2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
NORMAN pag.2
NORMAN, pag, 26
NORMAN, pag, 15
NORMAN, pag, 15
NORMAN, pag, 16
Práctica N°1
1- En el siguiente listado, marca con una la expresión que se refiere a un suceso
determinista.
a. Ir a la escuela de lunes a viernes………….
b. Ganar el premio de la lotería………………..
c. Bañarse todos los días…………………………..
d. La semana tiene 7 días………………………….
e. Ganar la tómbola del carro……………………
f. Después de miércoles sigue jueves……..
g. Diciembre tiene 31 días………………………….
h. Alimentarse al medio día………………………..
i. Ganar la competencia de natación…………
j. El año tiene 12 meses………………………………
2- En el siguiente listado coloca una a la expresión que se refiere a un suceso de
azar.
a. Las niñas escogerán una flor; la que tenga el papelito que dice “reina”,
ganará…………………………………….............................................
b. Mi papá está jugando dominó con sus amigos……………………..
c. Cada niño (a) sacará un papelito de una bolsita y contestará la pregunta que
le toque…………………………………………………………………..
d. El equipo de fútbol jugará el domingo………………………………….
e. Deposité un cupón para participar en la tómbola del carro.
f. Mi abuela juega billar con los vecinos…………………………………..
g. Mi tía compró un billete para el sorteo del miércoles………
Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera
subjetiva, el muestreo se llama………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Muestreo probabilístico.
Cuando el investigador decide qué individuos de la población pasan a formar parte de la
muestra, el muestreo se llama ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Muestreo no probabilístico.
SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA
FALSA:
1. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( F )
2. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral ( F )
3. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( F )
4. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error ( F )
5. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( V )
6. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión
( V )
7. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica( F
)
8. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba
( F )
9. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba
( F )
10. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso
de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? (
)
11. Una estimación se considera precisa cuando el intervalo de confianza es estrecho (
)
12. Conforme el tamaño de la muestra aumenta, el error de la muestra se ve reducido
y el intervalo de confianza se vuelve más pequeño. ( v
)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS - CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1 - SEXTO SEMESTRE
RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
El valor predictivo
positivo (VPP)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo
en la prueba tenga la enfermedad:
La sensibilidad
Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente
aquellos que no están enfermos
El valor predictivo
negativo (VPN)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo
en la prueba no tenga la enfermedad:
La especificidad
Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente
a quienes tienen una enfermedad
RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
Muestreo aleatorio
simple
Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta
Error de tipo I. error α,
riesgo de primera
especie
Extracción de los individuos de una lista de forma azarosa
Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta
Error de tipo II, error β,
riesgo de segunda
especie
El primer individuo se extrae al azar y, a partir de este, los
siguientes se seleccionan a intervalos constantes, el resto
.
EXAMEN DE BIOESTADÍSTICA – SEXTO SEMESTRE
PERÍODO SEPTIEMBRE 2012 - FEBRERO 2013
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………….………………… PROFESOR:
……………………………………………….
1. Señale como verdadero (V) o falso (F), los siguientes conceptos:
a. La estadística descriptiva se dedica a la presentación, organización y resumen de los
datos? ( )
b. La estadística inferencial permite generalizar los datos del universo a una muestra?
( )
(Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, página.2)
2. Señale como verdadero (V) o falso (F), las siguientes propiedades de la curva
normal:
a. La media, la mediana y la moda mantienen valores ponderados? ( )
b. La curva es asintótica, las colas están cada vez más cerca al eje de las X ( )
(Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, página.26)
3. Señale como verdadero (V) o falso (F, las tablas y graficos tienen como finalidad :
a. Presentar en forma ordenada los valores que toman las diferentes variables,
pero no facilitan la descripción y el análisis de los
datos…………………………………………………………………………………………….…( )
b. Ofrecen una visión resumida pero global del fenómeno observado,
las relaciones entre sus diversas características o variables.
………………………………………………………………………………….……( )
4. Una con una línea los conceptos verdaderos
a. Razones Compara una cantidad con la totalidad de datos
b. Proporciones
Compara 2 cantidades que pueden o no pertenecer al mismo universo.
Valorar cuántas veces una cantidad le contiene a la otra
c. Mediana Es la categoría a la que le corresponde la más alta frecuencia
d. Moda
Divide una serie ordenada de datos en dos partes iguales
e. El rango Mide la diferencia entre los valores extremos
f. La medida de
dispersión
Valora como se agrupan los datos alredeor de la medida de
centralización
(Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, páginas: 15, 16,17)
5. Para la siguiente serie de datos, calcule los siguientes parámetros:
Los siguientes datos corresponden al eso en Kg, de un grupo de niñas/os que asisten a su
control en un Centro de Salud del DMQ. 5, 8, 7, 5, 5
 La moda =
 La mediana =
 La media aritmética =
 La desviación estándar =
6. Una con una línea los conceptos verdaderos
(Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, páginas: 9 - 11)
a. Barras separadas cuya longitud es proporcional al
número de casos, se pueden presentar en forma vertical
u horizontal
Diagrama de
barras
b. Línea que se traza sobre los puntos medios del intervalo,
comienzan y terminan tocando el eje de las X.
Polígono de
frecuencia
c. Línea de pequeños puntos que culmina con un punto
grueso, cuyo recorrido es proporcional al valor de la
frecuencia.
Gráfico de
línea
d. Barras unidas, agrupadas en intervalos, se utiliza para
datos nominales y ordinales.
Histograma
NOMBRE………………………………………………………………………………………..PROFESOR(A)
…………………………………………
SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA:
13. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población
( )
14. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error
( )
15. Reducir el tamaño de la muestra exige solamente incrementar el error
( )
16. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba (
)
17. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba (
)
18. El valor predictivo positivo es la probabilidad, en el caso de un resultado afirmativo de una
prueba de que la persona realmente esté enferma
( )
19. Cuando una prueba es muy específica un resultado positivo incluye la enfermedad
( )
20. Si una prueba es muy sensible, un resultado negativo excluye la enfermedad.
( )
21. Entre más alta sea la RV para una prueba positiva, mejor es la prueba para diagnosticar la
enfermedad y, entre más baja la RV para una prueba negativa, mejor es la prueba para excluir
la enfermedad ( )
22. La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una prueba y es influido
por la prevalencia de las enfermedades.
( )
RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SEXTO SEMESTRE II EXAMEN 12.12.2012
El valor predictivo
positivo (VPP)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo
en la prueba tenga la enfermedad
La sensibilidad Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta
El valor predictivo
negativo (VPN)
Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta
Error de tipo I. error
α, riesgo de primera
especie
Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo
en la prueba no tenga la enfermedad
Error de tipo II, error β,
riesgo de segunda especie
Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente
a quienes tienen una enfermedad
EN LA SIGUIENTE TABLA COLOQUE EL TIPO DE MUESTREO QUE USTED UTILIZARÍA DE
ACUERDO AL DISEÑO.
DISEÑO FORMULA MUESTRAL
CLINICO CONTROLADO CONCURRENTE
PROSPECTIVO
OPERATIVO EXPERIMENTAL PRE POST EVALUATORIO
RETROSPECTIVO
TRANSVERSAL
NOMBRE………………………………………………………………………………………..PROFESOR(A)
…………………………………………
SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA:
1. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población
( )
2. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral
( )
3. Reducir el tamaño de la muestra exige solamente incrementar el error
( )
4. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba (
)
5. Especificidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba (
)
6. Cuando una prueba es muy específica un resultado positivo incluye la enfermedad
( )
7. Si una prueba es muy sensible, un resultado negativo excluye la enfermedad.
( )
8. Entre más alta sea la RV para una prueba positiva, mejor es la prueba para diagnosticar la
enfermedad y, entre más baja la RV para una prueba negativa, mejor es la prueba para excluir
la enfermedad ( )
9. La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una prueba y no es influido
por la prevalencia de las enfermedades.
( )
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SEXTO SEMESTRE II EXAMEN 12.12.2012..
RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
El valor predictivo
negativo (VPN)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo
en la prueba tenga la enfermedad
El valor predictivo
positivo (VPP)
Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente
aquellos que no están enfermos
La especificidad Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta
Error de tipo I. error
α, riesgo de primera
especie Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta
Error de tipo II, error β,
riesgo de segunda especie
Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo
en la prueba no tenga la enfermedad
EN LA SIGUIENTE TABLA COLOQUE EL TIPO DE MUESTREO QUE USTED UTILIZARÍA DE ACUERDO
AL DISEÑO.
DISEÑO FORMULA MUESTRAL
CLINICO CONTROLADO CONCURRENTE
RETROSPECTIVO
OPERATIVO EXPERIMENTAL POST EVALUATORIO
TRANSVERSAL
CLINICO AUTOCONTROLADO
PROSPECTIVO
Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades a la totalidad de la
población
Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera
subjetiva, el muestreo se llama
Muestreo aleatorio
simple
Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es
cierta
Error de tipo I. error
α, riesgo de primera
especie
Extracción de los individuos de una lista de forma
azarosa
Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad
es cierta
Error de tipo II, error
β, riesgo de segunda
especie
El primer individuo se extrae al azar y, a partir de
este, los siguientes se seleccionan a intervalos
constantes, el resto
23. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( )
24. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error ( )
25. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( )
26. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, no del error ( )
27. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( )
28. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión (
)
29. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica(
)
30. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba (
)
31. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba (
)
32. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso
de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? (
)
Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera
subjetiva, el muestreo se llama………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Cuando el investigador decide qué individuos de la población pasan a formar parte de la
muestra, el muestreo se llama ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1. SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA
FALSA:
33. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( )
34. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral ( )
35. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( )
36. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error ( )
37. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( )
38. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión (
)
39. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica(
)
40. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba (
)
41. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba (
)
42. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso
de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? ( V
)
43. Una estimación se considera precisa cuando el intervalo de confianza es estrecho ( V
)
44. Conforme el tamaño de la muestra aumenta, el error de la muestra se ve reducido
y el intervalo de confianza se vuelve más pequeño. ( V
)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS - CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1 - SEXTO SEMESTRE
1. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
El valor predictivo
positivo (VPP)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo
en la prueba tenga la enfermedad:
La sensibilidad
Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente
aquellos que no están enfermos
El valor predictivo
negativo (VPN)
Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo
en la prueba no tenga la enfermedad:
La especificidad
Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente
a quienes tienen una enfermedad
2. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES:
Muestreo aleatorio
simple
Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta
Error de tipo I. error α,
riesgo de primera
especie
Extracción de los individuos de una lista de forma azarosa
Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta
Error de tipo II, error β,
riesgo de segunda
especie
El primer individuo se extrae al azar y, a partir de este, los
siguientes se seleccionan a intervalos constantes, el resto
.
Saquemos cálculos…
Sensibilidad = a/a+c = 90/100 = 0.9 ó 90%
Especificidad = d/b+d = 94,905/99,900=0.95 ó 95%
Probabilidad pre-test (prevalencia)= (a+c)/(a+b+c+d) = 100/100,000 = 0.001 ó
0.1% ó 1 en 1,000.
VPP (valor predictivo positivo)= a/(a+b)= 90/5,085 = 0.018 (este número está en
fracción, si usa porcentaje, sólo multiplique por cien, y queda…) 1.8% de VPP.
VPN (valor predictivo negativo)= d/(c+d)= 94,905/94,915 = 0.99 ó 99%
El valor predictivo positivo queda en el 1.8%. Si un niño resulta con la prueba
positiva, y la madre nos pregunta “¿qué probabilidad hay de que en verdad mi
hijo sea sordo?” la respuesta es esa, “aproximadamente un 1.8%”, dada esta
prevalencia de 1 en 1 000.
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Más contenido relacionado

PPTX
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
PDF
Pasos para construir un marco teorico
PDF
Indicadores para medir el rendimiento académico en un centro universitario
DOC
Ejemplos De Investigaciones
PPTX
Elaboracion del informe final
PDF
Cuestionario universitarios
PPT
Planeamiento estratégico
PDF
Fundamentos de la Planificación Estratégica
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Pasos para construir un marco teorico
Indicadores para medir el rendimiento académico en un centro universitario
Ejemplos De Investigaciones
Elaboracion del informe final
Cuestionario universitarios
Planeamiento estratégico
Fundamentos de la Planificación Estratégica

La actualidad más candente (20)

PDF
Formato presentación de investigacion cronograma
PPTX
Politica fiscal en bolivia
DOCX
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
PPT
Mil titulos de tesis
PDF
Análisis foda utec edgar chacon
PPTX
Análisis e interpretación de los resultados
PDF
Variables del rendimiento académico en la universidad
DOC
Ejemplos de Investigaciones
DOCX
Cuadro de variables
PDF
El problema de investigacion
PPT
Hipótesis Variables
DOCX
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
PPT
Función de producción de Operaciones
DOCX
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
DOC
Modelo descriptivo correlacional
PDF
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
DOCX
Cuestionario final-con-respuestas
DOCX
Ensayo 1 estadistica
PDF
1 marco lógico
DOCX
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
Formato presentación de investigacion cronograma
Politica fiscal en bolivia
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Mil titulos de tesis
Análisis foda utec edgar chacon
Análisis e interpretación de los resultados
Variables del rendimiento académico en la universidad
Ejemplos de Investigaciones
Cuadro de variables
El problema de investigacion
Hipótesis Variables
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
Función de producción de Operaciones
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
Modelo descriptivo correlacional
Instrumento de Validación para Encuestas de Investigación ULA
Cuestionario final-con-respuestas
Ensayo 1 estadistica
1 marco lógico
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Examen parcial de metodología de la investigación
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
DOC
Examen metodos de inv.
RTF
Examen Investigacion
DOCX
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCX
Autoevaluacion del fasciculo 1 2 y 3
PPTX
PRUEBAS PARAMETRICAS
DOC
Archivo 1 métodos de investigación i y ii
PDF
Fasciculo 4
DOCX
Pruebas objetivas
PPTX
Exámenes complementarios
PDF
Programa Analítico Seminario de Investigación II
PPTX
Diapositivas metodos
PDF
Pruebas objetivas construccion
PPT
Antropometría
DOCX
Tipos de investigación en ciencias de la salud
PPT
Analisis parametricos-y-no-parametricos
PPTX
Pruebas De Varianza Uniformidad E Independencia
PPT
Biomecanica de muñeca
Examen parcial de metodología de la investigación
Cuestionario metodologia de la investigacion
Examen metodos de inv.
Examen Investigacion
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Autoevaluacion del fasciculo 1 2 y 3
PRUEBAS PARAMETRICAS
Archivo 1 métodos de investigación i y ii
Fasciculo 4
Pruebas objetivas
Exámenes complementarios
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Diapositivas metodos
Pruebas objetivas construccion
Antropometría
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Pruebas De Varianza Uniformidad E Independencia
Biomecanica de muñeca
Publicidad

Similar a EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (20)

PPT
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y POISSON - ESTADÍSTICA
PPTX
Planteamiento
DOCX
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PPTX
distribuciones discretas estadistica general
PPT
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
PPT
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
PDF
Probabilidad II
PDF
Probabilidad
PDF
inferencia.pdf
PPTX
Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx
DOCX
Apuntes de estadistica turismo
PPTX
inferencia estadistica
PPTX
Ms c ocm_calculos_muestrales
PPTX
Ms c ocm_calculos_muestrales
PPTX
Ms c ocm_calculos_muestrales
PDF
Arbol de probabilidad
PPT
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
PPTX
Variable aleatoria: Es una función que asigna un número real, a cada resulta...
PPTX
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y POISSON - ESTADÍSTICA
Planteamiento
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
distribuciones discretas estadistica general
Capítulo 2 : Población, muestra y contexto
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Probabilidad II
Probabilidad
inferencia.pdf
Clase 06 - Muestreo - 2024 - control de aprendizaje (1).pptx
Apuntes de estadistica turismo
inferencia estadistica
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Arbol de probabilidad
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
Variable aleatoria: Es una función que asigna un número real, a cada resulta...
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx

Más de andy2010avbh (20)

PDF
Melasma
PPTX
Sepsis NEONATAL
DOCX
Hoja rotacion
PPTX
PPTX
Controversia del colico en el lactante
DOCX
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
PDF
Ecografia gineco obstetrica basica
PPTX
Queratoacantoma
PPT
Chi cuadrado
PDF
Anestesiologia regional
PPT
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
PPT
Distribución de frecuencias
PPTX
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOC
Supletorio 10 preguntas estructuradas
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOC
Propuesta de exámenes
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOC
PRUEBAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Melasma
Sepsis NEONATAL
Hoja rotacion
Controversia del colico en el lactante
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Ecografia gineco obstetrica basica
Queratoacantoma
Chi cuadrado
Anestesiologia regional
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Distribución de frecuencias
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Supletorio 10 preguntas estructuradas
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Propuesta de exámenes
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PRUEBAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Área transición documento word el m ejor
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

  • 2. NORMAN, pag, 15 NORMAN, pag, 15 NORMAN, pag, 16
  • 3. Práctica N°1 1- En el siguiente listado, marca con una la expresión que se refiere a un suceso determinista. a. Ir a la escuela de lunes a viernes…………. b. Ganar el premio de la lotería……………….. c. Bañarse todos los días………………………….. d. La semana tiene 7 días…………………………. e. Ganar la tómbola del carro…………………… f. Después de miércoles sigue jueves…….. g. Diciembre tiene 31 días…………………………. h. Alimentarse al medio día……………………….. i. Ganar la competencia de natación………… j. El año tiene 12 meses……………………………… 2- En el siguiente listado coloca una a la expresión que se refiere a un suceso de azar. a. Las niñas escogerán una flor; la que tenga el papelito que dice “reina”, ganará……………………………………............................................. b. Mi papá está jugando dominó con sus amigos…………………….. c. Cada niño (a) sacará un papelito de una bolsita y contestará la pregunta que le toque………………………………………………………………….. d. El equipo de fútbol jugará el domingo…………………………………. e. Deposité un cupón para participar en la tómbola del carro.
  • 4. f. Mi abuela juega billar con los vecinos………………………………….. g. Mi tía compró un billete para el sorteo del miércoles………
  • 5. Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera subjetiva, el muestreo se llama……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Muestreo probabilístico. Cuando el investigador decide qué individuos de la población pasan a formar parte de la muestra, el muestreo se llama …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Muestreo no probabilístico. SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA: 1. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( F ) 2. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral ( F ) 3. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( F ) 4. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error ( F ) 5. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( V ) 6. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión ( V ) 7. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica( F ) 8. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba ( F ) 9. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba ( F ) 10. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? ( ) 11. Una estimación se considera precisa cuando el intervalo de confianza es estrecho ( ) 12. Conforme el tamaño de la muestra aumenta, el error de la muestra se ve reducido y el intervalo de confianza se vuelve más pequeño. ( v ) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS - CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 - SEXTO SEMESTRE
  • 6. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: El valor predictivo positivo (VPP) Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad: La sensibilidad Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente aquellos que no están enfermos El valor predictivo negativo (VPN) Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba no tenga la enfermedad: La especificidad Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente a quienes tienen una enfermedad RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: Muestreo aleatorio simple Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta Error de tipo I. error α, riesgo de primera especie Extracción de los individuos de una lista de forma azarosa Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta Error de tipo II, error β, riesgo de segunda especie El primer individuo se extrae al azar y, a partir de este, los siguientes se seleccionan a intervalos constantes, el resto
  • 7. .
  • 8. EXAMEN DE BIOESTADÍSTICA – SEXTO SEMESTRE PERÍODO SEPTIEMBRE 2012 - FEBRERO 2013 APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………….………………… PROFESOR: ………………………………………………. 1. Señale como verdadero (V) o falso (F), los siguientes conceptos: a. La estadística descriptiva se dedica a la presentación, organización y resumen de los datos? ( ) b. La estadística inferencial permite generalizar los datos del universo a una muestra? ( ) (Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, página.2) 2. Señale como verdadero (V) o falso (F), las siguientes propiedades de la curva normal: a. La media, la mediana y la moda mantienen valores ponderados? ( ) b. La curva es asintótica, las colas están cada vez más cerca al eje de las X ( ) (Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, página.26) 3. Señale como verdadero (V) o falso (F, las tablas y graficos tienen como finalidad : a. Presentar en forma ordenada los valores que toman las diferentes variables, pero no facilitan la descripción y el análisis de los datos…………………………………………………………………………………………….…( ) b. Ofrecen una visión resumida pero global del fenómeno observado, las relaciones entre sus diversas características o variables. ………………………………………………………………………………….……( ) 4. Una con una línea los conceptos verdaderos a. Razones Compara una cantidad con la totalidad de datos b. Proporciones Compara 2 cantidades que pueden o no pertenecer al mismo universo. Valorar cuántas veces una cantidad le contiene a la otra c. Mediana Es la categoría a la que le corresponde la más alta frecuencia d. Moda Divide una serie ordenada de datos en dos partes iguales e. El rango Mide la diferencia entre los valores extremos f. La medida de dispersión Valora como se agrupan los datos alredeor de la medida de centralización (Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, páginas: 15, 16,17)
  • 9. 5. Para la siguiente serie de datos, calcule los siguientes parámetros: Los siguientes datos corresponden al eso en Kg, de un grupo de niñas/os que asisten a su control en un Centro de Salud del DMQ. 5, 8, 7, 5, 5  La moda =  La mediana =  La media aritmética =  La desviación estándar =
  • 10. 6. Una con una línea los conceptos verdaderos (Fuente: Bioestadística de Norman y Streiner, páginas: 9 - 11) a. Barras separadas cuya longitud es proporcional al número de casos, se pueden presentar en forma vertical u horizontal Diagrama de barras b. Línea que se traza sobre los puntos medios del intervalo, comienzan y terminan tocando el eje de las X. Polígono de frecuencia c. Línea de pequeños puntos que culmina con un punto grueso, cuyo recorrido es proporcional al valor de la frecuencia. Gráfico de línea d. Barras unidas, agrupadas en intervalos, se utiliza para datos nominales y ordinales. Histograma
  • 11. NOMBRE………………………………………………………………………………………..PROFESOR(A) ………………………………………… SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA: 13. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( ) 14. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error ( ) 15. Reducir el tamaño de la muestra exige solamente incrementar el error ( ) 16. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba ( ) 17. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba ( ) 18. El valor predictivo positivo es la probabilidad, en el caso de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma ( ) 19. Cuando una prueba es muy específica un resultado positivo incluye la enfermedad ( ) 20. Si una prueba es muy sensible, un resultado negativo excluye la enfermedad. ( ) 21. Entre más alta sea la RV para una prueba positiva, mejor es la prueba para diagnosticar la enfermedad y, entre más baja la RV para una prueba negativa, mejor es la prueba para excluir la enfermedad ( ) 22. La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una prueba y es influido por la prevalencia de las enfermedades. ( ) RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEXTO SEMESTRE II EXAMEN 12.12.2012
  • 12. El valor predictivo positivo (VPP) Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad La sensibilidad Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta El valor predictivo negativo (VPN) Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta Error de tipo I. error α, riesgo de primera especie Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba no tenga la enfermedad Error de tipo II, error β, riesgo de segunda especie Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente a quienes tienen una enfermedad EN LA SIGUIENTE TABLA COLOQUE EL TIPO DE MUESTREO QUE USTED UTILIZARÍA DE ACUERDO AL DISEÑO. DISEÑO FORMULA MUESTRAL CLINICO CONTROLADO CONCURRENTE PROSPECTIVO OPERATIVO EXPERIMENTAL PRE POST EVALUATORIO RETROSPECTIVO TRANSVERSAL
  • 13. NOMBRE………………………………………………………………………………………..PROFESOR(A) ………………………………………… SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA: 1. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( ) 2. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral ( ) 3. Reducir el tamaño de la muestra exige solamente incrementar el error ( ) 4. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba ( ) 5. Especificidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba ( ) 6. Cuando una prueba es muy específica un resultado positivo incluye la enfermedad ( ) 7. Si una prueba es muy sensible, un resultado negativo excluye la enfermedad. ( ) 8. Entre más alta sea la RV para una prueba positiva, mejor es la prueba para diagnosticar la enfermedad y, entre más baja la RV para una prueba negativa, mejor es la prueba para excluir la enfermedad ( ) 9. La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una prueba y no es influido por la prevalencia de las enfermedades. ( ) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEXTO SEMESTRE II EXAMEN 12.12.2012..
  • 14. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: El valor predictivo negativo (VPN) Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad El valor predictivo positivo (VPP) Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente aquellos que no están enfermos La especificidad Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta Error de tipo I. error α, riesgo de primera especie Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta Error de tipo II, error β, riesgo de segunda especie Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba no tenga la enfermedad EN LA SIGUIENTE TABLA COLOQUE EL TIPO DE MUESTREO QUE USTED UTILIZARÍA DE ACUERDO AL DISEÑO. DISEÑO FORMULA MUESTRAL CLINICO CONTROLADO CONCURRENTE RETROSPECTIVO OPERATIVO EXPERIMENTAL POST EVALUATORIO TRANSVERSAL CLINICO AUTOCONTROLADO PROSPECTIVO
  • 15. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades a la totalidad de la población Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera subjetiva, el muestreo se llama Muestreo aleatorio simple Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta Error de tipo I. error α, riesgo de primera especie Extracción de los individuos de una lista de forma azarosa Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta Error de tipo II, error β, riesgo de segunda especie El primer individuo se extrae al azar y, a partir de este, los siguientes se seleccionan a intervalos constantes, el resto 23. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( ) 24. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error ( ) 25. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( ) 26. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, no del error ( ) 27. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( ) 28. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión ( ) 29. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica( ) 30. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba ( ) 31. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba ( )
  • 16. 32. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? ( )
  • 17. Cuando la representatividad de la muestra es determinada por el investigador de manera subjetiva, el muestreo se llama……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Cuando el investigador decide qué individuos de la población pasan a formar parte de la muestra, el muestreo se llama …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1. SEÑALE CON UNA (V) LA RESPUESTA CORRECTA Y CON UNA (F) LA FALSA: 33. El muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población ( ) 34. Cuanto mayor es la muestra mayor es el error muestral ( ) 35. El tamaño de la muestra es siempre el 5% de la población ( ) 36. El tamaño de la muestra depende del nivel de confianza, pero no del error ( ) 37. Reducir el tamaño de la muestra exige incrementar el error ( ) 38. Una prueba es de una cola cuando la hipótesis establece una dirección a la decisión ( ) 39. Una prueba es de dos colas cuando la hipótesis no establece una dirección específica( ) 40. Sensibilidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba ( ) 41. Especificidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba ( ) 42. El valor predictivo positivo responde la pregunta ¿Cuál es la probabilidad, en el caso de un resultado afirmativo de una prueba de que la persona realmente esté enferma? ( V ) 43. Una estimación se considera precisa cuando el intervalo de confianza es estrecho ( V ) 44. Conforme el tamaño de la muestra aumenta, el error de la muestra se ve reducido y el intervalo de confianza se vuelve más pequeño. ( V ) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS - CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 - SEXTO SEMESTRE
  • 18. 1. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: El valor predictivo positivo (VPP) Es la probabilidad de que un individuo con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad: La sensibilidad Valora la utilidad de una prueba para identificar correctamente aquellos que no están enfermos El valor predictivo negativo (VPN) Es la probabilidad de que un individuo con resultado negativo en la prueba no tenga la enfermedad: La especificidad Indica la capacidad de una prueba para identificar correctamente a quienes tienen una enfermedad 2. RELACIONE CON UNA LINEA LOS CONCEPTOS CORRESPONDIENTES: Muestreo aleatorio simple Rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es cierta Error de tipo I. error α, riesgo de primera especie Extracción de los individuos de una lista de forma azarosa Muestreo sistemático Rechazar la hipótesis alternativa cuando en realidad es cierta Error de tipo II, error β, riesgo de segunda especie El primer individuo se extrae al azar y, a partir de este, los siguientes se seleccionan a intervalos constantes, el resto
  • 19. . Saquemos cálculos… Sensibilidad = a/a+c = 90/100 = 0.9 ó 90% Especificidad = d/b+d = 94,905/99,900=0.95 ó 95% Probabilidad pre-test (prevalencia)= (a+c)/(a+b+c+d) = 100/100,000 = 0.001 ó 0.1% ó 1 en 1,000. VPP (valor predictivo positivo)= a/(a+b)= 90/5,085 = 0.018 (este número está en fracción, si usa porcentaje, sólo multiplique por cien, y queda…) 1.8% de VPP. VPN (valor predictivo negativo)= d/(c+d)= 94,905/94,915 = 0.99 ó 99% El valor predictivo positivo queda en el 1.8%. Si un niño resulta con la prueba positiva, y la madre nos pregunta “¿qué probabilidad hay de que en verdad mi hijo sea sordo?” la respuesta es esa, “aproximadamente un 1.8%”, dada esta prevalencia de 1 en 1 000.