SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Las polis estaban fundadas sobre
                              principios de ciudadanía, derechos y
                              privilegios, con una fuerte distinción
                              entre vida pública y vida privada.




En Atenas, solo eran ciudadanos los hijos de
ambos padres atenienses y ellos podían
participar en la vida política.
Los ciudadanos, constituían una minoría de la
población total. Se excluía a los extranjeros,
esclavos, mujeres y menores de edad.
Esta ciudadanía se ejercía en la democracia directa (Siglo V a.C) que fue un
sistema políticamente novedoso, por primera vez en la historia humana se
reconocía que el poder residía en el pueblo.
Era una democracia restringida a una parte reducida de la población, los
ciudadanos quienes eran los que tenían tiempo libre para dedicarse a la
política y el ocio creador.




La clave de la democracia ateniense era la participación directa en el
gobierno; dentro de la Asamblea soberana cuya autoridad era cada ciudadano,
quien tenía derecho a tomar parte en la deliberación y discusión de los
asuntos, a votar las decisiones en materia de declaración de guerra o paz,
obras públicas.
                 La ciudadanía pertenece a una élite.
En la República Romana
Durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser
                             divididos en:

 Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o
  nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al
  estatus de ciudadano.

 Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados
  originalmente por Roma, habitantes de Estados aliados o “clientes”.
Las mujeres: constituían una clase
                          aparte -cuyos derechos variaron, a
                          través del tiempo-. La mujeres,
                          cualquiera fuera su estatus, nunca
                          tuvieron la totalidad de los derechos
                          ciudadanos otorgados a los varones. No
                          podían, por ejemplo, votar o ser elegidas
                          en cargos de elección.




Esclavos:     eran       considerados
propiedad y poseían sólo algunos —y
muy limitados— derechos (podían
comprar su libertad u obtenerla por
decreto del propietario).
El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de
ciudadanía.
•La ciudadanía era una posición social privilegiada en relación con las
leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que
se otorgaba a ciertos individuos.
La condición de ciudadano implicaba una serie de derechos y también
de obligaciones.
La ciudadanía Romana era garantizada a:


 todos los niños nacidos en un matrimonio
legal de un ciudadano romano.
 las personas que procedían de los Estados
Latinos obtenían gradualmente la ciudadanía.
los hijos de esclavos liberados.
los aliados eran premiados por la ciudadanía
romana después del término de sus servicio.

Roma      gradualmente      garantizaba     la
ciudadanía para todas las provincias; a todos
los hombres libres que vivieran en el Imperio.

   La ciudadanía romana fue más abierta e
           inclusiva que la griega
   Derecho a voto en las asambleas.

 El derecho a postularse y ser elector.

 El derecho a efectuar contratos legales
    y tener propiedades.

 El derecho a contraer matrimonio con
    otro ciudadano romano, a tener los
    derechos de pater familias y a que los
    hijos de tales matrimonios fueran
    considerados ciudadanos de Roma.

 El derecho de preservar el nivel de
    ciudadanía cuando se viajaba o reubicaba
    a otra ciudad de estatus comparable.
 Se    puede hablar de la noción de persona, difícilmente se puede
  mencionar la palabra ciudadano, ya que el Feudalismo se instauraba
  sobre nuevas bases que implicaban la desaparición de ese concepto y
  el advenimiento de un sistema social constituido por siervos, vasallos y
  señores.
 Solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal.
  Ellos decidían arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva.

                                Miles de campesinos se convirtieron en
                                siervos trabajando gratuitamente para
                                los señores y perdieron muchas
                                libertades.

                                Los vasallos no eran ciudadanos y
                                carecían de derechos políticos. Eran
                                súbditos, ya que solo se limitaban a
                                obedecer las órdenes de un soberano.
                              Durante la Edad Media el concepto de ciudadanía no
                                tiene verdadera importancia, vuelve a adquirir
                                relevancia en la Ilustración, a finales del siglo
                                          XVIII o principios del XIX.
Durante el siglo XVIII se comienza a
demandar un espacio de participación política
para los habitantes del Estado.


En la Revolución Francesa (1789) los
ciudadanos eran los que participaban de la
sociedad en función de su pertenencia
jurídica, su marco territorial y su status
moral de respeto a la ley.


          ¿Eran todos ciudadanos?
No. Quedaban excluidos los aristócratas, los
extranjeros, los criminales, las mujeres y los
marginales.
   Como consecuencia de la Revolución Francesa la noción de ciudadanía se volvió equivalente a la
    de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad, los franceses levantaron la
    bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los habitantes nacidos dentro
    del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados.
   La "Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” establece que por su
    condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte en
    ciudadano. Cualquier hombre tiene el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, a
    la propiedad, a la elaboración de la ley o "voluntad general“ por sí o por medio de
    representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a los
    gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política


   Se denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.
El sociólogo inglés T.H. Marshall, definió a la ciudadanía como un status
   que poseen los miembros de una comunidad, señala la existencia de una
   larga e irregular, tendencia hacia la expansión de los derechos de la
   ciudadanía (civiles, políticos y sociales):
 Civil: integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades
  individuales fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral
  de las personas, de expresión y pensamiento, y a las más tangibles de
  propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de
  justicia.
 Política: alude al derecho a participar en el ejercicio del poder político,
  ya sea como elector o como elegido.
   Social: garantizador de las aspiraciones a
    una vida digna y al bienestar social de los
    individuos,    con  acceso    al   trabajo
    remunerado y a la previsión social en
    situaciones de riesgo. Comprende el goce
    de los derechos que deben ser provistos
    por el Estado.




                                       Para Marshall la categoría de ciudadano se
                                       constituyó durante la modernidad en oposición
                                       con la categoría de clase social.
                                        La clase social diferencia a las personas por
                                       la posesión o no de capitales o bienes que le
                                       permiten asumir una posición privilegiada en la
                                       estructura económica; la ciudadanía, por el
                                       contrario, pretende establecer una igualdad
                                       formal, que se perfeccionará con el tiempo.
                                       Marshall dice que el estatus de ciudadano
                                       permite la igualación de los sujetos de una
                                       comunidad política.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
PPTX
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
DOCX
Que es Ciudadania
PPTX
Linea del tiempo democracia y ciudadania
PPTX
Exposicion de ciudadania
PPTX
Tema 1. El sufragio universal en Ecuador. Legitimación del poder.
PPTX
La democracia moderna
PPTX
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Evolución histórica de la ciudadanía
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
Que es Ciudadania
Linea del tiempo democracia y ciudadania
Exposicion de ciudadania
Tema 1. El sufragio universal en Ecuador. Legitimación del poder.
La democracia moderna
Linea de tiempo democracia y ciudadania

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
PPTX
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
PPTX
Caracteristicas del estado colombiano
PPTX
Poderes del estado ecua
DOCX
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
PPT
Derechos de cuarta generacion
PPTX
ESTRUCTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
PPTX
Mapa conceptual del Sistema Político.
PPTX
Descentralización
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
DOCX
Mapa conceptual tema 1
DOCX
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
DOCX
Mi ensayo sobre la democracia
PPTX
Estado ecuatoriano
PPT
Función Ejecutiva
DOCX
Ensayo sobre los derechos humanos
PPTX
Estado peruano elementos
PPTX
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Linea del tiempo conceptos democracia y ciudadania
Caracteristicas del estado colombiano
Poderes del estado ecua
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
Derechos de cuarta generacion
ESTRUCTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Mapa conceptual
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Mapa conceptual del Sistema Político.
Descentralización
Estado moderno hasta la actualidad
Mapa conceptual tema 1
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
Mi ensayo sobre la democracia
Estado ecuatoriano
Función Ejecutiva
Ensayo sobre los derechos humanos
Estado peruano elementos
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
PPT
Historia universal
PPTX
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
DOCX
Linea del-tiempo
PPT
Etapas De La Historia
PPTX
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
PPT
Etapas de la historia
PPTX
Etapas de la historia peruana
PPT
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
PPT
Bipolaridad y guerra fría
El concepto de ciudadanía atrves del tiempo
Historia universal
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
Linea del-tiempo
Etapas De La Historia
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
Etapas de la historia
Etapas de la historia peruana
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Bipolaridad y guerra fría
Publicidad

Similar a Evolución histórica de la ciudadanía (20)

PPTX
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
PPT
Tema 12. ciudadano
PDF
La construccion filosofica de la ciudadania
PDF
Evolución del concepto de ciudadanía
PPTX
Evolución del concepto de ciudadanía
PPTX
Evolución del concepto de Ciudadanía
PPTX
La polis y la ciudadanía
PPTX
La polis y la ciudadanía
PPTX
La polis y la ciudadanía
PPT
La idea de ciudadanía
PPT
Tema 11 ciudadanía 1º bachilerato
DOC
La ciudad y_la_nueva_ciudadania-1
DOCX
El concepto de ciudadanía.docx
PDF
Evolucion del concepto de ciudadania
PDF
Evolucion del concepto_de_ciudadania
PPTX
Linea de tiempo
DOCX
concepto de ciudadania -.docx
PPTX
1_4958785892102702171.pptx
PDF
Ciudadania y globalizacion_jordi_borja
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
Tema 12. ciudadano
La construccion filosofica de la ciudadania
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
La idea de ciudadanía
Tema 11 ciudadanía 1º bachilerato
La ciudad y_la_nueva_ciudadania-1
El concepto de ciudadanía.docx
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo
concepto de ciudadania -.docx
1_4958785892102702171.pptx
Ciudadania y globalizacion_jordi_borja

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Evolución histórica de la ciudadanía

  • 1. Las polis estaban fundadas sobre principios de ciudadanía, derechos y privilegios, con una fuerte distinción entre vida pública y vida privada. En Atenas, solo eran ciudadanos los hijos de ambos padres atenienses y ellos podían participar en la vida política. Los ciudadanos, constituían una minoría de la población total. Se excluía a los extranjeros, esclavos, mujeres y menores de edad.
  • 2. Esta ciudadanía se ejercía en la democracia directa (Siglo V a.C) que fue un sistema políticamente novedoso, por primera vez en la historia humana se reconocía que el poder residía en el pueblo. Era una democracia restringida a una parte reducida de la población, los ciudadanos quienes eran los que tenían tiempo libre para dedicarse a la política y el ocio creador. La clave de la democracia ateniense era la participación directa en el gobierno; dentro de la Asamblea soberana cuya autoridad era cada ciudadano, quien tenía derecho a tomar parte en la deliberación y discusión de los asuntos, a votar las decisiones en materia de declaración de guerra o paz, obras públicas. La ciudadanía pertenece a una élite.
  • 4. Durante la época del Imperio, los residentes en Roma podían ser divididos en:  Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano.  Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de Estados aliados o “clientes”.
  • 5. Las mujeres: constituían una clase aparte -cuyos derechos variaron, a través del tiempo-. La mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron la totalidad de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podían, por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de elección. Esclavos: eran considerados propiedad y poseían sólo algunos —y muy limitados— derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario).
  • 6. El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía. •La ciudadanía era una posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos. La condición de ciudadano implicaba una serie de derechos y también de obligaciones.
  • 7. La ciudadanía Romana era garantizada a:  todos los niños nacidos en un matrimonio legal de un ciudadano romano.  las personas que procedían de los Estados Latinos obtenían gradualmente la ciudadanía. los hijos de esclavos liberados. los aliados eran premiados por la ciudadanía romana después del término de sus servicio. Roma gradualmente garantizaba la ciudadanía para todas las provincias; a todos los hombres libres que vivieran en el Imperio. La ciudadanía romana fue más abierta e inclusiva que la griega
  • 8. Derecho a voto en las asambleas.  El derecho a postularse y ser elector.  El derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.  El derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a tener los derechos de pater familias y a que los hijos de tales matrimonios fueran considerados ciudadanos de Roma.  El derecho de preservar el nivel de ciudadanía cuando se viajaba o reubicaba a otra ciudad de estatus comparable.
  • 9.  Se puede hablar de la noción de persona, difícilmente se puede mencionar la palabra ciudadano, ya que el Feudalismo se instauraba sobre nuevas bases que implicaban la desaparición de ese concepto y el advenimiento de un sistema social constituido por siervos, vasallos y señores.  Solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal. Ellos decidían arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva. Miles de campesinos se convirtieron en siervos trabajando gratuitamente para los señores y perdieron muchas libertades. Los vasallos no eran ciudadanos y carecían de derechos políticos. Eran súbditos, ya que solo se limitaban a obedecer las órdenes de un soberano. Durante la Edad Media el concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia, vuelve a adquirir relevancia en la Ilustración, a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
  • 10. Durante el siglo XVIII se comienza a demandar un espacio de participación política para los habitantes del Estado. En la Revolución Francesa (1789) los ciudadanos eran los que participaban de la sociedad en función de su pertenencia jurídica, su marco territorial y su status moral de respeto a la ley. ¿Eran todos ciudadanos? No. Quedaban excluidos los aristócratas, los extranjeros, los criminales, las mujeres y los marginales.
  • 11. Como consecuencia de la Revolución Francesa la noción de ciudadanía se volvió equivalente a la de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad, los franceses levantaron la bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los habitantes nacidos dentro del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados.  La "Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” establece que por su condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte en ciudadano. Cualquier hombre tiene el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la elaboración de la ley o "voluntad general“ por sí o por medio de representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido, elegir y controlar a los gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política  Se denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.
  • 12. El sociólogo inglés T.H. Marshall, definió a la ciudadanía como un status que poseen los miembros de una comunidad, señala la existencia de una larga e irregular, tendencia hacia la expansión de los derechos de la ciudadanía (civiles, políticos y sociales):  Civil: integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades individuales fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas, de expresión y pensamiento, y a las más tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.  Política: alude al derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea como elector o como elegido.
  • 13. Social: garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los individuos, con acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en situaciones de riesgo. Comprende el goce de los derechos que deben ser provistos por el Estado. Para Marshall la categoría de ciudadano se constituyó durante la modernidad en oposición con la categoría de clase social. La clase social diferencia a las personas por la posesión o no de capitales o bienes que le permiten asumir una posición privilegiada en la estructura económica; la ciudadanía, por el contrario, pretende establecer una igualdad formal, que se perfeccionará con el tiempo. Marshall dice que el estatus de ciudadano permite la igualación de los sujetos de una comunidad política.