EXPLORACION FISICA DEL AP.
RESPIRATORIO
EXPLORACION FISICA AP.
RESPIRATORIO
INSPECCCION
PALPACION
PERCUSION
AUSCULTACION
INSPECCION
INSPECCION ESTATICA
Observe la posición de la tráquea,
que debe estar en la línea media.
Caja torácica regular, sin
abovedamientos, ni retracciones,
costillas y espacios intercostales
orientados hacia abajo.
Diámetros: no es un cilindro, el (AP), es
menor que diámetro transverso,
proporción normal aprox. 1:2.
INSPECCION ESTATICA
INSPECCION DINAMICA
Cinco aspectos fundamentales:
Tipo respiratorio:
costal superior, costal inferior o abdominal.
Frecuencia: colocando la mano sobre
el pecho o con una maniobra de distracción.
Ritmo y profundidad: regular o irregular, trabajo de
los músculos respiratorios y el uso o no, de los
músculos accesorios.
Amplitud o expansión torácica: La amplitud
disminuida en un hemitórax es anormal.
Patrón ventilatorio: debe ser regular, tranquilo y sin
esfuerzo con una relación (del tiempo )I:E 1:2. con
una Fr. 12-16/min en reposo.
PALPACION
PALPACION
Complementa los datos obtenidos por la
inspección. Se añaden otros aspectos, tales como:
,
Sensibilidad
(dolor) y otros
ElasticidadExpansión
torácica
Vibraciones
vocales o
frémito
PALPACION: Sensibilidad y otros
Usaremos la punta de los dedos
para palpar las estructuras
torácicas y los espacios intercostales, buscando
sensibilidad (dolor):
El esternón, los cartílagos costales,
las costillas, los espacios intercostales
y la columna, no deben ser dolorosos a
la palpación.
• Fractura de costilla
• Articulaciones condrocostales (Tietze)
• Cuerpo del esternón: síndromes mieloproliferativos
PALPACION: Sensibilidad y otros
Utilizaremos la cara palmar de los dedos (mano de
escultor) y luego el índice y
el pulgar para determinar:
Atrofias muscular localizada.
Contractura muscular.
Tumoraciones (adenopatías)
Enfisema
subcutáneo.
PALPACION: Expansión Torácica
Vértices
pulmonares:
Maniobra vista por
detrás A y por
delante B.
Bases pulmonares A y
Expansión de lóbulos
superiores B.
PALPACION: Elasticidad
Elasticidad: comprimiendo firme y gradualmente cada
hemitórax con una mano colocada por delante y la otra
por detrás.
Elasticidad
Antero posterior.
Elasticidad
transversal
PALPACION: Vibraciones Vocales
Se le pide al paciente que pronuncie una
palabra cada vez que aplicamos la mano
que palpa…
PALPACION V.V. POSTERIOR:
PALPACION: VIBRACIONES VOCALES
Las vibraciones originadas en las
cuerdas vocales se transmiten al
pulmón y de éste, a la pleura y
pared del tórax, donde las
palpamos (y auscultamos).
Las V.V.:
"corren bien , vuelan mal y nadan peor“.
PALPACION: Alteración V.V.
V.V. Aumentadas:
Procesos condensantes como:
Neumonías, infartos o TBC fibrosis
pulmonar.
V.V. Disminuidas:
Parietales: (obesos y sujetos atléticos).
Bronquial (obstrucción de cualquier tipo:
neoplásicas, secreción, C.E., etc.).
Pulmonares (enfisema), pleurales
(presencia de aire o líquido en exceso).
PALPACION: Ruidos palpables
Enfisema
subcutáneo
Frotes pleurales
no modifican con la
tos. En campos
pulmonares inferiores
Frémitos bronquiales
Modifican con la tos.,
En campos pulmonares
Superiores. Equivalentes
a los ronquidos.
PERCUSION
PERCUSION
Provocación de sonidos mediante golpes breves y
repetidos sobre distintas zonas del tórax para
evaluar estructuras subyacentes.
Percusión directa
Percusión indirecta o
digito digital
PERCUSION : digito digital
PERCUSION: NOTAS NORMALES
• Sonoridad (Cl): intensidad y tono moderadamente
bajos. Resonancia especial (pulmonar).
• Matidez (M): (falta de sonoridad) alta intensidad
y alto tono, al percutir sobre vísceras macizas).
• Submatidez : (disminución de la sonoridad)
mezcla entre matidez y sonoridad.
• Timpanismo (T): (exageración de la sonoridad) es
una sonoridad de un timbre timpanico, en HTIAI.
PERCUSION: Objetivos
1. Delimitatoria o topográfica
2. Comparativa: establece diferencias entre un
hemitórax y el otro.
Percusión: Sonoridad ápices pulmonares
PERCUSION : Delimitación y Excursión de
bases pulmonares
PERCUSION: de la Columna Vertebral
Fundamental para el
Diagnostico de los
derrames.
Normalmente es
Resonante (sonora) desde
T1 a T9-10
Cuando alguna zona es
Reemplazada por matidez
al percutir la columna
debemos pensar
indefectiblemente en
derrame pleural.
No olvidar que la matidez se
modifica con la posición del
Paciente.
AUSCULTACION
Estetoscopio o fonendoscopio
Consejo…
“entibiar la campana,
antes de aplicarla sobre
la piel del paciente”.
AUSCULTACION: Referencias
AUSCULTACION: ANTERIOR
AUSCULTACION POSTERIOR
Resumiendo: puntos de auscultación:
AUSCULTACION: Sonidos Normales
Murmullo vesicular:
intensidad suave, tono
bajo, áreas periféricas
del pulmón. Inspiratorio. Respiración broncovesicular: tono e
intensidad moderada, parte superior del
esternón y entre las escápulas.
Respiración traqueobronquica:
intensidad fuerte, tono alto, sobre la
tráquea.
AUSCULTACION: Sonidos Anormales
1- Sonidos Adventicios:
a) Frotes : ruido a roce de papel de seda por
inflamación de las hojas pleurales que rozan
entre sí. Se escuchan en I y E. No se modifican
por la tos. (ruido palpable frote pleural).
a) Estertores o Rales: son sonidos anormales que
se producen en aquellos casos donde el aire
encuentra al salir o al entrar, un obstáculo
(exudados líquidos, secreciones, estenosis).
ESTERTORES O RALES: CLASIFICACION
SECOS
(En bronquios)
CONTINUOS
1. RONCUS: son ronquidos
por el pasaje del aire en
bronquios gruesos
estenosados. Tono bajo,
a predominio E.
2. SIBILANCIA: silbidos de
tono alto por pasaje de
aire en bronquios finos
estenosados. E.
En Bronquitis, Asma
bronquial o cardíaco.
Enfisemas.
HUMEDOS
(En alveolos y
bronquiolos).
INTERMITENTES
1. CREPITANTES:
(alveolares,
intermitentes e I)
2. SUBCREPITANTES
A BURBUJA FINA
MEDIANA o
GRUESA (bronco
alveolares, I y E.
En Neumonía
Bronquitis. EAP
RONQUIDOS
SIBILANCIAS
SUBCREPITANTES
CREPITANTES
ESTERTORES
SECOS
ESTERTORES
HUMEDOS
IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION
RESPIRATORIA
Facilita la eliminación de
las secreciones
traqueobronquiales
Disminuye la resistencia de la vía
aérea
Reducir el trabajo respiratorio
Mejorar el intercambio gaseoso
Aumenta la tolerancia al ejercicio
Mejora la calidad de vida
AUSCULTACION: Sonidos Anormales
2. Sonidos de Transmisión:
a) Soplos: Tubario: neumonía, soplo intenso por
trasmisión del sonido bronquial a la
superficie. Inspiratorio.
Pleurítico: neumonía + derrame
pleural. I y E.
Cavitario: armónicos que se agregan al soplo
tubario en la caverna, mas fuerte en la I.
b) Alteraciones de las vibraciones vocales V.V.: broncofonía
aumentada, pectoriloquia, egofonía, etc. (Ver adelante).
AUSCULTACION DE LA VOZ
Broncofonía : ruido
suave, confuso y lejano,
que amortigua e impide
percibir claramente la
palabra
Anforofonia: voz
percibida con un
timbre metálico,
musical de
resonancia anfórica
Broncofonía
aumentada: aumenta la
resonancia vocal pero
inintelegible cuando se
ausculta un foco de
condensación o fibrosis
pulmonar
AUSCULTACION DE LA VOZ
Egofonia: voz de cabra,
Voz entrecortada,
aguda al auscultar el
derrame pleural
Pectoriloquia afona:
palabra susurrada que
llega nítidamente al
oído al auscultar parte
superior de un
derrame pleural.
Pectoriloquia: palabra
clara e intensa por
resonar en una caverna
superficial,
desagradable al oído.
SI QUIERE QUE TERMINE EL
TEORICO…

Más contenido relacionado

PPTX
Rx torax
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Fisiologia del aparato respiratorio
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPT
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
PPTX
Semiologia de cuello
DOCX
Neumologia james
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Rx torax
Tuberculosis
Fisiologia del aparato respiratorio
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Control De Sintomas Respiratorios en Cuidados Paliativos
Semiologia de cuello
Neumologia james
(2016.02.09) - EPOC - PPT

La actualidad más candente (20)

PDF
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
PPS
Epoc semiología
PPTX
Percusion y Auscultacion de torax
PPTX
Auscultación pulmonar
PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Semiología neumonológica3
PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPT
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
PPTX
Semiologia del torax
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
Inspeccion de torax
PPT
Auscultaciòn pulmonar
PPTX
Auscultacion circunstancias patológicas
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPTX
Sx de rarefaccion
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Ruidos respiratorios anormales
Semiologia aparato respiratorio
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Epoc semiología
Percusion y Auscultacion de torax
Auscultación pulmonar
Semiologia aparato respiratorio
Semiología neumonológica3
Examen físico del aparato respiratorio
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Semiologia del torax
Enfisema pulmonar
Inspeccion de torax
Auscultaciòn pulmonar
Auscultacion circunstancias patológicas
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Sx de rarefaccion
Examen físico Respiratorio
Examen físico del corazón
Ruidos respiratorios anormales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Infectologia estertores pulmonares
PPTX
Ruidos respiratorios
PPTX
Examen físico del tórax
PPT
Semiologia expo PERCUSION
PPTX
Valoración clínica del aparato respiratorio
PPTX
Exploración de tórax
PPT
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
PPT
Exploración pulmonar Semiología
PPTX
Torax semiologia
PPTX
Tórax y pulmones
PPSX
Auscultación Pulmonar Resumen
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPTX
Enfermedades pulmonares
PPTX
Palpacion y percusion
PPT
Fisiologia sensorial
PPTX
El examen fisico expo final
PPTX
Prope01
PPT
Auscultacion Pulmonar
Examen fisico de torax
Infectologia estertores pulmonares
Ruidos respiratorios
Examen físico del tórax
Semiologia expo PERCUSION
Valoración clínica del aparato respiratorio
Exploración de tórax
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
Exploración pulmonar Semiología
Torax semiologia
Tórax y pulmones
Auscultación Pulmonar Resumen
Semiologia del aparato respiratorio
Enfermedades pulmonares
Palpacion y percusion
Fisiologia sensorial
El examen fisico expo final
Prope01
Publicidad

Similar a Ex. ap. respiratorio 2 (20)

PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
PPTX
EXPLORACION DE TORAX.pptx
PPTX
PPT
Semiologia Respiratorio
PPTX
Exploración física de tórax
PDF
exploracinfsicadetrax-151119193320-lva1-app6892.pdf
PPTX
Exploración fisica del torax anterior y posterior
PDF
intro.pdf
PPTX
Exploracion de torax
PPTX
Respiratorio
PPTX
torax.pptx
PDF
Torax Respiratorio
PDF
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
PPTX
Examenfisico sist resp
PPTX
Examenfisico sist resp
PPTX
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
PPTX
exploracion respiratoooria
PDF
Semiología. examen físico del aparato respiratorio. generalidades, inspección...
DOC
Semiologia medica heidy
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
EXPLORACION DE TORAX.pptx
Semiologia Respiratorio
Exploración física de tórax
exploracinfsicadetrax-151119193320-lva1-app6892.pdf
Exploración fisica del torax anterior y posterior
intro.pdf
Exploracion de torax
Respiratorio
torax.pptx
Torax Respiratorio
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
exploracion respiratoooria
Semiología. examen físico del aparato respiratorio. generalidades, inspección...
Semiologia medica heidy

Más de PABLO (20)

PPT
Evoluciones 2014
PPT
Epicrisis 2014
PPTX
Historia clínica
PPTX
Historia clinica: Examen Fisico
PDF
Tp n° 1
PPT
Reuniones eficientes
PPT
Historia clínica ANAMNESIS
PPTX
Urogenital
PPT
Paralisis cerebral 2013
PPTX
Sistema neuroendocrino
PPTX
Ap. gastrointestinal
PPTX
Enf. frecuentes cardiovascular
PPT
Semiologia cardiovascular
PPT
Epoc caso clinico 2013
PDF
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
PPTX
Artritis 2013
PPTX
Generalidades de fractura 1
PPT
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
PDF
Guia de trabajo práctico locomotor
PPTX
Clase rodilla tobillo 1
Evoluciones 2014
Epicrisis 2014
Historia clínica
Historia clinica: Examen Fisico
Tp n° 1
Reuniones eficientes
Historia clínica ANAMNESIS
Urogenital
Paralisis cerebral 2013
Sistema neuroendocrino
Ap. gastrointestinal
Enf. frecuentes cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Epoc caso clinico 2013
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Artritis 2013
Generalidades de fractura 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Guia de trabajo práctico locomotor
Clase rodilla tobillo 1

Ex. ap. respiratorio 2

  • 1. EXPLORACION FISICA DEL AP. RESPIRATORIO
  • 4. INSPECCION ESTATICA Observe la posición de la tráquea, que debe estar en la línea media. Caja torácica regular, sin abovedamientos, ni retracciones, costillas y espacios intercostales orientados hacia abajo. Diámetros: no es un cilindro, el (AP), es menor que diámetro transverso, proporción normal aprox. 1:2.
  • 6. INSPECCION DINAMICA Cinco aspectos fundamentales: Tipo respiratorio: costal superior, costal inferior o abdominal. Frecuencia: colocando la mano sobre el pecho o con una maniobra de distracción. Ritmo y profundidad: regular o irregular, trabajo de los músculos respiratorios y el uso o no, de los músculos accesorios. Amplitud o expansión torácica: La amplitud disminuida en un hemitórax es anormal. Patrón ventilatorio: debe ser regular, tranquilo y sin esfuerzo con una relación (del tiempo )I:E 1:2. con una Fr. 12-16/min en reposo.
  • 8. PALPACION Complementa los datos obtenidos por la inspección. Se añaden otros aspectos, tales como: , Sensibilidad (dolor) y otros ElasticidadExpansión torácica Vibraciones vocales o frémito
  • 9. PALPACION: Sensibilidad y otros Usaremos la punta de los dedos para palpar las estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando sensibilidad (dolor): El esternón, los cartílagos costales, las costillas, los espacios intercostales y la columna, no deben ser dolorosos a la palpación. • Fractura de costilla • Articulaciones condrocostales (Tietze) • Cuerpo del esternón: síndromes mieloproliferativos
  • 10. PALPACION: Sensibilidad y otros Utilizaremos la cara palmar de los dedos (mano de escultor) y luego el índice y el pulgar para determinar: Atrofias muscular localizada. Contractura muscular. Tumoraciones (adenopatías) Enfisema subcutáneo.
  • 11. PALPACION: Expansión Torácica Vértices pulmonares: Maniobra vista por detrás A y por delante B. Bases pulmonares A y Expansión de lóbulos superiores B.
  • 12. PALPACION: Elasticidad Elasticidad: comprimiendo firme y gradualmente cada hemitórax con una mano colocada por delante y la otra por detrás. Elasticidad Antero posterior. Elasticidad transversal
  • 13. PALPACION: Vibraciones Vocales Se le pide al paciente que pronuncie una palabra cada vez que aplicamos la mano que palpa…
  • 15. PALPACION: VIBRACIONES VOCALES Las vibraciones originadas en las cuerdas vocales se transmiten al pulmón y de éste, a la pleura y pared del tórax, donde las palpamos (y auscultamos). Las V.V.: "corren bien , vuelan mal y nadan peor“.
  • 16. PALPACION: Alteración V.V. V.V. Aumentadas: Procesos condensantes como: Neumonías, infartos o TBC fibrosis pulmonar. V.V. Disminuidas: Parietales: (obesos y sujetos atléticos). Bronquial (obstrucción de cualquier tipo: neoplásicas, secreción, C.E., etc.). Pulmonares (enfisema), pleurales (presencia de aire o líquido en exceso).
  • 17. PALPACION: Ruidos palpables Enfisema subcutáneo Frotes pleurales no modifican con la tos. En campos pulmonares inferiores Frémitos bronquiales Modifican con la tos., En campos pulmonares Superiores. Equivalentes a los ronquidos.
  • 19. PERCUSION Provocación de sonidos mediante golpes breves y repetidos sobre distintas zonas del tórax para evaluar estructuras subyacentes. Percusión directa Percusión indirecta o digito digital
  • 21. PERCUSION: NOTAS NORMALES • Sonoridad (Cl): intensidad y tono moderadamente bajos. Resonancia especial (pulmonar). • Matidez (M): (falta de sonoridad) alta intensidad y alto tono, al percutir sobre vísceras macizas). • Submatidez : (disminución de la sonoridad) mezcla entre matidez y sonoridad. • Timpanismo (T): (exageración de la sonoridad) es una sonoridad de un timbre timpanico, en HTIAI.
  • 22. PERCUSION: Objetivos 1. Delimitatoria o topográfica 2. Comparativa: establece diferencias entre un hemitórax y el otro.
  • 24. PERCUSION : Delimitación y Excursión de bases pulmonares
  • 25. PERCUSION: de la Columna Vertebral Fundamental para el Diagnostico de los derrames. Normalmente es Resonante (sonora) desde T1 a T9-10 Cuando alguna zona es Reemplazada por matidez al percutir la columna debemos pensar indefectiblemente en derrame pleural. No olvidar que la matidez se modifica con la posición del Paciente.
  • 27. Estetoscopio o fonendoscopio Consejo… “entibiar la campana, antes de aplicarla sobre la piel del paciente”.
  • 31. Resumiendo: puntos de auscultación:
  • 32. AUSCULTACION: Sonidos Normales Murmullo vesicular: intensidad suave, tono bajo, áreas periféricas del pulmón. Inspiratorio. Respiración broncovesicular: tono e intensidad moderada, parte superior del esternón y entre las escápulas. Respiración traqueobronquica: intensidad fuerte, tono alto, sobre la tráquea.
  • 33. AUSCULTACION: Sonidos Anormales 1- Sonidos Adventicios: a) Frotes : ruido a roce de papel de seda por inflamación de las hojas pleurales que rozan entre sí. Se escuchan en I y E. No se modifican por la tos. (ruido palpable frote pleural). a) Estertores o Rales: son sonidos anormales que se producen en aquellos casos donde el aire encuentra al salir o al entrar, un obstáculo (exudados líquidos, secreciones, estenosis).
  • 34. ESTERTORES O RALES: CLASIFICACION SECOS (En bronquios) CONTINUOS 1. RONCUS: son ronquidos por el pasaje del aire en bronquios gruesos estenosados. Tono bajo, a predominio E. 2. SIBILANCIA: silbidos de tono alto por pasaje de aire en bronquios finos estenosados. E. En Bronquitis, Asma bronquial o cardíaco. Enfisemas. HUMEDOS (En alveolos y bronquiolos). INTERMITENTES 1. CREPITANTES: (alveolares, intermitentes e I) 2. SUBCREPITANTES A BURBUJA FINA MEDIANA o GRUESA (bronco alveolares, I y E. En Neumonía Bronquitis. EAP
  • 36. IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION RESPIRATORIA Facilita la eliminación de las secreciones traqueobronquiales Disminuye la resistencia de la vía aérea Reducir el trabajo respiratorio Mejorar el intercambio gaseoso Aumenta la tolerancia al ejercicio Mejora la calidad de vida
  • 37. AUSCULTACION: Sonidos Anormales 2. Sonidos de Transmisión: a) Soplos: Tubario: neumonía, soplo intenso por trasmisión del sonido bronquial a la superficie. Inspiratorio. Pleurítico: neumonía + derrame pleural. I y E. Cavitario: armónicos que se agregan al soplo tubario en la caverna, mas fuerte en la I. b) Alteraciones de las vibraciones vocales V.V.: broncofonía aumentada, pectoriloquia, egofonía, etc. (Ver adelante).
  • 38. AUSCULTACION DE LA VOZ Broncofonía : ruido suave, confuso y lejano, que amortigua e impide percibir claramente la palabra Anforofonia: voz percibida con un timbre metálico, musical de resonancia anfórica Broncofonía aumentada: aumenta la resonancia vocal pero inintelegible cuando se ausculta un foco de condensación o fibrosis pulmonar
  • 39. AUSCULTACION DE LA VOZ Egofonia: voz de cabra, Voz entrecortada, aguda al auscultar el derrame pleural Pectoriloquia afona: palabra susurrada que llega nítidamente al oído al auscultar parte superior de un derrame pleural. Pectoriloquia: palabra clara e intensa por resonar en una caverna superficial, desagradable al oído.
  • 40. SI QUIERE QUE TERMINE EL TEORICO…