2. ZONAS ABDOMINALES
Con el fin de realizar la proyección exterior de las
vísceras abdominales y sus zonas, se ha ideado la
división de lapared exterior del vientre en nueve zonas a
expensas de un trazado constituido de la forma
siguiente
4. TÉCNICAS DE EXPLORACION
Contorno, simetría, movimientos respira-
torios, pulsaciones, peristaltismo, integridad
de la piel,masas.
INSPECCION
01
Sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos),
sonidos vasculares.
AUSCULTACION
02
5. Tono, límites de los órganos abdominales.
PERCUSIÓN
3
Tono muscular, características de los órganos,
sensibilidad, masas, pulsaciones, acumulación de
líquido.
PALPACION
4
6. INSPECCIÓN
El abdomen normal es simétrico, a cada lado de su
línea media. No hay aumentos de volúmenes visibles.
1.Distensión generalizada con el ombligo invertido:
obesidad, distensión gaseosa.
2. Distensión de la mitad inferior: vejiga
distendida,embarazo, masa ovárica.
3. Distensión generalizada con el ombligo evertido:
ascitis, tumor, hernia umbilical.
4. Abdomen excavado: emaciación, reemplazo de la
grasa subcutánea con músculo.
CONTORNOS ALTERADOS
7. PIEL
En el embarazo tubario roto y en la pancreatitis
aguda tardía pueden aparecer manchas
hemorrágicas alrededor del ombligo (signo de
Halsted-Cullen) y en los flancos (signo de Grey
Turner
En la piel del abdomen se repara de modo especial en la
existencia de circulación colateral, cicatrices por cirugías
y estrías atróficas por distensión previa de la piel
(obesidad, ascitis, embarazo) o debidas al síndrome de
Cushing
Signo de Halsted Cullen y
Signo de Grey Turner
8. OMBLIGO
Puede ser asiento de hernias o de metástasis de
tumores intraabdominales, en forma de nódulos,
que al crecer terminan infiltrando la piel
Puede encontrarse desplazado por retracciones
de la pared o por tumores intraabdominal
9. RUIDOS
HIDROAEREOS
Son suaves,
continuos, con una
intermitencia de 5 a
30 por minuto
AUSCULTACION
SOPLOS
En la superficie
hepatica en los
hepatomas y
hemangiomas
FROTES
Sobre el hígado y el
bazo
MURMULLO
VENOSO
En hipertension
portal se ausculta a
nivel umbilical
La auscultación del abdomen es un método sencillo y se realiza apoyando la
membrana del estetoscopio sobre la pared abdominal o en apnea.
Se utiliza para identificar ruidos normales y patologicos del abdomen.
Entre los elementos que evalúa tenemos:
10. PERCUSIÓN
Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada,
comenzando desde el apéndice xifoides hasta el
hipogastrio y luego desde aquel hacia ambas fosas
ilíacas.
Su tilidad radica en delimitar órganos macizos (hígado y
bazo) o tumoraciones, que dan un sonido mate, del
resto del abdomen, que normalmente es timpánico
Con la percusión, se delimitará también el espacio
semilunar de Traube , son causas de matidez del espacio
de Traube, la esplenomegalia, el derrame pleural
izquierdo, el agrandamiento del lóbulo izquierdo del
hígado y los tumores voluminosos del techo gástrico.
11. MANIOBRA DE MATIDEZ
DESPLAZABLE
MANIOBRA DE LA ONDA
ASCITICA
MANIOBRAS
Aparece matidez siempre en
la zona declive, lo que indica
que el líquido se desplaza
libremente en la cavidad
Si hay ascitis, la mano
apoyada percibirá una
onda líquida
El incremento del contenido
gaseoso genera aumento del
timpanismo, mientras que la
presencia de líquido (ascitis),
tumoraciones o
visceromegalias dará
matidez.
12. PALPACION
Hace posible detectar lipomas, abscesos, hernias, eventraciones,
hematomas), que se encuentra por delante de los músculos de la pared
anterior del abdomen o dentro de la cavidad.
Se utiliza para hacer diagnóstico diferencial de una tumoración,
respecto de su localización parietal o intraabdominal.
Es muy frecuente que con maniobra se manifieste la diastasis de los
rectos y raras veces hernia de línea blanca.
MANIOBRA DE MERLO
MANIOBRA DE ESFUERZO
Palpación superficial
13. PALPACION
Debe distinguirse de la exploración de la tensión, la búsqueda del chapoteo
o bazuqueo gástrico.
La tensión abdominal puede estar aumentada por causa de que se
encuentran en la pared o en la cavidad. Cuando depende de la pared, se
debe a irritación peritonea
El dolor con la descompresión brusca de la pared lo cual indica peritonitis.
TENSIÓN ABDOMINAL
SIGNO DE Blumberg y signo de gUenEau de mussy
Palpación superficial
ABDOMEN EN TABLA
El abdomen se encuentra tenso y doloroso, eventualmente es la
perforación de una víscera hueca.
14. PALPACION
Ponen en evidencia la irritación del peritoneo
visceral de una víscera comprometida por un
proceso inflamatorio y pueden representar
el estadio inicial de un cuadro peritonítico que
puede evolucionar a peritonitis localizada .
PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES
Palpación superficial
15. Con los dedos
índices en contacto.
Con las manos
superpuestas.
Anteroposterior
o de peloteo.
Con la maniobra de
deslizamiento,
PALPACIÓN PROFUNDA
16. PALPACION
En ocasiones, en el cáncer gástrico avanzado puede
palparse una tumoración en el epigastrio.
La palpación es útil para confirmar los hallazgos de la
inspección en el caso de las hernias y las eventraciones.
ESTOMAGO
INTESTINO DELGADO
Palpación profunda
COLON
• Ciego.
• Colon ascendentes y transversal.
• Colon descendente y sigmoide.
17. PALPACION
1.La mayor importancia de la palpación de la FID reside en el diagnóstico
de la apendicitis aguda,
2. El dolor puedecomenzar en el epigastrio, y luego de unas horas se
localiza en la FID, cuya palpación es francamente dolorosapuede ser
identificado el punto de McBurney
3. Si la inflamación pasa al peritoneo parietal, además de ser dolorosa la
compresión, aparece el Signo de Blumberg
4.Si el apéndice no se extirpa a tiempo se palpa una masa dolorosa
llamada plastron
Interpretación de hallazgos: Apendicitis
aguda
18. PALPACION
• La palpación del ciego gorgoteante y doloroso apoya el
diagnóstico
• Un tumor inflamatorio puede confundirse o acompañar a
un cancer sigmoideo
• En un paciente con un bolo fecal, se puede palpar el colon
sigmoide algo dilatado
Interpretación de otros hallazgos
19. PALPACION
suele palparse el sigmoide del diámetro de un lápiz, móvil y levemente
doloroso (cuerda cólica)
El colon sigmoide es espontáneamente doloroso, y más aún a la
palpación
SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE
SIGMOIDITIS CON DIVERTICULITIS
Interpretacion de hallazgos
20. Maniobra de
Chaufard
Maniobra del
enganche de
Mathieu
Palpación
monomanual del
hígado con mano
en cuchara
Maniobra de Gilbert
PALPACIÓN DEL HIGADO
Palpación bimanual
Palpación
monomanual
21. PERCUSIÓN
• Su finalidad es determinar el límite superior hepático,
imprescindible para establecer el tamaño del hígado
• La matidez hepática desaparece por la
interposición de aire, en la perforación de una
víscera hueca, denominado signo de Jobert.
• En parálisis o atelectasia el el límite superior se
encontrará más alto.
22. HALLAZGOS
Se utiliza las mismas maniobras del higado
Siempre debe buscarse el dolor vesicular
mediante la maniobra de Murphy.
En un paciente con colecistitis y pericolecistitis
se palpa una masa inflamatoria, como
empastamiento difuso, sin límites precisos
(plastrón), que además es doloroso.
Una obstrucción coledociana puede
producirse de forma aguda por el
enclavamiento de un cálculo.
VESÍCULA BILIAR
Maniobra de
Murphy
25. PERCUSIÓN DEL BAZO
• Se coloca al paciente en posición Shuster
• La matidez esplénica normal se encuentra sobre la línea axilar media
entre la novena y undécima costillas
• Con el paciente en decúbito dorsal
• En el examen normal se encontrará sonoridad ,y el hallazgo de matidez
en este punto indica esplenomegalia.
PERCUSIÓN DEL ÁREA ESPLENICA
PERCUSIÓN CON EL MÉTODO DE CASTELL
26. INTERPRETACIÓN DE HALLAZGOS
• EL BAZO NORMAL NO SE PALPA, EXCEPTO EN
UNA CIRCUNSTANCIA RARA: LA PTOSIS
ESPLENICA.
• PARA QUE EL BAZO SE PALPE DEBE ESTAR
AGRANDADO DOS O TRES VECES SU TAMAÑO
POR LO QUE ES UN HALLAZGO CASI SIEMPRE
PATOLÓGICO.
• SE PLANTEA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE LA
PALPACION DEL BAZO Y UN TUMOR RENAL,
TENIENDO EN CUENTA QUE LOS TUMORES
RENALES SON SON MÁS REDONDEADOS Y SIN
BORDES.
27. RIÑON
• En decúbito dorsal
• El riñón se eleva con la mano en la fosa lumbar
• Inspiración profunda
• Con la otra mano se empuja con firmeza debajo del margen
• La otra mano puede palpar el tamaño,forma y consistencia
MANIOBRA DE GUYON
PELOTEO RENAL
• Se coloca la mano en la región lumbar y se dan una serie de sacudidas
• Si el riñón está aumentado de volumen, la mano aplicada en la pared
abdominal recibe el choque del riñón
• Es un criterio para la identificación de una masa
28. HALLAZGOS FRECUENTES
• Fosa lumbar y flanco normales a la palpación
• Fosa lumbar o flanco dolorosos a la palpación, sin tumoraciones
• palpables
• Fosa renal o flanco en los que se palpa una masa que impresiona
• como un riñón de características físicas normales en cuanto a la
superficie, consistencia y sensibilidad
FOSA RENAL O FLANCO EN LOS QUE SE PALPA UNA MASA QUE
POR SUS CARACTERÍSTICAS NO IMPRESIONA COMO RIÑÓN
NORMAL
• Tumoracion no dolorosa: quiste renal, tumor maligno
localizado,hidronefrosis o riñón multiquístico.
• Tumoración fija y no dolorosa que sugiere el diagnóstico de tumor
renal avanzado o un tumor del retroperitoneo.
• Si se añade fiebre y dolor hay que pensar en pionefrosis, pielonefritis
xantogranulomatosa, ántrax renal y abscesos per o paranefríticos.
29. HALLAZGOS
La puñopercusión lumbar puede despertar un
dolor intenso y selectivo cuando:
• Presencia de litiasis
• Nefropatias inflamatorias: pielitis,
pielonefritis
PERCUSION
Puño percusión de
Murphy
Se golpea levemente la fosa lumbar con el
puño cerrado.
Despierta o intensifica el dolor lumbar de
origen capsular.