EXAMEN PARCIAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />1. El Ciclo de la Gestión del Conocimiento<br />El Ciclo de la Gestión del Conocimiento contiene 4 etapas:<br />Identificación o Descubrimiento. La identificación no es más que la creación del Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. <br />Captura,  Almacenaje   y  Clasificación. Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria organizacional (Dawson),  y  de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. <br />Recuperación, Acceso y  Transferencia.  Esta etapa es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. <br />Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. Es aquí, donde el conocimiento se convierte en capital intelectual gracias a su uso y aplicación.<br />2. Componentes básicos de una Intranet<br />Los componentes básicos de la Intranet pueden variar según las necesidades de la organización,  pero  en  términos  generales  son los siguientes:<br />Directorio de Direcciones de Correo<br />Servicio de Búsqueda<br />Enlaces con Direcciones de Internet<br />3. Relación entre la Competitividad y la Cooperación.<br />La relación existente entre estos dos conceptos de la GC es que es  un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de administración y cúpulas directivas. No se trata de entregarse con armas y bagaje a la competencia a favor de una utópica sociedad de la cooperación, si no de ensayar fórmulas de cooperación mediante las que no sólo ganen unos cuantos a costa de los más débiles, sino que todos ganen a fuerza  de  explotar  uno  de  los  activos  que  mayores  réditos  genera  mientras  más  se comparte: la información.<br />4. ¿Cómo funciona la llamada Espiral del Conocimiento, generadora de valor añadido en las empresas?<br />La Espiral del Conocimiento es un modelo de proceso de creación de conocimiento para entender la naturaleza dinámica de la creación de conocimientos y para trabajar tal proceso con eficacia. El Espiral del Conocimiento está conformado por 4 procesos:<br />De   tácito   a   tácito   (socialización  del   conocimiento):   Equivale   a   compartir conocimiento  tácito  de  forma  práctica,  mediante  la  conversación  personal.<br />De tácito a explícito (expresión del conocimiento): Consiste en cualquier proceso de codificación del conocimiento tácito, mediante sistemas informáticos, etc.<br />De explícito  a  explícito  (combinación del conocimiento): Consiste en la suma o estructuración de múltiples conocimientos explícitos.<br />De explícito a tácito (interiorización del conocimiento): Consiste en la incorporación del conocimiento tácito por parte de los agentes de cualquier organización.<br />Gráfico del Espiral del Conocimiento:<br />122491533020<br />5. Objetivos y Beneficios para las Empresas ante la Gestión del Conocimiento<br />La  sistematización  y  racionalización  de  la  información   disponible  en  una empresa, en orden a un mayor rendimiento en el trabajo y mayor eficacia de la gestión.<br />La generación de una cierta cultura de la cooperación  entre  los empleados,  lo que siempre propicia climas de entendimiento y genera una mayor cohesión en la plantilla a la vez que dota de mayor potencia comercial a la empresa.<br />La puesta en valor del capital  intelectual  de la empresa, lo que le proporciona una mayor cotización en los mercados y, en general, una percepción más atractiva por parte de los consumidores.<br />La reputación de la empresa y su posicionamiento  en el mercado  en niveles de excelencia,  en  cuanto  que  sobresale  entre  sus  competidores  por  su  imagen  de modernidad, eficacia y progreso.<br />La satisfacción de los empleados en cuanto que comprueban cómo sus ideas son tenidas en cuenta por la organización e utilizadas para la obtención de resultados.<br />6. Otros valores intangibles que influyen en el valor del mercado de la empresa son: los índices de fidelidad de los clientes, la propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas de hacer negocios y las técnicas para captar nuevos clientes.<br />V (X)         F (  )<br />7. En cuanto se refiere a las personas, los empleados de la compañía, que son quienes, en definitiva, articulan cualquier Mapa de Conocimiento, Valhondo establece una especie de pasos tipo necesarios para construir dicho Mapa. Cuáles son.<br />Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias.<br />Definir el conocimiento que cada  puesto de trabajo requiere.<br />Medir el nivel de competencias de cada empleado.<br />Implantar el modelo de conocimientos por competencias en un sistema online.<br />Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los empleados.<br />8. Con sus propias palabras defina lo que es Gestión del Conocimiento para Ud.<br />La Gestión del Conocimiento es la gestión del capital intelectual de una organización, con el objetivo de proporcionar valor a los productos y servicios que ofrece en el mercado, de diferenciarlos competitivamente y adquirir posiciones de liderazgo.<br />9. Con la medida con la que se dé respuesta de forma exhausta y ordenada a esta sencilla pregunta: QUIÉN SABE QUÉ en una empresa podemos tener un buen Mapa del Conocimiento. <br /> <br />10. Cuál es la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información<br /> “Una gestión del conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar y distribuir el conocimiento utilizando adecuadamente las TIC.”<br />En mi opinión, la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información es que las TIC sirven, exclusivamente, como herramientas para una eficaz gestión del conocimiento; ya que la GC es más que solo TICs. <br />11. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento organizacional?<br /> <br />La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica  (Nonaka, 1995). La clave de la creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral.<br />12. ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del Conocimiento esté operando eficazmente?<br />215265293370<br />13. Componentes del capital intelectual, humano, estructural y relacional.<br />Componentes del Capital Humano.<br />Saber cómo (know-how)<br />Educación  <br />Calificación vocacional<br />Conocimiento relacionado con el trabajo<br />Valoración ocupacional<br />Valoración psicométrica      <br />Componentes del Capital Estructural.<br />Propiedad Intelectual<br />Patentes<br />Cultura corporativa<br />Clima Organizacional<br />Componentes del Capital Relacional.<br />Marcas<br />Clientes<br />Lealtad del cliente<br />Canales de distribución<br />14. Tipos de Conocimientos<br />Conocimiento Explícito: Es aquel tipo de conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido.<br />Conocimiento Tácito: Es aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personal de cada individuo y son sumamente difíciles de exteriorizar.<br />16. En qué generación de la GC, cree que está la UNMSM. Argumente.<br />Existen tres generaciones de la GC:<br />Primera Generación: Énfasis en la transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito.<br />Segunda Generación: Énfasis en el intercambio de conocimiento.<br />Tercera Generación: Énfasis en desarrollar nuevos conocimientos a partir de conocimientos anteriores.<br />En mi opinión, la UNMSM se encuentra en la Segunda Generación, ya que todos y cada uno de los alumnos de la UNMSM poseen determinados conocimientos  y por otra parte tenemos a los profesores que también poseen conocimientos más complejos. <br />Es allí donde se da el intercambio de conocimientos por medio de la interacción entre las dos pates (clases). Es decir, una Gestión del Conocimiento exitosa consiste en establecer espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos.<br />17. La formación de la economía del conocimiento es:<br />la que se aprende con el ejercicio del propio trabajo<br />la que imparten expertos de reconocido prestigio<br />la que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando exista un sistema eficaz de Gestión del Conocimiento.<br />18. Termine la siguiente frase: La innovación en cualquier organización…<br />“La innovación en cualquier organización es la garantía de futuro.”<br />Es decir, sin innovación no hay progreso.  Hasta  las  fórmulas  de  éxito  más  contrastadas  o  los  productos  más  exitosos necesitan ser renovados. El mercado y, sobre todo, la competencia, exigen de las empresas una constante renovación.<br />
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez

Más contenido relacionado

DOC
Examen gestion-del-conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestión del conocimiento
DOC
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
PPT
Gerencia Del Conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion de conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento

La actualidad más candente (19)

PPTX
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
PPTX
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
DOCX
Gestion del Conocimiento
PPT
Gerencia del Conocimiento
DOCX
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
PPT
2. gerencia conocimiento
PPT
Gerencia Del Conocimiento
PPTX
Gerencia del Conocimiento
PPTX
Gerencia del conocimiento Fanny r
PPTX
Gestión del conocimiento
DOCX
Ensayo gerencia del conocimiento
DOCX
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
DOCX
Examen parcial
DOCX
Tarea raquel
PPTX
El liderazgo para la gestión del conocimiento: El pensamiento de modelos como...
PPTX
MODELO SECI
DOCX
Examenr parcial resuelto
DOCX
Ensayo gerencia del conocimiento
PPT
Gestion del conocimiento alejandra
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
2. gerencia conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del conocimiento Fanny r
Gestión del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Examen parcial
Tarea raquel
El liderazgo para la gestión del conocimiento: El pensamiento de modelos como...
MODELO SECI
Examenr parcial resuelto
Ensayo gerencia del conocimiento
Gestion del conocimiento alejandra
Publicidad

Destacado (20)

PPT
7. Egipto
DOC
Amor es
PPTX
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
PPTX
El plagio
DOC
Amor es
PPT
Cookies
PDF
Lactancia materna
PDF
Ley 1335 de 2009
PDF
DOCX
Reporte de Pelicula
PPT
Stephanie españa
PDF
Siberiapostal macc
PPTX
PPTX
Alide banca pública - inclusión y equidad
PDF
El rol del diseñador en la cultura
PDF
Asturias parte 1
PPSX
La comunicacion
PPTX
Plan prosperidad
PPTX
Los pueblos indígenas
7. Egipto
Amor es
Institucion e.t.i.a.ricauerte. leyva
El plagio
Amor es
Cookies
Lactancia materna
Ley 1335 de 2009
Reporte de Pelicula
Stephanie españa
Siberiapostal macc
Alide banca pública - inclusión y equidad
El rol del diseñador en la cultura
Asturias parte 1
La comunicacion
Plan prosperidad
Los pueblos indígenas
Publicidad

Similar a Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez (20)

DOCX
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PDF
Resolución del examen parcial
DOCX
Resolucion del examen de gc
DOCX
Resolucion del examen de gc
DOCX
Resolucion del examen de gc
DOCX
Resolución del examen parcial
DOCX
Resumen de todo el compilado
DOC
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOC
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
DOCX
Resumen del compilado gc
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen Parcial resuelto
DOCX
Examen parcial de gc
DOCX
Gestion del conocimientos
PPT
Gestión del Conocimiento y Desarrollo Org
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Resolución del examen parcial
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Resolución del examen parcial
Resumen de todo el compilado
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Resumen del compilado gc
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen Parcial resuelto
Examen parcial de gc
Gestion del conocimientos
Gestión del Conocimiento y Desarrollo Org

Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez

  • 1. EXAMEN PARCIAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />1. El Ciclo de la Gestión del Conocimiento<br />El Ciclo de la Gestión del Conocimiento contiene 4 etapas:<br />Identificación o Descubrimiento. La identificación no es más que la creación del Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. <br />Captura, Almacenaje y Clasificación. Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria organizacional (Dawson), y de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. <br />Recuperación, Acceso y Transferencia. Esta etapa es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. <br />Uso y Aplicación. El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. Es aquí, donde el conocimiento se convierte en capital intelectual gracias a su uso y aplicación.<br />2. Componentes básicos de una Intranet<br />Los componentes básicos de la Intranet pueden variar según las necesidades de la organización, pero en términos generales son los siguientes:<br />Directorio de Direcciones de Correo<br />Servicio de Búsqueda<br />Enlaces con Direcciones de Internet<br />3. Relación entre la Competitividad y la Cooperación.<br />La relación existente entre estos dos conceptos de la GC es que es un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de administración y cúpulas directivas. No se trata de entregarse con armas y bagaje a la competencia a favor de una utópica sociedad de la cooperación, si no de ensayar fórmulas de cooperación mediante las que no sólo ganen unos cuantos a costa de los más débiles, sino que todos ganen a fuerza de explotar uno de los activos que mayores réditos genera mientras más se comparte: la información.<br />4. ¿Cómo funciona la llamada Espiral del Conocimiento, generadora de valor añadido en las empresas?<br />La Espiral del Conocimiento es un modelo de proceso de creación de conocimiento para entender la naturaleza dinámica de la creación de conocimientos y para trabajar tal proceso con eficacia. El Espiral del Conocimiento está conformado por 4 procesos:<br />De tácito a tácito (socialización del conocimiento): Equivale a compartir conocimiento tácito de forma práctica, mediante la conversación personal.<br />De tácito a explícito (expresión del conocimiento): Consiste en cualquier proceso de codificación del conocimiento tácito, mediante sistemas informáticos, etc.<br />De explícito a explícito (combinación del conocimiento): Consiste en la suma o estructuración de múltiples conocimientos explícitos.<br />De explícito a tácito (interiorización del conocimiento): Consiste en la incorporación del conocimiento tácito por parte de los agentes de cualquier organización.<br />Gráfico del Espiral del Conocimiento:<br />122491533020<br />5. Objetivos y Beneficios para las Empresas ante la Gestión del Conocimiento<br />La sistematización y racionalización de la información disponible en una empresa, en orden a un mayor rendimiento en el trabajo y mayor eficacia de la gestión.<br />La generación de una cierta cultura de la cooperación entre los empleados, lo que siempre propicia climas de entendimiento y genera una mayor cohesión en la plantilla a la vez que dota de mayor potencia comercial a la empresa.<br />La puesta en valor del capital intelectual de la empresa, lo que le proporciona una mayor cotización en los mercados y, en general, una percepción más atractiva por parte de los consumidores.<br />La reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado en niveles de excelencia, en cuanto que sobresale entre sus competidores por su imagen de modernidad, eficacia y progreso.<br />La satisfacción de los empleados en cuanto que comprueban cómo sus ideas son tenidas en cuenta por la organización e utilizadas para la obtención de resultados.<br />6. Otros valores intangibles que influyen en el valor del mercado de la empresa son: los índices de fidelidad de los clientes, la propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas de hacer negocios y las técnicas para captar nuevos clientes.<br />V (X) F ( )<br />7. En cuanto se refiere a las personas, los empleados de la compañía, que son quienes, en definitiva, articulan cualquier Mapa de Conocimiento, Valhondo establece una especie de pasos tipo necesarios para construir dicho Mapa. Cuáles son.<br />Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias.<br />Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere.<br />Medir el nivel de competencias de cada empleado.<br />Implantar el modelo de conocimientos por competencias en un sistema online.<br />Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los empleados.<br />8. Con sus propias palabras defina lo que es Gestión del Conocimiento para Ud.<br />La Gestión del Conocimiento es la gestión del capital intelectual de una organización, con el objetivo de proporcionar valor a los productos y servicios que ofrece en el mercado, de diferenciarlos competitivamente y adquirir posiciones de liderazgo.<br />9. Con la medida con la que se dé respuesta de forma exhausta y ordenada a esta sencilla pregunta: QUIÉN SABE QUÉ en una empresa podemos tener un buen Mapa del Conocimiento. <br /> <br />10. Cuál es la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información<br /> “Una gestión del conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar y distribuir el conocimiento utilizando adecuadamente las TIC.”<br />En mi opinión, la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información es que las TIC sirven, exclusivamente, como herramientas para una eficaz gestión del conocimiento; ya que la GC es más que solo TICs. <br />11. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento organizacional?<br /> <br />La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica  (Nonaka, 1995). La clave de la creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral.<br />12. ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del Conocimiento esté operando eficazmente?<br />215265293370<br />13. Componentes del capital intelectual, humano, estructural y relacional.<br />Componentes del Capital Humano.<br />Saber cómo (know-how)<br />Educación <br />Calificación vocacional<br />Conocimiento relacionado con el trabajo<br />Valoración ocupacional<br />Valoración psicométrica <br />Componentes del Capital Estructural.<br />Propiedad Intelectual<br />Patentes<br />Cultura corporativa<br />Clima Organizacional<br />Componentes del Capital Relacional.<br />Marcas<br />Clientes<br />Lealtad del cliente<br />Canales de distribución<br />14. Tipos de Conocimientos<br />Conocimiento Explícito: Es aquel tipo de conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido.<br />Conocimiento Tácito: Es aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personal de cada individuo y son sumamente difíciles de exteriorizar.<br />16. En qué generación de la GC, cree que está la UNMSM. Argumente.<br />Existen tres generaciones de la GC:<br />Primera Generación: Énfasis en la transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito.<br />Segunda Generación: Énfasis en el intercambio de conocimiento.<br />Tercera Generación: Énfasis en desarrollar nuevos conocimientos a partir de conocimientos anteriores.<br />En mi opinión, la UNMSM se encuentra en la Segunda Generación, ya que todos y cada uno de los alumnos de la UNMSM poseen determinados conocimientos y por otra parte tenemos a los profesores que también poseen conocimientos más complejos. <br />Es allí donde se da el intercambio de conocimientos por medio de la interacción entre las dos pates (clases). Es decir, una Gestión del Conocimiento exitosa consiste en establecer espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos.<br />17. La formación de la economía del conocimiento es:<br />la que se aprende con el ejercicio del propio trabajo<br />la que imparten expertos de reconocido prestigio<br />la que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando exista un sistema eficaz de Gestión del Conocimiento.<br />18. Termine la siguiente frase: La innovación en cualquier organización…<br />“La innovación en cualquier organización es la garantía de futuro.”<br />Es decir, sin innovación no hay progreso. Hasta las fórmulas de éxito más contrastadas o los productos más exitosos necesitan ser renovados. El mercado y, sobre todo, la competencia, exigen de las empresas una constante renovación.<br />