que lo siga haciendo) y qué está haciendo
mal (para que lo corrija).
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.
• Los premios elegidos deben ser atractivos para el trabajador y relacionados con sus
necesidades y requerimientos, no con los de quien diseña el programa.
• El programa de evaluación del desempeño debe ser conocido y entendido por todo el
personal, especialmente por aquellos colaboradores que dirigen y/o lideran equipos de
trabajo: supervisores, jefes, etc. es adecuado que se convoque a una reunión con los
líderes de equipo de su empresa, y junto con ellos revise esta guía para informarles
sobre el programa, así como para aclarar preguntas y dudas al respecto.

Más contenido relacionado

PPTX
Programacion y Evaluacion del desemepño
 
PPTX
Evaluación de personal
PPTX
Evaluación del desempeño
PPT
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
DOCX
7 Pasos para realizar una Evaluación de Desempeño en tu Empresa.docx
DOCX
Evaluacion del desempeãƒâ€˜o
PDF
Ensayo 2012 06-18
PDF
Equipo 2
Programacion y Evaluacion del desemepño
 
Evaluación de personal
Evaluación del desempeño
Implementación Sistema Evaluación del Desempeño
7 Pasos para realizar una Evaluación de Desempeño en tu Empresa.docx
Evaluacion del desempeãƒâ€˜o
Ensayo 2012 06-18
Equipo 2

Similar a Evaluación Desempeño (ING INDUSTRIAL) PERSONAL (20)

PDF
Actividad 10_ Manual Para La Evaluacion de Desempeño.pdf
DOCX
Lcd morelia
PPTX
Evaluacion y desempeño
PPTX
Talento humano1
PDF
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
PPTX
La evaluación de desempeño
PPTX
Evaluacion-de-Desempeño del personal.pptx
PDF
Presentación Trabajo en Equipo Ilustrado Gris y Verde.pdf
PPTX
evaluacion de inventarios financieros admin.pptx
PPTX
Evaluacion de desempeño
PPTX
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
PPTX
Tema ii evaluacion de desempeño
PPTX
Evaluación del desempeño
PPTX
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE LOS COLABROADORES
PPTX
Evaluacion del desempeño
PDF
GRRHH250217P - S5
PPTX
Evaluacion del desempeño
PDF
Eval
PDF
Revista Gerencia
PPTX
SEMESTRAL...pptx
Actividad 10_ Manual Para La Evaluacion de Desempeño.pdf
Lcd morelia
Evaluacion y desempeño
Talento humano1
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
La evaluación de desempeño
Evaluacion-de-Desempeño del personal.pptx
Presentación Trabajo en Equipo Ilustrado Gris y Verde.pdf
evaluacion de inventarios financieros admin.pptx
Evaluacion de desempeño
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Tema ii evaluacion de desempeño
Evaluación del desempeño
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE LOS COLABROADORES
Evaluacion del desempeño
GRRHH250217P - S5
Evaluacion del desempeño
Eval
Revista Gerencia
SEMESTRAL...pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
manufactura integrada por computadora II
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Publicidad

Evaluación Desempeño (ING INDUSTRIAL) PERSONAL

  • 2. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO? La evaluación del desempeño es una herramienta de gestión muy útil que sirve para evaluar de qué manera los conocimientos, habilidades, comportamientos, es decir, las competencias de sus colaboradores, aportan al logro de los objetivos de su empresa.
  • 3. ¿PARA QUÉ EVALUAR EL DESEMPEÑO? Un sistema de evaluación del desempeño tiene como propósito lograr un rendimiento superior en sus trabajadores, que se vea reflejado en los resultados de su empresa y en la propia satisfacción profesional de cada colaborador. Permite visualizar el rendimiento progresivo y la relación de los objetivos de su empresa con los objetivos personales de sus colaboradores.
  • 4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN • Determina las responsabilidades y prioridades de cada colaborador. • Mejora el rendimiento individual de sus trabajadores y la productividad de su empresa. • Proporciona una opinión constructiva sobre lo que se hace bien (reconocimiento) y lo que es mejorable (para aprender). • Fomenta la comunicación cara a cara entre sus colaboradores y sus jefes directos.
  • 5. PASOS PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. Se recomienda que se realicen al menos una vez al año, lo cual no limita la posibilidad de tener reuniones de seguimiento trimestrales o semestrales con la finalidad de realizar ajustes y/o correcciones de manera oportuna.
  • 6. 1. DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES: Debe llevarse a cabo una reunión personal entre el jefe y cada colaborador directamente bajo su cargo, para establecer claramente los objetivos individuales que debe cumplir el trabajador en su puesto de trabajo, para el periodo iniciado en el que se realizará la evaluación del desempeño. En este primer paso, deben establecerse los indicadores o ratios a utilizar así como la forma de calcularlos. Estos objetivos deben estar alineados con la estrategia de su empresa y deben ser específicos, medibles y alcanzables por el trabajador durante el proceso de evaluación del desempeño.
  • 7. 2. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTASY COMPORTAMIENTOS ESPERADOS: Debido a la naturaleza algo subjetiva de la observación y calificación de conductas, debe establecerse y describirse con cada competencia y/o comportamiento. Como ejemplo, mostramos la definición de una competencia: orientación al cliente interno y un detalle de las conductas asociadas a esta competencia: Competencia: orientación al cliente interno. Demostrar sensibilidad por las necesidades de las diferentes áreas y de la propia área de trabajo, que pueden requerir en el presente o en el futuro. Se trata de una actitud permanente de tomar en cuenta las necesidades de los demás. Estar comprometidos con la calidad esforzándose por una mejora continua. Indicadores conductuales. • Se muestra proactivo para atender con rapidez las dudas de sus compañeros de trabajo y su trato es muy cortés. • Muestra inquietud por conocer con exactitud el punto de vista y las necesidades de los demás. • Se anticipa a ellas aportando soluciones a sus consultas. • Demuestra interés en atender a los miembros de la organización con rapidez. • Comparte opiniones con otros para mejorar sus trabajos. • Observa continuamente su entorno para mejorar su trabajo.
  • 8. 3. SEGUIMIENTO: Los responsables de equipo (supervisores, jefes, etc.) deben realizan un seguimiento permanente al trabajo del colaborador con la finalidad de generar retroalimentación constructiva y constante sobre su desempeño. Es importante que se establezca un calendario tentativo (mensual, trimestral, etc.) para revisar formalmente el desempeño del trabajador. Lo esencial de esta fase es el acompañamiento, es decir el respaldo y seguimiento que los jefes dan a sus colaboradores durante el año para asegurar que los objetivos sean alcanzados.
  • 9. 4. EVALUACIÓN: El objetivo de esta fase no es simplemente juzgar el propio desempeño, sino revisar lo que hemos hecho bien, así como aquello que podemos mejorar , para construir una base de datos del éxito y las oportunidades de mejora, de manera tal que sus colaboradores puedan ser mucho más efectivos el próximo año.
  • 10. 5. RECONOCIMIENTO: Esta fase es la que deben tomar en cuenta los jefes para engranar los resultados de desempeño a los incrementos salariales o bonos, o a las premiaciones públicas, entre otros mecanismos de reconocimiento. Es necesario el reconocimiento de manera tangible o intangible para que se refuerce de manera positiva el buen desempeño de sus colaboradores. Es conveniente establecer un puntaje o calificación mínima que debe alcanzar el trabajador para lograr el reconocimiento que ha establecido para aquellos que cumplen sus objetivos. Esta calificación mínima, así como la forma de calcularla debe ser claramente conocida por todos sus colaboradores.
  • 11. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES. • Los objetivos deben ser medibles y fáciles de comprender por todos sus trabajadores, también deben ser demandante pero alcanzables para evitar falta de motivación. • La forma de calificar el desempeño del trabajador debe ser claramente conocida por él, debe conocer cómo y sobre qué será evaluado. • No espere el fin del periodo de evaluación para revisar el desempeño de sus trabajadores, promueva revisiones periódicas (cada uno o dos meses) para que el trabajador sepa qué está haciendo bien (para que lo siga haciendo) y qué está haciendo mal (para que lo corrija).
  • 12. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES. • Los premios elegidos deben ser atractivos para el trabajador y relacionados con sus necesidades y requerimientos, no con los de quien diseña el programa. • El programa de evaluación del desempeño debe ser conocido y entendido por todo el personal, especialmente por aquellos colaboradores que dirigen y/o lideran equipos de trabajo: supervisores, jefes, etc. es adecuado que se convoque a una reunión con los líderes de equipo de su empresa, y junto con ellos revise esta guía para informarles sobre el programa, así como para aclarar preguntas y dudas al respecto.