7
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ”
UNIVERSIDADNACIONAL“SANLUISGONZAGADEICA”
CURSO:
INVESTIGACIÓN I
DOCENTE : Dr. Purilla Flores Karlos Arturo
ALUMNA : Martínez Peña, Alejandra
CICLO : 5 SECCIÓN : “B”
FACTORES QUE CONDICIONAN EL REPELO A
LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DEL
PAPANICOLAOU EN MUJERES DE 30 A 32
AÑOS EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL
SOCORRO DE ICA DURANTE LOS MESES DE
ENERO Y MARZO EN EL AÑO 2019
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
1.1 TITÚLO
Factores que condicionan a la aversión al examen del Papanicolaou en
mujeres de 30 a 32 años en el hospital Santa María del Socorro de Ica
durante los meses de Enero y Marzo del 2019.
1.2. INVESTIGADORA
Alejandra Ysabel Martínez Peña
1.3. ÁREA O ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENECE LA
INVESTIGACIÓN
Servicio de Salud de Obstetricia
1.4. AMBITO GEOGRÁFICO DE LA EJECUCIÓN DE LA
I.INTRODU
CCIÓN
.
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad dar a
conocer sobre los factores que condicionan el repelo a la realización
del examen de Papanicolaou en las mujeres. Es algo fascinante el
solo hecho de intuir acerca de lo que piensan, sienten, como se
conducen y de qué forma podemos ayudar a las mujeres a que se
realicen el examen de Papanicolaou y con ello prevenir en el futuro
la posibilidad de presentar cáncer cérvico uterino. La sociedad en el
cual las mujeres de nuestro país se desenvuelven y el contexto
familiar en el que están contribuyen de gran manera en la aceptación
o aversión hacia el examen de Papanicolaou.
Hoy en día el cáncer de cuello uterino constituye un problema de
salud sexual y reproductiva de la mujer, ya que ocupa el segundo
lugar de cánceres más comunes a nivel mundial, provocando todos
los años más de 270 000 defunciones, el 85% de ellas en países
subdesarrollados.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACÓN
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.1. Descripción del problema
El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Según el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas –INEN (2013) la incidencia anual
del cáncer en el Perú es aproximadamente 150.7 casos por cada 100,000
habitantes, con un promedio de 45,000 nuevos casos. Además, el 75% de
diagnósticos de cáncer son en estadios clínicos avanzados, esto repercute
en menores probabilidades de curación, una escasa cultura de prevención,
la fuerte influencia de estilos de vida poco saludables, el bajo nivel de
educación, menor calidad de vida, la pobreza son factores que se
relacionan con la prevalencia de cáncer cervico uterino. Sin embargo, el
cáncer no es sinónimo de muerte. El 70% de cáncer se pueden prevenir si
realizamos prácticas saludables en nuestra vida cotidiana, tenemos una
buena alimentación, hacemos actividad física por lo menos 30 minutos al
día y acudimos al médico para un chequeo de salud anual.
3.1.2. Delimitación del problema
 Concientizar a las mujeres sobre la consecuencia de no realizarse
el examen del Papanicolaou llegando a ocasionar cáncer cérvico
uterino, es por ello que queremos promocionar o incentivar a que
se realicen el examen para prevenir la enfermedad y que reduzcan
los índices de mortalidad en las mujeres por este tipo de cáncer.
 El cáncer Cérvico Uterino es el segundo en frecuencia en la
población Femenina mundial. Cada año se registran 500 mil
nuevos casos de los cuales aproximadamente la mitad fallece
por la enfermedad. A diferencia de lo que ocurre en los países
desarrollados, esta patología, ocupa el primer lugar entre los
cánceres ginecológicos en países en vías de desarrollo y en
zonas con niveles Socioculturales bajos.
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que condicionan el repelo a la realización del
examen del Papanicolaou en las usuarias de la Jurisdicción Hospital Santa
Maria del Socorro de Ica?
3.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
En mi experiencia académica como practicante, el consultorio de
control de cáncer de cuello uterino, ha sido el que más retos se
impone en promover su prevención (mediante diversas estrategias
como: campañas, charlas, dinámicas, videos, etc.), a raíz de ello
una interrogante que llamó mi atención ha sido: por qué en la
mayoría de mujeres no se observa una continuidad periódica de
una prueba muy importante, gratuita y rápida como lo es la
citología cervical “Papanicolaou”, generándome el interés de
investigar sobre cuáles podrían ser esos factores que impiden o
acercan a su realización.
Lo que se quiere conseguir son cambios de actitud y de conciencia para
que en el futuro se puedan reducir las tasas de casos de cáncer de cérvix y
las infecciones vaginales. Es un tema muy crítico ya que pareciera que no
tiene que ver la clase social a la cual pertenezcan las mujeres, porque la
renuencia a realizarse el examen de Papanicolaou se da en todos los
estatus sociales debido a la poca o nula información, la cual se transmite
sobre los beneficios de realizarse el examen, esto es lo que interesa y el
objetivo principal es detectar o prevenir a tiempo el cáncer cérvico vaginal.
Los trabajadores en salud son los actores claves para poder
intervenir de manera constante y activa ya que ellos tienen en sus
manos las herramientas y el conocimiento que puedan hacer
cambios con el pasar de tiempo.
La vida de una mujer es muy importante la cual se debe de mantener
y sostener desde el punto de vista de la salud realizando los
chequeos y exámenes que puedan asegurar un mejor estilo de vida;
3.5. OBJETIVOS
3.5.1. Objetivo general
Determinar los factores que condicionan el repelo a la realización del examen del
Papanicolaou en mujeres de 30 32 años de la Jurisdicción del Hospital Santa Maria
del Socorro de Ica.
3.5.2. Objetivo Especifico
Identificar a las usuarias de 30 a 32 años que no se han realizado el examen de Papanicolaou,
del Hospital Santa Maria del socorro de Ica
Reconocer los factores que predisponen a las mujeres de 30 a 32 años a no realizarse el
examen de Papanicolaou, en el Hospital Santa Maria del Socorro de Ica
Implementar estrategias para disminuir los factores identificados que predisponen a las
mujeres de 30 a 32 años a no realizarse el examen de Papanicolaou.
Identificar las actitudes y creencias de las mujeres frente a la realización del Papanicolaou
como prevención del cáncer cérvico – uterino.
La Organización Panamericana de la Salud refiere que de las
230,000 mujeres que mueren al año por el cáncer cérvico
uterino, el 80% corresponden a América Latina y Africa, esto
se debe a la calidad de vida que las mujeres tienen en los
países subdesarrollados y la cual las acerca cada vez más a la
muerte por el hecho de hacer caso omiso a las acciones
preventivas como lo es la realización del examen de
papanicolaou. Mientras se refleja lo contrario en los paises
desarrollados ya que la incidencia de casos de muerte por el
cáncer cérvico uterino es realmente baja con relación a los
países sub desarrollados. (Camey,2015, p.13).
4.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
IV. MARCO TEORICO
Desde el
punto de
vista
cognoscitivo
• el desarrollo cognitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz de
conocer y comprender. Especialmente el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos
de pensamiento y en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto
de los esfuerzos que emprenderá una persona por comprender y actuar en el mundo y en el contexto
en el cual le tocó desarrollarse.
Teoría del
déficit del
autocuidado
• La idea central de la teoría del déficit del autocuidado es que las necesidades de las
personas que precisan de la obstetricia se asocian a la subjetividad de la madurez y de las
personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o
con el cuidado de su salud.
Desde un
punto de
vista social
• los factores que aumentan el repelo a la realización del examen del Papanicolaou es el
subdesarrollo, la pobreza, la deficiente educación y la carencia o dificultad en el acceso a
los servicios de salud. La multiparidad también tiene una fuerte asociación con este tipo de
cáncer, sobre todo en mujeres con más de tres hijos, de clase social media baja y
deficiencias nutricionales, especialmente en folatos.
4.2. BASES TEORICAS
4.3. SISTEMA DE HIPOTESIS
El conocimiento en base al aspecto psicosocial y sociocultural que tienen cada
mujer son insuficientes para garantizar el buen cumplimiento de las pruebas del
Papanicolaou (PAP), en la población de mujeres de 30 a 32 años.
V. SISTEMA DE VARIABLES
5.1. Variable dependiente
Repelo a la realización del examen del Papanicolaou.
5.2. Variable independiente
El conocimiento sociocultural de las mujeres.
El conocimiento psicosocial de cada mujer.
Variables Definición
Conceptual
Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Primera variable Repelo a
la realización del examen
del Papanicolaou.
Oposición o resistencia a
realizarse la prueba del
Papanicolaou
Es la resistencia de no
realizarse el examen del
Papanicolaou ya sea por
diferentes factores que
influyen en la usuaria
DEFINICIÓN Examen bajo el microscopio de células
tomadas por raspado de la punta del cuello
uterino.
EXPERIENCIA DE CADA USUARIAS
Lo que se siente durante el
examen.
Segunda Variable
Conocimiento sociocultural
de las mujeres
Proceso o fenómeno
relacionado con los
aspectos sociales y
culturales de una
comunidad o sociedad.
Es la forma o manera de
actuar de cada mujer con
respecto a su propia cultura
y sociedad que la identifica.
CREENCIAS Es la forma de actuar de
acuerdo a sus ideas y
tradiciones de cada persona.
ACTITUDES
Es la disposición que tiene la
usuaria hacia la practica de un
exmane de papanicolau.
Tercera variable
Conocimiento psicosocial
en las mujeres
Es la forma del
comportamiento de cada
persona en base a la
sociedad en que vive
Es la manera o forma de
actuar individual en base a
sus ideas que experimenta
en sociedad
IDENTIDAD
Se forja su identidad en base a sus
valores, principios en la sociedad en
que vive
DISCRIMINACIÓN
Su influenia es negativa debido a las
idiosincrasias de las personas que
habitan en un sociedad.
5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
I. METODOLOGIA
Nivel, tipo y diseño de investigación
NIVEL
El nivel de la investigación es descriptivo, ya que dare a conocer
los factores que condicionan a dicha prueba.
TIPO
La presente investigación es de tipo descriptivo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño en que se basa esta investigación es de descriptivo
simple.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
La población estuvo conformada por 100 usuarias del Hospital Santa Maria del Socorro de Ica Del
año 2019.
MUESTRA
La muestra estuvo constituida por 20 usuarias.
30 AÑOS
20%
31 AÑOS
40%
32 AÑOS
40%
EDADES DE LAS USUARIAS
30 AÑOS 31 AÑOS 32 AÑOS
De acuerdo a los resultados se puede apreciar que el mayor porcentaje
de 40 % de usuarias a realizar el examen del Papanicolaou son las
mujeres de 31 y 32 años de edad. Mientras que las usuarias de 30 años
solo un 20% lo realizan.
RESULTADOS
SOLTERA
22%
CASADA
11%
CONVINIENTE
67%
DIVORCIADA
0%
ESTADO CIVIL DE LAS USUARIAS
SOLTERA CASADA CONVINIENTE DIVORCIADA
De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor
porcentaje de mujeres convivientes 67% mientras que casadas
son el 11%
PRIMARIA
11%
SECUNDARIA
22%
NO TIENE NIVEL EDUCATIVO
56%
UNIVERSITARIO
11%
NIVEL EDUCATIVO DE LAS USUARIAS
PRIMARIA SECUNDARIA NO TIENE NIVEL EDUCATIVO UNIVERSITARIO
De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor porcentaje de
mujeres no tiene nivel educativo 56% mientras que un 11% cuenta con un
nivel universitario.
SÍ
30%
NO
70%
¿CONOCE QUE ES EL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU
SÍ NO
De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor
porcentaje de mujeres no conoce el examen del papanicolaou 70%
mientras que un 30 si lo conoce.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Examen de papanicolaou
PDF
Papanicolaou
PPTX
PPS
01 control prenatal
PPT
Tuberculosis y embarazo
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Propedeútica obstétrica
Examen de papanicolaou
Papanicolaou
01 control prenatal
Tuberculosis y embarazo
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Anemia en el embarazo
Propedeútica obstétrica

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
PPTX
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPT
Lactancia materna
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
PPTX
Citomegalovirus en el embarazo
PPT
2º propedeutica obstetrica
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
PPT
Prevención del cáncer de mama
PPTX
Procedimiento para el papanicolaou
DOCX
Estudio de caso anemia
PPTX
Aborto enfermeria
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
PPTX
PPTX
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PPTX
Cancer cervico uterino
DOCX
Equipo de parto
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Cáncer de cuello uterino
Lactancia materna
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Citomegalovirus en el embarazo
2º propedeutica obstetrica
Sondaje nasogastrico
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Cancer Del Cuello Uterino
Prevención del cáncer de mama
Procedimiento para el papanicolaou
Estudio de caso anemia
Aborto enfermeria
Diapositivas Tuberculosis
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
Cancer cervico uterino
Equipo de parto
Publicidad

Similar a EXAMEN DE PAPANICOLAOU (20)

DOCX
CANCER CUELLO UTERINO.docx
ODT
Hpv Un enemigo Silencioso y evitable
PPTX
Monografia llallagua 2023 carrera unsxx pptx
PPTX
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PPTX
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA.pptx
PDF
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
PDF
Cáncer de mamamaksjdjsjdjxjwkwkkzhduskzk.pdf
DOC
Proy.inv. anorm.citolo
PDF
Art autoexploracion de mamas
PDF
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
PDF
Clinica de mamas (web)
PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
PDF
MANUAL PARA TAMIZAJE DEL CANCER CERVICO UTERINO.pdf
PDF
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
PPTX
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
PPTX
Programa cancer seno
DOCX
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
PDF
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
DOCX
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
Hpv Un enemigo Silencioso y evitable
Monografia llallagua 2023 carrera unsxx pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA.pptx
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Cáncer de mamamaksjdjsjdjxjwkwkkzhduskzk.pdf
Proy.inv. anorm.citolo
Art autoexploracion de mamas
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
Clinica de mamas (web)
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Revista a! 4️⃣5️⃣ - Edición Especial #andar20años - Novedades! Enfermedades q...
MANUAL PARA TAMIZAJE DEL CANCER CERVICO UTERINO.pdf
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
Programa cancer seno
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
VPH Un Enemigo Silencioso y Evitable
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Restricción del crecimiento intra uterino
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
hematopoyesis exposicion final......pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

  • 1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” UNIVERSIDADNACIONAL“SANLUISGONZAGADEICA” CURSO: INVESTIGACIÓN I DOCENTE : Dr. Purilla Flores Karlos Arturo ALUMNA : Martínez Peña, Alejandra CICLO : 5 SECCIÓN : “B”
  • 2. FACTORES QUE CONDICIONAN EL REPELO A LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES DE 30 A 32 AÑOS EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO DE ICA DURANTE LOS MESES DE ENERO Y MARZO EN EL AÑO 2019
  • 3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 TITÚLO Factores que condicionan a la aversión al examen del Papanicolaou en mujeres de 30 a 32 años en el hospital Santa María del Socorro de Ica durante los meses de Enero y Marzo del 2019. 1.2. INVESTIGADORA Alejandra Ysabel Martínez Peña 1.3. ÁREA O ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENECE LA INVESTIGACIÓN Servicio de Salud de Obstetricia 1.4. AMBITO GEOGRÁFICO DE LA EJECUCIÓN DE LA
  • 4. I.INTRODU CCIÓN . El presente proyecto de investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre los factores que condicionan el repelo a la realización del examen de Papanicolaou en las mujeres. Es algo fascinante el solo hecho de intuir acerca de lo que piensan, sienten, como se conducen y de qué forma podemos ayudar a las mujeres a que se realicen el examen de Papanicolaou y con ello prevenir en el futuro la posibilidad de presentar cáncer cérvico uterino. La sociedad en el cual las mujeres de nuestro país se desenvuelven y el contexto familiar en el que están contribuyen de gran manera en la aceptación o aversión hacia el examen de Papanicolaou. Hoy en día el cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud sexual y reproductiva de la mujer, ya que ocupa el segundo lugar de cánceres más comunes a nivel mundial, provocando todos los años más de 270 000 defunciones, el 85% de ellas en países subdesarrollados.
  • 5. I. PROBLEMA DE INVESTIGACÓN 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1.1. Descripción del problema El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas –INEN (2013) la incidencia anual del cáncer en el Perú es aproximadamente 150.7 casos por cada 100,000 habitantes, con un promedio de 45,000 nuevos casos. Además, el 75% de diagnósticos de cáncer son en estadios clínicos avanzados, esto repercute en menores probabilidades de curación, una escasa cultura de prevención, la fuerte influencia de estilos de vida poco saludables, el bajo nivel de educación, menor calidad de vida, la pobreza son factores que se relacionan con la prevalencia de cáncer cervico uterino. Sin embargo, el cáncer no es sinónimo de muerte. El 70% de cáncer se pueden prevenir si realizamos prácticas saludables en nuestra vida cotidiana, tenemos una buena alimentación, hacemos actividad física por lo menos 30 minutos al día y acudimos al médico para un chequeo de salud anual.
  • 6. 3.1.2. Delimitación del problema  Concientizar a las mujeres sobre la consecuencia de no realizarse el examen del Papanicolaou llegando a ocasionar cáncer cérvico uterino, es por ello que queremos promocionar o incentivar a que se realicen el examen para prevenir la enfermedad y que reduzcan los índices de mortalidad en las mujeres por este tipo de cáncer.  El cáncer Cérvico Uterino es el segundo en frecuencia en la población Femenina mundial. Cada año se registran 500 mil nuevos casos de los cuales aproximadamente la mitad fallece por la enfermedad. A diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados, esta patología, ocupa el primer lugar entre los cánceres ginecológicos en países en vías de desarrollo y en zonas con niveles Socioculturales bajos.
  • 7. 3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que condicionan el repelo a la realización del examen del Papanicolaou en las usuarias de la Jurisdicción Hospital Santa Maria del Socorro de Ica? 3.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN En mi experiencia académica como practicante, el consultorio de control de cáncer de cuello uterino, ha sido el que más retos se impone en promover su prevención (mediante diversas estrategias como: campañas, charlas, dinámicas, videos, etc.), a raíz de ello una interrogante que llamó mi atención ha sido: por qué en la mayoría de mujeres no se observa una continuidad periódica de una prueba muy importante, gratuita y rápida como lo es la citología cervical “Papanicolaou”, generándome el interés de investigar sobre cuáles podrían ser esos factores que impiden o acercan a su realización.
  • 8. Lo que se quiere conseguir son cambios de actitud y de conciencia para que en el futuro se puedan reducir las tasas de casos de cáncer de cérvix y las infecciones vaginales. Es un tema muy crítico ya que pareciera que no tiene que ver la clase social a la cual pertenezcan las mujeres, porque la renuencia a realizarse el examen de Papanicolaou se da en todos los estatus sociales debido a la poca o nula información, la cual se transmite sobre los beneficios de realizarse el examen, esto es lo que interesa y el objetivo principal es detectar o prevenir a tiempo el cáncer cérvico vaginal. Los trabajadores en salud son los actores claves para poder intervenir de manera constante y activa ya que ellos tienen en sus manos las herramientas y el conocimiento que puedan hacer cambios con el pasar de tiempo. La vida de una mujer es muy importante la cual se debe de mantener y sostener desde el punto de vista de la salud realizando los chequeos y exámenes que puedan asegurar un mejor estilo de vida;
  • 9. 3.5. OBJETIVOS 3.5.1. Objetivo general Determinar los factores que condicionan el repelo a la realización del examen del Papanicolaou en mujeres de 30 32 años de la Jurisdicción del Hospital Santa Maria del Socorro de Ica. 3.5.2. Objetivo Especifico Identificar a las usuarias de 30 a 32 años que no se han realizado el examen de Papanicolaou, del Hospital Santa Maria del socorro de Ica Reconocer los factores que predisponen a las mujeres de 30 a 32 años a no realizarse el examen de Papanicolaou, en el Hospital Santa Maria del Socorro de Ica Implementar estrategias para disminuir los factores identificados que predisponen a las mujeres de 30 a 32 años a no realizarse el examen de Papanicolaou. Identificar las actitudes y creencias de las mujeres frente a la realización del Papanicolaou como prevención del cáncer cérvico – uterino.
  • 10. La Organización Panamericana de la Salud refiere que de las 230,000 mujeres que mueren al año por el cáncer cérvico uterino, el 80% corresponden a América Latina y Africa, esto se debe a la calidad de vida que las mujeres tienen en los países subdesarrollados y la cual las acerca cada vez más a la muerte por el hecho de hacer caso omiso a las acciones preventivas como lo es la realización del examen de papanicolaou. Mientras se refleja lo contrario en los paises desarrollados ya que la incidencia de casos de muerte por el cáncer cérvico uterino es realmente baja con relación a los países sub desarrollados. (Camey,2015, p.13). 4.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS IV. MARCO TEORICO
  • 11. Desde el punto de vista cognoscitivo • el desarrollo cognitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz de conocer y comprender. Especialmente el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto de los esfuerzos que emprenderá una persona por comprender y actuar en el mundo y en el contexto en el cual le tocó desarrollarse. Teoría del déficit del autocuidado • La idea central de la teoría del déficit del autocuidado es que las necesidades de las personas que precisan de la obstetricia se asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. Desde un punto de vista social • los factores que aumentan el repelo a la realización del examen del Papanicolaou es el subdesarrollo, la pobreza, la deficiente educación y la carencia o dificultad en el acceso a los servicios de salud. La multiparidad también tiene una fuerte asociación con este tipo de cáncer, sobre todo en mujeres con más de tres hijos, de clase social media baja y deficiencias nutricionales, especialmente en folatos. 4.2. BASES TEORICAS
  • 12. 4.3. SISTEMA DE HIPOTESIS El conocimiento en base al aspecto psicosocial y sociocultural que tienen cada mujer son insuficientes para garantizar el buen cumplimiento de las pruebas del Papanicolaou (PAP), en la población de mujeres de 30 a 32 años.
  • 13. V. SISTEMA DE VARIABLES 5.1. Variable dependiente Repelo a la realización del examen del Papanicolaou. 5.2. Variable independiente El conocimiento sociocultural de las mujeres. El conocimiento psicosocial de cada mujer.
  • 14. Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Primera variable Repelo a la realización del examen del Papanicolaou. Oposición o resistencia a realizarse la prueba del Papanicolaou Es la resistencia de no realizarse el examen del Papanicolaou ya sea por diferentes factores que influyen en la usuaria DEFINICIÓN Examen bajo el microscopio de células tomadas por raspado de la punta del cuello uterino. EXPERIENCIA DE CADA USUARIAS Lo que se siente durante el examen. Segunda Variable Conocimiento sociocultural de las mujeres Proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. Es la forma o manera de actuar de cada mujer con respecto a su propia cultura y sociedad que la identifica. CREENCIAS Es la forma de actuar de acuerdo a sus ideas y tradiciones de cada persona. ACTITUDES Es la disposición que tiene la usuaria hacia la practica de un exmane de papanicolau. Tercera variable Conocimiento psicosocial en las mujeres Es la forma del comportamiento de cada persona en base a la sociedad en que vive Es la manera o forma de actuar individual en base a sus ideas que experimenta en sociedad IDENTIDAD Se forja su identidad en base a sus valores, principios en la sociedad en que vive DISCRIMINACIÓN Su influenia es negativa debido a las idiosincrasias de las personas que habitan en un sociedad. 5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
  • 15. I. METODOLOGIA Nivel, tipo y diseño de investigación NIVEL El nivel de la investigación es descriptivo, ya que dare a conocer los factores que condicionan a dicha prueba. TIPO La presente investigación es de tipo descriptivo. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño en que se basa esta investigación es de descriptivo simple. POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN La población estuvo conformada por 100 usuarias del Hospital Santa Maria del Socorro de Ica Del año 2019. MUESTRA La muestra estuvo constituida por 20 usuarias.
  • 16. 30 AÑOS 20% 31 AÑOS 40% 32 AÑOS 40% EDADES DE LAS USUARIAS 30 AÑOS 31 AÑOS 32 AÑOS De acuerdo a los resultados se puede apreciar que el mayor porcentaje de 40 % de usuarias a realizar el examen del Papanicolaou son las mujeres de 31 y 32 años de edad. Mientras que las usuarias de 30 años solo un 20% lo realizan. RESULTADOS
  • 17. SOLTERA 22% CASADA 11% CONVINIENTE 67% DIVORCIADA 0% ESTADO CIVIL DE LAS USUARIAS SOLTERA CASADA CONVINIENTE DIVORCIADA De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor porcentaje de mujeres convivientes 67% mientras que casadas son el 11%
  • 18. PRIMARIA 11% SECUNDARIA 22% NO TIENE NIVEL EDUCATIVO 56% UNIVERSITARIO 11% NIVEL EDUCATIVO DE LAS USUARIAS PRIMARIA SECUNDARIA NO TIENE NIVEL EDUCATIVO UNIVERSITARIO De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor porcentaje de mujeres no tiene nivel educativo 56% mientras que un 11% cuenta con un nivel universitario.
  • 19. SÍ 30% NO 70% ¿CONOCE QUE ES EL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU SÍ NO De acuerdo a los resultados se puede observar que el mayor porcentaje de mujeres no conoce el examen del papanicolaou 70% mientras que un 30 si lo conoce.