2. ¿Qué es el éxito escolar?
• Un acto educativo muy conocido y
tradicionalmente instaurado en
nuestra sociedad es el de la
graduación o la entrega de títulos.
• Se trata de actos ceremoniales, cada
vez más extendidos, donde se
entregan diplomas a aquellos
estudiantes que se han esforzado,
que han estudiado y superado
diferentes cursos y materias,
obteniendo, en definitiva, buenas
calificaciones o resultados.
3. En el acto de graduación
Están involucrados estados personales
y emocionales como la alegría, la
satisfacción, la motivación, etc.
Tiene una connotaciones sociales
como, por ejemplo, el reconocimiento
al esfuerzo y la valía del estudiante por
parte de su familia, la cual se prepara
para este acto académico, lo festeja y
lo recuerda como un logro alcanzado.
4. El éxito escolar no es algo exclusivo del alumno que termina la
escolaridad obligatoria, que progresa en el bachillerato o en
Formación Profesional y que obtiene un título universitario
Es un éxito que beneficia a todos, alumno, la familia y la
sociedad en general.
La sociedad, a través de su sistema educativo, también
persigue que todos los estudiantes desarrollen plenamente su
personalidad y sus capacidades, que adquieran valores
democráticos y diversos conocimientos y hábitos que les
permita ser libres, autónomos y responsables para participar
en la vida económica, social y cultural.
5. ¿Qué factores dificultan o promueven el éxito escolar?,
¿en qué dirección debemos esforzarnos?
• Numerosos estudios e investigaciones que se han realizado
concluyen que no hay una sola causa del fracaso escolar, más
bien se considera que este problema es el resultado de la
influencia de muchos factores, es así que el fracaso o el éxito
escolar son FENÓMENOS MULTIDIMENSIONALES.
• Los factores que producen éxito o fracaso escolar giran
entorno al alumno individualmente, a los procesos
educativos que se desarrollan en las escuelas, a las
influencias familiares y al entorno social.
7. El éxito escolar como un fenómeno multidimensional
• Es tarea de todos y que debe estar dirigida a preparar al alumno para
la vida en una sociedad futura, plantearnos al menos la eficacia de los
modos tradicionales que tenemos de concebir la escuela y su función
educadora.
• Todos hemos contribuido siempre a la educación de los hijos (padres,
escuela, amigos, televisión,..).
• La primeras influencias educativas y socializadoras durante la niñez es
la familia. Quien confía la formación de conocimientos de su hijo o
hija a una institución educativa.
8. Factores que afectan en la educación
• Creación de climas positivos de aprendizaje, atención
educativa inclusiva, aprendizajes autorregulados o activos
del propio alumnado.
• Roles del docente como mediador y facilitador, la gestión
positiva de los conflictos del aula.
• Establecer grupos de trabajo interactivos, atender el
funcionamiento de los grupos.
• Colaboración entre los docentes.
10. El papel de las familias en el éxito escolar
• Tradicionalmente había una clara división de funciones entre la
escuela y la familia.
• En la escuela se enseñaba una serie de conocimientos necesarios
para la incorporación del individuo a la vida social y laboral.
• La familia se responsabilizaba más de la crianza y la educación
moral de los hijos e hijas.
• En la actualidad la escuela está asumiendo ambas funciones.
• Los muros de la escuela no dejan fuera las problemáticas sociales
y familiares de una sociedad moderna.
11. El temperamento afectar la experiencia escolar?
• Se ha definido clásicamente el temperamento, como la predisposición
emocional congénita, la manera básica como un individuo se enfrenta y
reacciona ante una situación determinada.
• El temperamento es el estilo conductual o la reactividad emocional que
manifiesta un niño cuando interactúa con su ambiente
• El temperamento supone el área instintivo-afectivo de la personalidad,
con intervención de la inteligencia y la voluntad.
• El carácter comprende un conjunto de rasgos que una persona
adquiere a través del aprendizaje.
• El carácter y el temperamento serán los que definirán nuestra
personalidad.
12. El temperamento afecta la adaptación y los logros
en la escuela
• Cada persona posee un temperamento que la distingue, pues el
temperamento tiene que ver con la forma en que, de manera natural,
las personas se relacionan con el entorno.
• El temperamento es lo que determina nuestra habilidad para
adaptarnos a los cambios y a lo nuevo, nuestros estados de ánimo,
nuestra tendencia a la actividad o a la pasividad, así como nuestra
accesibilidad.
• El temperamento es determinado en función de las características
del sistema nervioso de las personas y está relacionado con la
influencia endocrina.
13. ¿Es determinante el temperamento o podemos hacer algo
para construir una personalidad con más recursos favorables
para el éxito en la escuela?
• Cada niño viene al mundo con un temperamento que lo
predispone a pensar, sentir y actuar de una determinada
manera, pero estar predispuesto, no significa que
necesariamente se produzcan estos comportamientos en
una sola dirección y no se puedan moldear mediante la
educación. El temperamento dota de una serie de
posibilidades y de limitaciones que van a favorecer o
dificultar los aprendizajes.
14. Distintos temperamentos que observamos en los niños son
producto de la combinación de una serie de rasgos
relacionados con sus funciones biológicas (alimentación y
sueño), su nivel de actividad su modo de reaccionar
emocionalmente, su capacidad de adaptarse a los cambios y de
interesarse por nuevos estímulos y su sociabilidad.
• Los padres deben dedicar tiempo a conocer el
temperamento de sus hijos, hay tres aspectos muy
importantes para favorecer el desarrollo de los hijos.
17. Amistad en el colegio
• La influencia de los amigos en el
rendimiento escolar especialmente
en la adolescencia.
• La relación con los amigos es
mucho más significativa que con la
propia familia.
• Los iguales son con los que pasan
más tiempo y con quien comparten
más cosas en común y actividades a
diario como: ir al colegio,
actividades deportivas, etc.
18. El grupo de iguales pasa a ser el grupo preferente de
socialización.
• Este grupo que se forma se considera tan importante para el
rendimiento escolar como lo pueden ser las características
de la propia familia, la calidad del profesor a la hora de
enseñar o la calidad de las instalaciones que ofrece el
colegio.
• El comportamiento y la capacidad de los adolescentes, así
como el resultado de su rendimiento van ligados, ya que sus
conductas vienen influenciadas por el ambiente que los
rodea.
19. Hay estudios que demuestran que:
•Cuando los adolescentes se rodean de amigos con un
mejor promedio de notas, los chicos tienen la
tendencia a rendir más y a mejorar su índice
académico durante el año escolar.
•Los investigadores también advirtieron que los
estudiantes cuyos amigos tenían un índice académico
bajo tienen más probabilidades de que les vaya mal
en la escuela con el tiempo.
20. La configuración del aula influye
• El tipo de compañeros que estén en el aula será
determinante para los estudiantes a la hora de obtener
resultados positivos.
• Debido a esto, dentro del aula podemos encontrar múltiples
factores que influyan en la configuración del aula y en el
rendimiento académico de los estudiantes.
• Por ello, podemos encontrar afectos positivos y negativos.
21. Entre los positivos: Entre los negativos:
• Si en la clase hay estudiantes
con diversas habilidades, los
estudiantes se beneficiarán
entre si.
• Si hay estudiantes que
consiguen altos logros
académicos el resto de
estudiantes se pueden
motivar.
• Si los estudiantes en un clase
son desobedientes y se
distraen fácilmente, el profesor
tiene una mayor dificultad para
poder enseñar
• Un estudiante que sea
indisciplinado puede perjudicar
al resto obteniendo menores
resultados académicos.
22. Cómo pueden ayudar los padres
• Los amigos son una parte muy importante en el desarrollo de los
adolescentes. Por tanto, es muy importante que los padres se centren
en las relaciones de amistad que van forjando sus hijos.
• La adolescencia es una época en la que necesitan “ser parte de un
grupo”. A muchos padres les preocupa que en ese grupo de iguales
ejerza demasiada influencia al tiempo que la suya va disminuyendo.
• Es a partir de los 12 años cuando se produce mayor influencia de los
amigos, sin embargo este efecto grupal no puede remplazar el rol de
los padres en cuestiones importantes
23. Los padres pueden seguir algunas estrategias:
Conocer a
los amigos
del niño.
Conocer a
los padres
de los
amigos
Dejar que
pase
tiempo con
los amigos
Cómo es la
presión
que ejerce
el grupo en
el hijo.
Hablar con
el hijo para
que evite
situaciones
“extrañas”
¿Prohibir
amigos?
25. Evaluación del desempeño del estudiante en el aula
• Un padre o madre de familia, recibir el informe del
desempeño de su hijo o hija en el aula y puede enterarse de
que “tiene una mala actitud” frente a una profesora, o que
“se lo ve triste”, o que es “insolente”, o que es “hiperactivo”,
que “habla demasiado” o que “nunca participa”, que es
“descuidado” con sus deberes o con el uso del uniforme...
• Estas observaciones suelen acompañar los resultados
académicos en las entregas de informes que los maestros
hacen al final de cada período y son muy significativos para
las familias.
26. Los reportes formales de rendimiento académico reflejan el
avance del aprendizajes exigidos por el plan de estudios del
colegio
• En la evaluación del desempeño escolar es indispensable tener en
cuenta las características de la población que asiste al colegio.
• No es lo mismo una institución en la cual hay niños y niñas
provenientes de estratos altos, que cuentan con muchos recursos y
estímulos en su hogar.
• Que los niños provienen de zonas muy pobres y carentes de
facilidades para estar en contacto con los medios necesarios para
estudiar.