Facultad de Ciencias Económicas

                     Examen de Teoría Económica Neokeynesiana

              Economía del Desarrollo Quinto Semestre Aula 21
Nombre:________________________Cédula:___________ Fecha:14 de mayo de 2012

I)       Selección múltiple 3,5 puntos, 0,35 cada literal.
     1. Suponga una economía abierta sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo.
         Señale cuál de las siguientes perturbaciones mejora las exportaciones netas y deja
         inalterado el nivel de renta.
              a. Un incremento de la renta del resto del mundo (Y*), acompañado de una
                  devaluación de la moneda nacional.
              b. Una devaluación de la moneda nacional, acompañada de un aumento del
                  gasto público.
              c. Una devaluación de la moneda nacional, acompañada de una reducción
                  del gasto público.
              d. Un incremento de la renta del resto del mundo (Y*) , acompañado de un
                  incremento del gasto público.
     2. Suponga un modelo renta-gasto sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo.
         A partir de una situación inicial de equilibrio en el mercado de bienes y en la
         balanza de comercial, aumenta la renta del resto del mundo. En el nuevo
         equilibrio.
              a. Ha aumentado la renta y han disminuido las exportaciones netas.
              b. Han aumentado la inversión y las exportaciones netas.
              c. Han permanecido constantes el déficit público y el ahorro.
              d. Han aumentado las exportaciones en mayor cuantía que las
                  importaciones.
     3. Un incremento en la inversión autónoma (fija) podría causar.
              a. Una reducción en el producto y una reducción en el multiplicador.
              b. Un incremento en el producto y un incremento en el multiplicador.
              c. Un incremento en el producto y ningún cambio en el multiplicador.
              d. Sin cambios en el multiplicador y tampoco cambios en el producto.
     4. Suponga que la condición Marshall-Lerner no se mantiene. Una depreciación real
         podría tender a causar:
a)    Una reducción en las exportaciones netas y una reducción en el nivel de producto.
b)   Un incremento en las exportaciones netas y una reducción en el nivel de producto.
c)   Un incremento en las exportaciones netas y un incremento en el nivel de producto.
d)   Un reducción en las exportaciones netas y un incremento en el nivel de producto.
     5. Una política expansionista de mercado abierto podría causar:
a)   Un incremento en los precios de los bonos y un incremento en la tasa de interés.
b)   Un incremento en el precio de los bonos y un incremento en la tasa de interés.
c)   Una reducción en el precio de los bonos y una reducción en la tasa de interés.
d)   Una reducción en el precio de los bonos y un incremento en la tasa de interés.
6. La relación de arbitraje entre los bonos de a un año y dos años indican que:
a)    P1t=P2t
b)    i1t=i2t
c)    el retorno esperado que viene un bono de un año es igual al retorno esperado de un
      bono de dos años.
d)    El rendimiento al vencimiento en un bono a un año es igual al rendimiento al
      vencimiento de un bono de dos años.
      7. La curva J ilustra el efecto de:
a)    Nivel de producto en las exportaciones netas.
b)    Nivel de ingreso del resto del mundo Y* en las exportaciones.
c)    Una depreciación real en las exportaciones netas.
d)    Nivel de producto en las importaciones.
      8. En una economía cerrada y con gobierno, y está en equilibrio se sabe con certeza
           que:
a)    Ahorro privado es igual a la inversión.
b)    Ingreso igual demanda
c)    Ahorro público es igual a la inversión.
d)    Consumo igual al ahorro privado
e)    El presupuesto público está equilibrado (G=T)
      9. Un incremento esperado de los impuestos en el futuro (todo lo demás se mantiene
           constante) podría causar en el presente periodo:
a)    Un incremento en el gasto agregado privado y un desplazamiento hacia la derecha en
      la curva IS.
b) Una reducción en el gasto agregado privado y un desplazamiento hacia la izquierda en
      la curva IS.
c) se desplazamiento hacia arriba de la curva LM
d) se desplazamiento hacia debajo de la curva LM
   10. En el modelo IS-LM, una venta del Banco Central de Bonos causa que el equilibrio
       cambie:
e) Aumentando la producción y aumentando el tipo de interés.
f)    Aumentando la producción y disminuyendo el tipo de interés.
g) Disminuyendo la producción y disminuyendo el tipo de interés.
h) Disminuyendo la producción y aumentando el tipo de interés.


II)       Responda a las siguientes preguntas (2,5 puntos, 0,5 cada pregunta):

      11. Explique y grafique ¿Por qué una expansión monetaria en el futuro podría causar
          un desplazamiento a la derecha de la curva IS?
12. Suponga que la tasa de interés nominal a un año en los Estados Unidos es 4% y en
    Alemania es un 6%. Suponiendo que la relación de arbitraje se mantiene. Dada
    esta información, ¿se espera que el dólar se aprecie o se deprecie en el próximo
    año?, ¿en cuanto?




13. ¿Qué pasa con el tamaño del multiplicador keynesiano luego de introducir las
    exportaciones netas dentro del modelo? Escriba su expresión.




14. ¿Qué son las expectativas?, en un cuadro destaque las diferencias entre los tres
    enfoques que existen de estas.




15. Suponga que las autoridades económicas quieren reducir el déficit y garantizar al
    mismo tiempo que no disminuirán ni la producción ni el gasto de inversión. ¿Existe
    alguna combinación de política fiscal y monetaria que permita lograr este
    objetivo?
III)       Resuelva el siguiente ejercicio.
       16. Suponga que el mercado de bienes está representado por las siguientes
           ecuaciones de comportamiento:
           C=500 + 0,5YD                    I= 500-2000r+0,1Y    G=500
           X= 0,1Y*-100E                    M=0,1Y+100 E
          T=XXX (ponga como valor los tres últimos dígitos de su cédula)
          Y*=2000                            r= 0,05 (5%)                    E =1
          Z=C+I+G+X-M/E
          a) Calcule el PIB de equilibrio – Y - (1)
          b) Dada su respuesta en el literal a) calcule el C, I, X e M. (1)
          c) Al nivel de producción de los literales anteriores la economía experimenta un
             déficit o superávit en la balanza comercial (0,5)
          d) Suponga que el gasto del gobierno se eleva en 100. Calcule el nuevo nivel de
             equilibrio. ¿Cuál es el tamaño del multiplicador? (0,5)
          e) Basada en el literal d) calcule el nuevo nivel de importaciones. Calcule el
             cambio en las exportaciones netas causadas por el incremento de G. (0,5)
          f) ¿Con qué política corregiría de darse un déficit comercial en el literal anterior
             sin disminuir el nivel de producto? (0,5)
Facultad de Ciencias Económicas

                     Examen de Teoría Económica Neokeynesiana

              Economía del Desarrollo Quinto Semestre Aula 21
Nombre:________________________Cédula:___________ Fecha:14 de mayo de 2012

I)       Selección múltiple 3,5 puntos, 0,35 cada literal.
     1. Suponga un modelo renta-gasto con economía abierta (tipo de cambio fijo y sin
         movilidad de capital). En una situación que existe un superávit en la balanza
         comercial. Se produce una reducción del gasto público (G). En el nuevo equilibrio:
             a. Disminuye la renta y las exportaciones netas permanecen constantes.
             b. Disminuye el consumo y se reduce el superávit comercial.
             c. Permanecen constantes el déficit público y el ahorro.
             d. Disminuye el consumo privado y se incrementan las exportaciones netas.
     2. Suponga que la moneda de un país se aprecia y su competitividad mejora. Esto
         sólo es posible si:
             a. La inflación en el país es mayor que en el extranjero.
             b. Los precios del país se reducen a una tasa mayor que en el extranjero.
             c. La inflación en el exterior es nula y los precios del país están subiendo.
             d. La inflación del país es nula y los precios extranjeros disminuyen.
     3. Asumiendo que los hogares experimentaron un reducción en la confianza. Y
         asumiendo que esta reducción de la confianza causa una reducción en el consumo
         autónomo (Co). Esta reducción en Co podría causar:
             a. Que no existan cambios en la producción y no cambios en el nivel final de
                  consumo.
             b. A una reducción en el producto y una reducción en el nivel de ahorros.
             c. Sin cambios en la producción si el nivel de ahorros no cambia.
             d. Sin cambios en el nivel de ahorro.
     4. Suponga que un bono paga $1000 en un año. Si el precio del bono es de 750,
         nosotros sabemos que la tasa de interés del bono es:
a)   7,5%
b)   15%
c)   25%
d)   33%
     5. Suponga que usted recibe una secuencia de pagos futuros. El valor presente de
         esta secuencia de pagos podría incrementarse si:
a)   La tasa nominal de interés crece.
b)   La tasa nominal de interés cae.
c)   Un más alto valor de los pagos futuros.
d)   Tanto b y c.
     6. ¿Cuál de los siguientes eventos incrementaría el beneficio por unidad de capital?
a)   Una reducción en el stock de capital
b)   Un incremento en las ventas
c)   Un incremento en el ingreso
d)   Todas las anteriores.
7. La curva J ilustra el efecto de:
e)    Nivel de producto en las exportaciones netas.
f)    Nivel de ingreso del resto del mundo Y* en las exportaciones.
g)    Una depreciación real en las exportaciones netas.
h)    Nivel de producto en las importaciones.
      8. En una economía cerrada y con gobierno, y está en equilibrio se sabe con certeza
          que:
f)    Ahorro privado es igual a la inversión.
g)    Ingreso igual demanda
h)    Ahorro público es igual a la inversión.
i)    Consumo igual al ahorro privado
j)    El presupuesto público está equilibrado (G=T)
      9. La curva de oferta agregada de corto plazo tiene pendiente positiva en el corto
          plazo porque:
a)    Todos los precios son flexibles.
b) Los salarios son flexibles.
c) Los salarios no cambian en el corto plazo.
d) Todos los anteriores.
   10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones corresponde a los espíritus animales:
e) Los individuos conocen con certeza el valor futuro de ingreso, la tasa de interés, entre
   otros.
f) Los individuos usan la información que ellos tienen para realizar una predicción, acerca
   del futuro.
g) Las expectativas son impredecibles.
h) Tanto el literal a) como el literal b)

II)       Responda a las siguientes preguntas (2,5 puntos, 0,5 cada pregunta):

      11. Explique y grafique ¿Por qué una expansión monetaria en el futuro podría causar
          un desplazamiento a la derecha de la curva IS?
12. Suponga que la tasa de interés nominal a un año en los Estados Unidos es 3% y en
    Alemania es un 5%. Suponiendo que la relación de arbitraje se mantiene. Dada
    esta información, ¿se espera que el dólar se aprecie o se deprecie en el próximo
    año?, ¿en cuanto?




13. ¿Qué pasa con el tamaño del multiplicador keynesiano luego de introducir las
    exportaciones netas dentro del modelo? Escriba su expresión.




14. Suponga que las autoridades económicas quieren reducir el déficit y garantizar al
    mismo tiempo que no disminuirán ni la producción ni el gasto de inversión. ¿Existe
    alguna combinación de política fiscal y monetaria que permita lograr este
    objetivo?




15. ¿Qué son las expectativas?, en un cuadro destaque las diferencias entre los tres
    enfoques que existen de estas.
III)       Resuelva el siguiente ejercicio.
       16. Suponga que el mercado de bienes está representado por las siguientes
           ecuaciones de comportamiento:
           C=500 + 0,5YD                    I= 500-2000r+0,1Y    G=500
           X= 0,1Y*-100E                    M=0,1Y+100 E
          T=XXX (ponga como valor los tres últimos dígitos de su cédula)
          Y*=2000                            r= 0,05 (5%)                    E =1
          Z=C+I+G+X-M/E
          a) Calcule el PIB de equilibrio – Y - (1)
          b) Dada su respuesta en el literal a) calcule el C, I, X e M. (1)
          c) Al nivel de producción de los literales anteriores la economía experimenta un
             déficit o superávit en la balanza comercial (0,5)
          d) Suponga que el gasto del gobierno se eleva en 100. Calcule el nuevo nivel de
             equilibrio. ¿Cuál es el tamaño del multiplicador? (0,5)
          e) Basada en el literal d) calcule el nuevo nivel de importaciones. Calcule el
             cambio en las exportaciones netas causadas por el incremento de G. (0,5)
          f) ¿Con qué política corregiría de darse un déficit comercial en el literal anterior
             sin disminuir el nivel de producto? (0,5)

Más contenido relacionado

PDF
Examen de teoría económica neoke 34
PDF
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
DOC
Bienede wolds
PDF
Examenes Resueltos de Macroeconomia
DOCX
Gt economía 2 (1)
PDF
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
PDF
Ejercicios macroeconomía
DOCX
Problemas propuestos - Macroeconomía
Examen de teoría económica neoke 34
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Bienede wolds
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Gt economía 2 (1)
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Ejercicios macroeconomía
Problemas propuestos - Macroeconomía

La actualidad más candente (18)

DOC
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
PDF
DOCX
Solución macroeconomía
PDF
Reactivos macro-economía con respuesta
DOCX
Solución macroeconomía
PPTX
Presentacion macro
PDF
Ejercicios macro i 2003 bgc
DOC
Bienes sr
PDF
Ejercicios
DOCX
Ejercicios propuestos IS-LM
PDF
Solucionario 3e-sachs-larrain
PDF
Macroeconomia
PPTX
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
PPT
Diapositivas de macro (examen)
PPT
Mgp macro tr1
DOC
Taller 6
PDF
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Solución macroeconomía
Reactivos macro-economía con respuesta
Solución macroeconomía
Presentacion macro
Ejercicios macro i 2003 bgc
Bienes sr
Ejercicios
Ejercicios propuestos IS-LM
Solucionario 3e-sachs-larrain
Macroeconomia
Preparación para el examen de evaluación – macroeconomia
Diapositivas de macro (examen)
Mgp macro tr1
Taller 6
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Programa curso derecho iii 2013
DOCX
Test para examen
PDF
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
DOCX
Preguntas para preparar la teoría del examen 2012 2013
PDF
117 ambiente y desarrollo sostenible en venezuela
PPT
La inflacion y su influencia en la evaluacion
Programa curso derecho iii 2013
Test para examen
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Preguntas para preparar la teoría del examen 2012 2013
117 ambiente y desarrollo sostenible en venezuela
La inflacion y su influencia en la evaluacion
Publicidad

Similar a Examen de teoría económica neoke 21 (20)

DOC
5c7d2006 ii examen final tema
PDF
PDF
PDF
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
DOCX
Respuesta y argumento
DOCX
Parcial conceptos básicos costos
PDF
Taller final medicion economica
PPT
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
DOCX
Macroeconomia digital
PDF
Blanchard
PPT
Macroeconomía de la Economía Abierta
PDF
La Balanza comercial en las finanzas .pdf
PDF
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
PDF
Problemas macromagnitudes
DOCX
Examen mensual iv bi economia
PPTX
Politica economica ucc presentación sobre modelo TNT
PDF
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
DOCX
SECTOR.PUBL.2.docx
PDF
solucionario macro
DOCX
Acumulativo 11° tercer periodo
5c7d2006 ii examen final tema
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Respuesta y argumento
Parcial conceptos básicos costos
Taller final medicion economica
EC-PPI-Capítulo 06 del libro N. Gregory Mankiw
Macroeconomia digital
Blanchard
Macroeconomía de la Economía Abierta
La Balanza comercial en las finanzas .pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Problemas macromagnitudes
Examen mensual iv bi economia
Politica economica ucc presentación sobre modelo TNT
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
SECTOR.PUBL.2.docx
solucionario macro
Acumulativo 11° tercer periodo

Más de Melissa Lucía (20)

DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
DOCX
Modelos macroeconomicos
DOCX
Modelos macroeconomicos
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
PDF
Capitulo 3
PPTX
Capitulo 4
PPTX
Desarrollo como proceso integral
PPTX
Desarrollo terminada
PPTX
PPTX
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
PPTX
PPTX
Capitulo 6 desarrollo
PPTX
Capitulo 5 desarrollo
PPT
Dinero y sistema monetario
PPTX
Retos y logros del buen vivir
PPTX
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
DOCX
Teoria economica
PPTX
PPTX
Introduci..
Trabajo final
Trabajo de neokeynesiana
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Trabajo de neokeynesiana
Capitulo 3
Capitulo 4
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo terminada
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
Capitulo 6 desarrollo
Capitulo 5 desarrollo
Dinero y sistema monetario
Retos y logros del buen vivir
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Teoria economica
Introduci..

Examen de teoría económica neoke 21

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas Examen de Teoría Económica Neokeynesiana Economía del Desarrollo Quinto Semestre Aula 21 Nombre:________________________Cédula:___________ Fecha:14 de mayo de 2012 I) Selección múltiple 3,5 puntos, 0,35 cada literal. 1. Suponga una economía abierta sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo. Señale cuál de las siguientes perturbaciones mejora las exportaciones netas y deja inalterado el nivel de renta. a. Un incremento de la renta del resto del mundo (Y*), acompañado de una devaluación de la moneda nacional. b. Una devaluación de la moneda nacional, acompañada de un aumento del gasto público. c. Una devaluación de la moneda nacional, acompañada de una reducción del gasto público. d. Un incremento de la renta del resto del mundo (Y*) , acompañado de un incremento del gasto público. 2. Suponga un modelo renta-gasto sin movilidad de capital y con tipo de cambio fijo. A partir de una situación inicial de equilibrio en el mercado de bienes y en la balanza de comercial, aumenta la renta del resto del mundo. En el nuevo equilibrio. a. Ha aumentado la renta y han disminuido las exportaciones netas. b. Han aumentado la inversión y las exportaciones netas. c. Han permanecido constantes el déficit público y el ahorro. d. Han aumentado las exportaciones en mayor cuantía que las importaciones. 3. Un incremento en la inversión autónoma (fija) podría causar. a. Una reducción en el producto y una reducción en el multiplicador. b. Un incremento en el producto y un incremento en el multiplicador. c. Un incremento en el producto y ningún cambio en el multiplicador. d. Sin cambios en el multiplicador y tampoco cambios en el producto. 4. Suponga que la condición Marshall-Lerner no se mantiene. Una depreciación real podría tender a causar: a) Una reducción en las exportaciones netas y una reducción en el nivel de producto. b) Un incremento en las exportaciones netas y una reducción en el nivel de producto. c) Un incremento en las exportaciones netas y un incremento en el nivel de producto. d) Un reducción en las exportaciones netas y un incremento en el nivel de producto. 5. Una política expansionista de mercado abierto podría causar: a) Un incremento en los precios de los bonos y un incremento en la tasa de interés. b) Un incremento en el precio de los bonos y un incremento en la tasa de interés. c) Una reducción en el precio de los bonos y una reducción en la tasa de interés. d) Una reducción en el precio de los bonos y un incremento en la tasa de interés.
  • 2. 6. La relación de arbitraje entre los bonos de a un año y dos años indican que: a) P1t=P2t b) i1t=i2t c) el retorno esperado que viene un bono de un año es igual al retorno esperado de un bono de dos años. d) El rendimiento al vencimiento en un bono a un año es igual al rendimiento al vencimiento de un bono de dos años. 7. La curva J ilustra el efecto de: a) Nivel de producto en las exportaciones netas. b) Nivel de ingreso del resto del mundo Y* en las exportaciones. c) Una depreciación real en las exportaciones netas. d) Nivel de producto en las importaciones. 8. En una economía cerrada y con gobierno, y está en equilibrio se sabe con certeza que: a) Ahorro privado es igual a la inversión. b) Ingreso igual demanda c) Ahorro público es igual a la inversión. d) Consumo igual al ahorro privado e) El presupuesto público está equilibrado (G=T) 9. Un incremento esperado de los impuestos en el futuro (todo lo demás se mantiene constante) podría causar en el presente periodo: a) Un incremento en el gasto agregado privado y un desplazamiento hacia la derecha en la curva IS. b) Una reducción en el gasto agregado privado y un desplazamiento hacia la izquierda en la curva IS. c) se desplazamiento hacia arriba de la curva LM d) se desplazamiento hacia debajo de la curva LM 10. En el modelo IS-LM, una venta del Banco Central de Bonos causa que el equilibrio cambie: e) Aumentando la producción y aumentando el tipo de interés. f) Aumentando la producción y disminuyendo el tipo de interés. g) Disminuyendo la producción y disminuyendo el tipo de interés. h) Disminuyendo la producción y aumentando el tipo de interés. II) Responda a las siguientes preguntas (2,5 puntos, 0,5 cada pregunta): 11. Explique y grafique ¿Por qué una expansión monetaria en el futuro podría causar un desplazamiento a la derecha de la curva IS?
  • 3. 12. Suponga que la tasa de interés nominal a un año en los Estados Unidos es 4% y en Alemania es un 6%. Suponiendo que la relación de arbitraje se mantiene. Dada esta información, ¿se espera que el dólar se aprecie o se deprecie en el próximo año?, ¿en cuanto? 13. ¿Qué pasa con el tamaño del multiplicador keynesiano luego de introducir las exportaciones netas dentro del modelo? Escriba su expresión. 14. ¿Qué son las expectativas?, en un cuadro destaque las diferencias entre los tres enfoques que existen de estas. 15. Suponga que las autoridades económicas quieren reducir el déficit y garantizar al mismo tiempo que no disminuirán ni la producción ni el gasto de inversión. ¿Existe alguna combinación de política fiscal y monetaria que permita lograr este objetivo?
  • 4. III) Resuelva el siguiente ejercicio. 16. Suponga que el mercado de bienes está representado por las siguientes ecuaciones de comportamiento: C=500 + 0,5YD I= 500-2000r+0,1Y G=500 X= 0,1Y*-100E M=0,1Y+100 E T=XXX (ponga como valor los tres últimos dígitos de su cédula) Y*=2000 r= 0,05 (5%) E =1 Z=C+I+G+X-M/E a) Calcule el PIB de equilibrio – Y - (1) b) Dada su respuesta en el literal a) calcule el C, I, X e M. (1) c) Al nivel de producción de los literales anteriores la economía experimenta un déficit o superávit en la balanza comercial (0,5) d) Suponga que el gasto del gobierno se eleva en 100. Calcule el nuevo nivel de equilibrio. ¿Cuál es el tamaño del multiplicador? (0,5) e) Basada en el literal d) calcule el nuevo nivel de importaciones. Calcule el cambio en las exportaciones netas causadas por el incremento de G. (0,5) f) ¿Con qué política corregiría de darse un déficit comercial en el literal anterior sin disminuir el nivel de producto? (0,5)
  • 5. Facultad de Ciencias Económicas Examen de Teoría Económica Neokeynesiana Economía del Desarrollo Quinto Semestre Aula 21 Nombre:________________________Cédula:___________ Fecha:14 de mayo de 2012 I) Selección múltiple 3,5 puntos, 0,35 cada literal. 1. Suponga un modelo renta-gasto con economía abierta (tipo de cambio fijo y sin movilidad de capital). En una situación que existe un superávit en la balanza comercial. Se produce una reducción del gasto público (G). En el nuevo equilibrio: a. Disminuye la renta y las exportaciones netas permanecen constantes. b. Disminuye el consumo y se reduce el superávit comercial. c. Permanecen constantes el déficit público y el ahorro. d. Disminuye el consumo privado y se incrementan las exportaciones netas. 2. Suponga que la moneda de un país se aprecia y su competitividad mejora. Esto sólo es posible si: a. La inflación en el país es mayor que en el extranjero. b. Los precios del país se reducen a una tasa mayor que en el extranjero. c. La inflación en el exterior es nula y los precios del país están subiendo. d. La inflación del país es nula y los precios extranjeros disminuyen. 3. Asumiendo que los hogares experimentaron un reducción en la confianza. Y asumiendo que esta reducción de la confianza causa una reducción en el consumo autónomo (Co). Esta reducción en Co podría causar: a. Que no existan cambios en la producción y no cambios en el nivel final de consumo. b. A una reducción en el producto y una reducción en el nivel de ahorros. c. Sin cambios en la producción si el nivel de ahorros no cambia. d. Sin cambios en el nivel de ahorro. 4. Suponga que un bono paga $1000 en un año. Si el precio del bono es de 750, nosotros sabemos que la tasa de interés del bono es: a) 7,5% b) 15% c) 25% d) 33% 5. Suponga que usted recibe una secuencia de pagos futuros. El valor presente de esta secuencia de pagos podría incrementarse si: a) La tasa nominal de interés crece. b) La tasa nominal de interés cae. c) Un más alto valor de los pagos futuros. d) Tanto b y c. 6. ¿Cuál de los siguientes eventos incrementaría el beneficio por unidad de capital? a) Una reducción en el stock de capital b) Un incremento en las ventas c) Un incremento en el ingreso d) Todas las anteriores.
  • 6. 7. La curva J ilustra el efecto de: e) Nivel de producto en las exportaciones netas. f) Nivel de ingreso del resto del mundo Y* en las exportaciones. g) Una depreciación real en las exportaciones netas. h) Nivel de producto en las importaciones. 8. En una economía cerrada y con gobierno, y está en equilibrio se sabe con certeza que: f) Ahorro privado es igual a la inversión. g) Ingreso igual demanda h) Ahorro público es igual a la inversión. i) Consumo igual al ahorro privado j) El presupuesto público está equilibrado (G=T) 9. La curva de oferta agregada de corto plazo tiene pendiente positiva en el corto plazo porque: a) Todos los precios son flexibles. b) Los salarios son flexibles. c) Los salarios no cambian en el corto plazo. d) Todos los anteriores. 10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones corresponde a los espíritus animales: e) Los individuos conocen con certeza el valor futuro de ingreso, la tasa de interés, entre otros. f) Los individuos usan la información que ellos tienen para realizar una predicción, acerca del futuro. g) Las expectativas son impredecibles. h) Tanto el literal a) como el literal b) II) Responda a las siguientes preguntas (2,5 puntos, 0,5 cada pregunta): 11. Explique y grafique ¿Por qué una expansión monetaria en el futuro podría causar un desplazamiento a la derecha de la curva IS?
  • 7. 12. Suponga que la tasa de interés nominal a un año en los Estados Unidos es 3% y en Alemania es un 5%. Suponiendo que la relación de arbitraje se mantiene. Dada esta información, ¿se espera que el dólar se aprecie o se deprecie en el próximo año?, ¿en cuanto? 13. ¿Qué pasa con el tamaño del multiplicador keynesiano luego de introducir las exportaciones netas dentro del modelo? Escriba su expresión. 14. Suponga que las autoridades económicas quieren reducir el déficit y garantizar al mismo tiempo que no disminuirán ni la producción ni el gasto de inversión. ¿Existe alguna combinación de política fiscal y monetaria que permita lograr este objetivo? 15. ¿Qué son las expectativas?, en un cuadro destaque las diferencias entre los tres enfoques que existen de estas.
  • 8. III) Resuelva el siguiente ejercicio. 16. Suponga que el mercado de bienes está representado por las siguientes ecuaciones de comportamiento: C=500 + 0,5YD I= 500-2000r+0,1Y G=500 X= 0,1Y*-100E M=0,1Y+100 E T=XXX (ponga como valor los tres últimos dígitos de su cédula) Y*=2000 r= 0,05 (5%) E =1 Z=C+I+G+X-M/E a) Calcule el PIB de equilibrio – Y - (1) b) Dada su respuesta en el literal a) calcule el C, I, X e M. (1) c) Al nivel de producción de los literales anteriores la economía experimenta un déficit o superávit en la balanza comercial (0,5) d) Suponga que el gasto del gobierno se eleva en 100. Calcule el nuevo nivel de equilibrio. ¿Cuál es el tamaño del multiplicador? (0,5) e) Basada en el literal d) calcule el nuevo nivel de importaciones. Calcule el cambio en las exportaciones netas causadas por el incremento de G. (0,5) f) ¿Con qué política corregiría de darse un déficit comercial en el literal anterior sin disminuir el nivel de producto? (0,5)