SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DEL CONOCIMIENTO


                         UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

                              FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

                         EXAMEN PARCIAL DE GESTION DEL CONOCIMIENTO



1. El ciclo de la Gestión del Conocimiento



A) Identificación o Descubrimiento: La identificación no es más que la creación del Mapa del Conocimiento,
   una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento
   disponible. Es un paso imprescindible para trazar la dirección estratégica en cuanto a gestión del
   conocimiento.

B) Captura, Almacenaje y Clasificación: Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria
   organizacional (Dawson), y de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. La
   aplicación de las tecnologías en esta fase facilita mucho el trabajo, que, además, permite la participación
   de una amplia base de empleados mediante las llamadas “redes sociales” o los “centros de
   conocimiento” según sean plataformas de encuentros de conocimientos generales o sectoriales.
C) Recuperación, Acceso y Transferencia: La fase de recuperación y acceso es sustancial en el ciclo de
   gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. El acceso a
   los datos debe resultar sencillo, no exigir demasiado tiempo ni especiales conocimientos técnicos o
   esfuerzos desproporcionados comprensión. Los registros de clasificación de la información deben ser
   intuitivos, universales, adaptados a las habilidades de la mayoría. Una vez recuperada la información,
   la transferencia requiere su conversión en información precisa y singular.
D) Uso y Aplicación: El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el
   ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. La información que no tenga un posible uso
   debe ser desechada o almacenada en repositorios organizados al efecto. Las aplicaciones de la
   información pueden ser tan numerosas como capacidad tenga la organización de absorberlas. El cruce
   de conocimientos explícitos almacenados y organizados con los conocimientos tácitos de los
   empleados que, desde su óptica particular, acceden a ellos puede generar aplicaciones inimaginables, y
   éstas a su vez generar nueva información que puesta en común dé origen a sucesivas aplicaciones de
   interés y valor para la compañía.

2. Componentes básicos de una intranet

   A)   SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. Muy importante, no sólo porque
      atiende las necesidades directas de quienes aprueban los presupuestos, sino porque demuestra la
      funcionalidad estratégica de la nueva herramienta de trabajo.
   B) REFERENCIAS ON-LINE. Este componente, como el anterior, es válido para prácticamente cualquier
      proyecto intranet, y con relación a la puesta en práctica del mismo

   C)     COMUNICACIÓN COOPERATIVA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. Grupos de trabajo
        (Workgroups) y foros de discusión. Esto es válido sobre todo en proyectos donde los quipos de
        trabajo juegan un papel importante en el desarrollo de las empresas, tales como:


                                                     7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


   D) COMUNICACIÓN INTERACTIVA ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN.
      Dicho de otra forma, correo electrónico, grupos de noticias y otras aplicaciones que sirvan para
      hacer llegar, a todos los implicados en un proyecto, la información sobre los acontecimientos de
      forma rápida y segura. Entre dichos casos pueden ser incluidas las siguientes opciones:
    E) FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Si bien las intranets no pueden sustituir plenamente al efecto
       que provoca el aula y el profesor en el proceso de aprendizaje, no es menos cierto que gracias a las
       técnicas multimedia se puede solucionar una amplia gama de necesidades de formación,
       entrenamiento y asistencia técnica.

   F) VENTAS. Uno de los componentes clave y uno de los que representa los mayores retos tecnológicos
      para los desarrolladores.

3. Relación entre competitividad y cooperación.

  La gestión del conocimiento es consecuencia de un nuevo estilo de hacer empresa, propio de las
  sociedades modernas, en las que la competitividad ha perdido gran parte de su vigencia. Se avanza hacia
  un nuevo modelo de empresa más partidaria de la cooperación que de la competitividad. Y se
  entiende cooperación en el más amplio sentido de la palabra, en cuanto que revela un talante
  constructivo y no de destrucción del competidor.

  Es éste un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de administración y cúpulas
  directivas. No se trata de entregarse con armas y bagaje a la competencia a favor de una utópica sociedad
  de la cooperación, si no de ensayar fórmulas de cooperación mediante las que no sólo ganen unos
  cuantos a costa de los más débiles, sino que todos ganen a fuerza de explotar uno de los activos
  que mayores réditos genera mientras más se comparte: la información.

4. Cómo funciona la llamada espiral del conocimiento, generadora de valor añadido para las
   empresas.




                                                    7
GESTION DEL CONOCIMIENTO




   Socialización: Conocimiento que surge al momento de compartir experiencias. Ej: intercambio de
    información mediante el lenguaje.

   Exteriorización (Externalization): Proceso donde el conocimiento tácito se convierte en conceptos
    explícitos. Ej: Creación de un modelo.

   Combinación (De explícito a explícito): Cuando se sistematizan conceptos en un sistema de
    conocimiento. Implica la combinación de diferentes conjuntos de conocimientos explícitos. Ej:
    Individuos que comparten y combinan conocimiento de diferentes fuentes de información o medios de
    comunicación.

   Interiorización (Internalization): Surge cuando el conocimiento explícito se convierte en tácito. Se
    relaciona con el aprender haciendo. Ej: Dominar el manejo de un programa de computador, entender
    un concepto, etc.

5. Objetivos y beneficios de las empresas ante la gestión del conocimiento.

  Su objetivo básico es, por tanto, la creación de valor. Independientemente del capital intelectual, de
  difícil cuantificación en los balances, al final, la gestión del conocimiento no persigue otra cosa que
  mejorar la cuenta de resultados de la empresa, en definitiva, obtener mayores beneficios. Por tanto, si un
  sistema de gestión del conocimiento no conduce a la obtención de beneficios, valorados éstos en sus
  numerosas formas, es síntoma de que no está correctamente aplicado o de que no está funcionando
  adecuadamente.

  Entre los beneficios tenemos:



       •     La sistematización y racionalización de la información disponible en una empresa, en
           orden a un mayor rendimiento en el trabajo y mayor eficacia de la gestión.
       •     La generación de una cierta cultura de la cooperación entre los empleados, lo que siempre
           propicia climas de entendimiento y genera una mayor cohesión en la plantilla a la vez que dota
           de mayor potencia comercial a la empresa.
       •     La puesta en valor del capital intelectual de la empresa, lo que le proporciona una mayor
           cotización en los mercados y, en general, una percepción más atractiva por parte de los
           consumidores.
       •     La reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado en niveles de excelencia,
           en cuanto que sobresale entre sus competidores por su imagen de modernidad, eficacia y
           progreso.
       •     La satisfacción de los empleados en cuanto que comprueban cómo sus ideas son tenidas en
           cuenta por la organización e utilizadas para la obtención de resultados




                                                    7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


6. Otros valores intangibles que influyen en el valor de mercado de la empresa son: los índices
     de fidelidad de sus clientes, la propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas, de hacer
     negocios o las técnicas para captar nuevos clientes.

                                   V               F

7.   En cuanto se refiere a las personas , los empleados de la compañía, que son quienes, en
     definitiva, articulan cualquier Mapa de Conocimiento , Valhondo establece una especie de
     pasos tipo necesarios para construir dicho Mapa. Cuales son:

     A) Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias.

     B) Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere.

     C) Medir el nivel de competencia de cada empleado.

     D) Implantar el modelo de conocimiento por competencias en un sistema on line.

     E) Unir el modelo de conocimiento a los programas de información de los empleados.



8. Con sus propias palabras defina o que es Gestión del Conocimiento.

     La Gestión del conocimiento es una aplicación en las organizaciones, conocimiento y experiencia existente
     entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la
     organización.

     Es también la creación, almacenamiento y el compartir de información de empleados dentro del ambiente
     de la empresa. A través de la colaboración, se mejora la eficiencia, productividad y rentabilidad de una
     organización. Respaldado por herramientas y métodos de TI avanzados.

     En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión
     del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la
     administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el
     mejor uso de ese conocimiento para el beneficio de la empresa.



9.   En la medida en que se dé respuestas de forma exhaustiva y ordenada a esta sencilla
     pregunta : QUIEN SABE QUE en una empresa podemos tener un buen un buen Mapa del
     Conocimiento




                                                       7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


10. ¿Cuál es la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la
    Información?

   Se considera un conjunto de datos – información – conocimiento, Ya que:




    Las tecnologías de información inciden especialmente sobre las dos primeras dimensiones y contribuyen a
    facilitar la generación de la tercera, pero no son suficientes, ya que las computadoras son idóneas para
    ayudarnos a manejar datos, menos aptas para la información y mucho menos para el conocimiento.
    Es por ello que, en una trilogía de personas – procesos – tecnología, la gestión del conocimiento ponga
    énfasis en las personas como procesadores de símbolos para generar nuevas significaciones y procesos,
    dejando a la tecnología como una herramienta necesaria, pero relegada al último lugar.


11. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento organizacional?

  La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995).
  La clave de la creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el conocimiento
  tácito y el explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la
  interacción entre el conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a
  otros más altos, surge una espiral.




                                                    7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


12. ¿Cuáles son los principales indicadores de que la gestión del conocimiento está operando
    eficazmente?

             Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario.
             Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado.
             Incremento de la participación de mercado.
             Reducción de los costos por producto.
             Incremento del índice de empleados satisfechos.
             Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones.
             Elevación de los niveles de impacto por producto.
             Crecimiento de los índices de liderazgo.
             Retención de empleados.
             Incremento del índice de motivación.
             Crecimiento de la Base de Conocimiento.
             Reducción de los tiempos de respuesta a demandas

13. Componentes del capital intelectual, humano, estructural y relacional.

  COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO.

     •       Saber cómo (know-how)

     •       Educación

     •       Calificación vocacional

     •       Conocimiento relacionado con el trabajo

     •       Valoración ocupacional

     •       Valoración psicométrica

     •       Competencia relacionada con el trabajo

     •       Espíritu emprendedor, capacidad de innovar, habilidades y reactivas.

     •        capacidad de cambiar.

     COMPONENTES DEL CAPITAL ESTRUCTURAL:

     •       Propiedad Intelectual

     •       Patentes

     •       Copyright

     •       Derecho de diseño

     •       Secretos comerciales




                                                        7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


     •   Marcas registradas

     •   Marcas de servicio

     •   Activos infraestructurales

     •   Filosofía de la administración

     •   Cultura corporativa

     •   Clima Organizacional

     •   Procesos gerenciales

     •   Sistemas de Información

     •   Sistema de trabajo en Red

     •   Relaciones financieras

     COMPONENTES DELE CAPITAL RELACIONAL:

     •   Marcas

     •   Clientes

     •   Lealtad del cliente

     •   Nombres de la compañía

     •   Ordenes de espera

     •   Canales de distribución

14. Tipos de conocimientos.

   CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido.

   CONOCIMIENTO TÁCITO: aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de
    cada individuo y que, por tanto, resulta sumamente complicado, si no imposible, de estructurar,
    almacenar y distribuir.



15. Identifique el conocimiento tácito y explícito en el contexto de la UNMSM.

     El conocimiento tácito:




                                                7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


         o cómo llevarse bien con sus trabajadores (docentes, limpieza, seguridad, etc.

         o Cómo estimular a su personal.

         o Cómo mantener buenas relaciones con el resto de las universidades (competidores) ya
           sea fuera o dentro del país.

         o Cómo conservar un ambiente agradable con los miembros de la universidad (docentes,
           alumnos, seguridad, etc.)

     El conocimiento explícito:

         o Cómo mantener enseñar a los alumnos.

         o Cómo desarrollar programas de software creados por los mismos alumnos y profesores.

         o Cómo desarrollar e implementar proyectos de investigación.

         o    Cómo seleccionar a los docentes para la enseñanza universitaria.



16. En que generación de la GC cree que esta la UNMSM, argumente.



      La UNMSM está en la generación de innovación, ya que ésta posee una serie de conocimientos,
      experiencia aplicada, tecnología, relaciones con el exterior e interior y destrezas profesionales que dan
      a la UNMSM una ventaja competitiva en el mercado universitario o profesional.

      Se sabe que el capital intelectual y la innovación van de la mano es por esto que cuenta con tres
      componentes, estos son:

      En la UNMSM el capital humano los conformaría el rector, decanos, profesores, personal auxiliar,
      personal administrativo, profesores, alumnos, etc.); el capital estructural serían la infraestructura en sí
      de la universidad, facultades, aulas virtuales, áreas administrativas, etc. Es decir todo lo que tenga que
      ver con la tecnología e innovación de la universidad); mientras que el capital relacional está compuesto
      por aquellos convenios que hace con otras universidades u organizaciones, intercambios de alumnos
      hacia el extranjero para que se especialicen o viceversa, también están los donativos, alianzas
      estratégicas, etc.

     Es conclusión la UNMSM está en busca y captación de talentos, habilidades y conocimientos para que
     de esta forma se vuelva más competitiva en el mercado profesional.

17. La información de la economía del conocimiento es:




                                                      7
GESTION DEL CONOCIMIENTO


   1. La que se aprende con el ejercicio del propio trabajo.

   2. La que imparten expertos de reconocido prestigio.

   3. La que se aprende el puesto de trabajo siempre y cuando existan un sistema eficaz de
      conocimiento.

18. Termine la siguiente frase: la innovación en cualquier organización es la garantía de futuro.




                                                      7

Más contenido relacionado

DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
PDF
Metodologia de wilson
PDF
KTN02-ORIGENES, ANTECEDENTES Y SUPUESTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
PPTX
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
PPTX
Cruz Maltesa
PDF
Ensayo La importancia de las Tics
PDF
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
DOCX
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Examen parcial de gestion del conocimiento
Metodologia de wilson
KTN02-ORIGENES, ANTECEDENTES Y SUPUESTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
Cruz Maltesa
Ensayo La importancia de las Tics
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas

La actualidad más candente (20)

DOC
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
PPTX
Líneas de Investigación Ingeniería de Sistemas UDO Monagas
PPTX
Administración del conocimiento
DOCX
Ensayo sistemas de informacion
PPTX
Etapas de analisis de sistemas
PPTX
ciclo de vida de sistema de informacion
DOCX
Ensayo sobre el comercio electronico
PPT
Administración de los Sistemas de Información
DOCX
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
PPTX
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
PPT
Introduccion al análisis de sistemas de información
PDF
Sistemas de informacion en los negocios
DOCX
Aplicacion de Metodologia de Sistemas Blandos
PPT
Sistema de Información, Organización y Estrategias
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
PPTX
Indagación de los requerimientos
PPTX
Ejemplos de la metodologia para sistemas expertos
PPTX
Procesos de Auditoria Informática
PPT
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
PPTX
ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
Líneas de Investigación Ingeniería de Sistemas UDO Monagas
Administración del conocimiento
Ensayo sistemas de informacion
Etapas de analisis de sistemas
ciclo de vida de sistema de informacion
Ensayo sobre el comercio electronico
Administración de los Sistemas de Información
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
Introduccion al análisis de sistemas de información
Sistemas de informacion en los negocios
Aplicacion de Metodologia de Sistemas Blandos
Sistema de Información, Organización y Estrategias
Sistemas de informacion Empresarial
Indagación de los requerimientos
Ejemplos de la metodologia para sistemas expertos
Procesos de Auditoria Informática
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
ImplantacióN Y EvaluacióN Del Sistema
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestión del conocimiento
DOC
Examen gestion-del-conocimiento
DOCX
Telecommunication and its history
PPTX
Power point harware y software
PPTX
Historia de las telecomunicaciones
PDF
PPTX
Evolucion de las telecomunicaciones
PPTX
Gestión del conocimiento
PPTX
Unidad 2 telefonia
PPTX
Unidad 4 telefonia
PPTX
Telefonía Básica; Comunicación
PPTX
Historia y evolución de las telecomunicaciones
PPTX
MPO presentation on online restuarent
PDF
Conmutación telefónica
PPT
Telefonía
PPS
Ud1 Instalaciones de telefonía
PPTX
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PPT
Gestion del conocimiento
PPT
11 ejercicio de contabilidad financiera
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
Telecommunication and its history
Power point harware y software
Historia de las telecomunicaciones
Evolucion de las telecomunicaciones
Gestión del conocimiento
Unidad 2 telefonia
Unidad 4 telefonia
Telefonía Básica; Comunicación
Historia y evolución de las telecomunicaciones
MPO presentation on online restuarent
Conmutación telefónica
Telefonía
Ud1 Instalaciones de telefonía
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Gestion del conocimiento
11 ejercicio de contabilidad financiera
Publicidad

Similar a Examen parcial de gestion del conocimiento (20)

DOCX
Examen parcial de gc
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOCX
DOCX
Examen Parcial resuelto
DOCX
Examenr parcial resuelto
DOCX
Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
DOCX
Examen parcial de gestion de conocimiento
DOCX
Resolucion del examen de gc
PDF
Gestión del conocimiento
DOCX
Resolucion del examen de gc
DOCX
Resolucion del examen de gc
DOCX
Examen parcial
PDF
Resolución del examen parcial
DOCX
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PPT
Gerencia Del Conocimiento
DOCX
Resumen de todo el compilado
Examen parcial de gc
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen Parcial resuelto
Examenr parcial resuelto
Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
Examen parcial de gestion de conocimiento
Resolucion del examen de gc
Gestión del conocimiento
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Examen parcial
Resolución del examen parcial
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Gerencia Del Conocimiento
Resumen de todo el compilado

Más de pm_martinezcauche (13)

DOC
CAPITULO 4
DOC
Capitulo 4
DOC
CAPITULO 3
DOC
Glosario de gc
DOC
Capitulo 4
DOC
Cuestionario 3
DOC
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOC
Examen parcial de gestion del conocimiento
DOC
Ejemplos hipotéticos de dato, información y conocimiento – trabajo n°1
DOC
Tipos de-conocimentos-gc
DOC
Calificacion hit-gc1
DOC
Calificacion hit-gc1
DOC
Gestion del-conocimiento
CAPITULO 4
Capitulo 4
CAPITULO 3
Glosario de gc
Capitulo 4
Cuestionario 3
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
Ejemplos hipotéticos de dato, información y conocimiento – trabajo n°1
Tipos de-conocimentos-gc
Calificacion hit-gc1
Calificacion hit-gc1
Gestion del-conocimiento

Último (20)

PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial

Examen parcial de gestion del conocimiento

  • 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EXAMEN PARCIAL DE GESTION DEL CONOCIMIENTO 1. El ciclo de la Gestión del Conocimiento A) Identificación o Descubrimiento: La identificación no es más que la creación del Mapa del Conocimiento, una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. Es un paso imprescindible para trazar la dirección estratégica en cuanto a gestión del conocimiento. B) Captura, Almacenaje y Clasificación: Esta fase constituye la esencia de la creación de la memoria organizacional (Dawson), y de ella depende en gran medida una posterior gestión eficaz. La aplicación de las tecnologías en esta fase facilita mucho el trabajo, que, además, permite la participación de una amplia base de empleados mediante las llamadas “redes sociales” o los “centros de conocimiento” según sean plataformas de encuentros de conocimientos generales o sectoriales. C) Recuperación, Acceso y Transferencia: La fase de recuperación y acceso es sustancial en el ciclo de gestión del conocimiento, ya que de no producirse, la información se estanca y no circula. El acceso a los datos debe resultar sencillo, no exigir demasiado tiempo ni especiales conocimientos técnicos o esfuerzos desproporcionados comprensión. Los registros de clasificación de la información deben ser intuitivos, universales, adaptados a las habilidades de la mayoría. Una vez recuperada la información, la transferencia requiere su conversión en información precisa y singular. D) Uso y Aplicación: El uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. La información que no tenga un posible uso debe ser desechada o almacenada en repositorios organizados al efecto. Las aplicaciones de la información pueden ser tan numerosas como capacidad tenga la organización de absorberlas. El cruce de conocimientos explícitos almacenados y organizados con los conocimientos tácitos de los empleados que, desde su óptica particular, acceden a ellos puede generar aplicaciones inimaginables, y éstas a su vez generar nueva información que puesta en común dé origen a sucesivas aplicaciones de interés y valor para la compañía. 2. Componentes básicos de una intranet A) SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. Muy importante, no sólo porque atiende las necesidades directas de quienes aprueban los presupuestos, sino porque demuestra la funcionalidad estratégica de la nueva herramienta de trabajo. B) REFERENCIAS ON-LINE. Este componente, como el anterior, es válido para prácticamente cualquier proyecto intranet, y con relación a la puesta en práctica del mismo C) COMUNICACIÓN COOPERATIVA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. Grupos de trabajo (Workgroups) y foros de discusión. Esto es válido sobre todo en proyectos donde los quipos de trabajo juegan un papel importante en el desarrollo de las empresas, tales como: 7
  • 2. GESTION DEL CONOCIMIENTO D) COMUNICACIÓN INTERACTIVA ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN. Dicho de otra forma, correo electrónico, grupos de noticias y otras aplicaciones que sirvan para hacer llegar, a todos los implicados en un proyecto, la información sobre los acontecimientos de forma rápida y segura. Entre dichos casos pueden ser incluidas las siguientes opciones: E) FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Si bien las intranets no pueden sustituir plenamente al efecto que provoca el aula y el profesor en el proceso de aprendizaje, no es menos cierto que gracias a las técnicas multimedia se puede solucionar una amplia gama de necesidades de formación, entrenamiento y asistencia técnica. F) VENTAS. Uno de los componentes clave y uno de los que representa los mayores retos tecnológicos para los desarrolladores. 3. Relación entre competitividad y cooperación. La gestión del conocimiento es consecuencia de un nuevo estilo de hacer empresa, propio de las sociedades modernas, en las que la competitividad ha perdido gran parte de su vigencia. Se avanza hacia un nuevo modelo de empresa más partidaria de la cooperación que de la competitividad. Y se entiende cooperación en el más amplio sentido de la palabra, en cuanto que revela un talante constructivo y no de destrucción del competidor. Es éste un nuevo estilo que está asomando tímidamente a los consejos de administración y cúpulas directivas. No se trata de entregarse con armas y bagaje a la competencia a favor de una utópica sociedad de la cooperación, si no de ensayar fórmulas de cooperación mediante las que no sólo ganen unos cuantos a costa de los más débiles, sino que todos ganen a fuerza de explotar uno de los activos que mayores réditos genera mientras más se comparte: la información. 4. Cómo funciona la llamada espiral del conocimiento, generadora de valor añadido para las empresas. 7
  • 3. GESTION DEL CONOCIMIENTO  Socialización: Conocimiento que surge al momento de compartir experiencias. Ej: intercambio de información mediante el lenguaje.  Exteriorización (Externalization): Proceso donde el conocimiento tácito se convierte en conceptos explícitos. Ej: Creación de un modelo.  Combinación (De explícito a explícito): Cuando se sistematizan conceptos en un sistema de conocimiento. Implica la combinación de diferentes conjuntos de conocimientos explícitos. Ej: Individuos que comparten y combinan conocimiento de diferentes fuentes de información o medios de comunicación.  Interiorización (Internalization): Surge cuando el conocimiento explícito se convierte en tácito. Se relaciona con el aprender haciendo. Ej: Dominar el manejo de un programa de computador, entender un concepto, etc. 5. Objetivos y beneficios de las empresas ante la gestión del conocimiento. Su objetivo básico es, por tanto, la creación de valor. Independientemente del capital intelectual, de difícil cuantificación en los balances, al final, la gestión del conocimiento no persigue otra cosa que mejorar la cuenta de resultados de la empresa, en definitiva, obtener mayores beneficios. Por tanto, si un sistema de gestión del conocimiento no conduce a la obtención de beneficios, valorados éstos en sus numerosas formas, es síntoma de que no está correctamente aplicado o de que no está funcionando adecuadamente. Entre los beneficios tenemos: • La sistematización y racionalización de la información disponible en una empresa, en orden a un mayor rendimiento en el trabajo y mayor eficacia de la gestión. • La generación de una cierta cultura de la cooperación entre los empleados, lo que siempre propicia climas de entendimiento y genera una mayor cohesión en la plantilla a la vez que dota de mayor potencia comercial a la empresa. • La puesta en valor del capital intelectual de la empresa, lo que le proporciona una mayor cotización en los mercados y, en general, una percepción más atractiva por parte de los consumidores. • La reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado en niveles de excelencia, en cuanto que sobresale entre sus competidores por su imagen de modernidad, eficacia y progreso. • La satisfacción de los empleados en cuanto que comprueban cómo sus ideas son tenidas en cuenta por la organización e utilizadas para la obtención de resultados 7
  • 4. GESTION DEL CONOCIMIENTO 6. Otros valores intangibles que influyen en el valor de mercado de la empresa son: los índices de fidelidad de sus clientes, la propiedad intelectual, las patentes, las nuevas formas, de hacer negocios o las técnicas para captar nuevos clientes. V F 7. En cuanto se refiere a las personas , los empleados de la compañía, que son quienes, en definitiva, articulan cualquier Mapa de Conocimiento , Valhondo establece una especie de pasos tipo necesarios para construir dicho Mapa. Cuales son: A) Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias. B) Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere. C) Medir el nivel de competencia de cada empleado. D) Implantar el modelo de conocimiento por competencias en un sistema on line. E) Unir el modelo de conocimiento a los programas de información de los empleados. 8. Con sus propias palabras defina o que es Gestión del Conocimiento. La Gestión del conocimiento es una aplicación en las organizaciones, conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Es también la creación, almacenamiento y el compartir de información de empleados dentro del ambiente de la empresa. A través de la colaboración, se mejora la eficiencia, productividad y rentabilidad de una organización. Respaldado por herramientas y métodos de TI avanzados. En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento para el beneficio de la empresa. 9. En la medida en que se dé respuestas de forma exhaustiva y ordenada a esta sencilla pregunta : QUIEN SABE QUE en una empresa podemos tener un buen un buen Mapa del Conocimiento 7
  • 5. GESTION DEL CONOCIMIENTO 10. ¿Cuál es la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Información? Se considera un conjunto de datos – información – conocimiento, Ya que: Las tecnologías de información inciden especialmente sobre las dos primeras dimensiones y contribuyen a facilitar la generación de la tercera, pero no son suficientes, ya que las computadoras son idóneas para ayudarnos a manejar datos, menos aptas para la información y mucho menos para el conocimiento. Es por ello que, en una trilogía de personas – procesos – tecnología, la gestión del conocimiento ponga énfasis en las personas como procesadores de símbolos para generar nuevas significaciones y procesos, dejando a la tecnología como una herramienta necesaria, pero relegada al último lugar. 11. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento organizacional? La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). La clave de la creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral. 7
  • 6. GESTION DEL CONOCIMIENTO 12. ¿Cuáles son los principales indicadores de que la gestión del conocimiento está operando eficazmente?  Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario.  Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado.  Incremento de la participación de mercado.  Reducción de los costos por producto.  Incremento del índice de empleados satisfechos.  Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones.  Elevación de los niveles de impacto por producto.  Crecimiento de los índices de liderazgo.  Retención de empleados.  Incremento del índice de motivación.  Crecimiento de la Base de Conocimiento.  Reducción de los tiempos de respuesta a demandas 13. Componentes del capital intelectual, humano, estructural y relacional. COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO. • Saber cómo (know-how) • Educación • Calificación vocacional • Conocimiento relacionado con el trabajo • Valoración ocupacional • Valoración psicométrica • Competencia relacionada con el trabajo • Espíritu emprendedor, capacidad de innovar, habilidades y reactivas. • capacidad de cambiar. COMPONENTES DEL CAPITAL ESTRUCTURAL: • Propiedad Intelectual • Patentes • Copyright • Derecho de diseño • Secretos comerciales 7
  • 7. GESTION DEL CONOCIMIENTO • Marcas registradas • Marcas de servicio • Activos infraestructurales • Filosofía de la administración • Cultura corporativa • Clima Organizacional • Procesos gerenciales • Sistemas de Información • Sistema de trabajo en Red • Relaciones financieras COMPONENTES DELE CAPITAL RELACIONAL: • Marcas • Clientes • Lealtad del cliente • Nombres de la compañía • Ordenes de espera • Canales de distribución 14. Tipos de conocimientos.  CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido.  CONOCIMIENTO TÁCITO: aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo y que, por tanto, resulta sumamente complicado, si no imposible, de estructurar, almacenar y distribuir. 15. Identifique el conocimiento tácito y explícito en el contexto de la UNMSM. El conocimiento tácito: 7
  • 8. GESTION DEL CONOCIMIENTO o cómo llevarse bien con sus trabajadores (docentes, limpieza, seguridad, etc. o Cómo estimular a su personal. o Cómo mantener buenas relaciones con el resto de las universidades (competidores) ya sea fuera o dentro del país. o Cómo conservar un ambiente agradable con los miembros de la universidad (docentes, alumnos, seguridad, etc.) El conocimiento explícito: o Cómo mantener enseñar a los alumnos. o Cómo desarrollar programas de software creados por los mismos alumnos y profesores. o Cómo desarrollar e implementar proyectos de investigación. o Cómo seleccionar a los docentes para la enseñanza universitaria. 16. En que generación de la GC cree que esta la UNMSM, argumente. La UNMSM está en la generación de innovación, ya que ésta posee una serie de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología, relaciones con el exterior e interior y destrezas profesionales que dan a la UNMSM una ventaja competitiva en el mercado universitario o profesional. Se sabe que el capital intelectual y la innovación van de la mano es por esto que cuenta con tres componentes, estos son: En la UNMSM el capital humano los conformaría el rector, decanos, profesores, personal auxiliar, personal administrativo, profesores, alumnos, etc.); el capital estructural serían la infraestructura en sí de la universidad, facultades, aulas virtuales, áreas administrativas, etc. Es decir todo lo que tenga que ver con la tecnología e innovación de la universidad); mientras que el capital relacional está compuesto por aquellos convenios que hace con otras universidades u organizaciones, intercambios de alumnos hacia el extranjero para que se especialicen o viceversa, también están los donativos, alianzas estratégicas, etc. Es conclusión la UNMSM está en busca y captación de talentos, habilidades y conocimientos para que de esta forma se vuelva más competitiva en el mercado profesional. 17. La información de la economía del conocimiento es: 7
  • 9. GESTION DEL CONOCIMIENTO 1. La que se aprende con el ejercicio del propio trabajo. 2. La que imparten expertos de reconocido prestigio. 3. La que se aprende el puesto de trabajo siempre y cuando existan un sistema eficaz de conocimiento. 18. Termine la siguiente frase: la innovación en cualquier organización es la garantía de futuro. 7