2
Lo más leído
11
Lo más leído
18
Lo más leído
EXAMEN DE EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA
Obtención de la muestra y preparación del extendido de sangre periférica Casi todas las muestras para hematología se recolectan en tubos de tapa lila que contienen EDTA ( que anticoagula la sangre por quelación de calcio) Los extendidos deben realizarse dentro de 2 a 3 horas de la toma de muestra El EDTA impide la aglutinación de las plaquetas en el portaobjetos.
PREPARACIÓN DEL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA La sangre de ciertos pacientes sufre satelitosis plaquetaria cuando se aglutina con EDTA ( las plaquetas rodean al neutrófilo). Debe tomarse la muestra en tubos con citrato de sodio al 3,8%  Los leucocitos y plaquetas se multiplican por 1.1 para obtener resultados exactos. Punción talón, dedo – extendidos inmediatos.
TIPOS DE EXTENDIDOS Manual con dos portaobjetos en ángulo 2 portaobjetos de vidrio de 75 x 25 mm limpios, bordes biselados y esquinas romas También puede hacerse con un cubreobjetos de hemocitómetro
TÉCNICA DE EXTENDIDOS Se coloca una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro en el extremo del portaobjeto. El tamaño de la gota es importante. Demasiado grueso ,extendido muy largo o muy grueso. Demasiado pequeña extendido corto o delgado.
TÉCNICAS DE EXTENDIDO El portaobjeto extensor se sostiene con firmeza con la mano dominante a un ángulo de 30 a 45 grados , se lleva hacia atrás hasta tocar la gota de sangre, dejando que se esparza en todo lo ancho del portaobjetos. Entonces se empuja con rapidez y suavidad hacia delante, hasta el final del portaobjetos
TÉCNICAS DE EXTENDIDO Toda la gota debe incluirse en el extendido . Movimiento lento produce mala distribución de los leucocitos, porque desplza las cél más grandes hacia el final y los lados del extendido. En Hto altos ángulo de 25 grados. En Hto bajos aumentar el ángulo
CARACTERÍSTICAS DE UN EXTENDIDO BIEN PEPARADO Debe cubrir de dos tercios a tres cuartas partes de la longitud del extendido. Tiene forma de dedo, ligeramente redondeado en el borde más fino Los bordes laterales deben ser visibles. Extendido parejo, sin agujeros ni estrías. Toda la gota debe ser incluída y extendida Al colocar contra la luz la porción delgada debe tener aspecto en arco iris
PREPARACIÓN Y TINCIÓN AUTOMATIZADA DE EXTENDIDOS Después que el equipo analizó una muestra, el portador desplaza el tubo y lee el código de barras. De acuerdo con el Hto el sistema ajusta el tamaño de la gota a usar, y el ángulo y la velocidad del portaobjetos extensor Luego de preparar el extendido , el portaobjetos extensor se limpia en forma automática
TINCIÓN AUTOMÁTICA DE EXTENDIDOS El nombre, número y fecha de la muestra se imprime en el portaobjetos Luego se seca , se carga un cassette y se va al sitio de tinción, cuando la tinción está terminada, el portaobjetos se desplaza a un sitio de secado, luego a una zona de almacenamiento, para ser leido. Deben secarse tan rápido como sea posible.
TINCIÓN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA Wright o Wright – Giemsa  (Romanowsky) Estas coloraciones son policromáticas pues tienen eosina y azul de metileno . El metanol fija las células al portaobjetos El azul de metileno oxidado y la eosina, tiñe los componentes neutros. El buffer que se agrega a la tinción debe ser fosfato de sodio 0,05 o agua destilada
TINCIÓN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA El azul de metileno tiñe los componentes  célulares ácidos ( Basófilos) como el RNA. La eosina libre es ácida y tiñe y tiñe los componentes básicos ( eosinófilos) la Hb, los gránulos eosinófilos Los neutrofilos se denominan así porque tienen gránulos citoplasmáticos con pH neutro y toman algunas características de tinción de ambas coloraciones. Los portaobjetos deben secarse antes de teñirlos.
MÉTODOS DE COLORACIÓN DE WRIGHT Se realiza sobre un soporte para coloraciones Puede filtrarse antes de usarlo en forma directa desde la botella Es importante cubrir el portaobjetos por completo. El colorante debe permanecer sobre el portaobjetos de 1 a 3 minutos
MÉTODO DE COLORACIÓN DE WRIGHT Luego se pone una cantidad igual de buffer al portaobjetos. Si la mezcla es correcta debe aparecer en el portaobjetos un brillo metálico. Cuando termina la coloración , se lava el portaobjetos con un chorro de agua continuo, pero suave. La parte de atrás se limpia para eliminar residuo del colorante. El portaobjetos se deja secar al aire en posición vertical.
TINCIÓN DE WRIGHT Se realiza con balanza de precisión bien calibrada y en gramos. Para 500 ml: 1.6 gr Wright 16 ml glicerina 485 milímetros de metanol En el mortero se coloca el glicerol más el Wright, se diluye y lava con el metileno; se filtra por 24 horas.
DISPOSITIVOS DE TINCIÓN AUTOMATIZADOS   Utiles en laboratorios con alto volumen de muestras. Se necesita 5 a 10 min. Para teñir un lote de portaobjetos. Los portaobjetos se sumergen automáticamente en el colorante ,luego en el buffer y en una serie de lavados.
DISPOSITIVOS DE TINCIÓN AUTOMÁTIZADOS Una vez que el proceso de tinción inicio no pueden agregarse portaobjetos al lote. Las soluciones de tinción son estables de 3 a 6 horas.
CARACTERÍSTICAS DE UN EXTENDIDO BIEN TEÑIDO Debe ser de color rosa o púrpura. Los eritrocitos deben tener un color anaranjado a rosa salmón. Los núcleos de los leucocitos color púrpura a azules. El citoplasma de los neutrófilos de color rosa a bronceado, con gránulos de color anaranjado brillante. Los mejores resultados se obtienen de una extensión bien realizada
EXAMEN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA EXAMEN MACROSCÓPICO Coloración más azul  - proteinas sanguíneas Vacuolas dispersas  - aumento de los lípidos Aspecto grumoso  -  aglutinaciones de eritrocitos
EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA EXAMEN MICROSCOPICO El microscopio debe calibrase La luz debe centrarse de manera adecuada El condensador debe estar elevado casi por completo Calibrar correctamente el aumento Diafragma abrir una cantidad de luz cómoda para el ojo. Uso de filtro.
EXAMEN CON EL OBJETIVO DE 10x Puede evaluarse la calidad del extendido, el color y la  distribución de las células. Cantidad desproporcionada de monocitos en el borde indica mala extensión. Presencia de filamentos de fibrina, distribución de los eritrocitos, formación de rodillos o aglutinación.
EXAMEN CON EL OBJETIVO DE 40x Luego usar el objetivo seco fuerte 40x El número de leucocitos por campo se multiplica por 2000 para obtener una aproximación adecuada del recuento de leucocitos.
EXAMEN CON LENTE DE 100x Se utiliza aceite de inmersión Se cuenta 100 leucocitos y se informa con porcentaje de leucocitos. Un área demasiado delgada, no es aceptable. Un área demasiado espesa distorsiona los eritrocitos al amontonarlos uno encima de otro. Portaobjetos al revés. Debe quitarse el aceite.
REALIZACIÓN DE FÓRMULA LEUCOCITARIA Debe leerse en serpentina hacia delante y hacia atrás, para disminuir los errores de distribución. Se cuenta 100 leucocitos y se clasifican con contadores o pianos ( 200) Los resultados se informan como porcentajes – 100% Es importante incluir los bordes laterales por los monocitos, linfocitos inmaduros y células reactivas
RECUENTO DE PLAQUETAS Se hace con el objetivo de aceite de 100x En una zona del extendido, donde los eritrocitos apenas se topen entre sí se cuenta el # de plaquetas en 10 CIA. El # aproximado de plaquetas X C. X 20.000 es aproximadamente el recuento de plaquetas.
RECUENTO DE PLAQUETAS Una estimación grosera es si hay de 3 a 25 plaquetas por C. el recuento es adecuado siempre y cuando haya unos 200 leucocitos por C. Cuando el pcte, está anémico o tiene eritrocitosis las proporciones plaqueta- eritrocitos se altera, puede usarse la siguiente fòrmula. # promedio de plaquetas x recuento de eritrocitos 200
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
PDF
Automatizacion en hematologia
DOCX
Anticoagulantes - Práctico # 2
PPTX
Recuento diferencial de leucocitos
PPTX
Frotis o extensión de sangre
PPTX
1.5. Hemograma Automatizado
PPTX
Recuento de reticulocitos
DOC
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Automatizacion en hematologia
Anticoagulantes - Práctico # 2
Recuento diferencial de leucocitos
Frotis o extensión de sangre
1.5. Hemograma Automatizado
Recuento de reticulocitos
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
DOCX
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
PPTX
Tripanosomiasis
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
PPT
Determinacion de hemoglobina
PDF
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
PDF
Sedimento urinario 2010
PPT
recuento_manual_eritrocitos
DOCX
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
DOCX
Tinciones en hematología
PPTX
Frotis sanguineo
PPTX
DOC
Citologia de moco fecal
PPTX
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
PDF
Procedimiento
DOCX
Eritrocitos
PPTX
PPTX
Metodos y tecnicas inmunologicas
PPTX
Analisis microscopico del sedimento urinario
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Tripanosomiasis
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Determinacion de hemoglobina
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Sedimento urinario 2010
recuento_manual_eritrocitos
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Tinciones en hematología
Frotis sanguineo
Citologia de moco fecal
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
Procedimiento
Eritrocitos
Metodos y tecnicas inmunologicas
Analisis microscopico del sedimento urinario
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
DOCX
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
PPT
Celulas eucariotas-y-procarotas
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
PPTX
Observación de células procariotas en el yogurt
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
Celulas eucariotas-y-procarotas
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Observación de células procariotas en el yogurt
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Publicidad

Similar a HEMATOLOGIA (20)

PDF
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
PDF
Recuento manual de leucocitos en cámara
PPTX
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
PPT
Hemograma uap
PPTX
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
PPTX
1 roypresentaciondetrsbajoinstituto.pptx
PDF
PPT TALLER SÍFILIS para prevenir las enfermedades
PPT
Docencia practica maestria fisiologia
PPTX
Recuento diferencial de leucocitos.2pptx
PPSX
5 Extendidos sanguíneos
PPTX
TOMA DE MX.pptx nnnoononinuhjvbyhgbuhuhgiug
PPTX
Biometría hemática completa
PPTX
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
DOC
432192401.tp 1 y 2
PPTX
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO_expo.pptx
DOCX
Recuento de plaquetas
DOCX
Practica 1 ácido fólico
PDF
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
PDF
Practica 1 crecimiento levaduras
PPT
Control superficie
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
Recuento manual de leucocitos en cámara
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
Hemograma uap
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
1 roypresentaciondetrsbajoinstituto.pptx
PPT TALLER SÍFILIS para prevenir las enfermedades
Docencia practica maestria fisiologia
Recuento diferencial de leucocitos.2pptx
5 Extendidos sanguíneos
TOMA DE MX.pptx nnnoononinuhjvbyhgbuhuhgiug
Biometría hemática completa
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
432192401.tp 1 y 2
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO_expo.pptx
Recuento de plaquetas
Practica 1 ácido fólico
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
Practica 1 crecimiento levaduras
Control superficie

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

HEMATOLOGIA

  • 1. EXAMEN DE EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA
  • 2. Obtención de la muestra y preparación del extendido de sangre periférica Casi todas las muestras para hematología se recolectan en tubos de tapa lila que contienen EDTA ( que anticoagula la sangre por quelación de calcio) Los extendidos deben realizarse dentro de 2 a 3 horas de la toma de muestra El EDTA impide la aglutinación de las plaquetas en el portaobjetos.
  • 3. PREPARACIÓN DEL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA La sangre de ciertos pacientes sufre satelitosis plaquetaria cuando se aglutina con EDTA ( las plaquetas rodean al neutrófilo). Debe tomarse la muestra en tubos con citrato de sodio al 3,8% Los leucocitos y plaquetas se multiplican por 1.1 para obtener resultados exactos. Punción talón, dedo – extendidos inmediatos.
  • 4. TIPOS DE EXTENDIDOS Manual con dos portaobjetos en ángulo 2 portaobjetos de vidrio de 75 x 25 mm limpios, bordes biselados y esquinas romas También puede hacerse con un cubreobjetos de hemocitómetro
  • 5. TÉCNICA DE EXTENDIDOS Se coloca una gota de sangre de 2 a 3 mm de diámetro en el extremo del portaobjeto. El tamaño de la gota es importante. Demasiado grueso ,extendido muy largo o muy grueso. Demasiado pequeña extendido corto o delgado.
  • 6. TÉCNICAS DE EXTENDIDO El portaobjeto extensor se sostiene con firmeza con la mano dominante a un ángulo de 30 a 45 grados , se lleva hacia atrás hasta tocar la gota de sangre, dejando que se esparza en todo lo ancho del portaobjetos. Entonces se empuja con rapidez y suavidad hacia delante, hasta el final del portaobjetos
  • 7. TÉCNICAS DE EXTENDIDO Toda la gota debe incluirse en el extendido . Movimiento lento produce mala distribución de los leucocitos, porque desplza las cél más grandes hacia el final y los lados del extendido. En Hto altos ángulo de 25 grados. En Hto bajos aumentar el ángulo
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE UN EXTENDIDO BIEN PEPARADO Debe cubrir de dos tercios a tres cuartas partes de la longitud del extendido. Tiene forma de dedo, ligeramente redondeado en el borde más fino Los bordes laterales deben ser visibles. Extendido parejo, sin agujeros ni estrías. Toda la gota debe ser incluída y extendida Al colocar contra la luz la porción delgada debe tener aspecto en arco iris
  • 9. PREPARACIÓN Y TINCIÓN AUTOMATIZADA DE EXTENDIDOS Después que el equipo analizó una muestra, el portador desplaza el tubo y lee el código de barras. De acuerdo con el Hto el sistema ajusta el tamaño de la gota a usar, y el ángulo y la velocidad del portaobjetos extensor Luego de preparar el extendido , el portaobjetos extensor se limpia en forma automática
  • 10. TINCIÓN AUTOMÁTICA DE EXTENDIDOS El nombre, número y fecha de la muestra se imprime en el portaobjetos Luego se seca , se carga un cassette y se va al sitio de tinción, cuando la tinción está terminada, el portaobjetos se desplaza a un sitio de secado, luego a una zona de almacenamiento, para ser leido. Deben secarse tan rápido como sea posible.
  • 11. TINCIÓN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA Wright o Wright – Giemsa (Romanowsky) Estas coloraciones son policromáticas pues tienen eosina y azul de metileno . El metanol fija las células al portaobjetos El azul de metileno oxidado y la eosina, tiñe los componentes neutros. El buffer que se agrega a la tinción debe ser fosfato de sodio 0,05 o agua destilada
  • 12. TINCIÓN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA El azul de metileno tiñe los componentes célulares ácidos ( Basófilos) como el RNA. La eosina libre es ácida y tiñe y tiñe los componentes básicos ( eosinófilos) la Hb, los gránulos eosinófilos Los neutrofilos se denominan así porque tienen gránulos citoplasmáticos con pH neutro y toman algunas características de tinción de ambas coloraciones. Los portaobjetos deben secarse antes de teñirlos.
  • 13. MÉTODOS DE COLORACIÓN DE WRIGHT Se realiza sobre un soporte para coloraciones Puede filtrarse antes de usarlo en forma directa desde la botella Es importante cubrir el portaobjetos por completo. El colorante debe permanecer sobre el portaobjetos de 1 a 3 minutos
  • 14. MÉTODO DE COLORACIÓN DE WRIGHT Luego se pone una cantidad igual de buffer al portaobjetos. Si la mezcla es correcta debe aparecer en el portaobjetos un brillo metálico. Cuando termina la coloración , se lava el portaobjetos con un chorro de agua continuo, pero suave. La parte de atrás se limpia para eliminar residuo del colorante. El portaobjetos se deja secar al aire en posición vertical.
  • 15. TINCIÓN DE WRIGHT Se realiza con balanza de precisión bien calibrada y en gramos. Para 500 ml: 1.6 gr Wright 16 ml glicerina 485 milímetros de metanol En el mortero se coloca el glicerol más el Wright, se diluye y lava con el metileno; se filtra por 24 horas.
  • 16. DISPOSITIVOS DE TINCIÓN AUTOMATIZADOS Utiles en laboratorios con alto volumen de muestras. Se necesita 5 a 10 min. Para teñir un lote de portaobjetos. Los portaobjetos se sumergen automáticamente en el colorante ,luego en el buffer y en una serie de lavados.
  • 17. DISPOSITIVOS DE TINCIÓN AUTOMÁTIZADOS Una vez que el proceso de tinción inicio no pueden agregarse portaobjetos al lote. Las soluciones de tinción son estables de 3 a 6 horas.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE UN EXTENDIDO BIEN TEÑIDO Debe ser de color rosa o púrpura. Los eritrocitos deben tener un color anaranjado a rosa salmón. Los núcleos de los leucocitos color púrpura a azules. El citoplasma de los neutrófilos de color rosa a bronceado, con gránulos de color anaranjado brillante. Los mejores resultados se obtienen de una extensión bien realizada
  • 19. EXAMEN DE LOS EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA EXAMEN MACROSCÓPICO Coloración más azul - proteinas sanguíneas Vacuolas dispersas - aumento de los lípidos Aspecto grumoso - aglutinaciones de eritrocitos
  • 20. EXTENDIDOS DE SANGRE PERIFÉRICA EXAMEN MICROSCOPICO El microscopio debe calibrase La luz debe centrarse de manera adecuada El condensador debe estar elevado casi por completo Calibrar correctamente el aumento Diafragma abrir una cantidad de luz cómoda para el ojo. Uso de filtro.
  • 21. EXAMEN CON EL OBJETIVO DE 10x Puede evaluarse la calidad del extendido, el color y la distribución de las células. Cantidad desproporcionada de monocitos en el borde indica mala extensión. Presencia de filamentos de fibrina, distribución de los eritrocitos, formación de rodillos o aglutinación.
  • 22. EXAMEN CON EL OBJETIVO DE 40x Luego usar el objetivo seco fuerte 40x El número de leucocitos por campo se multiplica por 2000 para obtener una aproximación adecuada del recuento de leucocitos.
  • 23. EXAMEN CON LENTE DE 100x Se utiliza aceite de inmersión Se cuenta 100 leucocitos y se informa con porcentaje de leucocitos. Un área demasiado delgada, no es aceptable. Un área demasiado espesa distorsiona los eritrocitos al amontonarlos uno encima de otro. Portaobjetos al revés. Debe quitarse el aceite.
  • 24. REALIZACIÓN DE FÓRMULA LEUCOCITARIA Debe leerse en serpentina hacia delante y hacia atrás, para disminuir los errores de distribución. Se cuenta 100 leucocitos y se clasifican con contadores o pianos ( 200) Los resultados se informan como porcentajes – 100% Es importante incluir los bordes laterales por los monocitos, linfocitos inmaduros y células reactivas
  • 25. RECUENTO DE PLAQUETAS Se hace con el objetivo de aceite de 100x En una zona del extendido, donde los eritrocitos apenas se topen entre sí se cuenta el # de plaquetas en 10 CIA. El # aproximado de plaquetas X C. X 20.000 es aproximadamente el recuento de plaquetas.
  • 26. RECUENTO DE PLAQUETAS Una estimación grosera es si hay de 3 a 25 plaquetas por C. el recuento es adecuado siempre y cuando haya unos 200 leucocitos por C. Cuando el pcte, está anémico o tiene eritrocitosis las proporciones plaqueta- eritrocitos se altera, puede usarse la siguiente fòrmula. # promedio de plaquetas x recuento de eritrocitos 200