SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8:  EVOLUCIÓN  POLÍTICA Y   SOCIAL DE   LA II REPÚBLICA
DE LA CAÍDA  DE PRIMO DE RIVERA  A LA PROCLAMACIÓN  DE LA REPÚBLICA “ DICTABLANDA”  DE BERENGUER PACTO DE SAN  SEBASTIÁN:  AGOSTO 1930 SUBLEVACIÓN  DE JACA:  DICIEMBRE 1930 GOBIERNO DEL ALMIRANTE AZNAR ELECCIONES  MUNICIPALES  12 ABRIL CAÍDA DE LA MONARQUÍA  REPÚBLICA
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 12 ABRIL MAYORÍA MONÁRQUICA  A NIVEL NACIONAL TRIUNFO REPUBLICANO EN LAS CIUDADES RECHAZO A  LA CORONA 14 ABRIL DE 1931 PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA EN PRIMER LUGAR EN CATALUÑA COMITÉ REPUBLICANO SE CONVIERTE EN GOBIERNO PROVISIONAL   ENTUSIASMO POPULAR ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA
 
 
Resultados en Capitales de Provincia   32   Independientes y otros   1 P. Comunista de España P. Comunista de España   18 P. Nacionalista Vasco P. Nacionalista Vasco   27 Lliga Regionalista Lliga Regionalista 3  60 Esquerra Republicana, Unió Socialista de Cat. Esquerra Catalana   64 Constitucionales, PL Reformista, Centro Constituc. Bloque Constitucional 9  552 P. Liberal, PL Conservador, Lib.romanonistas, U.N.Monárquica, agrarios, Tradicionalistas, Jaimistas  Coalición Monárquica 38 937 PR Radical, P.S.O.E., PRD Federal y otros  Conjunción  Republicano  -  Socialista Alcaldes   Concejales    
La II República española se proclamó el 14 de abril de 1931, fecha en la que, especialmente la capital, Madrid, festejó jubilosamente la llegada de un periodo que acabaría con los muchos años de falta de verdaderos comportamientos democráticos. Este cartel, titulado  Alegoría de la República , creado por J. Barreira  (c. 1931), se encuentra en el Centro de Estudios Históricos Contemporáneos (Barcelona) y es, tal vez, la representación más difundida del símbolo por antonomasia de la forma de gobierno republicana, en este caso encarnado en el régimen que acabó destruido por la Guerra Civil y el consiguiente triunfo franquista.
La tarde del 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid y desde el Ministerio de la Gobernación, se iza la bandera republicana.
Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931
Alegoría del triunfo  de la República
Bandera tricolor de la II República
El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en la punta. El escudo aparece flanqueado por las columnas de Hércules, sin coronas, y basadas en tierra y con un único listón o cinta entrelazándose y en el que figura escrita la leyenda "Plus Ultra". Va timbrado con corona mural
La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril  Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la República en Éibar.
El humorista K-hito encuentra la fórmula para pasar de la noche a la mañana de monárquicos a republicanos
GOBIERNO PROVISIONAL HETEROGÉNEO REPUBLICANOS DE IZQUIERDA  Y DERECHA REGIONALISTAS P.S.O.E.
GOBIERNO PROVISIONAL Y PRIMER GOBIERNO DE LA REPÚBLICA Diego Martínez Barrio Comunicaciones Luis Nicolau d'Olwer Economía Nacional Francisco Largo Caballero Trabajo Álvaro de Albornoz Liminiana Fomento Marcelino Domingo Sanjuán Instrucción Pública y Bellas Artes Miguel Maura Gamazo Gobernación Indalecio Prieto Tuero Hacienda Santiago Casares Quiroga Marina Manuel Azaña Díaz Guerra Fernando de los Ríos Urruti Justicia Alejandro Lerroux García Estado Niceto Alcalá-Zamora Presidente 14 de abril de 1931 – (31 de julio) - 14 de octubre de 1931
NICETO ALCALÁ ZAMORA
El primer gobierno provisional de la II República. De izquierda a derecha, Martínez Barrios, Álvaro de Albornoz, Largo Caballero, Miguel Maura, Lerroux, Alcalá Zamora, Nicolau D´Olwer, De los Ríos, Prieto, Marcelino Domingo, Azaña y Casares.
GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA POSANDO PARA LA PRENSA
PONE EN  MARCHA  PROGRAMA  DE  REFORMAS REFORMA AGRARIA EN EL CAMPO GARANTIZAR TRABAJO  Y ASEGURAR SALARIO   REFORMAS LABORALES JORNADA DE 8 HORAS REFORMA MILITAR JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA REPÚBLICA  Y RETIRO VOLUNTARIO PARA LOS REACIOS LEGISLACIÓN EDUCATIVA MÁS ESCUELAS  Y MÁS MAESTROS ALFABETIZACIÓN:  MISIONES PEDAGÓGICAS ESTATUTO PROVISIONAL DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA
Campesinos reclamando tierras en la II República
Azaña en un discurso en la Academia Militar de Toledo en octubre de 1931.
La hija de Indalecio Prieto, Conchita, en labores de enseñanza de lectura a las niñas en las Misiones Pedagógicas
Misiones pedagógicas
Niños en un pueblo malagueño viendo una película proyectada por uno de los grupos de las misiones pedagógicas
PRIMEROS CONFLICTOS Y ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES TENSIÓN SOCIAL PROVOCADA POR SECTORES PARTIDARIOS DE  CAMBIOS RADICALES HUELGAS OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE DISTINTOS SECTORES TERRATENIENTES, A CAUSA DE REFORMA AGRARIA PATRONOS, A CAUSA DE REFORMAS LABORALES IGLESIA, A CAUSA DEL LAICISMO EN LA ENSEÑANZA Y EL ABANDONO DE LA FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
PRIMEROS CONFLICTOS Y ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES QUEMA DE CONVENTOS REFLEJO DEL ANTICLERICALISMO  RADICALIZADO POR  LA OPOSICIÓN DE LA  IGLESIA A LA REPÚBLICA DESPRESTIGIO DEL GOBIERNO QUE INTENTA EVITAR LOS DISTURBIOS 28 DE JUNIO DE 1931: ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES 70 % DE PARTICIPACIÓN VICTORIA DE LOS PARTIDOS  REPUBLICANOS Y P.S.O.E. RESPALDO POPULAR  A LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
Asalto al Centro monárquico en mayo de 1931, tras la provocación que supuso por parte del director de ABC tocar a viva voz la marcha real
Ciudades en las que se produjeron quema de conventos (10-13 de mayo de 1931)
Quema de la iglesia de los jesuitas en Madrid
Las razones del pueblo. Al autor de la pintada le faltó tiempo para terminar la palabra jesuitas.
Una monja del convento de las Bernardas es sacada durante el incendio, al mediodía del 11 de mayo de 1931
Incendio y saqueo del colegio de las Maravillas 11 de mayo de 1931, sobre las tres de la tarde
El cardenal Segura, primado de España, es expulsado el 13 de mayo de 1931. Regresaría en secreto un mes más tarde y sería detenido.
COMPOSICIÓN DE LAS CORTES CONSTITUYENTES 1931 (Según las fuentes, hay discrepancias en el reparto de escaños) 10 OTROS 13 REPUBLICANOS FEDERALES 13 AGRUPACIÓN SERVCIO REP. 19 F. REPUBLICANA GALLEGA 30 ACCIÓN REPUBLICANA 30 OTROS 36 ESQUERRA R. CATALUÑA 16 VASCO-NAVARROS 22 DERECHA LIBERAL REPUBLICANA 56 RADICAL SOCIALISTAS 24 AGRARIOS 89 RADICALES 114 SOCIALISTAS PARTIDOS DERECHA PARTIDOS CENTRO PARTIDOS IZQUIERDA
C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1   125 ARTÍCULOS AMPLIO RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA POPULAR EXTENSA DECLARACIÓN DE DERECHOS SUFRAGIO UNIVERSAL:  VOTO FEMENINO MATRIMONIO CIVIL,  DIVORCIO,  IGUALDAD ENTRE  HIJOS LEGÍTIMOS E ILEGÍTIMOS EDUCACIÓN, TRABAJO…
C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1   DIVISIÓN  DE PODERES LEGISLATIVO UNICAMERAL ÁMBITO ESENCIAL DEL  DEBATE POLÍTICO EJECUTIVO JEFATURA DEL ESTADO:  PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;  ELEGIDO CADA 6 AÑOS  CON COMPETENCIAS LIMITADAS GOBIERNO, FORMADO POR  PRESIDENTE Y MINISTROS.  ÉSTOS SON RESPONSABLES ANTE LAS CORTES DE MODO INDIVIDUAL  JUDICIAL INDEPENDIENTE MÁXIMO ÓRGANO: TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1   ARTICULACIÓN DEL ESTADO RECONOCIMIENTO  AUTONÓMICO CUESTIÓN  RELIGIOSA * LIBERTAD DE CONCIENCIA  Y DE CULTOS * ESTADO LAICO: SEPARACIÓN TOTAL  ESTADO/IGLESIA * DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS * PROHIBICIÓN DE EJERCER ENSEÑANZA, COMERCIO…
CONSTITUCIÓN  PROGRESISTA C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1   RECHAZADA POR DERECHAS  E IGLESIA PERMITIÓ, SIN EMBARGO,  EL ACCESO AL GOBIERNO DE LA DERECHA
14 de Julio de 1931. Apertura de Cortes Constituyentes
Sello conmemorativo de la apertura de las Cortes Constituyentes de julio de 1931
Clara Campoamor  (12 de febrero de 1888–30 de abril de 1972), política republicana española, adscrita a movimientos de derecha liberal y defensora de los derechos de la mujer.
Clara Campoamor preside la inauguración de la Unión Republicana Femenina, calle Fuencarral, 6
Victoria Kent Siano  (Málaga, España, 3 de marzo de 1892 - Nueva York, Estados Unidos, 25 de septiembre de 1987), abogada y política republicana española.
 
PERÍODOS BIENIO REFORMISTA (1931-1933) BIENIO DE DERECHAS (1933 – FEBRERO 1936) GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR  (FEBRERO – JULIO 1936)
B I E N I O R E F O R M I S T A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ALCALÁ ZAMORA GOBIERNO PRESIDIDO POR MANUEL AZAÑA FORMADO POR IZQUIERDA  REPUBLICANA Y P.S.O.E.
Manuel Azaña
Primer Gobierno del Bienio Reformista encabezado por Azaña. A su derecha, sentado, Alcalá Zamora.
PROGRAMA  DE  REFORMAS B I E N I O R E F O R M I S T A LABORALES OPOSICIÓN DE  LA PATRONAL ENSEÑANZA MÁS ESCUELAS  Y MAESTROS LAICISMO COEDUCACIÓN RECHAZO DE  LAS DERECHAS Y LA IGLESIA ORIGINA  IMPORTANTES CONFLICTOS
B I E N I O R E F O R M I S T A MILITAR PROGRAMA  DE  REFORMAS SOMETIMIENTO DEL  EJÉRCITO AL  PODER CIVIL REAJUSTE DE SU  ORGANIZACIÓN  TERRITORIAL REDUCCIÓN DEL  NÚMERO DE OFICIALES SUPRESIÓN DE  JURISDICCIONES  ESPECIALES
B I E N I O R E F O R M I S T A PROGRAMA  DE  REFORMAS AGRARIA SU NECESIDAD SURGE  DE LA SITUACIÓN  DEL CAMPESINADO OBJETIVO: ASENTAR CAMPESINOS EN TIERRAS DE LATIFUNDIO MAL EXPLOTADAS O SIN CULTIVAR   DISCUSIÓN ARDUA ENTRE: RADICALES:  EXPROPIACIÓN Y REPARTO CON O SIN INDEMNIZACIÓN * MODERADOS:  ASENTAMIENTO DE CAMPESINOS SIN TOCAR EL DERECHO DE PROPIEDAD
B I E N I O R E F O R M I S T A AGRARIA PROGRAMA  DE  REFORMAS LEY DE  BASES REFORMA AGRARIA (IX/1932) AFECTABA A  ANDALUCÍA,  EXTREMADURA,  LA MANCHA  Y SALAMANCA SE DECLARABAN EXPROPIABLES  TIERRAS INCULTAS Y MAL CULTIVADAS SE CREA EL I.R.A.  PARA GESTIONARLA  Y SE DESTINA  PRESUPUESTO  PARA INDEMNIZAR RECHAZO DE LA PATRONAL Y LA DERECHA FRACASA SU APLICACIÓN POR: LENTITUD; POCAS FAMILIAS ASENTADAS; RESISTENCIA DE LOS PROPIETARIOS…
Propiedades de la Grandeza de España en todo el territorio nacional antes de la proclamación de la II República en 1931  581.361  Total...............  248.987  Otros 89 propietarios 15.171 Conde de Romanones 17.171 Duque del Infantado 17.666  Duque de Arión 17.732  Duque de Fernán Nuñez 23.719  Marqués de Comillas 29.096  Marqués de la Romana 34.455  Duque de Alba 47.203  Duque de Vistahermosa 51.015  Duque de Peñaranda 79.146  Duque de Medinaceli Ha. Propietarios Ha. Propietarios Ha. Propietarios
 
 
 
B I E N I O R E F O R M I S T A OPOSICIÓN AL  GOBIERNO Y  CONFLICTOS  SOCIALES OPOSICIÓN  FUERTE  AL GOBIERNO DERECHA * PARTIDO RADICAL (LERROUX) * PATRONALES IZQUIERDA CNT Y UGT: PARTIDARIOS DE  LÍNEA REVOLUCIONARIA   CONFLICTOS SOCIALES HUELGAS Y PROTESTAS: REPRIMIDAS POR FUERZAS  DE ORDEN PÚBLICO FINALES 1931 - PRINCIPIOS DE 1932: ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS (CASTILBLANCO, ARNEDO, ALTO LLOBREGAT) NUMEROSAS VÍCTIMAS: DESTITUCIÓN DEL JEFE DE LA GUARDIA CIVIL, SANJURJO.
 
Manifestación de estudiantes a finales de 1931
Los sucesos de Castilblanco
 
Detenido tras los sucesos de Castilblanco, el año viejo de 1931
Badajoz, cuartel de Menacho, 1934. Consejo de Guerra por los sucesos de Castilblanco, hay procesados veinte hombre y dos mujeres.
Badajoz, cuartel de Menacho. Consejo de Guerra por los sucesos de Castilblanco, hay procesados veinte hombre y dos mujeres.
Mineros catalanes, detenidos tras la huelga que realizaron en enero de 1932.
Juicio tras la sublevación campesina de Villa de don Fadrique. 1932
B I E N I O R E F O R M I S T A OPOSICIÓN DE LAS DERECHAS A: EXPULSIÓN DE COMPAÑÍA DE JESÚS; PROYECTO DE REFORMA AGRARIA; PROYECTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA CONSPIRACIÓN DE MILITARES INTENTO DE  GOLPE DE ESTADO ENCABEZADO POR  SANJURJO,  TIENE LUGAR EN AGOSTO FRACASA TRAS EL INTENTO SE APRUEBAN LA LEY DE REFORMA AGRARIA Y ESTATUTO CATALÁN. MACIÁ SE CONVIERTE EN  EL PRIMER PRESIDENTE  CONSTITUCIONAL DE LA GENERALITAT
Sanjurjo
Escenas de la insurrección de Sanjurjo en Sevilla, 1932
El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo y otros militares intentan dar un golpe de estado en Sevilla y en Madrid. En la imagen en Madrid, la Guardia de Asalto preparada para reprimir lo que se llamó "la sanjurjada".
Sanjurjo se dirige a su juicio por el intento de golpe e estado
B I E N I O R E F O R M I S T A COMIENZOS DE 1933 SUCESOS DE CASAS VIEJAS PROVOCAN CRISIS POLÍTICA LAS DERECHAS  SE ORGANIZAN CEDA: AGRUPA A LOS  SECTORES CATÓLICOS RENOVACIÓN ESPAÑOLA:  AGRUPA A LOS MONÁRQUICOS FALANGE: AGLUTINA A  LOS GRUPOS FASCISTAS SEPTIEMBRE DE 1933: DIMISIÓN DE AZAÑA ELECCIONES  NOVIEMBRE  DE 1933 GANAN LOS PARTIDOS DE DERECHAS CAUSAS: * DESGASTE DEL GOBIERNO * DESUNIÓN DE LAS IZQUIERDAS * VOTO FEMENINO APOYA A LOS CONSERVADORES * ELEVADA ABSTENCIÓN
Enero de 1933. Sucesos de Casas Viejas. Guardias de asalto en la población.
Detenidos de Casas Viejas sospechosos de haber participado en la sublevación
Aspecto que presentaba la parte posterior de la casa del “Seisdedos"
Los cuerpos de los amotinados; unos acribillados; otros asfixiados y el resto carbonizado
Sucesos de Casas Viejas
El párroco Andrés Vera repartía diariamente barras de pan a los huérfanos de la tragedia
Guardias de asalto recorriendo Casas Viejas, después de la tragedia
José María Gil Robles, líder de la CEDA Antonio Goicoechea, miembro fundador de Renovación Española
José Calvo Sotelo  (Tuy, Pontevedra, 6 de mayo 1893 — Madrid, 13 de julio de 1936) fue un político y jurisconsulto derechista español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930 (durante la Dictadura de Primo de Rivera). Exiliado durante los primeros años de la Segunda República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder monárquico, a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República
José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange. Arriba, a la izquierda, bandera de Falange.
Elecciones de noviembre de 1933. Presencia femenina en las colas.
Elecciones de noviembre de 1933
 
B I E N I O D E R E C H I S T A GOBIERNO  DEL  PARTIDO RADICAL NO PARTICIPA LA CEDA, QUE, NO OBSTANTE, PRESIONA AL GOBIERNO PROGRAMA  DE  “ RECTIFICACIÓN”: PARALIZACIÓN  O ANULACIÓN  DE LO REALIZADO  POR EL GOBIERNO  ANTERIOR REFORMA AGRARIA :  * DETENCIÓN DE LA  ENTREGA DE TIERRAS, A PARTIR DE 1935, FUNDAMENTALMENTE * RECUPERACIÓN DEL CONTROL  POR PARTE DE CACIQUES Y TERRATENIENTES   REFORMA MILITAR : PARALIZACIÓN COLOCACIÓN EN PUESTOS CLAVES  DE GENERALES CONSERVADORES AMNISTÍA PARA LOS RESPONSABLES DEL  GOLPE DE 1932
B I E N I O D E R E C H I S T A GOBIERNO  DEL  PARTIDO RADICAL PROGRAMA  DE  “ RECTIFICACIÓN”: PARALIZACIÓN  O ANULACIÓN  DE LO REALIZADO  POR EL GOBIERNO  ANTERIOR POLÍTICA RELIGIOSA Y EDUCATIVA : CAMBIO PROFUNDO RECUPERACIÓN DE POSICIONES  POR PARTE DEL CLERO INTERRUPCIÓN DEL PROGRAMA  DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES CUESTIÓN AUTONÓMICA : * BLOQUEO * PROBLEMAS CONTINUOS CON LA GENERALITAT
Alejandro Lerroux en 1933
Alejandro Lerroux en plaza de Las Ventas, Madrid
Primer gobierno de Lerroux
B I E N I O D E R E C H I S T A RADICALIZACIÓN POLÍTICA  Y REVOLUCIÓN  DE OCTUBRE DE 1934 ENFRENTAMIENTO  ENTRE DERECHAS  E IZQUIERDAS GRUPOS DE IZQUIERDA  REACCIONAN ANTE PROGRAMA DE RECTIFICACIÓN  Y ENTRADA DE LA CEDA  EN EL GOBIERNO JUNIO DE 1934: HUELGAS CAMPESINAS DURAMENTE REPRIMIDAS
Mitin de Gil Robles en El Escorial, en abril de 1934. Fue precedido de tensiones y choques violentos. En él, Gil Robles fue aclamado como ¡Jefe! La parafernalia era similar a la fascista.
B I E N I O D E R E C H I S T A RADICALIZACIÓN POLÍTICA  Y REVOLUCIÓN  DE OCTUBRE DE 1934 R E V O L U C I Ó N O C T U B R E 1 9 3 4 SE DESARROLLA EN NÚCLEOS INDUSTRIALES Y CIUDADES NO ES SEGUIDA EN EL CAMPO EN LA MAYORÍA DE LOS LUGARES ES SOFOCADA  POR EL GOBIERNO   ESPECIALMENTE IMPORTANTE EN ASTURIAS CONTROL OBRERO DE LA  MAYOR PARTE DE LA REGIÓN   INTERVENCIÓN REPRESORA DEL  EJÉRCITO CON EL GENERAL  FRANCO AL FRENTE
RADICALIZACIÓN POLÍTICA  Y REVOLUCIÓN  DE OCTUBRE DE 1934 R E V O L U C I Ó N O C T U B R E 1 9 3 4 B I E N I O D E R E C H I S T A BALANCE: 1.300 MUERTOS  DOBLE NÚMERO DE HERIDOS JUICIOS CON CONDENAS A MUERTE 30.000 DETENIDOS: ALGUNOS  IMPORTANTES LÍDERES POLÍTICOS
Huelga de ferroviarios en Madrid, octubre de 1934
Fuerzas de orden público protegen el Congreso de los Diputados durante los hechos de octubre de 1934 en Madrid.
El líder socialista asturiano Teodomiro Menéndez se fotografía junto a mineros asturianos, antes de la revolución
Barricada en Gijón
 
La Universidad de Oviedo ardiendo
 
Detenidos en Asturias, octubre de 1934
Mujeres y viudas de mineros asturianos detenidos o muertos en octubre del 34.
Ramón González Peña, sindicalista y político socialista, conducido a juicio donde le condenarían a muerte.
6 de Octubre 1934. Las autoridades catalanas proclaman en la Plaza de San Jaime el Estat Català dentro de la Republica Federal Española
Azaña preso en el destructor Sánchez Barcaiztegui recibe visita de Marcelino Domingo
Afiche sobre la revolución asturiana, publicado durante la guerra civil
SEGUNDA ETAPA  DEL BIENIO B I E N I O D E R E C H I S T A INFLUENCIA DE LOS SUCESOS DE OCTUBRE:  PENAS DE MUERTE FUERON CONMUTADAS CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA DE RECTIFICACIÓN CONTINUOS CAMBIOS DE GOBIERNO DECISIONES Y ACCIONES POCO  RESPETUOSAS CON LA CONSTITUCIÓN A LA DERECHA DEL GOBIERNO  SE FORMA COALICIÓN ANTIRREPUBLICANA: DEFENSA DE UN MODELO  DE ESTADO AUTORITARIO TANTEO DE  SECTORES MILITARES  PARA PREPARAR GOLPE DE ESTADO LAS IZQUIERDAS REIVINDICAN LA  AMNISTÍA PARA DETENIDOS DE OCTUBRE PROCESO DE UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA CRISIS DEFINITIVA DEL BIENIO:  ESCÁNDALO DEL ESTRAPERLO EN OCTUBRE DE 1935 CONVOCATORIA DE ELECCIONES PARA FEBRERO DE 1936
Escándalo del estraperlo  Dos extranjeros, Strauss y Perlo, obtuvieron permiso, previa entrega de numerosos regalos a políticos radicales, para instalar en el Casino de San Sebastián un sistema de juego de ruleta que garantizaba ganancias seguras a los propietarios.
Azaña, en 1935 durante un mitin en Valencia. Las izquierdas se reorganizan
Último gobierno del Bienio de Derechas con Portela Valladares al frente. Convocará las elecciones de febrero de 1936.
Manuel Portela Valladares  (Pontevedra, 31 de enero de 1867 - Bandol, 29 de abril de 1952)
Manifestación pidiendo la amnistía de los presos de octubre. La imagen corresponde a los días previos de las elecciones de febrero.
G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R ELECCIONES DE  FEBRERO DE 1936 RADICALIZACIÓN ENTRE IZQUIERDAS Y DERECHAS LAS IZQUIERDAS SE UNEN FORMANDO  EL LLAMADO FRENTE POPULAR:  PROGRAMA CONTINUADOR DE  LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO   LAS DERECHAS SE PRESENTAN  DIVIDIDAS EN MUCHOS LUGARES   VICTORIA DEL FRENTE POPULAR
Cartel propagandístico del Frente Popular
Imagen que muestra la actividad de José María Gil Robles, líder de la CEDA, con motivo de las elecciones de febrero de 1936
 
Miles de personas celebran en Madrid el triunfo electoral del Frente Popular
G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R ACCIÓN DEL GOBIERNO PRESIDIDO POR AZAÑA;  FORMADO POR IZQUIERDA  REPUBLICANA;  NO PARTICPA EL PSOE AMNISTÍA Y ALEJAMIENTO  MILITARES  ANTIRREPUBLICANOS   REANUDACIÓN DE  LA REFORMA AGRARIA DESBLOQUEO DE  LOS PROCESOS AUTONÓMICOS:  APROBACIÓN DEL ESTATUTO GALLEGO  Y ELABORACIÓN DEL VASCO
El gobierno del Frente Popular concede la amnistía a los condenados por los sucesos de octubre de 1934.
G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R EVOLUCIÓN  DURANTE LA PRIMAVERA DE 1936 AZAÑA SE CONVIERTE EN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;  CASARES QUIROGA,  PRESIDENTE DEL GOBIERNO RADICALIZACIÓN POLÍTICA:  ENFRENTAMIENTOS CALLEJEROS  ENTRE  SECTORES DE IZQUIERDA Y DERECHA PREPARACIÓN DE  LA REBELIÓN MILITAR:  CONSPIRACIÓN ENTRE  ALGUNOS POLÍTICOS  DE DERECHAS Y MILITARES ASESINATOS EN JULIO Y SOBRE TODO EL DE CALVO SOTELO  ACELERAN LA REBELIÓN 17 DE JULIO: INICIO DE  LA REBELIÓN EN MARRUECOS
Santiago Casares Quiroga   (1884 - 1950)
Disturbios en Madrid, marzo de 1936
Campesinos muertos por la Guardia Civil en Yeste, Albacete, tras un intento de ocupación de tierras el 29 de mayo de 1936
Intervención en las Cortes de José María Gil Robles en junio de 1936.
Cadáver de Calvo Sotelo
Portada de ABC (14 de julio de 1936)
Entierro de Calvo Sotelo
Franco, Queipo de Llano, Mola, entre otros generales, participantes en el golpe de estado de julio de 1936.
 

Más contenido relacionado

PPTX
La Segunda República española 1931-1936
PDF
Siglo xix esquemas sexenio
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
PPTX
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
PDF
Partidos ii republica
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
La Segunda República española 1931-1936
Siglo xix esquemas sexenio
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
Partidos ii republica
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)

La actualidad más candente (20)

PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PDF
El sexenio revolucionario
PPTX
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
PDF
El franquismo
PDF
Tema 3 el sexenio revolucionario
PPT
Eixos cronològics
PDF
Siglo xix esquemas isabel ii
PDF
La dictadura de primo de rivera
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PPT
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
PPT
Fernando VII
PDF
La Guerra Civil
PPS
Restauración. Encasillado y caciquismo
PDF
La restauración (1875 1902)
ODP
España del Siglo XVIII
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
PPT
Reinado Isabel II
PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Guerra colonial y crisis de 1898
El sexenio revolucionario
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
El franquismo
Tema 3 el sexenio revolucionario
Eixos cronològics
Siglo xix esquemas isabel ii
La dictadura de primo de rivera
Tema 13. Alfonso XIII
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Fernando VII
La Guerra Civil
Restauración. Encasillado y caciquismo
La restauración (1875 1902)
España del Siglo XVIII
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Reinado Isabel II
Tema 14. La Segunda República Española
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La ii república
PPT
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
PPT
Tema 10 la dictadura de franco
PPT
Tema 9 Guerra Civil
PPT
Sexenio Revolucionario
PPT
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
PPT
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
PDF
La II Republica
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
PPT
Carteles propagandísticos de la Guerra Civil
PPT
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
PPS
HE. Tema 06 La Segunda Republica
PPT
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
PPT
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
PPT
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
PPT
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
PPT
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
PDF
05 presentacion-velduque-cañas
PPT
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
PPTX
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
La ii república
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 9 Guerra Civil
Sexenio Revolucionario
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
La II Republica
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
Carteles propagandísticos de la Guerra Civil
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
HE. Tema 06 La Segunda Republica
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
05 presentacion-velduque-cañas
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Publicidad

Similar a Evolución política y social de la II República (20)

PPTX
La II República
PPTX
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
PPTX
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
PPTX
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
PPTX
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
PPT
13 la segunda republica
PPTX
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
PPT
España siglo xx
PPT
España siglo xx
PPT
España siglo xx
PPT
España siglo xx
PPS
La Segunda República (1931-1936)
PDF
Textos tema 10
PPTX
Spanish civil war
PPT
Republica guerracivil
PPT
Segunda República española
PPTX
La segunda república
PPTX
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
PPTX
La segunda república
PPS
Guerra Civil (1936-1939)
La II República
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
13 la segunda republica
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
España siglo xx
España siglo xx
España siglo xx
España siglo xx
La Segunda República (1931-1936)
Textos tema 10
Spanish civil war
Republica guerracivil
Segunda República española
La segunda república
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
La segunda república
Guerra Civil (1936-1939)

Más de angel_elgranado (12)

PPT
Arte románico_Descripción y desarrollo 2
PPT
Arte románico_Descripción y desarrollo 1
PDF
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
PDF
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
PDF
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
PPT
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
PPT
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
PPT
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
PPT
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
PPT
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
PPT
Tema 12 los gobiernos democráticos
PPT
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Arte románico_Descripción y desarrollo 2
Arte románico_Descripción y desarrollo 1
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
Tema 12 los gobiernos democráticos
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix

Evolución política y social de la II República

  • 1. TEMA 8: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA II REPÚBLICA
  • 2. DE LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA A LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA “ DICTABLANDA” DE BERENGUER PACTO DE SAN SEBASTIÁN: AGOSTO 1930 SUBLEVACIÓN DE JACA: DICIEMBRE 1930 GOBIERNO DEL ALMIRANTE AZNAR ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL CAÍDA DE LA MONARQUÍA REPÚBLICA
  • 3. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 12 ABRIL MAYORÍA MONÁRQUICA A NIVEL NACIONAL TRIUNFO REPUBLICANO EN LAS CIUDADES RECHAZO A LA CORONA 14 ABRIL DE 1931 PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA EN PRIMER LUGAR EN CATALUÑA COMITÉ REPUBLICANO SE CONVIERTE EN GOBIERNO PROVISIONAL ENTUSIASMO POPULAR ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. Resultados en Capitales de Provincia   32   Independientes y otros   1 P. Comunista de España P. Comunista de España   18 P. Nacionalista Vasco P. Nacionalista Vasco   27 Lliga Regionalista Lliga Regionalista 3 60 Esquerra Republicana, Unió Socialista de Cat. Esquerra Catalana   64 Constitucionales, PL Reformista, Centro Constituc. Bloque Constitucional 9 552 P. Liberal, PL Conservador, Lib.romanonistas, U.N.Monárquica, agrarios, Tradicionalistas, Jaimistas Coalición Monárquica 38 937 PR Radical, P.S.O.E., PRD Federal y otros Conjunción Republicano - Socialista Alcaldes Concejales    
  • 7. La II República española se proclamó el 14 de abril de 1931, fecha en la que, especialmente la capital, Madrid, festejó jubilosamente la llegada de un periodo que acabaría con los muchos años de falta de verdaderos comportamientos democráticos. Este cartel, titulado Alegoría de la República , creado por J. Barreira (c. 1931), se encuentra en el Centro de Estudios Históricos Contemporáneos (Barcelona) y es, tal vez, la representación más difundida del símbolo por antonomasia de la forma de gobierno republicana, en este caso encarnado en el régimen que acabó destruido por la Guerra Civil y el consiguiente triunfo franquista.
  • 8. La tarde del 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid y desde el Ministerio de la Gobernación, se iza la bandera republicana.
  • 9. Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931
  • 10. Alegoría del triunfo de la República
  • 11. Bandera tricolor de la II República
  • 12. El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en la punta. El escudo aparece flanqueado por las columnas de Hércules, sin coronas, y basadas en tierra y con un único listón o cinta entrelazándose y en el que figura escrita la leyenda "Plus Ultra". Va timbrado con corona mural
  • 13. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la República en Éibar.
  • 14. El humorista K-hito encuentra la fórmula para pasar de la noche a la mañana de monárquicos a republicanos
  • 15. GOBIERNO PROVISIONAL HETEROGÉNEO REPUBLICANOS DE IZQUIERDA Y DERECHA REGIONALISTAS P.S.O.E.
  • 16. GOBIERNO PROVISIONAL Y PRIMER GOBIERNO DE LA REPÚBLICA Diego Martínez Barrio Comunicaciones Luis Nicolau d'Olwer Economía Nacional Francisco Largo Caballero Trabajo Álvaro de Albornoz Liminiana Fomento Marcelino Domingo Sanjuán Instrucción Pública y Bellas Artes Miguel Maura Gamazo Gobernación Indalecio Prieto Tuero Hacienda Santiago Casares Quiroga Marina Manuel Azaña Díaz Guerra Fernando de los Ríos Urruti Justicia Alejandro Lerroux García Estado Niceto Alcalá-Zamora Presidente 14 de abril de 1931 – (31 de julio) - 14 de octubre de 1931
  • 18. El primer gobierno provisional de la II República. De izquierda a derecha, Martínez Barrios, Álvaro de Albornoz, Largo Caballero, Miguel Maura, Lerroux, Alcalá Zamora, Nicolau D´Olwer, De los Ríos, Prieto, Marcelino Domingo, Azaña y Casares.
  • 19. GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA POSANDO PARA LA PRENSA
  • 20. PONE EN MARCHA PROGRAMA DE REFORMAS REFORMA AGRARIA EN EL CAMPO GARANTIZAR TRABAJO Y ASEGURAR SALARIO REFORMAS LABORALES JORNADA DE 8 HORAS REFORMA MILITAR JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA REPÚBLICA Y RETIRO VOLUNTARIO PARA LOS REACIOS LEGISLACIÓN EDUCATIVA MÁS ESCUELAS Y MÁS MAESTROS ALFABETIZACIÓN: MISIONES PEDAGÓGICAS ESTATUTO PROVISIONAL DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA
  • 21. Campesinos reclamando tierras en la II República
  • 22. Azaña en un discurso en la Academia Militar de Toledo en octubre de 1931.
  • 23. La hija de Indalecio Prieto, Conchita, en labores de enseñanza de lectura a las niñas en las Misiones Pedagógicas
  • 25. Niños en un pueblo malagueño viendo una película proyectada por uno de los grupos de las misiones pedagógicas
  • 26. PRIMEROS CONFLICTOS Y ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES TENSIÓN SOCIAL PROVOCADA POR SECTORES PARTIDARIOS DE CAMBIOS RADICALES HUELGAS OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE DISTINTOS SECTORES TERRATENIENTES, A CAUSA DE REFORMA AGRARIA PATRONOS, A CAUSA DE REFORMAS LABORALES IGLESIA, A CAUSA DEL LAICISMO EN LA ENSEÑANZA Y EL ABANDONO DE LA FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
  • 27. PRIMEROS CONFLICTOS Y ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES QUEMA DE CONVENTOS REFLEJO DEL ANTICLERICALISMO RADICALIZADO POR LA OPOSICIÓN DE LA IGLESIA A LA REPÚBLICA DESPRESTIGIO DEL GOBIERNO QUE INTENTA EVITAR LOS DISTURBIOS 28 DE JUNIO DE 1931: ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES 70 % DE PARTICIPACIÓN VICTORIA DE LOS PARTIDOS REPUBLICANOS Y P.S.O.E. RESPALDO POPULAR A LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
  • 28. Asalto al Centro monárquico en mayo de 1931, tras la provocación que supuso por parte del director de ABC tocar a viva voz la marcha real
  • 29. Ciudades en las que se produjeron quema de conventos (10-13 de mayo de 1931)
  • 30. Quema de la iglesia de los jesuitas en Madrid
  • 31. Las razones del pueblo. Al autor de la pintada le faltó tiempo para terminar la palabra jesuitas.
  • 32. Una monja del convento de las Bernardas es sacada durante el incendio, al mediodía del 11 de mayo de 1931
  • 33. Incendio y saqueo del colegio de las Maravillas 11 de mayo de 1931, sobre las tres de la tarde
  • 34. El cardenal Segura, primado de España, es expulsado el 13 de mayo de 1931. Regresaría en secreto un mes más tarde y sería detenido.
  • 35. COMPOSICIÓN DE LAS CORTES CONSTITUYENTES 1931 (Según las fuentes, hay discrepancias en el reparto de escaños) 10 OTROS 13 REPUBLICANOS FEDERALES 13 AGRUPACIÓN SERVCIO REP. 19 F. REPUBLICANA GALLEGA 30 ACCIÓN REPUBLICANA 30 OTROS 36 ESQUERRA R. CATALUÑA 16 VASCO-NAVARROS 22 DERECHA LIBERAL REPUBLICANA 56 RADICAL SOCIALISTAS 24 AGRARIOS 89 RADICALES 114 SOCIALISTAS PARTIDOS DERECHA PARTIDOS CENTRO PARTIDOS IZQUIERDA
  • 36. C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1 125 ARTÍCULOS AMPLIO RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA POPULAR EXTENSA DECLARACIÓN DE DERECHOS SUFRAGIO UNIVERSAL: VOTO FEMENINO MATRIMONIO CIVIL, DIVORCIO, IGUALDAD ENTRE HIJOS LEGÍTIMOS E ILEGÍTIMOS EDUCACIÓN, TRABAJO…
  • 37. C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1 DIVISIÓN DE PODERES LEGISLATIVO UNICAMERAL ÁMBITO ESENCIAL DEL DEBATE POLÍTICO EJECUTIVO JEFATURA DEL ESTADO: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; ELEGIDO CADA 6 AÑOS CON COMPETENCIAS LIMITADAS GOBIERNO, FORMADO POR PRESIDENTE Y MINISTROS. ÉSTOS SON RESPONSABLES ANTE LAS CORTES DE MODO INDIVIDUAL JUDICIAL INDEPENDIENTE MÁXIMO ÓRGANO: TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
  • 38. C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1 ARTICULACIÓN DEL ESTADO RECONOCIMIENTO AUTONÓMICO CUESTIÓN RELIGIOSA * LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTOS * ESTADO LAICO: SEPARACIÓN TOTAL ESTADO/IGLESIA * DISOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS * PROHIBICIÓN DE EJERCER ENSEÑANZA, COMERCIO…
  • 39. CONSTITUCIÓN PROGRESISTA C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 3 1 RECHAZADA POR DERECHAS E IGLESIA PERMITIÓ, SIN EMBARGO, EL ACCESO AL GOBIERNO DE LA DERECHA
  • 40. 14 de Julio de 1931. Apertura de Cortes Constituyentes
  • 41. Sello conmemorativo de la apertura de las Cortes Constituyentes de julio de 1931
  • 42. Clara Campoamor (12 de febrero de 1888–30 de abril de 1972), política republicana española, adscrita a movimientos de derecha liberal y defensora de los derechos de la mujer.
  • 43. Clara Campoamor preside la inauguración de la Unión Republicana Femenina, calle Fuencarral, 6
  • 44. Victoria Kent Siano (Málaga, España, 3 de marzo de 1892 - Nueva York, Estados Unidos, 25 de septiembre de 1987), abogada y política republicana española.
  • 45.  
  • 46. PERÍODOS BIENIO REFORMISTA (1931-1933) BIENIO DE DERECHAS (1933 – FEBRERO 1936) GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (FEBRERO – JULIO 1936)
  • 47. B I E N I O R E F O R M I S T A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ALCALÁ ZAMORA GOBIERNO PRESIDIDO POR MANUEL AZAÑA FORMADO POR IZQUIERDA REPUBLICANA Y P.S.O.E.
  • 49. Primer Gobierno del Bienio Reformista encabezado por Azaña. A su derecha, sentado, Alcalá Zamora.
  • 50. PROGRAMA DE REFORMAS B I E N I O R E F O R M I S T A LABORALES OPOSICIÓN DE LA PATRONAL ENSEÑANZA MÁS ESCUELAS Y MAESTROS LAICISMO COEDUCACIÓN RECHAZO DE LAS DERECHAS Y LA IGLESIA ORIGINA IMPORTANTES CONFLICTOS
  • 51. B I E N I O R E F O R M I S T A MILITAR PROGRAMA DE REFORMAS SOMETIMIENTO DEL EJÉRCITO AL PODER CIVIL REAJUSTE DE SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE OFICIALES SUPRESIÓN DE JURISDICCIONES ESPECIALES
  • 52. B I E N I O R E F O R M I S T A PROGRAMA DE REFORMAS AGRARIA SU NECESIDAD SURGE DE LA SITUACIÓN DEL CAMPESINADO OBJETIVO: ASENTAR CAMPESINOS EN TIERRAS DE LATIFUNDIO MAL EXPLOTADAS O SIN CULTIVAR DISCUSIÓN ARDUA ENTRE: RADICALES: EXPROPIACIÓN Y REPARTO CON O SIN INDEMNIZACIÓN * MODERADOS: ASENTAMIENTO DE CAMPESINOS SIN TOCAR EL DERECHO DE PROPIEDAD
  • 53. B I E N I O R E F O R M I S T A AGRARIA PROGRAMA DE REFORMAS LEY DE BASES REFORMA AGRARIA (IX/1932) AFECTABA A ANDALUCÍA, EXTREMADURA, LA MANCHA Y SALAMANCA SE DECLARABAN EXPROPIABLES TIERRAS INCULTAS Y MAL CULTIVADAS SE CREA EL I.R.A. PARA GESTIONARLA Y SE DESTINA PRESUPUESTO PARA INDEMNIZAR RECHAZO DE LA PATRONAL Y LA DERECHA FRACASA SU APLICACIÓN POR: LENTITUD; POCAS FAMILIAS ASENTADAS; RESISTENCIA DE LOS PROPIETARIOS…
  • 54. Propiedades de la Grandeza de España en todo el territorio nacional antes de la proclamación de la II República en 1931 581.361 Total............... 248.987 Otros 89 propietarios 15.171 Conde de Romanones 17.171 Duque del Infantado 17.666 Duque de Arión 17.732 Duque de Fernán Nuñez 23.719 Marqués de Comillas 29.096 Marqués de la Romana 34.455 Duque de Alba 47.203 Duque de Vistahermosa 51.015 Duque de Peñaranda 79.146 Duque de Medinaceli Ha. Propietarios Ha. Propietarios Ha. Propietarios
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. B I E N I O R E F O R M I S T A OPOSICIÓN AL GOBIERNO Y CONFLICTOS SOCIALES OPOSICIÓN FUERTE AL GOBIERNO DERECHA * PARTIDO RADICAL (LERROUX) * PATRONALES IZQUIERDA CNT Y UGT: PARTIDARIOS DE LÍNEA REVOLUCIONARIA CONFLICTOS SOCIALES HUELGAS Y PROTESTAS: REPRIMIDAS POR FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO FINALES 1931 - PRINCIPIOS DE 1932: ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS (CASTILBLANCO, ARNEDO, ALTO LLOBREGAT) NUMEROSAS VÍCTIMAS: DESTITUCIÓN DEL JEFE DE LA GUARDIA CIVIL, SANJURJO.
  • 59.  
  • 60. Manifestación de estudiantes a finales de 1931
  • 61. Los sucesos de Castilblanco
  • 62.  
  • 63. Detenido tras los sucesos de Castilblanco, el año viejo de 1931
  • 64. Badajoz, cuartel de Menacho, 1934. Consejo de Guerra por los sucesos de Castilblanco, hay procesados veinte hombre y dos mujeres.
  • 65. Badajoz, cuartel de Menacho. Consejo de Guerra por los sucesos de Castilblanco, hay procesados veinte hombre y dos mujeres.
  • 66. Mineros catalanes, detenidos tras la huelga que realizaron en enero de 1932.
  • 67. Juicio tras la sublevación campesina de Villa de don Fadrique. 1932
  • 68. B I E N I O R E F O R M I S T A OPOSICIÓN DE LAS DERECHAS A: EXPULSIÓN DE COMPAÑÍA DE JESÚS; PROYECTO DE REFORMA AGRARIA; PROYECTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA CONSPIRACIÓN DE MILITARES INTENTO DE GOLPE DE ESTADO ENCABEZADO POR SANJURJO, TIENE LUGAR EN AGOSTO FRACASA TRAS EL INTENTO SE APRUEBAN LA LEY DE REFORMA AGRARIA Y ESTATUTO CATALÁN. MACIÁ SE CONVIERTE EN EL PRIMER PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA GENERALITAT
  • 70. Escenas de la insurrección de Sanjurjo en Sevilla, 1932
  • 71. El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo y otros militares intentan dar un golpe de estado en Sevilla y en Madrid. En la imagen en Madrid, la Guardia de Asalto preparada para reprimir lo que se llamó "la sanjurjada".
  • 72. Sanjurjo se dirige a su juicio por el intento de golpe e estado
  • 73. B I E N I O R E F O R M I S T A COMIENZOS DE 1933 SUCESOS DE CASAS VIEJAS PROVOCAN CRISIS POLÍTICA LAS DERECHAS SE ORGANIZAN CEDA: AGRUPA A LOS SECTORES CATÓLICOS RENOVACIÓN ESPAÑOLA: AGRUPA A LOS MONÁRQUICOS FALANGE: AGLUTINA A LOS GRUPOS FASCISTAS SEPTIEMBRE DE 1933: DIMISIÓN DE AZAÑA ELECCIONES NOVIEMBRE DE 1933 GANAN LOS PARTIDOS DE DERECHAS CAUSAS: * DESGASTE DEL GOBIERNO * DESUNIÓN DE LAS IZQUIERDAS * VOTO FEMENINO APOYA A LOS CONSERVADORES * ELEVADA ABSTENCIÓN
  • 74. Enero de 1933. Sucesos de Casas Viejas. Guardias de asalto en la población.
  • 75. Detenidos de Casas Viejas sospechosos de haber participado en la sublevación
  • 76. Aspecto que presentaba la parte posterior de la casa del “Seisdedos"
  • 77. Los cuerpos de los amotinados; unos acribillados; otros asfixiados y el resto carbonizado
  • 79. El párroco Andrés Vera repartía diariamente barras de pan a los huérfanos de la tragedia
  • 80. Guardias de asalto recorriendo Casas Viejas, después de la tragedia
  • 81. José María Gil Robles, líder de la CEDA Antonio Goicoechea, miembro fundador de Renovación Española
  • 82. José Calvo Sotelo (Tuy, Pontevedra, 6 de mayo 1893 — Madrid, 13 de julio de 1936) fue un político y jurisconsulto derechista español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930 (durante la Dictadura de Primo de Rivera). Exiliado durante los primeros años de la Segunda República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder monárquico, a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República
  • 83. José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange. Arriba, a la izquierda, bandera de Falange.
  • 84. Elecciones de noviembre de 1933. Presencia femenina en las colas.
  • 86.  
  • 87. B I E N I O D E R E C H I S T A GOBIERNO DEL PARTIDO RADICAL NO PARTICIPA LA CEDA, QUE, NO OBSTANTE, PRESIONA AL GOBIERNO PROGRAMA DE “ RECTIFICACIÓN”: PARALIZACIÓN O ANULACIÓN DE LO REALIZADO POR EL GOBIERNO ANTERIOR REFORMA AGRARIA : * DETENCIÓN DE LA ENTREGA DE TIERRAS, A PARTIR DE 1935, FUNDAMENTALMENTE * RECUPERACIÓN DEL CONTROL POR PARTE DE CACIQUES Y TERRATENIENTES REFORMA MILITAR : PARALIZACIÓN COLOCACIÓN EN PUESTOS CLAVES DE GENERALES CONSERVADORES AMNISTÍA PARA LOS RESPONSABLES DEL GOLPE DE 1932
  • 88. B I E N I O D E R E C H I S T A GOBIERNO DEL PARTIDO RADICAL PROGRAMA DE “ RECTIFICACIÓN”: PARALIZACIÓN O ANULACIÓN DE LO REALIZADO POR EL GOBIERNO ANTERIOR POLÍTICA RELIGIOSA Y EDUCATIVA : CAMBIO PROFUNDO RECUPERACIÓN DE POSICIONES POR PARTE DEL CLERO INTERRUPCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES CUESTIÓN AUTONÓMICA : * BLOQUEO * PROBLEMAS CONTINUOS CON LA GENERALITAT
  • 90. Alejandro Lerroux en plaza de Las Ventas, Madrid
  • 92. B I E N I O D E R E C H I S T A RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 ENFRENTAMIENTO ENTRE DERECHAS E IZQUIERDAS GRUPOS DE IZQUIERDA REACCIONAN ANTE PROGRAMA DE RECTIFICACIÓN Y ENTRADA DE LA CEDA EN EL GOBIERNO JUNIO DE 1934: HUELGAS CAMPESINAS DURAMENTE REPRIMIDAS
  • 93. Mitin de Gil Robles en El Escorial, en abril de 1934. Fue precedido de tensiones y choques violentos. En él, Gil Robles fue aclamado como ¡Jefe! La parafernalia era similar a la fascista.
  • 94. B I E N I O D E R E C H I S T A RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 R E V O L U C I Ó N O C T U B R E 1 9 3 4 SE DESARROLLA EN NÚCLEOS INDUSTRIALES Y CIUDADES NO ES SEGUIDA EN EL CAMPO EN LA MAYORÍA DE LOS LUGARES ES SOFOCADA POR EL GOBIERNO ESPECIALMENTE IMPORTANTE EN ASTURIAS CONTROL OBRERO DE LA MAYOR PARTE DE LA REGIÓN INTERVENCIÓN REPRESORA DEL EJÉRCITO CON EL GENERAL FRANCO AL FRENTE
  • 95. RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 R E V O L U C I Ó N O C T U B R E 1 9 3 4 B I E N I O D E R E C H I S T A BALANCE: 1.300 MUERTOS DOBLE NÚMERO DE HERIDOS JUICIOS CON CONDENAS A MUERTE 30.000 DETENIDOS: ALGUNOS IMPORTANTES LÍDERES POLÍTICOS
  • 96. Huelga de ferroviarios en Madrid, octubre de 1934
  • 97. Fuerzas de orden público protegen el Congreso de los Diputados durante los hechos de octubre de 1934 en Madrid.
  • 98. El líder socialista asturiano Teodomiro Menéndez se fotografía junto a mineros asturianos, antes de la revolución
  • 100.  
  • 101. La Universidad de Oviedo ardiendo
  • 102.  
  • 103. Detenidos en Asturias, octubre de 1934
  • 104. Mujeres y viudas de mineros asturianos detenidos o muertos en octubre del 34.
  • 105. Ramón González Peña, sindicalista y político socialista, conducido a juicio donde le condenarían a muerte.
  • 106. 6 de Octubre 1934. Las autoridades catalanas proclaman en la Plaza de San Jaime el Estat Català dentro de la Republica Federal Española
  • 107. Azaña preso en el destructor Sánchez Barcaiztegui recibe visita de Marcelino Domingo
  • 108. Afiche sobre la revolución asturiana, publicado durante la guerra civil
  • 109. SEGUNDA ETAPA DEL BIENIO B I E N I O D E R E C H I S T A INFLUENCIA DE LOS SUCESOS DE OCTUBRE: PENAS DE MUERTE FUERON CONMUTADAS CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA DE RECTIFICACIÓN CONTINUOS CAMBIOS DE GOBIERNO DECISIONES Y ACCIONES POCO RESPETUOSAS CON LA CONSTITUCIÓN A LA DERECHA DEL GOBIERNO SE FORMA COALICIÓN ANTIRREPUBLICANA: DEFENSA DE UN MODELO DE ESTADO AUTORITARIO TANTEO DE SECTORES MILITARES PARA PREPARAR GOLPE DE ESTADO LAS IZQUIERDAS REIVINDICAN LA AMNISTÍA PARA DETENIDOS DE OCTUBRE PROCESO DE UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA CRISIS DEFINITIVA DEL BIENIO: ESCÁNDALO DEL ESTRAPERLO EN OCTUBRE DE 1935 CONVOCATORIA DE ELECCIONES PARA FEBRERO DE 1936
  • 110. Escándalo del estraperlo Dos extranjeros, Strauss y Perlo, obtuvieron permiso, previa entrega de numerosos regalos a políticos radicales, para instalar en el Casino de San Sebastián un sistema de juego de ruleta que garantizaba ganancias seguras a los propietarios.
  • 111. Azaña, en 1935 durante un mitin en Valencia. Las izquierdas se reorganizan
  • 112. Último gobierno del Bienio de Derechas con Portela Valladares al frente. Convocará las elecciones de febrero de 1936.
  • 113. Manuel Portela Valladares (Pontevedra, 31 de enero de 1867 - Bandol, 29 de abril de 1952)
  • 114. Manifestación pidiendo la amnistía de los presos de octubre. La imagen corresponde a los días previos de las elecciones de febrero.
  • 115. G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 RADICALIZACIÓN ENTRE IZQUIERDAS Y DERECHAS LAS IZQUIERDAS SE UNEN FORMANDO EL LLAMADO FRENTE POPULAR: PROGRAMA CONTINUADOR DE LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO LAS DERECHAS SE PRESENTAN DIVIDIDAS EN MUCHOS LUGARES VICTORIA DEL FRENTE POPULAR
  • 116. Cartel propagandístico del Frente Popular
  • 117. Imagen que muestra la actividad de José María Gil Robles, líder de la CEDA, con motivo de las elecciones de febrero de 1936
  • 118.  
  • 119. Miles de personas celebran en Madrid el triunfo electoral del Frente Popular
  • 120. G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R ACCIÓN DEL GOBIERNO PRESIDIDO POR AZAÑA; FORMADO POR IZQUIERDA REPUBLICANA; NO PARTICPA EL PSOE AMNISTÍA Y ALEJAMIENTO MILITARES ANTIRREPUBLICANOS REANUDACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA DESBLOQUEO DE LOS PROCESOS AUTONÓMICOS: APROBACIÓN DEL ESTATUTO GALLEGO Y ELABORACIÓN DEL VASCO
  • 121. El gobierno del Frente Popular concede la amnistía a los condenados por los sucesos de octubre de 1934.
  • 122. G O B I E R N O F R E N T E P O P U L A R EVOLUCIÓN DURANTE LA PRIMAVERA DE 1936 AZAÑA SE CONVIERTE EN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; CASARES QUIROGA, PRESIDENTE DEL GOBIERNO RADICALIZACIÓN POLÍTICA: ENFRENTAMIENTOS CALLEJEROS ENTRE SECTORES DE IZQUIERDA Y DERECHA PREPARACIÓN DE LA REBELIÓN MILITAR: CONSPIRACIÓN ENTRE ALGUNOS POLÍTICOS DE DERECHAS Y MILITARES ASESINATOS EN JULIO Y SOBRE TODO EL DE CALVO SOTELO ACELERAN LA REBELIÓN 17 DE JULIO: INICIO DE LA REBELIÓN EN MARRUECOS
  • 123. Santiago Casares Quiroga (1884 - 1950)
  • 124. Disturbios en Madrid, marzo de 1936
  • 125. Campesinos muertos por la Guardia Civil en Yeste, Albacete, tras un intento de ocupación de tierras el 29 de mayo de 1936
  • 126. Intervención en las Cortes de José María Gil Robles en junio de 1936.
  • 127. Cadáver de Calvo Sotelo
  • 128. Portada de ABC (14 de julio de 1936)
  • 129. Entierro de Calvo Sotelo
  • 130. Franco, Queipo de Llano, Mola, entre otros generales, participantes en el golpe de estado de julio de 1936.
  • 131.