SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA

TEMA: COPROPARASITOLÓGICO
Docente: Dra. Rocío E. Beltrán Torres

TRUJILLO-PERÚ
2013
EXÁMEN COPROPARASITOLOGICO
 El exámen de heces tiene principal indicación en el

estudio de la diarrea crónica y aguda de origen, así
como su eficacia en el cribado de pacientes con
cáncer colorrectal.

 Comprende la observación directa, macroscópica, el

análisis químico y microscópico, y el bacteriológico y
parasitológicos de la deposición
TOMA DE MUESTRA: COPROPARASITOLOGICO
 TOMA DE MUESTRA: Heces líquidas ó sólidas
 Recipiente: tapa rosca
 No haber tomado purgantes, antiácidos , preparado de






bario y bismuto, anti diarreicos por lo menos 1 semana.
Número de muestras: 3 en días consecutivos.
No ablandadores de heces
Seguimiento varia con el diagnóstico : Helmintos: 1-2
semanas
Protozoarios : 3-4 semanas , Taeniasis: 5 a 6 semanas
TOMA DE MUESTRA
TIEMPO PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRA
 La muestra liquida debe ser trabajada durante los 30

minutos de su evacuación.

 Los trofozoitos se degeneran . Los huevos de los

helmintos se reducen por el factor de dilución.

 Las muestras semilíquidas durante la hora de ser

evacuadas.

 La muestras sólidas durante las 24 horas de ser

evacuadas


I. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS: HECES
1.1 Cantidad:

 Depende de los residuos alimenticios procedentes de la dieta y su

contenido en verduras y frutas, es decir celulosa y de la existencia de
estreñimiento o diarrea en el enfermo.

 Normalmente se elimina entre 150 y 250g /día. Con régimen

vegetariano se llega a 350 g ó más, y con régimen proteico se
excretan solo 60 g diarios.

 En estado patológico , las deposiciones llegan a 1 kg diario y si se

trata de diarreas agudas graves pueden eliminarse varios litros
diarios.


I. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS: HECES


AUMENTO EN CANTIDAD:



Enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito. Se caracteriza por eliminación espaciada ( cada 10 ó 15
días) de una deposición abundante, que suele rebasar los 300 g de peso (ocurre predominantemente en niños).



En pacientes con esteatorreas de cualquier origen



En la aceleración del transito intestinal: fistulas gastrocólicas, hipercinesia, etc.




En defectos de absorción y en los síndromes de hipersecreción, todo lo cual es a la vez causa de diarrea.



DISMINUCIÓN:





Se presenta en el estreñimiento y en todos los procesos que conducen a él,
En los tumores de intestino grueso y recto que cursan con disminución del calibre de la luz intestinal,
Lo que tiene mayor valor clínico una disminución del número de deposiciones (estreñimiento propiamente
dicho).
EXÁMEN FISICO: HECES






1.2 CONSISTENCIA: Normalmente debe ser sólida y formada, es decir cilíndrica y consistente
En el estreñimiento , las deposiciones son pequeñas, duras y a menudo bolas o “caprinas”.
En las diarreas progresivamente blandas y no formadas, semi líquidas y liquidas



1.3 COLOR: Normalmente pardo mas o menos oscuro en el adulto, En lactantes color amarillo.
Una alimentación rica en verduras tiñe las heces de color verdoso y la ingesta de
moras, calamares, etc., las tiñe de color negrusco.



Alteraciones : Blanco grisáceas (hipocolia) en las ictericias obstructivas, amarillentas en la
esteatorrea, rojisas por hemorragia digestiva baja (hemorroides, tumor de colon distal, etc).
Negras por melena por hemorragia digestiva alta.



Presencia de sangre: sangrado inferior (hemorroides, tumores de colon distal, etc) , infecciones
bacterianas( E. coli, Shiguella, Yersinia, etc.)


PRESENCIA DE MOCO FECAL
 Suele ser reconocible macroscópicamente:
 . Si esta dividido en forma fina y mezclado con las

heces procede del intestino delgado, mientras que
si forma copos o tiras, tiene un origen colónico.
 Si se acompaña de sangre o pus indica un proceso

inflamatorio mas o menos intenso (enteritis y
colitis).
COPROFUNCIONAL
 FIBRAS MUSCULARES:
 Normal: pocas fibras musculares sueltas.
 Patológico: CREATORREA: Presencia de fibras estriadas de una

carne: Causa es insuficiencia pancreática.

 ALMIDÓN: La AMILORREA: Presencia de restos de almidón

sin digerir en las heces. Es indicador de un tránsito
acelerado a través del colon.

 GRASAS: Identificable por coloración de Sudan III que tiñe de

rojo los glóbulos de grasas.
 ESTEATORREA:La presencia de grasa
 Las causas pueden ser: deficiencia de enzimas pancreáticas
( pancreatitis crónica, fibrosis quística del páncreas) o
en aquellas enfermedades que afectan al intestino
delgado, enfermedad celiaca, enfermedad de
Whipple, etc.)
EXÁMEN QUIMICO: HECES
 Ph: aporta información sobre una posible mala absorción

de hidratos de carbono como causa de diarrea y
 pH básico diarreas por putrefacción debido a
insuficiencia gástrica.
 pH ácido (debajo de 6): Fermentación en el colon por la
flora bacteriana
 Presencia de lactosa: reacción de Benedict. Si sale

positivo presencia de azucares reductores

 Importante en estudio de diarreas en lactantes:

intolerancia a la lactosa, síndrome de mala absorción.
EXÁMEN QUIMICO: HECES
 REACCION DE THEVENON EN HECES:

 Se usa para investigación de sangre oculta ó microscópica

 Recomendación: Dieta tres días sin carne roja, alimentos ricos en

hierro, evitar fármacos irritantes gástricos.



Sugerencia: Repetir la prueba varias veces en diferentes días

 Métodos diversos: piramidón, tiras, casetts, etc.

 Importancia en estudio de anemias crónicas por sospecha de sangrado

oculto en vía digestiva: úlcera , cáncer de estómago, cáncer colorectal.


Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PRELIMINAR: PARASITOSIS
FACTORES CONDICIONANTES: PARASITOSIS
Factores condicionantes: Parasitosis
UBICACIÓN PARASITARIA
Formas Evolutivas Eliminadas PROTOZOARIOS

QUISTES/TROFOZOITOS:
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Balantidium Coli
Endolimax nana
Iodomoeba
Schilomastix

Blasstocistys hominis
Formas Evolutivas Eliminadas
HELMINTOS
HUEVOS:
-Ascaris lumbricoides
-Trichuris Trichiura

LARVAS:

- Strongyloides
estercolaris

-Enterobius vermicularis
-Ancylostoma duodenale

-Necator americanus
-Taenia Solium
-Taenia saginata
-Hymenolopsis nana

-Schistosoma mansoni

VERMES ADULTOS:
-Ascaris lumbricoides

- Taenia sp (proglotes)
-Enterobius vermicularis
Formas Evolutivas Eliminadas
PROTOZOARIOS
COCCIDIOS: Ooquistes
 Cryptosporidium
 Cyclospora
 Isospora belli

MICROSPORIDIOS: Espora
 Enterocytozoon bieneusi
 Encephalitozoon
TECNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO
DE HECES
 II.- EXAMEN MICROSCOPICO:
 Solución salina ( Na Cl 0.85%):
 Se mezcla una pequeña porción de heces con una

gota de solución salina , se observa al microscopio.
Se buscan larvas de helmintos, trofozoítos de
protozoarios móviles

 Lugol: Se mezcla una pequeña porción de heces con

una gota de lugol, se observa al microscopio. Se
buscan: quistes de protozoarios y huevos de
helmintos.
TÉCNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO
DE HECES
 Concentrado: Los quistes, ooquistes, larvas y huevos pueden

concentrarse por diversos procedimientos. Detectan 40% 50% mas que el Método directo . Puede ser por Sedimentación
, flotación o combinación de ambos.

 Métodos mas usados: Faust, Faust y col 1938; ZnSO4 al 33%.

Densidad 1180: Quistes de protozoarios
Necator, tricocéfalos, Ascaris, H. nana.

 Willis ( NaCL) saturado, Willis 1921: Soluciòn saturada (

ClNa) Densidad 1120 . Alta sensibilidad para A. duodenale, N.
americanus, A. lumbricoides, H. nana.

 Observación de formas adultas (estéreoscopio) .
2.1 ENTEROPARASITOS MAS FRECUENTES
 PROTOZOARIOS: Entamoeba coli (quistes) , Giardia

lamblia (trofozoitos y quistes), Entamoeba histolitica (
trofozoitos y quistes), Trichomona hominis (
Trofozoitos), Criptosporidium
(quistes), Ciclospora, Isospora.

 Helmintos: Himenolepis nana (huevos), Ascaris

lumbricoides (huevos), Diphilobotrium pacificum
(huevos operculados), Taenia saginata y T.
solium(huevos iguales), Trichuris trichura
(huevos), Strongyloides stercoralis
(larvas), Anchilostoma duodenale (huevos)
TÉCNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO
DE HECES
 2.2 TECNICAS DE TINCIÓN:

 Fijación: Schaudinn, formol, PVA
 Coloraciòn: Hematoxilina fèrrica, Tricròmica, Ziehl Neelsen modificada
 Ziehl Neelsen modificado ó tinta china: Para la identificación de ooquistes

de coccidios ( Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora).


 2.3 TECNICA DE GRAHAM: Pba de Parche

 Procedimiento para toma de muestra antes de que el niño despierte y a

primera hora de la mañana, colocar un pedazo de cinta adhesiva
transparente en el borde perianal por 5 minutos. Sacar la cinta adherida en
una lamina portaobjeto. Evitar los dobleces. Llevar a laboratorio envuelta
 Exámen microscópico: investigación de huevos larvados de Enterobius
vermicularis a menor y a mayor aumento.
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
FACTOR DE RIESGO PARA LA FAMILIA
Enterobius vermicularis
Imágenes: Entamoeba histolytica
Imágenes: Giardia lamblia
Ascaris lumbricoides
Taenia solium y Taenia saginata
Hymenolepis nana
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
UNCINARIAS
Ciclo biológico de las Uncinarias: Ancylostoma
duodenale y Necator americanus
UNCINARIAS
Necator americanus
Ancylostoma duodenale
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
REACCION INFLAMATORIA EN HECES: MOCO FECAL





Muestra: Moco fecal



PROCEDIMIENTO:













Suspensión de heces en solución salina y colocar en lámina previa coloración con azúl de metileno



* Si POSITIVO: Infección por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, E. coli invasivo



* SI NEGATIVO: Toxinas, Estafilococos, V. cholerae, E. coli enterotoxigénico, Cl. Perfringes; Colitis asociada a
antibioticos, Diarrea por parásitos o virus, colitis ulcerosa



Indicación: Diagnóstico rápido de infección intestinal bacteriana

Observar al microscopio: Informar total de leucocitos y % de PMN
INTERPRETACIÓN:

NEGATIVO: 0 x campo,
POSITIVO: > 20 X Campo ( algunos > 10) predominio de PMN. Puede llegar a campo cubierto.
SIGNIFICADO CLINICO:
EXÁMEN BACTERIOLÓGICO DE HECES
 Examen directo: Gram: Investigación de Vibrio cholerae

 Tener presente que la mayoría de diarreas agudas tienen causa viral

(80%) y los protozoarios son causantes de menos del 1% de los episodios
de diarrea.

 Entonces en que pacientes solicitar coprocultivo?

 Diarrea en un paciente con factores de riesgo especiales: diarrea severa

que no cede a tratamiento sintomático, diarrea con sangre, diarrea
prolongada en inmunosuprimidos, en neonatos, si existen antecedentes
de viajes recientes.

 Estudio de brotes de gastroenteritis asociados al consumo de agua o

alimentos o enfermedades transmitidas por alimentos.

 Estudios epidemiológicos para actualizar la importancia relativa de los

agentes etiológicos o para programas de vigilancia.
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
COPROCULTIVO
 Sirve para la identificación de bacterias con comportamiento

patogénico y causal de enteritis, colitis, enterocolitis.

 Muestra: Evitar la mezcla con la orina y una vez obtenida debe

introducirse en frasco estéril y llevarlo al laboratorio antes de las 2
horas de obtenida.

 La Toma de muestra debe hacerse antes de iniciar el tratamiento

antimicrobiano o después de 3 a 4 días de haberse suspendido.

 La toma de muestra en un lactante consistirá en un hisopado rectal.

En el caso de que el tiempo entre la obtención de la muestra y la
llegada al laboratorio sea mayor de 2 horas emplear medio de
transporte de Cary Blair ( 1g de heces por 10 ml)


Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
EXÁMEN BACTERIOLÓGICO:
PROCEDIMIENTO
•
•
•

Aislamiento primario en Medios Mac Conkey, S-S, XLD, Caldo selenito.
En Mac Conkey las colonias aisladas pueden ser lactosa positivo: E. coli
ó lactosa negativo: Salmonella , Shigella.



Diferenciación bioquímica: TSI, Urea, SIM ( indol, movilidad), LIA, Lectura e identificación
según tablas.



Tificación serológica: E. coli, Salmonella, Shigella




Antibiograma:
Si se sospecha Vibrio cholerae: TCBS y serología Inaba y Ogawa









Agentes más frecuentes:
* E. coli ( enteropatogénico, enteroinvasivo, enterotoxigénico, enterohemorrágico)
* Salmonella tiphy, paratiphy A y B.
* Shigella flexneri, sonnei, etc. ; Campilobacter, Vibrio cholerae (epidemia)
INVESTIGACION VIRAL:
* investigación de Rotavirus. Detección de antígeno en materia fecal por ELISA.
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
FIEBRE TIFOIDEA
MEDIDAS DE PREVENCIÓN!!!!
Bibliografia
 Huamán, S.J. Guía de práctica de Laboratorio

UPAO, Trujillo, 2007.
 Comité de Microbiología Clinica Sociedad Chilena de

Infectologia. Sindrome diarreico agudo:
Recomendaciones para el diagnóstico
microbiológico. Rev. Chilena Infectol.2002(2).
 Náquira C. 2000. Amebiasis. Diagnóstico. 39: 131-

134.
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán

Más contenido relacionado

PPTX
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
PPTX
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
PPT
Coprología examen de heces
PDF
Analisis coprologico-parasitario
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PPT
Artefactos En Coprologia
PPTX
PDF
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Coprología examen de heces
Analisis coprologico-parasitario
Examen coproparasitoscopico
Artefactos En Coprologia
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado

La actualidad más candente (20)

PDF
Analsis liquido cefalorraquideo final
PPTX
PPTX
Examen del esputo parte ii
PPT
Interpretacion de sedimento urinario
PPTX
Trichuris trichiura
DOC
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
PPTX
Coprocultivo
PPTX
Prueba de coombs
PPTX
Examen de orina
PPT
Sedimento urinario
PPSX
2 Pruebas de coagulacion
PPT
Liquido ascítico
PPTX
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
PPTX
Pruebas de coagulacion
PDF
Técnica Fórmula Leucocitaria
PPT
Urocultivo
PPTX
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
PPTX
Reaccion de Widal
PPTX
Examen de orina
PPS
cocos gram positivos
Analsis liquido cefalorraquideo final
Examen del esputo parte ii
Interpretacion de sedimento urinario
Trichuris trichiura
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Coprocultivo
Prueba de coombs
Examen de orina
Sedimento urinario
2 Pruebas de coagulacion
Liquido ascítico
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Pruebas de coagulacion
Técnica Fórmula Leucocitaria
Urocultivo
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Reaccion de Widal
Examen de orina
cocos gram positivos
Publicidad

Similar a Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán (20)

DOCX
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
PPTX
examen coprorasitologico y coprofuncional.pptx
PDF
Práctica. Materia fecal.pdf
PPTX
diapositivas de coproanalisis de laboratorio
PDF
COPROLOGICO.pdf
PDF
C 7 coprología
PPTX
muestras de heces.pptx
PPTX
TOMA DE MUESTdcmdnckdkjcuidyuchdshcRA DE HECES.pptx
PDF
Examen coproparasitologico seriado
PDF
Coprologico
PDF
Clase_No._2_Ex_men_Parasitol_gico_de_Heces__Modo_de_compatibilidad_.pdf
PPTX
Coprología y coproparasitario presentación.
PDF
Cp.pdf
PPTX
Examen general de Heces, Wright y Coprocultivo.pptx
PPTX
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
PPTX
Diarrea microorganismos mas frecuentes
PPTX
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
DOCX
PDF
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
examen coprorasitologico y coprofuncional.pptx
Práctica. Materia fecal.pdf
diapositivas de coproanalisis de laboratorio
COPROLOGICO.pdf
C 7 coprología
muestras de heces.pptx
TOMA DE MUESTdcmdnckdkjcuidyuchdshcRA DE HECES.pptx
Examen coproparasitologico seriado
Coprologico
Clase_No._2_Ex_men_Parasitol_gico_de_Heces__Modo_de_compatibilidad_.pdf
Coprología y coproparasitario presentación.
Cp.pdf
Examen general de Heces, Wright y Coprocultivo.pptx
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
Diarrea microorganismos mas frecuentes
ANALISIS DE HECES Y GOTAS GRUESAS.pptx
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Publicidad

Más de Kenyi Jean Mercado Garcia (20)

PPTX
Purpura Trombocitopenica Trombotica
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Urticaria y angioedema
PPTX
Prurigo agudo, subagudo y crónico
PPTX
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
PPTX
CANCER DE PULMON
PPT
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
PPTX
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
PPTX
Hipertensión portal y varices esogáficas
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
PPTX
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
PPTX
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
PPTX
Perfil hepático
PPTX
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
PPTX
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
PPT
Alelismo multiple
PPT
PPT
Mensajeros químicos (comunicacion celular)
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Urticaria y angioedema
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
CANCER DE PULMON
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Hipertensión portal y varices esogáficas
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Perfil hepático
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Alelismo multiple
Mensajeros químicos (comunicacion celular)

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán

  • 1. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA TEMA: COPROPARASITOLÓGICO Docente: Dra. Rocío E. Beltrán Torres TRUJILLO-PERÚ 2013
  • 2. EXÁMEN COPROPARASITOLOGICO  El exámen de heces tiene principal indicación en el estudio de la diarrea crónica y aguda de origen, así como su eficacia en el cribado de pacientes con cáncer colorrectal.  Comprende la observación directa, macroscópica, el análisis químico y microscópico, y el bacteriológico y parasitológicos de la deposición
  • 3. TOMA DE MUESTRA: COPROPARASITOLOGICO  TOMA DE MUESTRA: Heces líquidas ó sólidas  Recipiente: tapa rosca  No haber tomado purgantes, antiácidos , preparado de     bario y bismuto, anti diarreicos por lo menos 1 semana. Número de muestras: 3 en días consecutivos. No ablandadores de heces Seguimiento varia con el diagnóstico : Helmintos: 1-2 semanas Protozoarios : 3-4 semanas , Taeniasis: 5 a 6 semanas
  • 5. TIEMPO PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRA  La muestra liquida debe ser trabajada durante los 30 minutos de su evacuación.  Los trofozoitos se degeneran . Los huevos de los helmintos se reducen por el factor de dilución.  Las muestras semilíquidas durante la hora de ser evacuadas.  La muestras sólidas durante las 24 horas de ser evacuadas 
  • 6. I. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS: HECES 1.1 Cantidad:  Depende de los residuos alimenticios procedentes de la dieta y su contenido en verduras y frutas, es decir celulosa y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el enfermo.  Normalmente se elimina entre 150 y 250g /día. Con régimen vegetariano se llega a 350 g ó más, y con régimen proteico se excretan solo 60 g diarios.  En estado patológico , las deposiciones llegan a 1 kg diario y si se trata de diarreas agudas graves pueden eliminarse varios litros diarios. 
  • 7. I. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS: HECES  AUMENTO EN CANTIDAD:  Enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito. Se caracteriza por eliminación espaciada ( cada 10 ó 15 días) de una deposición abundante, que suele rebasar los 300 g de peso (ocurre predominantemente en niños).  En pacientes con esteatorreas de cualquier origen  En la aceleración del transito intestinal: fistulas gastrocólicas, hipercinesia, etc.   En defectos de absorción y en los síndromes de hipersecreción, todo lo cual es a la vez causa de diarrea.  DISMINUCIÓN:    Se presenta en el estreñimiento y en todos los procesos que conducen a él, En los tumores de intestino grueso y recto que cursan con disminución del calibre de la luz intestinal, Lo que tiene mayor valor clínico una disminución del número de deposiciones (estreñimiento propiamente dicho).
  • 8. EXÁMEN FISICO: HECES      1.2 CONSISTENCIA: Normalmente debe ser sólida y formada, es decir cilíndrica y consistente En el estreñimiento , las deposiciones son pequeñas, duras y a menudo bolas o “caprinas”. En las diarreas progresivamente blandas y no formadas, semi líquidas y liquidas  1.3 COLOR: Normalmente pardo mas o menos oscuro en el adulto, En lactantes color amarillo. Una alimentación rica en verduras tiñe las heces de color verdoso y la ingesta de moras, calamares, etc., las tiñe de color negrusco.  Alteraciones : Blanco grisáceas (hipocolia) en las ictericias obstructivas, amarillentas en la esteatorrea, rojisas por hemorragia digestiva baja (hemorroides, tumor de colon distal, etc). Negras por melena por hemorragia digestiva alta.  Presencia de sangre: sangrado inferior (hemorroides, tumores de colon distal, etc) , infecciones bacterianas( E. coli, Shiguella, Yersinia, etc.) 
  • 9. PRESENCIA DE MOCO FECAL  Suele ser reconocible macroscópicamente:  . Si esta dividido en forma fina y mezclado con las heces procede del intestino delgado, mientras que si forma copos o tiras, tiene un origen colónico.  Si se acompaña de sangre o pus indica un proceso inflamatorio mas o menos intenso (enteritis y colitis).
  • 10. COPROFUNCIONAL  FIBRAS MUSCULARES:  Normal: pocas fibras musculares sueltas.  Patológico: CREATORREA: Presencia de fibras estriadas de una carne: Causa es insuficiencia pancreática.  ALMIDÓN: La AMILORREA: Presencia de restos de almidón sin digerir en las heces. Es indicador de un tránsito acelerado a través del colon.  GRASAS: Identificable por coloración de Sudan III que tiñe de rojo los glóbulos de grasas.  ESTEATORREA:La presencia de grasa  Las causas pueden ser: deficiencia de enzimas pancreáticas ( pancreatitis crónica, fibrosis quística del páncreas) o en aquellas enfermedades que afectan al intestino delgado, enfermedad celiaca, enfermedad de Whipple, etc.)
  • 11. EXÁMEN QUIMICO: HECES  Ph: aporta información sobre una posible mala absorción de hidratos de carbono como causa de diarrea y  pH básico diarreas por putrefacción debido a insuficiencia gástrica.  pH ácido (debajo de 6): Fermentación en el colon por la flora bacteriana  Presencia de lactosa: reacción de Benedict. Si sale positivo presencia de azucares reductores  Importante en estudio de diarreas en lactantes: intolerancia a la lactosa, síndrome de mala absorción.
  • 12. EXÁMEN QUIMICO: HECES  REACCION DE THEVENON EN HECES:  Se usa para investigación de sangre oculta ó microscópica   Recomendación: Dieta tres días sin carne roja, alimentos ricos en hierro, evitar fármacos irritantes gástricos.  Sugerencia: Repetir la prueba varias veces en diferentes días  Métodos diversos: piramidón, tiras, casetts, etc.  Importancia en estudio de anemias crónicas por sospecha de sangrado oculto en vía digestiva: úlcera , cáncer de estómago, cáncer colorectal. 
  • 18. Formas Evolutivas Eliminadas PROTOZOARIOS QUISTES/TROFOZOITOS: Giardia lamblia Entamoeba histolytica Balantidium Coli Endolimax nana Iodomoeba Schilomastix Blasstocistys hominis
  • 19. Formas Evolutivas Eliminadas HELMINTOS HUEVOS: -Ascaris lumbricoides -Trichuris Trichiura LARVAS: - Strongyloides estercolaris -Enterobius vermicularis -Ancylostoma duodenale -Necator americanus -Taenia Solium -Taenia saginata -Hymenolopsis nana -Schistosoma mansoni VERMES ADULTOS: -Ascaris lumbricoides - Taenia sp (proglotes) -Enterobius vermicularis
  • 20. Formas Evolutivas Eliminadas PROTOZOARIOS COCCIDIOS: Ooquistes  Cryptosporidium  Cyclospora  Isospora belli MICROSPORIDIOS: Espora  Enterocytozoon bieneusi  Encephalitozoon
  • 21. TECNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO DE HECES  II.- EXAMEN MICROSCOPICO:  Solución salina ( Na Cl 0.85%):  Se mezcla una pequeña porción de heces con una gota de solución salina , se observa al microscopio. Se buscan larvas de helmintos, trofozoítos de protozoarios móviles  Lugol: Se mezcla una pequeña porción de heces con una gota de lugol, se observa al microscopio. Se buscan: quistes de protozoarios y huevos de helmintos.
  • 22. TÉCNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO DE HECES  Concentrado: Los quistes, ooquistes, larvas y huevos pueden concentrarse por diversos procedimientos. Detectan 40% 50% mas que el Método directo . Puede ser por Sedimentación , flotación o combinación de ambos.  Métodos mas usados: Faust, Faust y col 1938; ZnSO4 al 33%. Densidad 1180: Quistes de protozoarios Necator, tricocéfalos, Ascaris, H. nana.  Willis ( NaCL) saturado, Willis 1921: Soluciòn saturada ( ClNa) Densidad 1120 . Alta sensibilidad para A. duodenale, N. americanus, A. lumbricoides, H. nana.  Observación de formas adultas (estéreoscopio) .
  • 23. 2.1 ENTEROPARASITOS MAS FRECUENTES  PROTOZOARIOS: Entamoeba coli (quistes) , Giardia lamblia (trofozoitos y quistes), Entamoeba histolitica ( trofozoitos y quistes), Trichomona hominis ( Trofozoitos), Criptosporidium (quistes), Ciclospora, Isospora.  Helmintos: Himenolepis nana (huevos), Ascaris lumbricoides (huevos), Diphilobotrium pacificum (huevos operculados), Taenia saginata y T. solium(huevos iguales), Trichuris trichura (huevos), Strongyloides stercoralis (larvas), Anchilostoma duodenale (huevos)
  • 24. TÉCNICAS PARA EXÁMEN MICROSCOPICO DE HECES  2.2 TECNICAS DE TINCIÓN:   Fijación: Schaudinn, formol, PVA  Coloraciòn: Hematoxilina fèrrica, Tricròmica, Ziehl Neelsen modificada  Ziehl Neelsen modificado ó tinta china: Para la identificación de ooquistes de coccidios ( Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora).   2.3 TECNICA DE GRAHAM: Pba de Parche   Procedimiento para toma de muestra antes de que el niño despierte y a primera hora de la mañana, colocar un pedazo de cinta adhesiva transparente en el borde perianal por 5 minutos. Sacar la cinta adherida en una lamina portaobjeto. Evitar los dobleces. Llevar a laboratorio envuelta  Exámen microscópico: investigación de huevos larvados de Enterobius vermicularis a menor y a mayor aumento.
  • 26. FACTOR DE RIESGO PARA LA FAMILIA
  • 31. Taenia solium y Taenia saginata
  • 36. Ciclo biológico de las Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus
  • 42. REACCION INFLAMATORIA EN HECES: MOCO FECAL   Muestra: Moco fecal  PROCEDIMIENTO:            Suspensión de heces en solución salina y colocar en lámina previa coloración con azúl de metileno  * Si POSITIVO: Infección por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, E. coli invasivo  * SI NEGATIVO: Toxinas, Estafilococos, V. cholerae, E. coli enterotoxigénico, Cl. Perfringes; Colitis asociada a antibioticos, Diarrea por parásitos o virus, colitis ulcerosa  Indicación: Diagnóstico rápido de infección intestinal bacteriana Observar al microscopio: Informar total de leucocitos y % de PMN INTERPRETACIÓN: NEGATIVO: 0 x campo, POSITIVO: > 20 X Campo ( algunos > 10) predominio de PMN. Puede llegar a campo cubierto. SIGNIFICADO CLINICO:
  • 43. EXÁMEN BACTERIOLÓGICO DE HECES  Examen directo: Gram: Investigación de Vibrio cholerae  Tener presente que la mayoría de diarreas agudas tienen causa viral (80%) y los protozoarios son causantes de menos del 1% de los episodios de diarrea.  Entonces en que pacientes solicitar coprocultivo?  Diarrea en un paciente con factores de riesgo especiales: diarrea severa que no cede a tratamiento sintomático, diarrea con sangre, diarrea prolongada en inmunosuprimidos, en neonatos, si existen antecedentes de viajes recientes.  Estudio de brotes de gastroenteritis asociados al consumo de agua o alimentos o enfermedades transmitidas por alimentos.  Estudios epidemiológicos para actualizar la importancia relativa de los agentes etiológicos o para programas de vigilancia.
  • 45. COPROCULTIVO  Sirve para la identificación de bacterias con comportamiento patogénico y causal de enteritis, colitis, enterocolitis.  Muestra: Evitar la mezcla con la orina y una vez obtenida debe introducirse en frasco estéril y llevarlo al laboratorio antes de las 2 horas de obtenida.  La Toma de muestra debe hacerse antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano o después de 3 a 4 días de haberse suspendido.  La toma de muestra en un lactante consistirá en un hisopado rectal. En el caso de que el tiempo entre la obtención de la muestra y la llegada al laboratorio sea mayor de 2 horas emplear medio de transporte de Cary Blair ( 1g de heces por 10 ml) 
  • 47. EXÁMEN BACTERIOLÓGICO: PROCEDIMIENTO • • • Aislamiento primario en Medios Mac Conkey, S-S, XLD, Caldo selenito. En Mac Conkey las colonias aisladas pueden ser lactosa positivo: E. coli ó lactosa negativo: Salmonella , Shigella.  Diferenciación bioquímica: TSI, Urea, SIM ( indol, movilidad), LIA, Lectura e identificación según tablas.  Tificación serológica: E. coli, Salmonella, Shigella   Antibiograma: Si se sospecha Vibrio cholerae: TCBS y serología Inaba y Ogawa        Agentes más frecuentes: * E. coli ( enteropatogénico, enteroinvasivo, enterotoxigénico, enterohemorrágico) * Salmonella tiphy, paratiphy A y B. * Shigella flexneri, sonnei, etc. ; Campilobacter, Vibrio cholerae (epidemia) INVESTIGACION VIRAL: * investigación de Rotavirus. Detección de antígeno en materia fecal por ELISA.
  • 56. Bibliografia  Huamán, S.J. Guía de práctica de Laboratorio UPAO, Trujillo, 2007.  Comité de Microbiología Clinica Sociedad Chilena de Infectologia. Sindrome diarreico agudo: Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico. Rev. Chilena Infectol.2002(2).  Náquira C. 2000. Amebiasis. Diagnóstico. 39: 131- 134.