2
Lo más leído
Evolución de los caminos o carreteras

Un camino es una vía de dominio público destinada al fácil traslado ya sea de
vehículos o personas de un punto a otro.

En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama
calles
Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente
concebidas para la circulación de vehículos de transporte.

Se cree que los primeros caminos fueron creados a partir del paso de los animales,
aunque esto está puesto en duda ya que los animales no suelen recorrer los mismos
caminos. El Camino de Icknield es un ejemplo de este tipo de origen donde
humanos y animales seguían el mismo camino.

Por necesidad los primeros caminos fueron vías de tipo peatonal (veredas) que las
tribus nómadas formaban al de angular por las regiones en busca de alimentos,
posteriormente cuando esos grupos si volvieron sedentarios; los caminos peatonales
tuvieron finalidades, comerciales y de conquista.

Con la invención de la rueda apareció la carreta jalada por personas o por bestias y
fue necesario acondicionar los caminos que el transito se desarrollara lo mas rápido
y pronto posible, los espartanos los fenicios hicieron los primeros caminos de que
se tiene noticia; una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la
civilización romana, dejando hasta hoy (y aún en buenas condiciones) una vasta red
de carreteras.

Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se
consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas.
Las tribus trataban de mejorar las condiciones colocando piedras en el trayecto para
evitar resbalar o sumergir los pies en el lodo.los caminos para carretas se revestían
de tal forma que las ruedas no se incrustaran en el terreno, para construir estos
revestimientos se utilizaban desde piedra machacada hasta empedrados, la
colocación de las piedras o revestimientos en los lodazales de caminos peatonales
tenia la finalidad de que las vías recibieran las cargas sin ruptura estructural, así
como el de distribuir los esfuerzos en zonas cada vez mas amplias con la
profundidad para que lo soportara el terreno natural.


Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los
mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año
3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras
en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo)
durante 2.000 años.
Estas llamadas carreteras recorrían todo los Andes e incluían galerías cortadas en
rocas sólidas. En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró un sistema de
carreteras que partían de la antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador
griego del siglo V a.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los
materiales con los que construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales
levantadas por los faraones. Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las
más antiguas fueron construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse
alrededor del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder,
el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en
29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las
provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran Bretaña. Las conocidas
calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por tres
capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de
piedras encajadas en la parte superior.
El gobierno francés instituyó un sistema para reforzar el trabajo local en las
carreteras a mitad del siglo XVII, y con este método construyó aproximadamente
24.000 km de carreteras principales. Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento
instituyó un sistema de conceder franquicias a compañías privadas para el
mantenimiento de las carreteras, permitiendo a las compañías que cobraran un
peaje o cuotas por el uso de las mismas. Se hicieron perfeccionamientos en los
métodos y técnicas de construcción de carreteras Durante las tres primeras décadas
del siglo XIX. Los ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, y
un ingeniero de caminos francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, fueron los
responsables. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos
de roca pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se
inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la carretera
consistía en una capa de 15 cm de piedra quebrada compacta.


El de McAdam mantenía que la tierra bien drenada soportaría cualquier carga. En el
método de construcción de carreteras de McAdam, la capa final de piedra quebrada
se colocaba directamente sobre un cimiento de tierra que se elevaba del terreno
circundante para asegurarse de que el cimiento desaguaba. El sistema de McAdam,
llamado macadamización, se adoptó en casi todas partes, sobre todo en Europa. Sin
embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no pudieron
soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como
resultado, para construir carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de Telford,
ya que proporcionaba una mejor distribución de la carga de la carretera sobre el
subsuelo subyacente. El declive de las carreteras tuvo lugar en el periodo de
expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX. Es en este periodo donde
se introduce el ladrillo y el asfalto como pavimento para las calles de las ciudades.
Bibliografia

http://www.buenastareas.com/ensayos/Carreteras-y-Sus-Antecedentes/2201021.html

http://www.arqhys.com/contenidos/carreteras-historia.html
INSTITUTO POLITECNICO
             NACIONAL


 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
              UNIDAD ZACATENCO




               CAMINOS Y FERROCARRILES

       “EVOLUCION DE CAMINOS Y FERROCARRILES”




ALUMNO: DE LA O BASTIAN BENJAMIN

GRUPO: 6CM13



                             FECHA DE ENTREGA: 24/01/13
Evolución del ferrocarril

El primer medio de transporte que usó ruedas montadas sobre rieles y que utilizaba
la fuerza motriz proporcionada por la máquina de vapor, fue diseñado por el inglés
Richard Trevithick, el 24 de febrero de 1804, al adaptar la máquina de vapor utilizada
desde principios del siglo XVIII. La usó para bombear agua y así tirar de una
locomotora que hizo circular a una velocidad de 8km/h. Este se puede considerar el
primer tren y fue usado para transportar 10 toneladas de acero y 70 hombres, sobre
una vía de 15 km, desde la fundición de Pen-y-Darren, en el sur de Gales.

Los ferrocarriles requerían de guías para el transporte de los vagones; era necesario
tener una línea metálica sobre la cual montar los vagones y que estos fueran
arrastrados por la locomotora. Estas líneas férreas se construyeron como líneas
paralelas separadas por una medida específica. La definición de esta distancia
surgió de las prácticas anteriores.

En Europa y Estados Unidos esta medida fue de 1.435 mm (56 pulgadas y media),
originada en la separación de las ruedas de las vagonetas de minas, usadas en el
pueblo de origen de Stephenson. Dicha separación correspondía a un diseño
estable para ser arrastrado por medios humanos o con caballos.

El primer transporte público que funcionó con locomotoras de vapor, sobre vías
férreas, fue inaugurado en 1830. Seguía la vía de Liverpool a Manchester, Inglaterra.

En Estados Unidos el ferrocarril se desarrolló por el deseo de comunicar las
ciudades de la costa este hacia el interior del país. El primer ferrocarril de vapor se
inauguró en 1830 en Charleston (Carolina del Sur).

A mediados del siglo XX surgen otras energías alternativas para ser usadas en los
medios de transporte guiados por rieles. Se inicia así la era de locomotoras movidas
por motores diesel, las cuales requerían menor tiempo de mantenimiento.

La necesidad de transporte rápido y de bajo costo, impulsó el desarrollo de trenes de
alta velocidad en países europeos y en Estados Unidos. En la década de los años
90, las velocidades que se lograban se encontraban entre 160km/h y 200km/h. El
desarrollo de la tecnología, en el manejo de metales y sus uniones, añadió
importantes mejoras y comodidades a este tipo de transporte.

Por lo años 1960, en Japón se empezó a desarrollar un tren que lograba altas
velocidades con poca pérdida de energía debido a que no hacía contacto con los
rieles. Así se inició la era de los trenes de levitación magnética (MAGLEV).

Este tipo de transporte terrestre se ha estado perfeccionando con miras a que sea el
transporte del futuro, ya que no presenta problemas de contaminación, alcanza
velocidades competitivas con el transporte aéreo, y no genera pérdidas de energía
por rozamiento. Su mantenimiento es relativamente cómodo.
A finales del Siglo XX los trenes de levitación magnética son los que marcan el
camino del desarrollo ferroviario. Este modelo sigue evolucionando y ha generado la
puesta en servicio de un tren controlado automáticamente.



Bibliografia

http://www.cientec.or.cr/ciencias/innovacion/ferrocarril.html

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
DOCX
Ensayo de compactacion proctor modificado
PPTX
historia y evolucion de caminos y transporte
PPTX
Curvas horizontaales
PPTX
Estabilizacion de-suelos
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PDF
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
DOCX
Proctor modificado
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Ensayo de compactacion proctor modificado
historia y evolucion de caminos y transporte
Curvas horizontaales
Estabilizacion de-suelos
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Proctor modificado

La actualidad más candente (20)

DOCX
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
PDF
estudio de rutas
PDF
Esfuerzo cortante del suelo 2018
PPTX
ASTM D1586-11 (SPT)
PDF
Correccion de n
PDF
cbr ensayos
PDF
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
PDF
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
DOCX
Informe ensayo proctor estándar
PDF
ensayo de compactacion - Proctor estandar
PPTX
Esfuerzos en suelos 2013
PDF
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
DOCX
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
PPTX
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
DOCX
Limites de consistencia
PDF
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
DOCX
Consolidación unidimensional de suelos
DOCX
Trabajo final estabilizacion de suelos
PDF
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
DOCX
Ensayo de corte directo
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
estudio de rutas
Esfuerzo cortante del suelo 2018
ASTM D1586-11 (SPT)
Correccion de n
cbr ensayos
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Informe ensayo proctor estándar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
Esfuerzos en suelos 2013
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS
Limites de consistencia
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Consolidación unidimensional de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Ensayo de corte directo
Publicidad

Similar a Evolución de los caminos (20)

PDF
Investigación carreteras
PPTX
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
PDF
Libro de transito 2010
PDF
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
PDF
Manual de carreteras 1
PDF
Manual de carreteras 1
PPTX
Historia de los Caminos en Ingeniería Civil
PDF
383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf
PDF
Wikivial 2011
PDF
Wikivial 2011
PDF
Wikivial 2011
PDF
Wikivial 2011
PDF
7 WIKIVIAL 2011.pdf
PPT
introduccion -historia de los caminos.pptcccccc
DOC
1 historia transporte vial
PPTX
1 Historia de la movilidad.pptx Clase introducción PIT
PDF
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
PPTX
Evolución de los caminos a través del tiempo.pptx
DOCX
Carretera 01
PDF
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Investigación carreteras
CLASE 1_OBRAS VIALES_Historia.pptx
Libro de transito 2010
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
Historia de los Caminos en Ingeniería Civil
383609913-Linea-Del-Tiempo-Vias-Terrestres.pdf
Wikivial 2011
Wikivial 2011
Wikivial 2011
Wikivial 2011
7 WIKIVIAL 2011.pdf
introduccion -historia de los caminos.pptcccccc
1 historia transporte vial
1 Historia de la movilidad.pptx Clase introducción PIT
APUNTES DE CLASE - HISTORIA DEL FERROCARRIL
Evolución de los caminos a través del tiempo.pptx
Carretera 01
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Organizador curricular multigrado escuela

Evolución de los caminos

  • 1. Evolución de los caminos o carreteras Un camino es una vía de dominio público destinada al fácil traslado ya sea de vehículos o personas de un punto a otro. En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. Se cree que los primeros caminos fueron creados a partir del paso de los animales, aunque esto está puesto en duda ya que los animales no suelen recorrer los mismos caminos. El Camino de Icknield es un ejemplo de este tipo de origen donde humanos y animales seguían el mismo camino. Por necesidad los primeros caminos fueron vías de tipo peatonal (veredas) que las tribus nómadas formaban al de angular por las regiones en busca de alimentos, posteriormente cuando esos grupos si volvieron sedentarios; los caminos peatonales tuvieron finalidades, comerciales y de conquista. Con la invención de la rueda apareció la carreta jalada por personas o por bestias y fue necesario acondicionar los caminos que el transito se desarrollara lo mas rápido y pronto posible, los espartanos los fenicios hicieron los primeros caminos de que se tiene noticia; una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún en buenas condiciones) una vasta red de carreteras. Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas. Las tribus trataban de mejorar las condiciones colocando piedras en el trayecto para evitar resbalar o sumergir los pies en el lodo.los caminos para carretas se revestían de tal forma que las ruedas no se incrustaran en el terreno, para construir estos revestimientos se utilizaban desde piedra machacada hasta empedrados, la colocación de las piedras o revestimientos en los lodazales de caminos peatonales tenia la finalidad de que las vías recibieran las cargas sin ruptura estructural, así como el de distribuir los esfuerzos en zonas cada vez mas amplias con la profundidad para que lo soportara el terreno natural. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años.
  • 2. Estas llamadas carreteras recorrían todo los Andes e incluían galerías cortadas en rocas sólidas. En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró un sistema de carreteras que partían de la antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los materiales con los que construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales levantadas por los faraones. Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km, consistente en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran Bretaña. Las conocidas calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior. El gobierno francés instituyó un sistema para reforzar el trabajo local en las carreteras a mitad del siglo XVII, y con este método construyó aproximadamente 24.000 km de carreteras principales. Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento instituyó un sistema de conceder franquicias a compañías privadas para el mantenimiento de las carreteras, permitiendo a las compañías que cobraran un peaje o cuotas por el uso de las mismas. Se hicieron perfeccionamientos en los métodos y técnicas de construcción de carreteras Durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Los ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, y un ingeniero de caminos francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, fueron los responsables. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos de roca pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la carretera consistía en una capa de 15 cm de piedra quebrada compacta. El de McAdam mantenía que la tierra bien drenada soportaría cualquier carga. En el método de construcción de carreteras de McAdam, la capa final de piedra quebrada se colocaba directamente sobre un cimiento de tierra que se elevaba del terreno circundante para asegurarse de que el cimiento desaguaba. El sistema de McAdam, llamado macadamización, se adoptó en casi todas partes, sobre todo en Europa. Sin embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no pudieron soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como resultado, para construir carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de Telford, ya que proporcionaba una mejor distribución de la carga de la carretera sobre el subsuelo subyacente. El declive de las carreteras tuvo lugar en el periodo de expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX. Es en este periodo donde se introduce el ladrillo y el asfalto como pavimento para las calles de las ciudades. Bibliografia http://www.buenastareas.com/ensayos/Carreteras-y-Sus-Antecedentes/2201021.html http://www.arqhys.com/contenidos/carreteras-historia.html
  • 3. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO CAMINOS Y FERROCARRILES “EVOLUCION DE CAMINOS Y FERROCARRILES” ALUMNO: DE LA O BASTIAN BENJAMIN GRUPO: 6CM13 FECHA DE ENTREGA: 24/01/13
  • 4. Evolución del ferrocarril El primer medio de transporte que usó ruedas montadas sobre rieles y que utilizaba la fuerza motriz proporcionada por la máquina de vapor, fue diseñado por el inglés Richard Trevithick, el 24 de febrero de 1804, al adaptar la máquina de vapor utilizada desde principios del siglo XVIII. La usó para bombear agua y así tirar de una locomotora que hizo circular a una velocidad de 8km/h. Este se puede considerar el primer tren y fue usado para transportar 10 toneladas de acero y 70 hombres, sobre una vía de 15 km, desde la fundición de Pen-y-Darren, en el sur de Gales. Los ferrocarriles requerían de guías para el transporte de los vagones; era necesario tener una línea metálica sobre la cual montar los vagones y que estos fueran arrastrados por la locomotora. Estas líneas férreas se construyeron como líneas paralelas separadas por una medida específica. La definición de esta distancia surgió de las prácticas anteriores. En Europa y Estados Unidos esta medida fue de 1.435 mm (56 pulgadas y media), originada en la separación de las ruedas de las vagonetas de minas, usadas en el pueblo de origen de Stephenson. Dicha separación correspondía a un diseño estable para ser arrastrado por medios humanos o con caballos. El primer transporte público que funcionó con locomotoras de vapor, sobre vías férreas, fue inaugurado en 1830. Seguía la vía de Liverpool a Manchester, Inglaterra. En Estados Unidos el ferrocarril se desarrolló por el deseo de comunicar las ciudades de la costa este hacia el interior del país. El primer ferrocarril de vapor se inauguró en 1830 en Charleston (Carolina del Sur). A mediados del siglo XX surgen otras energías alternativas para ser usadas en los medios de transporte guiados por rieles. Se inicia así la era de locomotoras movidas por motores diesel, las cuales requerían menor tiempo de mantenimiento. La necesidad de transporte rápido y de bajo costo, impulsó el desarrollo de trenes de alta velocidad en países europeos y en Estados Unidos. En la década de los años 90, las velocidades que se lograban se encontraban entre 160km/h y 200km/h. El desarrollo de la tecnología, en el manejo de metales y sus uniones, añadió importantes mejoras y comodidades a este tipo de transporte. Por lo años 1960, en Japón se empezó a desarrollar un tren que lograba altas velocidades con poca pérdida de energía debido a que no hacía contacto con los rieles. Así se inició la era de los trenes de levitación magnética (MAGLEV). Este tipo de transporte terrestre se ha estado perfeccionando con miras a que sea el transporte del futuro, ya que no presenta problemas de contaminación, alcanza velocidades competitivas con el transporte aéreo, y no genera pérdidas de energía por rozamiento. Su mantenimiento es relativamente cómodo.
  • 5. A finales del Siglo XX los trenes de levitación magnética son los que marcan el camino del desarrollo ferroviario. Este modelo sigue evolucionando y ha generado la puesta en servicio de un tren controlado automáticamente. Bibliografia http://www.cientec.or.cr/ciencias/innovacion/ferrocarril.html