GUIA DE INGRESO A LA
ESCUELA SECUNDARIA
DESARROLLADA
CICLO 2017 - 2018
EXAMEN DEL MÓDULO DE HISTORIA
Prof. Juan Armando García Lozano
©México - 2017
guiadeestudio.mex.tl
EXAMEN DEL MODULO DE HISTORIA
--------------------------------------------------
1. Es el término que usamos para definir el
periodo anterior al descubrimiento de la
escritura y del cual tenemos referencias por
medio de los fósiles.
a) periodo posclásico
b) periodo clásico
c) nomadismo
d) prehistoria
e) historia
2. Para reconstruir el pasado remoto de la
humanidad, los investigadores han utilizado
diferentes fuentes de información.
a) bibliotecas y centros de estudio
b) hallazgos y descubrimientos arqueológicos
c) universidades y escuelas tecnológicas
d) viajes alrededor del mundo
e) museos tradicionales y museos de sitio
3. Es el periodo que abarca la prehistoria.
a) siglo V d.C. hasta siglo XV
b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C.
c) 5 millones de años hasta 3000 a.C.
d) siglo XV hasta la Revolución Francesa
e) siglo XVII hasta la actualidad
4. Es el periodo que abarca la Edad Antigua.
a) siglo V d.C. hasta siglo XV
b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C.
c) 5 millones de años hasta 3000 a.C.
d) siglo XV hasta la Revolución Francesa
e) siglo XVII hasta la actualidad
5. Es el periodo que abarca la Edad Moderna.
a) siglo V d.C. hasta siglo XV
b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C.
c) 5 millones de años hasta 3000 a.C.
d) siglo XV hasta la Revolución Francesa
e) siglo XVII hasta la actualidad
6. Es el periodo que abarca la Edad Media.
a) siglo V d.C. hasta siglo XV
b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C.
c) 5 millones de años hasta 3000 a.C.
d) siglo XV hasta la Revolución Francesa
e) siglo XVII hasta la actualidad
7. Es el periodo que abarca la historia reciente o
Edad Contemporánea.
a) siglo V d.C. hasta siglo XV
b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C.
c) 5 millones de años hasta 3000 a.C.
d) siglo XV hasta la Revolución Francesa
e) siglo XVII hasta la actualidad
8. Son los dos grandes periodos en que dividi-
mos a la prehistoria.
a) Edad antigua y Edad Media
b) Edad de Piedra y Edad de Bronce
c) Edad de Cobre y Edad de Bronce
d) Edad de Piedra y Edad de los Metales
e) Edad de los Metales y Edad del Hierro
9. Son las tres épocas en que se divide la Edad
de Piedra para su estudio
a) Edad de cobre, de bronce y de hierro
b) Nomadismo y sedentarismo
c) Paleolítico, Mesolítico y Neolítico
d) Poblamiento de Europa, de Asia y América
e) Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna
10. Esta forma de vida consiste en la
persecución de animales para comer y se
utilizan sus pieles, la piedra tallada, los huesos
y madera, para fabricar sus primeros
instrumentos, como utensilios y armas, viven en
cuevas y ya utilizan el fuego.
a) Edad de cobre
b) Nomadismo
c) Paleolítico
d) Sedentarismo
e) Edad del hueso
10. Algunos hombres pintaban animales y escenas
de caza en las paredes de las cuevas. Entre las
principales figuras que pintaban encontramos
imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos,
renos y marcas de manos. Las pinturas rupestres
fueron hechas por los hombres prehistóricos entre
a) Paleolítico y Neolítico
b) Paleolítico y Mesolítico
c) Paleolítico y Edad de Cobre
d) Edad de Cobre y Edad de Bronce
e) Edad del Hierro y Edad del Hueso
11. En este periodo el hombre, se convierte en
recolector lo que le lleva a mejorar sus técnicas de
pesca y con ello la creación de instrumentos diversos
que le permiten perfeccionar algunas habilidades
como la talla de huesos y continúa utilizando
herramientas elaboradas con piedra
a) Paleolítico
b) Mesolítico
c) Neolítico
d) Edad de Cobre
e) Edad del Hierro
12. En este periodo del hombre, se producen
profundos cambios climáticos a partir del 10000 a. C.
Esto determina que las condiciones de vida mejoren
y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las
cuevas para vivir al aire libre
a) Paleolítico
b) Mesolítico
c) Neolítico
d) Edad de Cobre
e) Edad del Hierro
13. Así se denomina a la primera transformación
radical de la forma de vida de la humanidad, que
pasa de ser nómada a sedentaria y de economía
depredadora (Caza, pesca y recolección) a
productiva (agricultura y ganadería).
a) Revolución humana
b) Revolución del cobre
c) Revolución Neolítica
d) Revolución Mesolítica
e) Revolución tecnológica
14. Provoca una lenta conversión de la economía de
subsistencia, basada en la caza, hacia una economía
más estable de base ganadera y apoyada en los
cultivos. El hombre deja las montañas y se desplaza
hacia los llanos en persecución de sus presas de caza
a) El cambio climático al terminar la glaciación
b) El movimiento de los continentes
c) La migración de los animales
d) El desarrollo de comunidades
e) El desarrollo del comercio
15. Con las sociedades productivas aparecen
sociedades de organización más compleja por que
aparece el excedente, la división social del trabajo y
la propiedad privada. La cantidad de producción
sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más
excedente más rico. Aparece con la producción pero
no se consolida hasta mediados o finales del:
a) Paleolítico
b) Mesolítico
c) Neolítico
d) Edad de Cobre
e) Edad del Hierro
16. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales.
Al principio del Neolítico todos son agricultores =
todos iguales. Cuando aparece el excedente
consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a
la ganadería, se necesitan productos que ninguna de
estas dos cosas producen. Con el excedente se
puede alimentar a otras personas que se dediquen a
fabricar instrumentos, nacen los:
a) Gobernantes
b) Señores
c) Comerciantes
d) Artesanos
e) Navegantes
17. En el Paleolítico no existía. Con la aparición de la
agricultura empieza a aparecer. La gente sólo está
dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad
de que la tierra será suya, se llama:
a) Propiedad privada
b) Propiedad de la tierra
c) Propiedad de bienes
d) Propiedad pública
e) Propiedad comunal
18. Con el trueque, el excedente y la propiedad
privada aparecen la desigualdad social y la riqueza,
que en la Edad de los Metales provoca la aparición
de:
a) Los señores y los siervos
b) Las clases sociales
c) Las diferencias económicas
d) La clase sacerdotal
e) La clase gubernamental
19. El uso de los metales nace en la Península de
Anatolia a partir del 5.000 A.C. De allí se difunde a
Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos
minerales y se inicia un comercio de metales a través
del Mediterráneo, en busca de:
a) Cobre y estaño
b) Cobre y hierro
c) Cobre y bronce
d) Cobre y oro
e) Cobre y plata
20. El hombre prehistórico aprendió a usar este
metal el cual era fácil de obtener debido a sus
presencia en la superficie terrestre mezclado con
otros minerales.
a) Cobre
b) Bronce
c) Estaño
d) Hierro
e) Plata y oro
21. La artesanía también se especializa volviéndose
más sofisticada y lo fundamental es que se comienza
tanto a utilizar el cobre en estado natural, como a
aplicarlo en aleaciones, dando los primeros pasos en
el descubrimiento de la:
a) Metalurgia
b) Artesanía
c) Orfebrería
d) Fragua
e) Herrería
22. Durante el Paleolítico el hombre creyó en la
influencia del espíritu del animal en la vida del
hombre, a este tipo de creencia se le llama:
a) Monoteísta
b) Politeísta
c) Animista
d) Panteísta
e) Totemista
23. Durante el Neolítico el hombre creyó en la
naturaleza como origen de todo y adora al sol, la
luna, las montañas, los ríos; a este tipo de creencia
se le llama:
a) Monoteísta
b) Politeísta
c) Animista
d) Panteísta
e) Totemista
24. Son los periodos que comprende la Edad de
los Metales:
a) Edad de cobre, del bronce y del hierro
b) Nomadismo y sedentarismo
c) Paleolítico, mesolítico y neolítico
d) Edad del cobre, del estaño y del hierro
e) Paleolítico y mesolítico
25. El uso de los metales nace en la Península de
Anatolia. De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto:
carecen de yacimientos minerales y se inicia un
comercio de metales a través del Mediterráneo, en
busca de cobre y estaño. Este contacto permite la
difusión de su conocimiento y permite el desarrollo
cultural de los pueblos que comerciarán con los
orientales, inicia a partir del año:
a) 5,000 A.C.
b) 3,000 A.C.
c) 1,000 A.C.
d) 10,000 A.C.
e) 100 A.C.
26. El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre
el cual era fácil de obtener debido a sus presencia en
la superficie terrestre mezclado con otros minerales.
Esta edad se ubica entre:
a) 4,000 a 3,000 A.C.
b) 3,000 a 1,500 A.C.
c) 1,500 a 250 A.C.
d) 1200 a 100 A.C.
e) 1200 a 500 A.C.
27. La Edad del Bronce se ubica en los años:
a) 4,000 a 3,000 A.C.
b) 3,000 a 1,500 A.C.
c) 1,500 a 250 A.C.
d) 1200 a 100 A.C.
e) 1200 a 500 A.C.
28. La Edad de hierro se ubica entre los años:
a) 4,000 a 3,000 A.C.
b) 3,000 a 1,500 A.C.
c) 1,500 a 250 A.C.
d) 1200 a 100 A.C.
e) 1200 a 500 A.C.
29. Según las teorías del poblamiento mundial, el
hombre tuvo su origen en:
a) Australia
b) Europa
c) África
d) Asia
e) América
30. Los primeros vestigios del hombre actual ubican
al hombre al norte de África hace unos:
a) 100,000 años
b) 200,000 años
c) 300,000 años
d) 400,000 años
e) 500,000 años
31. El hombre prehistórico entró a Europa
proviniendo del norte de África, aproximadamente
hace:
a) 30,000 años
b) 45,000 años
c) 60,000 años
d) 70,000 años
e) 100,000 años
32. El hombre prehistórico llegó a Asia central y
oriental hace unos:
a) 30,000 años
b) 45,000 años
c) 60,000 años
d) 70,000 años
e) 100,000 años
33. El hombre prehistórico logró llegar hasta
Australia hace unos:
a) 30,000 años
b) 45,000 años
c) 60,000 años
d) 75,000 años
e) 100,000 años
34. El hombre prehistórico logró llegar hasta el norte
del Continente Americano hace unos:
a) 30,000 años
b) 45,000 años
c) 60,000 años
d) 75,000 años
e) 100,000 años
35. El descubrimiento de Lucy en el norte de África
es importante porque:
a) Demuestra que había homínidos
b) Demuestra que el hombre se originó en
África
c) Tiene 3.5 millones de años
d) Caminaba erguida en dos pies
e) Demuestra la evolución de los homínidos
34. Las primeras civilizaciones se asentaron cerca de
los grandes ríos porque:
a) Abastecían de agua para tomar
b) Aseguraban la navegación
c) Permitieron una agricultura floreciente
d) Así les ordenaron sus dioses
e) Era el mejor clima para vivir
35. Fue una de las primeras civilizaciones y se
localizó se estableció en las llanuras de los ríos Tigris
y Éufrates:
a) Egipcia
b) Hindú
c) Mesopotámica
d) China
e) Romana
36. Tipo de escritura creada por los babilonios de
Mesopotamia:
a) Cuneiforme
b) Jeroglífica
c) Alfabética
d) Ideográfica
e) Simbólica
37. Rey babilónico autor de un código que cambió el
concepto de la ley en los pueblos mesopotámicos:
a) Tutankamón
b) Akenatón
c) Sinmuballit
d) Hammurabi
e) Kefrén
38. El nacimiento de la escritura nace de la
necesidad de:
a) Contar lo que sabían como leyendas y
cuentos
b) Tomar anotaciones acerca de cosechas y de
cobro de impuestos
c) Llevar un registro histórico
d) Orden de un Rey
e) Registrar su historia
39. Civilización que se desarrolló a lo largo del Río
Nilo que dependía de las crecidas del río para todas
sus actividades, las cuales regían las épocas de
siembra y de cosecha:
a) Egipcia
b) Hindú
c) Mesopotámica
d) China
e) Romana
40. Tipo de escritura creada por los habitantes del
Río Nilo era figurativa, simbólica y fonética. Se
caracteriza por el uso de signos y símbolos que
generan ideas completas. Se decía que este tipo de
escritura era sagrado:
a) Cuneiforme
b) Jeroglífica
c) Alfabética
d) Ideográfica
e) Simbólica
41. La organización del estado egipcio estaba
dominada por un rey, que tenía poder absoluto, era
dueño de todas las tierras y tratado como un dios y
también ejercía la ley y la justicia, le decían:
a) Gran señor
b) Rey Único
c) Faraón
d) Emperador
e) Alteza
42. La religión egipcia tenía dioses locales, eran muy
supersticiosos, protegiéndose con amuletos. Los
dioses habitaban en los templos, y los sacerdotes se
encargaban de su cuidado, solo el faraón y sus
allegados tenían acceso a él, era una religión:
a) Politeísta
b) Monoteísta
c) Panteísta
d) Henoteísta
e) Dualista
43. Su función era contener la esencia del rey por
toda la eternidad:
a) Pirámide
b) Sarcófago
c) Templo
d) Dioses
e) Religión
44. Son las pirámides más famosas de la cultura
egipcia y se encuentran en el Valle de los Reyes o de
los Faraones:
a) Neferkara, Neby
b) Jui, Ity, y Merykara
c) Napata y Meroe
d) Keops, Kefrén y Micerino
e) Saqqara y Abusir
45. Encomendados del culto, estaban al cuidado de
lo templos. Constituían una clase privilegiada que en
diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón,
siendo a veces aliada y otras enemigas, cuando su
poder peligraba:
a) Esclavos
b) Escribas
c) Sacerdotes
d) Guerreros
e) Nobleza
46. Era parte integrante de la sociedad egipcia que
poseía muchos privilegios religiosos y políticos por
ser parientes del faraón o gobernadores de
provincias
a) Esclavos
b) Escribas
c) Sacerdotes
d) Guerreros
e) Nobleza
47. Personas muy cultas que se desempeñaban
como secretarios del faraón. Administraban el país,
vigilaban las construcciones y recaudaban los
impuestos. También eran los encargados de inscribir,
clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos
de escritura, que permitía escribir rápidamente, con
la ayuda de un cálamo sobre papiros:
a) Esclavos
b) Escribas
c) Sacerdotes
d) Guerreros
e) Nobleza
48. Estaban encargados de la defensa del país y de
la conquista de nuevos territorios. Habitualmente
involucrados en la guerra. En muchas sociedades
tribales, generalmente forman una casta o clase
entre ellos. Tenían entre sus funciones la protección
de fronteras y del comercio marítimo, pero también
la realización de todo tipo de trabajos públicos.
a) Esclavos
b) Escribas
c) Pueblo
d) Guerreros
e) Nobleza
49. Formado por comerciantes, artesanos y
agricultores .En general llevaban una vida miserable
y carente de recursos para llevar una vida digna. Los
faraones y sacerdotes proyectaban la economía de
ellos determinando las zonas que había que
sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha.
a) Esclavos
b) Escribas
c) Pueblo
d) Guerreros
e) Nobleza
50. Constituidos por prisioneros de guerra .Eran
tratados bárbaramente y condenados a trabajos
forzados en las grandes obras públicas. Provenían de
las conquistas y no existía una regulación jurídica
sobre los mismos.
a) Esclavos
b) Escribas
c) Sacerdotes
d) Guerreros
e) Nobleza
51. Cultura que se asentó en las llanuras y riberas
de los ríos Indo y Ganges desde los 3000 años A.C. .
a) Arios
b) Mesopotámicos
c) Hindúes
d) Chinos
e) Egipcios
52. La historia de la antigua India, se ha dividido en
dos periodos:
a) Periodo drávida y brahmánico
b) Antiguo y moderno
c) Prehistórico e histórico
d) Periodo Védico y Brahmánico
e) Periodo brahmánico y budista
53. Llegaron al valle del Indo, dominaron la
agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su
religión fue politeísta. Rindieron culto a la Diosa
Madre, a un dios fecundador y a los animales
selváticos.
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Budistas
d) Arios
e) Chatrias
54. Corresponde al periodo en que la India vivió
bajo la hegemonía de los brahmanes o clase
sacerdotal y se divide en:
a) Temprano y tardío
b) Pre búdica y búdica
c) Brahmánica y búdica
d) Brahmánica y Sudra
e) Brahmánica y Chatria
55. Etapa de mayor desarrollo del pueblo hindú
bajo el poder despótico de los brahmanes, que
formaban una clase sacerdotal descendiente de los
arios, que procedían de la zona del Mar Caspio,
quienes en el curso del II milenio A.C., invadieron el
valle del Indo y del Ganges, introduciendo en la India
el caballo, las armas de hierro y el carro de combate.
a) Brahmánica
b) Búdica
c) Pre búdica
d) Aria
e) Chatria
56. Corresponde al periodo de reacción del pueblo
hindú contra los abusos del brahmanismo, que
culminó con el triunfo de la doctrina budista. En esta
etapa el caudillo militar Chandragupta Mauria, luego
de someter y unificar el Norte de la India, fundó el
imperio Mauria
a) Brahmánica
b) Búdica
c) Pre búdica
d) Aria
e) Chatria
57. Las enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera
remordimiento por la violencia de la guerra.
Renunció a los métodos sanguinarios y se puso a
practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a
obrar en favor de su pueblo. Finalmente, protegió y
difundió la religión de Buda, haciendo grabar en
rocas, metales y maderas, mensajes de amor y paz,
en todo su imperio.
a) Rey Azoka
b) Rey Chandragupta
c) Darío I
d) Siddhartha Gautama
e) Visnú
58. Las distinciones sociales de la India
constituyeron un caso único en la historia del
Mundo, que se basaba en el derecho, en las
costumbres y en la religión. La sociedad hindú
estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los
Chatrias, los Vaysias y los:
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
59. Conformaban el grupo privilegiado que
ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios
del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la
meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas.
Se les consideraba salidos de la boca del dios creador
Brahma.
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
60. Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos
del dios Brahma según la mitología hindú.
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
61. Estaban conformados por los comerciantes,
profesionales y agricultores. Se consideraban salidos
de los muslos del dios Brahma.
a) Brahmanes
b) Vaysias
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
62. Descendientes de los drávidas. Se les creía
salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel
oscura, cuya función principal se reducía a servir a
las demás castas, descendientes de los
conquistadores arios.
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
63. Las distinciones sociales de la India
constituyeron un caso único en la historia del
Mundo, que se basaba en el derecho, en las
costumbres y en la religión. La sociedad hindú
estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los
Chatrias, los Vaysias y los:
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
64. La cultura de la India sobresalió en el campo de
la religión, la literatura y el arte. La escritura de los
hindúes consistía en un sistema de escritura con 400
signos diferentes. El idioma, que fue aportado por
los:
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias
65. Dentro del sistema de castas de la India eran la
clase político-militar. El rey y la reina de una región
debían ser, eran el poder secular responsable del
reforzamiento del dharma impartido por los:
a) Brahmanes
b) Drávidas
c) Sudras
d) Arios
e) Chatrias

Más contenido relacionado

PDF
Temario de historia primer bimestre
DOCX
Forma a prueba nº1 septimo sociales
DOCX
Paleolítico-y-Mesolítico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
PPTX
La prehistoria
PDF
Neolítico.pdf
PPTX
Edades de la Prehistoria
PPSX
La prehistoria por Ana Jiang
PPTX
CC. SS. REPASO 01.pptx CC. SS. REPASO 01.pptx
Temario de historia primer bimestre
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Paleolítico-y-Mesolítico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.docx
La prehistoria
Neolítico.pdf
Edades de la Prehistoria
La prehistoria por Ana Jiang
CC. SS. REPASO 01.pptx CC. SS. REPASO 01.pptx

Similar a EXAMEN MODULO DE HISTORIA SECUNDARIA PDF (20)

PPTX
Edades de la historia y prehistoria
PPTX
Evolución humana y culturas de america.pptx
PPTX
Tiempos preshistorico
DOCX
Prehistoria en General
PPTX
Linea del tiempo (la prehistoria)
PPT
Evolucion prehistoria
PPTX
01 Prehistoria y etapas y evolucion del hombre.pptx
PDF
Linea del tiempo
DOCX
Juan chichi
DOCX
GUIA 7 GRADO 7
DOCX
GUIAS SEMANA 7
PPTX
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
DOCX
Las culturas prehistóricas
ODP
Trabajo de Ismael ,Susana y Charlie Junior 5º A
PPT
Prehistoria
PDF
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
PPTX
Presentacion CAPITULO__3_LA PREHISTORIA.pptx
PDF
La prehistoria
DOC
Prehistoria
Edades de la historia y prehistoria
Evolución humana y culturas de america.pptx
Tiempos preshistorico
Prehistoria en General
Linea del tiempo (la prehistoria)
Evolucion prehistoria
01 Prehistoria y etapas y evolucion del hombre.pptx
Linea del tiempo
Juan chichi
GUIA 7 GRADO 7
GUIAS SEMANA 7
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
Las culturas prehistóricas
Trabajo de Ismael ,Susana y Charlie Junior 5º A
Prehistoria
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Presentacion CAPITULO__3_LA PREHISTORIA.pptx
La prehistoria
Prehistoria
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Publicidad

EXAMEN MODULO DE HISTORIA SECUNDARIA PDF

  • 1. GUIA DE INGRESO A LA ESCUELA SECUNDARIA DESARROLLADA CICLO 2017 - 2018 EXAMEN DEL MÓDULO DE HISTORIA Prof. Juan Armando García Lozano ©México - 2017 guiadeestudio.mex.tl
  • 2. EXAMEN DEL MODULO DE HISTORIA -------------------------------------------------- 1. Es el término que usamos para definir el periodo anterior al descubrimiento de la escritura y del cual tenemos referencias por medio de los fósiles. a) periodo posclásico b) periodo clásico c) nomadismo d) prehistoria e) historia 2. Para reconstruir el pasado remoto de la humanidad, los investigadores han utilizado diferentes fuentes de información. a) bibliotecas y centros de estudio b) hallazgos y descubrimientos arqueológicos c) universidades y escuelas tecnológicas d) viajes alrededor del mundo e) museos tradicionales y museos de sitio 3. Es el periodo que abarca la prehistoria. a) siglo V d.C. hasta siglo XV b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C. c) 5 millones de años hasta 3000 a.C. d) siglo XV hasta la Revolución Francesa e) siglo XVII hasta la actualidad 4. Es el periodo que abarca la Edad Antigua. a) siglo V d.C. hasta siglo XV b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C. c) 5 millones de años hasta 3000 a.C. d) siglo XV hasta la Revolución Francesa e) siglo XVII hasta la actualidad 5. Es el periodo que abarca la Edad Moderna. a) siglo V d.C. hasta siglo XV b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C. c) 5 millones de años hasta 3000 a.C. d) siglo XV hasta la Revolución Francesa e) siglo XVII hasta la actualidad 6. Es el periodo que abarca la Edad Media. a) siglo V d.C. hasta siglo XV b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C. c) 5 millones de años hasta 3000 a.C. d) siglo XV hasta la Revolución Francesa e) siglo XVII hasta la actualidad 7. Es el periodo que abarca la historia reciente o Edad Contemporánea. a) siglo V d.C. hasta siglo XV b) 3 000 a.C. hasta el siglo V d.C. c) 5 millones de años hasta 3000 a.C. d) siglo XV hasta la Revolución Francesa e) siglo XVII hasta la actualidad 8. Son los dos grandes periodos en que dividi- mos a la prehistoria. a) Edad antigua y Edad Media b) Edad de Piedra y Edad de Bronce c) Edad de Cobre y Edad de Bronce d) Edad de Piedra y Edad de los Metales e) Edad de los Metales y Edad del Hierro 9. Son las tres épocas en que se divide la Edad de Piedra para su estudio a) Edad de cobre, de bronce y de hierro b) Nomadismo y sedentarismo c) Paleolítico, Mesolítico y Neolítico d) Poblamiento de Europa, de Asia y América e) Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna 10. Esta forma de vida consiste en la persecución de animales para comer y se utilizan sus pieles, la piedra tallada, los huesos y madera, para fabricar sus primeros instrumentos, como utensilios y armas, viven en cuevas y ya utilizan el fuego. a) Edad de cobre b) Nomadismo c) Paleolítico d) Sedentarismo e) Edad del hueso
  • 3. 10. Algunos hombres pintaban animales y escenas de caza en las paredes de las cuevas. Entre las principales figuras que pintaban encontramos imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos, renos y marcas de manos. Las pinturas rupestres fueron hechas por los hombres prehistóricos entre a) Paleolítico y Neolítico b) Paleolítico y Mesolítico c) Paleolítico y Edad de Cobre d) Edad de Cobre y Edad de Bronce e) Edad del Hierro y Edad del Hueso 11. En este periodo el hombre, se convierte en recolector lo que le lleva a mejorar sus técnicas de pesca y con ello la creación de instrumentos diversos que le permiten perfeccionar algunas habilidades como la talla de huesos y continúa utilizando herramientas elaboradas con piedra a) Paleolítico b) Mesolítico c) Neolítico d) Edad de Cobre e) Edad del Hierro 12. En este periodo del hombre, se producen profundos cambios climáticos a partir del 10000 a. C. Esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre a) Paleolítico b) Mesolítico c) Neolítico d) Edad de Cobre e) Edad del Hierro 13. Así se denomina a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería). a) Revolución humana b) Revolución del cobre c) Revolución Neolítica d) Revolución Mesolítica e) Revolución tecnológica 14. Provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. El hombre deja las montañas y se desplaza hacia los llanos en persecución de sus presas de caza a) El cambio climático al terminar la glaciación b) El movimiento de los continentes c) La migración de los animales d) El desarrollo de comunidades e) El desarrollo del comercio 15. Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada. La cantidad de producción sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico. Aparece con la producción pero no se consolida hasta mediados o finales del: a) Paleolítico b) Mesolítico c) Neolítico d) Edad de Cobre e) Edad del Hierro 16. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales. Cuando aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a la ganadería, se necesitan productos que ninguna de estas dos cosas producen. Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, nacen los: a) Gobernantes b) Señores c) Comerciantes d) Artesanos e) Navegantes 17. En el Paleolítico no existía. Con la aparición de la agricultura empieza a aparecer. La gente sólo está dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de que la tierra será suya, se llama: a) Propiedad privada b) Propiedad de la tierra c) Propiedad de bienes d) Propiedad pública e) Propiedad comunal
  • 4. 18. Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparecen la desigualdad social y la riqueza, que en la Edad de los Metales provoca la aparición de: a) Los señores y los siervos b) Las clases sociales c) Las diferencias económicas d) La clase sacerdotal e) La clase gubernamental 19. El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 A.C. De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de: a) Cobre y estaño b) Cobre y hierro c) Cobre y bronce d) Cobre y oro e) Cobre y plata 20. El hombre prehistórico aprendió a usar este metal el cual era fácil de obtener debido a sus presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales. a) Cobre b) Bronce c) Estaño d) Hierro e) Plata y oro 21. La artesanía también se especializa volviéndose más sofisticada y lo fundamental es que se comienza tanto a utilizar el cobre en estado natural, como a aplicarlo en aleaciones, dando los primeros pasos en el descubrimiento de la: a) Metalurgia b) Artesanía c) Orfebrería d) Fragua e) Herrería 22. Durante el Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida del hombre, a este tipo de creencia se le llama: a) Monoteísta b) Politeísta c) Animista d) Panteísta e) Totemista 23. Durante el Neolítico el hombre creyó en la naturaleza como origen de todo y adora al sol, la luna, las montañas, los ríos; a este tipo de creencia se le llama: a) Monoteísta b) Politeísta c) Animista d) Panteísta e) Totemista 24. Son los periodos que comprende la Edad de los Metales: a) Edad de cobre, del bronce y del hierro b) Nomadismo y sedentarismo c) Paleolítico, mesolítico y neolítico d) Edad del cobre, del estaño y del hierro e) Paleolítico y mesolítico 25. El uso de los metales nace en la Península de Anatolia. De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño. Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales, inicia a partir del año: a) 5,000 A.C. b) 3,000 A.C. c) 1,000 A.C. d) 10,000 A.C. e) 100 A.C.
  • 5. 26. El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el cual era fácil de obtener debido a sus presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales. Esta edad se ubica entre: a) 4,000 a 3,000 A.C. b) 3,000 a 1,500 A.C. c) 1,500 a 250 A.C. d) 1200 a 100 A.C. e) 1200 a 500 A.C. 27. La Edad del Bronce se ubica en los años: a) 4,000 a 3,000 A.C. b) 3,000 a 1,500 A.C. c) 1,500 a 250 A.C. d) 1200 a 100 A.C. e) 1200 a 500 A.C. 28. La Edad de hierro se ubica entre los años: a) 4,000 a 3,000 A.C. b) 3,000 a 1,500 A.C. c) 1,500 a 250 A.C. d) 1200 a 100 A.C. e) 1200 a 500 A.C. 29. Según las teorías del poblamiento mundial, el hombre tuvo su origen en: a) Australia b) Europa c) África d) Asia e) América 30. Los primeros vestigios del hombre actual ubican al hombre al norte de África hace unos: a) 100,000 años b) 200,000 años c) 300,000 años d) 400,000 años e) 500,000 años 31. El hombre prehistórico entró a Europa proviniendo del norte de África, aproximadamente hace: a) 30,000 años b) 45,000 años c) 60,000 años d) 70,000 años e) 100,000 años 32. El hombre prehistórico llegó a Asia central y oriental hace unos: a) 30,000 años b) 45,000 años c) 60,000 años d) 70,000 años e) 100,000 años 33. El hombre prehistórico logró llegar hasta Australia hace unos: a) 30,000 años b) 45,000 años c) 60,000 años d) 75,000 años e) 100,000 años 34. El hombre prehistórico logró llegar hasta el norte del Continente Americano hace unos: a) 30,000 años b) 45,000 años c) 60,000 años d) 75,000 años e) 100,000 años 35. El descubrimiento de Lucy en el norte de África es importante porque: a) Demuestra que había homínidos b) Demuestra que el hombre se originó en África c) Tiene 3.5 millones de años d) Caminaba erguida en dos pies e) Demuestra la evolución de los homínidos
  • 6. 34. Las primeras civilizaciones se asentaron cerca de los grandes ríos porque: a) Abastecían de agua para tomar b) Aseguraban la navegación c) Permitieron una agricultura floreciente d) Así les ordenaron sus dioses e) Era el mejor clima para vivir 35. Fue una de las primeras civilizaciones y se localizó se estableció en las llanuras de los ríos Tigris y Éufrates: a) Egipcia b) Hindú c) Mesopotámica d) China e) Romana 36. Tipo de escritura creada por los babilonios de Mesopotamia: a) Cuneiforme b) Jeroglífica c) Alfabética d) Ideográfica e) Simbólica 37. Rey babilónico autor de un código que cambió el concepto de la ley en los pueblos mesopotámicos: a) Tutankamón b) Akenatón c) Sinmuballit d) Hammurabi e) Kefrén 38. El nacimiento de la escritura nace de la necesidad de: a) Contar lo que sabían como leyendas y cuentos b) Tomar anotaciones acerca de cosechas y de cobro de impuestos c) Llevar un registro histórico d) Orden de un Rey e) Registrar su historia 39. Civilización que se desarrolló a lo largo del Río Nilo que dependía de las crecidas del río para todas sus actividades, las cuales regían las épocas de siembra y de cosecha: a) Egipcia b) Hindú c) Mesopotámica d) China e) Romana 40. Tipo de escritura creada por los habitantes del Río Nilo era figurativa, simbólica y fonética. Se caracteriza por el uso de signos y símbolos que generan ideas completas. Se decía que este tipo de escritura era sagrado: a) Cuneiforme b) Jeroglífica c) Alfabética d) Ideográfica e) Simbólica 41. La organización del estado egipcio estaba dominada por un rey, que tenía poder absoluto, era dueño de todas las tierras y tratado como un dios y también ejercía la ley y la justicia, le decían: a) Gran señor b) Rey Único c) Faraón d) Emperador e) Alteza 42. La religión egipcia tenía dioses locales, eran muy supersticiosos, protegiéndose con amuletos. Los dioses habitaban en los templos, y los sacerdotes se encargaban de su cuidado, solo el faraón y sus allegados tenían acceso a él, era una religión: a) Politeísta b) Monoteísta c) Panteísta d) Henoteísta e) Dualista
  • 7. 43. Su función era contener la esencia del rey por toda la eternidad: a) Pirámide b) Sarcófago c) Templo d) Dioses e) Religión 44. Son las pirámides más famosas de la cultura egipcia y se encuentran en el Valle de los Reyes o de los Faraones: a) Neferkara, Neby b) Jui, Ity, y Merykara c) Napata y Meroe d) Keops, Kefrén y Micerino e) Saqqara y Abusir 45. Encomendados del culto, estaban al cuidado de lo templos. Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemigas, cuando su poder peligraba: a) Esclavos b) Escribas c) Sacerdotes d) Guerreros e) Nobleza 46. Era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias a) Esclavos b) Escribas c) Sacerdotes d) Guerreros e) Nobleza 47. Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos. También eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros: a) Esclavos b) Escribas c) Sacerdotes d) Guerreros e) Nobleza 48. Estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Habitualmente involucrados en la guerra. En muchas sociedades tribales, generalmente forman una casta o clase entre ellos. Tenían entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos. a) Esclavos b) Escribas c) Pueblo d) Guerreros e) Nobleza 49. Formado por comerciantes, artesanos y agricultores .En general llevaban una vida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna. Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía de ellos determinando las zonas que había que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha. a) Esclavos b) Escribas c) Pueblo d) Guerreros e) Nobleza 50. Constituidos por prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas. Provenían de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. a) Esclavos b) Escribas c) Sacerdotes d) Guerreros e) Nobleza
  • 8. 51. Cultura que se asentó en las llanuras y riberas de los ríos Indo y Ganges desde los 3000 años A.C. . a) Arios b) Mesopotámicos c) Hindúes d) Chinos e) Egipcios 52. La historia de la antigua India, se ha dividido en dos periodos: a) Periodo drávida y brahmánico b) Antiguo y moderno c) Prehistórico e histórico d) Periodo Védico y Brahmánico e) Periodo brahmánico y budista 53. Llegaron al valle del Indo, dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religión fue politeísta. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selváticos. a) Brahmanes b) Drávidas c) Budistas d) Arios e) Chatrias 54. Corresponde al periodo en que la India vivió bajo la hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal y se divide en: a) Temprano y tardío b) Pre búdica y búdica c) Brahmánica y búdica d) Brahmánica y Sudra e) Brahmánica y Chatria 55. Etapa de mayor desarrollo del pueblo hindú bajo el poder despótico de los brahmanes, que formaban una clase sacerdotal descendiente de los arios, que procedían de la zona del Mar Caspio, quienes en el curso del II milenio A.C., invadieron el valle del Indo y del Ganges, introduciendo en la India el caballo, las armas de hierro y el carro de combate. a) Brahmánica b) Búdica c) Pre búdica d) Aria e) Chatria 56. Corresponde al periodo de reacción del pueblo hindú contra los abusos del brahmanismo, que culminó con el triunfo de la doctrina budista. En esta etapa el caudillo militar Chandragupta Mauria, luego de someter y unificar el Norte de la India, fundó el imperio Mauria a) Brahmánica b) Búdica c) Pre búdica d) Aria e) Chatria 57. Las enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera remordimiento por la violencia de la guerra. Renunció a los métodos sanguinarios y se puso a practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a obrar en favor de su pueblo. Finalmente, protegió y difundió la religión de Buda, haciendo grabar en rocas, metales y maderas, mensajes de amor y paz, en todo su imperio. a) Rey Azoka b) Rey Chandragupta c) Darío I d) Siddhartha Gautama e) Visnú 58. Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los: a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias
  • 9. 59. Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma. a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias 60. Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios Brahma según la mitología hindú. a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias 61. Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma. a) Brahmanes b) Vaysias c) Sudras d) Arios e) Chatrias 62. Descendientes de los drávidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demás castas, descendientes de los conquistadores arios. a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias 63. Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los: a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias 64. La cultura de la India sobresalió en el campo de la religión, la literatura y el arte. La escritura de los hindúes consistía en un sistema de escritura con 400 signos diferentes. El idioma, que fue aportado por los: a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias 65. Dentro del sistema de castas de la India eran la clase político-militar. El rey y la reina de una región debían ser, eran el poder secular responsable del reforzamiento del dharma impartido por los: a) Brahmanes b) Drávidas c) Sudras d) Arios e) Chatrias