8
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Las polis estaban fundadas sobre
                                   principios de ciudadanía, derechos y
                                   privilegios, con una fuerte distinción
                                   entre vida pública y vida privada.




En Atenas, solo eran ciudadanos los hijos de ambos
padres atenienses y ellos podían participar en la vida
política.
Los ciudadanos, constituían una minoría de la población
total. Se excluía a los extranjeros, esclavos, mujeres y
menores de edad.
Esta ciudadanía se ejercía en la democracia directa (Siglo V a.C) que fue un sistema
  políticamente novedoso, por primera vez en la historia humana se reconocía que el poder residía
  en el pueblo.
  Era una democracia restringida a una parte reducida de la población, los ciudadanos quienes
  eran los que tenían tiempo libre para dedicarse a la política y el ocio creador.




La clave de la democracia ateniense era la participación directa en el gobierno; dentro de la
Asamblea soberana cuya autoridad era cada ciudadano, quien tenía derecho a tomar parte en la
deliberación y discusión de los asuntos, a votar las decisiones en materia de declaración de guerra o
paz, obras públicas.
                       La ciudadanía pertenece a una élite.
En la República Romana
Durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser
                             divididos en:

 Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o
  nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al
  estatus de ciudadano.

 Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados
  originalmente por Roma, habitantes de Estados aliados o “clientes”.
Las mujeres: constituían una clase
                        aparte -cuyos derechos variaron, a
                        través del tiempo-. La mujeres,
                        cualquiera fuera su estatus, nunca
                        tuvieron la totalidad de los derechos
                        ciudadanos otorgados a los varones. No
                        podían, por ejemplo, votar o ser elegidas
                        en cargos de elección.




Esclavos:     eran       considerados
propiedad y poseían sólo algunos —y
muy limitados— derechos (podían
comprar su libertad u obtenerla por
decreto del propietario).
El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía.
•La ciudadanía era una posición social privilegiada en relación con las leyes,
estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a
ciertos individuos.
La condición de ciudadano implicaba una serie de derechos y también de
obligaciones.
La ciudadanía Romana era garantizada a:

 todos los niños nacidos en un matrimonio legal de
un ciudadano romano.
 las personas que procedían de los Estados
Latinos obtenían gradualmente la ciudadanía.
los hijos de esclavos liberados.
los aliados eran premiados por la ciudadanía
romana después del término de sus servicio.

Roma gradualmente garantizaba la ciudadanía
para todas las provincias; a todos los hombres
libres que vivieran en el Imperio.

   La ciudadanía romana fue más abierta e
           inclusiva que la griega
   Derecho a voto en las asambleas.

 El derecho a postularse y ser elector.

 El derecho a efectuar contratos legales y
    tener propiedades.

 El derecho a contraer matrimonio con otro
    ciudadano romano, a tener los derechos de
    pater familias y a que los hijos de tales
    matrimonios fueran considerados ciudadanos
    de Roma.

 El    derecho de preservar el nivel de
    ciudadanía cuando se viajaba o reubicaba a
    otra ciudad de estatus comparable.
   Se puede hablar de la noción de persona, difícilmente se puede mencionar la
    palabra ciudadano, ya que el Feudalismo se instauraba sobre nuevas bases que
    implicaban la desaparición de ese concepto y el advenimiento de un sistema social
    constituido por siervos, vasallos y señores.
   Solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal. Ellos
    decidían arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva.
                                     Miles de campesinos se convirtieron en
                                     siervos trabajando gratuitamente para los
                                     señores y perdieron muchas libertades.

                                     Los vasallos no eran ciudadanos y carecían
                                     de derechos políticos. Eran súbditos, ya que
                                     solo se limitaban a obedecer las órdenes de
                                     un soberano.

                                   Durante la Edad Media el concepto de ciudadanía no tiene
                                    verdadera importancia, vuelve a adquirir relevancia en la
                                   Ilustración, a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Durante el siglo XVIII se comienza a demandar un
espacio de participación política para los
habitantes del Estado.


En la Revolución Francesa (1789) los ciudadanos
eran los que participaban de la sociedad en función
de su pertenencia jurídica, su marco territorial y
su status moral de respeto a la ley.


             ¿Eran todos ciudadanos?
No. Quedaban excluidos los aristócratas, los
extranjeros, los criminales, las mujeres y los
marginales.
   Como consecuencia de la Revolución Francesa la noción de ciudadanía se volvió equivalente a la
    de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad, los franceses levantaron la
    bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los habitantes nacidos dentro
    del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados.
   La "Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” establece que por su
    condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte en
    ciudadano. Cualquier hombre tiene el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, a
    la propiedad, a la elaboración de la ley o "voluntad general“ por sí o por medio de
    representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a los
    gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política


   Se denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.
El sociólogo inglés T.H. Marshall, definió a la ciudadanía como un status que poseen
   los miembros de una comunidad, señala la existencia de una larga e irregular,
   tendencia hacia la expansión de los derechos de la ciudadanía (civiles, políticos
   y sociales):
   Civil: integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades individuales
    fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas, de
    expresión y pensamiento, y a las más tangibles de propiedad, contractuales y de
    sometimiento a los tribunales de justicia.
   Política: alude al derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea
    como elector o como elegido.
   Social: garantizador de las aspiraciones a
    una vida digna y al bienestar social de los
    individuos,    con  acceso    al   trabajo
    remunerado y a la previsión social en
    situaciones de riesgo. Comprende el goce
    de los derechos que deben ser provistos
    por el Estado.



                                 Para Marshall la categoría de ciudadano se
                                 constituyó durante la modernidad en oposición
                                 con la categoría de clase social.
                                  La clase social diferencia a las personas por
                                 la posesión o no de capitales o bienes que le
                                 permiten asumir una posición privilegiada en la
                                 estructura económica; la ciudadanía, por el
                                 contrario, pretende establecer una igualdad
                                 formal, que se perfeccionará con el tiempo.
                                 Marshall dice que el estatus de ciudadano
                                 permite la igualación de los sujetos de una
                                 comunidad política.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
PDF
Manual caras r-0001
PDF
Manual de instalación policarbonato
PPTX
PPSX
La cultura y sus características
PPTX
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
PPT
La tecnologia en la educacion
PPT
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
Evolución histórica de la ciudadanía
Manual caras r-0001
Manual de instalación policarbonato
La cultura y sus características
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
La tecnologia en la educacion
Ahorro y uso eficiente del agua y energia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evolucion del concepto de ciudadania
PPT
Los elementos del estado
PPTX
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
PPT
Ejercicio introduccion roma y grecia
PPT
Tema 1.qué es la ciudadanía
PPTX
Ciudadano romano
DOCX
Que es Ciudadania
PDF
Linea del tiempo
PPT
La Revolucion Industrial
PPTX
El Estado Mexicano
PPTX
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
DOCX
Linea del-tiempo
PPTX
Actividad 1 cuadro comparativo semejanzas y diferencias constitución política...
PPTX
Régimen y sistema político de colombia
ODP
Aristocracia
PPSX
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
PPTX
Historia como ciencia
PPTX
Democracia y Participación Política en Ecuador
PPTX
Soberanía
PPTX
Sociedad y cultura
Evolucion del concepto de ciudadania
Los elementos del estado
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Ejercicio introduccion roma y grecia
Tema 1.qué es la ciudadanía
Ciudadano romano
Que es Ciudadania
Linea del tiempo
La Revolucion Industrial
El Estado Mexicano
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Linea del-tiempo
Actividad 1 cuadro comparativo semejanzas y diferencias constitución política...
Régimen y sistema político de colombia
Aristocracia
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Historia como ciencia
Democracia y Participación Política en Ecuador
Soberanía
Sociedad y cultura
Publicidad

Similar a Evolución histórica de la ciudadanía (20)

PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
PDF
La construccion filosofica de la ciudadania
PDF
Unidad1 ciudadania
PPT
La idea de ciudadanía
PDF
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
PDF
Evolución de la ciudadanía
PPTX
Sabelys linea de tiempo
DOCX
Ciudadanía
PPTX
Javi Díez-- La polis y la ciudadania
DOCX
El concepto de ciudadanía.docx
PPT
Totalitarismo Y Democracia
PPT
Totalitarismo Y Democracia
PPT
Totalitarismo Y Democracia
PPTX
LAS COLONIZACIONES GRIEGAS [Autoguardado] - copia.pptx
PPTX
CLASE 2 MUNDO CRECOROMANO. En esta clase se riene como objetivo conocer de f...
PPTX
Formas historicas de gobierno
PPTX
Formas historicas de gobierno
Linea del tiempo
Linea del tiempo
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
La construccion filosofica de la ciudadania
Unidad1 ciudadania
La idea de ciudadanía
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Evolución de la ciudadanía
Sabelys linea de tiempo
Ciudadanía
Javi Díez-- La polis y la ciudadania
El concepto de ciudadanía.docx
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
LAS COLONIZACIONES GRIEGAS [Autoguardado] - copia.pptx
CLASE 2 MUNDO CRECOROMANO. En esta clase se riene como objetivo conocer de f...
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Evolución histórica de la ciudadanía

  • 1. Las polis estaban fundadas sobre principios de ciudadanía, derechos y privilegios, con una fuerte distinción entre vida pública y vida privada. En Atenas, solo eran ciudadanos los hijos de ambos padres atenienses y ellos podían participar en la vida política. Los ciudadanos, constituían una minoría de la población total. Se excluía a los extranjeros, esclavos, mujeres y menores de edad.
  • 2. Esta ciudadanía se ejercía en la democracia directa (Siglo V a.C) que fue un sistema políticamente novedoso, por primera vez en la historia humana se reconocía que el poder residía en el pueblo. Era una democracia restringida a una parte reducida de la población, los ciudadanos quienes eran los que tenían tiempo libre para dedicarse a la política y el ocio creador. La clave de la democracia ateniense era la participación directa en el gobierno; dentro de la Asamblea soberana cuya autoridad era cada ciudadano, quien tenía derecho a tomar parte en la deliberación y discusión de los asuntos, a votar las decisiones en materia de declaración de guerra o paz, obras públicas. La ciudadanía pertenece a una élite.
  • 4. Durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser divididos en:  Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano.  Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de Estados aliados o “clientes”.
  • 5. Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, a través del tiempo-. La mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podían, por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de elección. Esclavos: eran considerados propiedad y poseían sólo algunos —y muy limitados— derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario).
  • 6. El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía. •La ciudadanía era una posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos. La condición de ciudadano implicaba una serie de derechos y también de obligaciones.
  • 7. La ciudadanía Romana era garantizada a:  todos los niños nacidos en un matrimonio legal de un ciudadano romano.  las personas que procedían de los Estados Latinos obtenían gradualmente la ciudadanía. los hijos de esclavos liberados. los aliados eran premiados por la ciudadanía romana después del término de sus servicio. Roma gradualmente garantizaba la ciudadanía para todas las provincias; a todos los hombres libres que vivieran en el Imperio. La ciudadanía romana fue más abierta e inclusiva que la griega
  • 8. Derecho a voto en las asambleas.  El derecho a postularse y ser elector.  El derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.  El derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a tener los derechos de pater familias y a que los hijos de tales matrimonios fueran considerados ciudadanos de Roma.  El derecho de preservar el nivel de ciudadanía cuando se viajaba o reubicaba a otra ciudad de estatus comparable.
  • 9. Se puede hablar de la noción de persona, difícilmente se puede mencionar la palabra ciudadano, ya que el Feudalismo se instauraba sobre nuevas bases que implicaban la desaparición de ese concepto y el advenimiento de un sistema social constituido por siervos, vasallos y señores.  Solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal. Ellos decidían arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva. Miles de campesinos se convirtieron en siervos trabajando gratuitamente para los señores y perdieron muchas libertades. Los vasallos no eran ciudadanos y carecían de derechos políticos. Eran súbditos, ya que solo se limitaban a obedecer las órdenes de un soberano. Durante la Edad Media el concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia, vuelve a adquirir relevancia en la Ilustración, a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
  • 10. Durante el siglo XVIII se comienza a demandar un espacio de participación política para los habitantes del Estado. En la Revolución Francesa (1789) los ciudadanos eran los que participaban de la sociedad en función de su pertenencia jurídica, su marco territorial y su status moral de respeto a la ley. ¿Eran todos ciudadanos? No. Quedaban excluidos los aristócratas, los extranjeros, los criminales, las mujeres y los marginales.
  • 11. Como consecuencia de la Revolución Francesa la noción de ciudadanía se volvió equivalente a la de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad, los franceses levantaron la bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los habitantes nacidos dentro del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados.  La "Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” establece que por su condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte en ciudadano. Cualquier hombre tiene el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la elaboración de la ley o "voluntad general“ por sí o por medio de representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a los gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política  Se denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.
  • 12. El sociólogo inglés T.H. Marshall, definió a la ciudadanía como un status que poseen los miembros de una comunidad, señala la existencia de una larga e irregular, tendencia hacia la expansión de los derechos de la ciudadanía (civiles, políticos y sociales):  Civil: integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades individuales fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas, de expresión y pensamiento, y a las más tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.  Política: alude al derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea como elector o como elegido.
  • 13. Social: garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los individuos, con acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en situaciones de riesgo. Comprende el goce de los derechos que deben ser provistos por el Estado. Para Marshall la categoría de ciudadano se constituyó durante la modernidad en oposición con la categoría de clase social. La clase social diferencia a las personas por la posesión o no de capitales o bienes que le permiten asumir una posición privilegiada en la estructura económica; la ciudadanía, por el contrario, pretende establecer una igualdad formal, que se perfeccionará con el tiempo. Marshall dice que el estatus de ciudadano permite la igualación de los sujetos de una comunidad política.