El Éxodo no es solo historia… es profecía viviente. Es el retrato divino del
tránsito de una nación esclavizada hacia su destino glorioso, y al mismo tiempo,
la silueta profética del peregrinaje de la Iglesia desde las cadenas del pecado
hasta la comunión eterna con su Dios.
Israel salió de Egipto por sangre, pasó por agua, fue guiado por fuego,
alimentado por pan del cielo, y formado por la voz del Altísimo. Cada paso, cada
milagro, cada caída, cada victoria… es una sombra de lo que Cristo ha hecho y
hace hoy en el viaje de Su Iglesia.
El Dios que sacó a Su pueblo con brazo fuerte no ha cambiado. Lo que hizo
por Israel, lo repite con poder en cada creyente: nos saca del mundo, nos revela
Su gloria, nos forma en el desierto, y nos guía hacia la promesa. El Éxodo no
terminó en Canaán… continúa en nosotros.
No somos sedentarios espiritualmente. Estamos en camino hacia la
promesa eterna.
Y,
Nuestra ciudadanía está en los cielos, no en Egipto ni en el desierto.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 1
Egipto, Faraón y Tierra de Servidumbre: La Condición del Pecador.
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 1:1–22
“Y los egipcios hicieron servir a los hijos de Israel con dureza,
y amargaron su vida con dura servidumbre,
en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo
y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor.”
(Éxodo 1:13,14)
Introducción
Amados hermanos, cuando miramos el libro del Éxodo, no estamos
mirando solo historia antigua, sino una poderosa imagen espiritual de nuestro
caminar con Dios. Dios usó El Éxodo de Israel para mostrarnos cómo es la vida
cristiana: Un paso de esclavitud a libertad, de tinieblas a luz, de Egipto a la Tierra
de La Promesa.
Pero antes de hablar de la libertad, debemos mirar con claridad de dónde
fuimos sacados. Y hoy comenzamos con eso:
Egipto, Faraón y la Tierra de Servidumbre: una figura viva de nuestra condición
antes del conocimiento de Cristo.
I. Egipto: El Mundo Sin Dios.
1. Un lugar real de esclavitud (Éxodo 1:11–14)
●​ Israel estaba en Egipto, pero ya no como invitados. Ahora son oprimidos,
forzados a trabajar con dureza. Su vida era amarga, vacía, agotadora.
●​ Así es la vida del pecador: ocupada, pero vacía; activa, pero sin
esperanza; siempre esclavizada a algo… Pero sin paz.
2. Un símbolo del mundo espiritual ( Juan 8:34)
●​ Jesús dijo: “Todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado.”
●​ Egipto es figura de un mundo dominado por el pecado, por ídolos, por
impiedad, supersticiones y oscuridad.
“El estado natural del hombre es un Egipto espiritual.”
Martyn Lloyd-Jones
3. El alma sin Cristo está en Egipto.
●​ En el mundo puedes tener comodidades, fama o diversión, pero sin Dios
estás en esclavitud espiritual.
II. Faraón: Figura del Diablo y del Pecado que Esclaviza.
1. Faraón representa la autoridad del pecado sobre el hombre. (Legalmente!)
●​ En Éxodo 5:2, Faraón dice: “¿Quién es Jehová para que yo oiga su
voz...?” … Y el ser humano le dice a Dios: “Tu NO me mandas!”
●​ Así es el pecado en nosotros: arrogante, desafiante, obstinado.
2. Endurece, oprime, destruye. Faraón aumenta el trabajo (Éxodo 5:6–9),
●​ Como el pecado, que nunca se sacia. Siempre exige más, pero nunca
satisface.
“El pecado es el Faraón del alma.” Martin Lloyd-Jones
●​ El pecado te promete libertad, pero te encierra más.
3. No quiere soltarte y NO te soltará Nunca!
●​ ¿Has notado que cuando alguien quiere acercarse a Dios, la lucha se
intensifica? Así actúa Faraón: no quiere perder su control.
III. Tierra de Servidumbre: La Realidad del Pecador.
1. Esclavitud no física, sino del alma (Romanos 6:16–17)​
●​ Antes de Cristo, éramos “siervos del pecado”. No es solo que pecábamos,
éramos esclavos del pecado.
2. El corazón del esclavo clama. (Éxodo 2:23–25)
●​ Dios escuchó el gemido del pueblo. ¡Qué bueno! Aunque estaban
esclavizados, Dios no estaba indiferente.
●​ ¿Te duele tu condición? ¿Sientes el peso del pecado? Esa es la
evidencia de que Dios ya está obrando. (La Convicción: Tristeza, Culpa,
Amargura, Ansiedad, Inseguridad, Miedo, Enajenación.)
3. El clamor es el principio de la redención.
●​ Nadie es liberado de Egipto si no clama! Nadie es salvo sin reconocer su
esclavitud y necesitar un Salvador!
●​ ¿Sientes culpa por causa de tu pecado? ¿Te sientes sucio y bajo
condenación? ¡Qué bueno! Así debes sentirte hasta que clames a Dios por
su rescate!
“El Evangelio no es un consejo para mejorar tu vida; es una liberación.”
John Piper
“No hay redención sin primero un sentido profundo de esclavitud.”​
Matthew Henry
Aplicaciones Prácticas:
1.​ Reconoce si estás aún en Egipto. ¿Tu vida está dominada por el pecado?
¿Vives sin paz, y sin rumbo espiritual?​
2.​ No puedes salir solo. Israel no escapó por su fuerza; Dios tuvo que
intervenir. Tú también necesitas un Salvador.​
3.​ El primer paso es clamar. Dios escucha al que clama con fe, reconociendo
su esclavitud. “Todo aquel que invocare El Nombre del Senor sera
Salvo!” (Romanos 10:13)​
4.​ El Redentor ya ha sido enviado. Así como Moisés fue levantado por Dios,
Jesucristo vino a librarnos de nuestra esclavitud. (Lucas 1:69)
Conclusión:
Hermano, hermana… si estás en Egipto, no te acomodes. No puedes construir una
vida verdadera donde solo hay cadenas.
Y si ya saliste de Egipto, recuerda de dónde Dios te sacó, y nunca regreses.
Dios no nos quiere en Egipto. No fuimos creados para ser esclavos, sino hijos.​
Y si hoy reconoces tu esclavitud, escucha esta promesa:
“Clamaron… y Dios escuchó su gemido… y miró Dios a los hijos de
Israel, y los reconoció Dios.”
(Éxodo 2:23–25)
Él te ve. Él te oye. Él te quiere libre!
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 2
El Nacimiento de un Libertador.
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 2:1–10
“Y cuando vio que era un niño hermoso,
lo tuvo escondido tres meses.”
(Éxodo 2:2)
Introducción
Tras pintar el cuadro oscuro de la esclavitud en Egipto, el texto gira con
esperanza: Nace un libertador! En medio de la opresión, Dios responde
levantando un instrumento de salvación. Esta historia no es sólo acerca de
Moisés; es una figura clara del nacimiento del verdadero Libertador, Jesucristo.
El patrón es divino: cuando el enemigo intensifica la opresión, Dios inicia la
redención.
I. Nace un Niño Bajo Decreto de Muerte.
1. El contexto: Decreto de exterminio (Éxodo 1:22)
“Echad al río a todo hijo que nazca…”
●​ El Faraón busca controlar el crecimiento del pueblo con su política satánica
de muerte.​
Este decreto representa el odio del mundo hacia el pueblo de Dios, y la
lucha espiritual contra el plan redentor.​
Aplicación: La vida cristiana empieza en medio de oposición y sentencia de
muerte. Desde el principio, el enemigo intenta impedir que nazca el que Dios ha
determinado para salvar.
II. Fe y Valentía en Medio del Peligro
1. Los padres de Moisés (Éxodo 2:2; Hebreos 11:23)
“Por la fe Moisés fue escondido por sus padres...”
●​ Amram y Jocabed no solo fueron prudentes, fueron valientes en la fe.​
Vieron que era un “niño hermoso” — Gr. kalos en la LXX, que puede
traducirse también como “divinamente señalado”.​
“La fe no se rinde al decreto de Faraón,
sino que obedece al Rey invisible.”
John Owen
Aplicación: En tiempos de tinieblas, la fe de una familia puede marcar
generaciones.
III. Providencia Soberana de Dios.
1. La estrategia de la madre (Éxodo 2:3–4)
●​ La madre pone al niño en una arquilla — la misma palabra que se usa
para el arca de Noé (Teva en hebreo).​
●​ Lo deja en el río, no en desesperación, sino confiando en la providencia de
Dios.​
2. La hija de Faraón lo encuentra (Éxodo 2:5–6)
●​ Dios utiliza a una hija del opresor para proteger al niño que liberará al
pueblo.​
●​ La madre termina siendo pagada por criar a su propio hijo (v. 9)
●​ ¡La ironía de la gracia!​
“Cuando todo parece estar bajo el control de Faraón,
todo sigue bajo el control de Dios.”
Stephen Charnock
Aplicación: La providencia no siempre es milagrosa, pero siempre es precisa.
●​ Dios está obrando incluso cuando no lo vemos.
●​ Sus caminos, sus pensamientos y sus metodos NO son como los nuestros!
IV. Nace el Libertador, pero Aún no es Tiempo.
1. El niño es adoptado (Éxodo 2:10)
“Y le puso por nombre Moisés, diciendo: Porque de las aguas lo saqué.”
●​ Moisés crece en el palacio, pero con identidad hebrea.​
●​ Dios está preparando al libertador, no lo usará prematuramente.
“Dios no solo salva, también prepara cuidadosamente
a quien usará para salvar.”
Juan Calvino
“Así como Moisés fue rescatado de las aguas
y enviado al pueblo esclavizado,
así Cristo fue preservado y enviado para nuestra redención.”​
Charles Spurgeon
Aplicación: No desesperes si estás en un tiempo de espera. El silencio de Dios no
es su ausencia; A menudo es su preparación.
V. Cristo: El Verdadero Libertador Nacido bajo sentencia de Muerte.
1. Jesús y Moisés: Paralelelos tipológicos.
●​ Ambos nacen bajo un decreto de muerte (Mateo 2:16).​
●​ Ambos son escondidos y preservados por Dios.​
●​ Ambos crecen para ser los libertadores del pueblo de Dios.​
Aplicación: Moisés apunta hacia Cristo. La historia de nuestra redención
comienza con el nacimiento del Libertador prometido.
Aplicaciones Finales
1.​ Confía en la providencia de Dios, aun en medio de la muerte y la
opresión.​
2.​ Valora la fe en tu familia. La fe de una madre puede cambiar la historia.​
3.​ No subestimes los comienzos pequeños. Moisés fue un bebé llorando en
un canasto… Jesús fue un bebé en un pesebre. (Marcados!)​
4.​ Descansa en Cristo. Él es el Libertador mayor que Moisés, que nació para
sacarte del Egipto del pecado y llevarte a la Promesa.​
Conclusión
Dios nunca es tomado por sorpresa. Antes que clames, Él ya ha enviado un
libertador. Moisés nació cuando el pueblo más lo necesitaba. Cristo nació cuando
el mundo más lo requería.
“Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo,
Dios envió a su Hijo...”
(Gálatas 4:4)
Hoy, si estás en esclavitud, no mires a ti mismo. Mira al Libertador. Él ha nacido.
Y ha venido por ti.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 3
El Llamado de un Libertador
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 3:1–22​
Tema Central: Dios llama, prepara y envía a Su libertador para cumplir Su
propósito eterno de redención.
​
Tipología: Moisés como figura de Cristo, el gran Libertador del pueblo de Dios.
I. Un Encuentro con Dios. (Éxodo 3:1–6)
A. Moisés en Horeb: Preparación en el anonimato. Salio de Egipto!
●​ Moisés ha estado 40 años en Madián, pastoreando ovejas. Esta etapa
representa la formación espiritual y humildad.​
●​ “Los desiertos son las universidades de Dios” — A. W. Tozer.​
●​ Dios moldea a los líderes en lo secreto antes de usarlos en lo público.​
B. La zarza ardiente: La presencia y gloria de Dios
●​ Una zarza que arde pero no se consume es símbolo de la presencia
inmutable de Dios y su gracia en medio de la aflicción (Éxodo 3:2).​
●​ Juan Calvino comenta que la zarza simboliza a Israel afligido pero sostenido
por Dios.​
C. Pisando Terreno Santo… El Terreno de Dios!
●​ Dios manda a Moisés quitarse el calzado: símbolo de reverencia,
purificación y separación para el llamado (Éxodo 3:5).​
●​ “Donde Dios se revela, hay santidad” — Matthew Henry.
II. Un Llamado con Propósito. (Éxodo 3:7–12)
A. Dios ve, oye y conoce (Éxodo 3:7)
●​ Compasión divina: “He visto… he oído… conozco”.
●​ No es un Dios distante, sino cercano al dolor de Su pueblo (Salmo 34:18).​
B. Dios actúa por medio de un hombre (Éxodo 3:10)
●​ “Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón”: Dios escoge a Moisés
como instrumento de liberación.​
●​ Moisés representa a Cristo, quien es enviado por El Padre para libertar
(Lucas 4:18; Juan 8:36).
C. Objeción humana, garantía divina (Éxodo 3:11–12)
●​ Moisés pregunta: “¿Quién soy yo?” — manifestación de humildad o
inseguridad.​
●​ Dios responde: “Yo estaré contigo”. La presencia de Dios es la garantía del
éxito en Su obra.​
“Lo que importa no es quién eres tú, sino quién va contigo”
C.H. Spurgeon.
III. Una Revelación de Su Nombre (Éxodo 3:13–15)
A. Moisés busca autenticidad: “¿Qué les diré?”
●​ En contexto egipcio y politeísta, un nombre implicaba autoridad y carácter.​
●​ Moisés no quiere ir sin una base sólida para hablar al pueblo.
B. El Nombre Divino: “YO SOY EL QUE SOY”
●​ Dios se revela como el autoexistente, eterno e inmutable.​
●​ El verbo hebreo hayah implica ser, existir, continuar siendo.​
●​ Jesús aplicó este nombre a sí mismo: “Antes que Abraham fuese, YO SOY”
(Juan 8:58).
C. El Dios de pacto:
●​ “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” — reafirma la fidelidad del
pacto hecho con los patriarcas (Génesis 17:7).​
●​ El llamado no es una innovación, sino continuidad de la promesa de
redención.​
IV. Una Misión con Resistencia (Éxodo 3:16–22)
A. Dios da instrucciones detalladas
●​ Moisés debe hablar con los ancianos de Israel y declarar la visita de Dios.​
●​ Dios promete sacar al pueblo con “mano fuerte” (v.19).​
B. Anticipación de la oposición
●​ Dios advierte que Faraón no los dejará ir fácilmente.
(v.19; Romanos 9:17,18).
●​ Esto muestra que la obra redentora enfrentará resistencia espiritual
(Efesios 6:12).​
C. Redención con propósito
●​ Dios no solo saca, sino que lleva a una tierra buena (v.8) y les dará favor
ante los egipcios (v.21–22).​
●​ Así como Cristo no solo nos libera del pecado, sino que nos conduce a la
vida eterna y herencia en Él (1 Pedro 1:3–4).
Aplicaciones Prácticas
1.​ Dios nos llama desde nuestra cotidianidad – Moisés fue llamado
mientras pastoreaba ovejas. Dios usa lo común para llamarnos a lo eterno.​
2.​ Nuestro llamado se basa en quién es Dios, no en quiénes somos
nosotros – Él capacita a los llamados con Su presencia.​
3.​ Jesucristo es El YO SOY – Nuestro Redentor eterno, quien cumple
perfectamente la misión que Moisés sólo prefigura.​
4.​ La obra de Dios siempre encuentra oposición – Pero su propósito se
cumplirá. “Yo estaré contigo” es la promesa constante.​
5.​ Nuestro testimonio ante el mundo necesita autoridad divina – Como
Moisés, no podemos hablar por nosotros mismos, sino con el respaldo del
Dios Viviente.
​
Citas y Comentarios
●​ Juan Calvino: “Moisés, al buscar El Nombre de Dios, no hace mal. Su deseo
de no presentarse con autoridad propia, sino con la autoridad de Dios, es
muestra de reverencia y prudencia.”​
●​ Martyn Lloyd-Jones: “El llamado al ministerio, o al servicio cristiano, no se
basa en aptitudes humanas sino en la presencia poderosa de Dios en el alma
del hombre.”​
●​ Charles Spurgeon: “Dios no llama a los capacitados; capacita a los
llamados.”
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 4
Confrontación Espiritual – “¡Deja ir a mi pueblo!”
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 5:1–6:13
Propósito de la Lección
Mostrar que la libertad del creyente no es simplemente un acto que nace
en la voluntad humana, sino una confrontación espiritual profunda.
La redención implica una guerra entre Dios y los poderes que oprimen, y
revela que solo Dios puede liberar verdaderamente.
I. El Llamado Profético: “¡Deja ir a mi pueblo!” (Éxodo 5:1)
●​ Moisés y Aarón, enviados por Dios, confrontan a Faraón con una orden
divina, no una petición:​
​
“Jehová, el Dios de Israel, dice así: Deja ir a mi pueblo…” (v.1).​
​
●​ Tipología:​
Moisés representa a Cristo, que viene a proclamar libertad a los cautivos
(Lucas 4:18). Faraón simboliza a Satanás, quien se resiste a soltar al
pueblo de Dios.​
●​ Aplicación Espiritual:​
La conversión no es simplemente una decisión; es una confrontación
directa entre La Palabra de Dios y los poderes del pecado, el mundo y el
diablo.
II. La Resistencia del Enemigo (Éxodo 5:2–21)
●​ Faraón responde con incredulidad:​
​
​
“¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz…? Yo no conozco a
Jehová…” (v.2).​
​
●​ Táctica del Enemigo: Aumenta la carga. En lugar de liberar, oprime más al
pueblo (v.7–9).​
○​ Esto muestra que cuando una persona busca obedecer a Dios, la
oposición espiritual se intensifica.​
○​ Satanás endurece el corazón (v.2), confunde la mente (v.9) y
multiplica el sufrimiento (v.11–14).​
​
“Satanás no teme perder un pecador dormido,
○​ pero se enfurece contra uno que despierta.”
John Owen:
“Las Cartas del Diablo a Su Sobrino” CS Lewis
(Escrutopo y Urugario)​
●​ Aplicación Cristiana:​
Muchos creyentes experimentan más lucha espiritual después de su
conversión o de un compromiso serio con Dios. No es señal de fracaso, sino
de guerra espiritual.
III. La Confusión del Pueblo (Éxodo 5:15–21)
●​ Los capataces hebreos acusan a Moisés de empeorar la situación.​
​
“Nos habéis hecho abominables delante de Faraón…” (v.21).​
​
Lección Espiritual:​
Cuando Dios empieza a libertar, no todos lo entienden. Algunos prefieren
la esclavitud cómoda al sufrimiento temporal de la libertad.​
●​ Aplicación Pastoral:​
En el ministerio y la vida cristiana, la obediencia a Dios muchas veces será
malinterpretada por los demás, incluso por los mismos creyentes.​
IV. El Clamor del Siervo (Éxodo 5:22–23)
●​ Moisés cuestiona a Dios:​
​
“¿Por qué afliges a este pueblo?... ¿para qué me enviaste?”​
Muestra su humanidad, su frustración… ¡y su intercesión!​
Cristo como nuestro Moisés perfecto:​
Cristo también clama en Getsemaní, pero se somete en fe.​
​
“Padre… no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42)
“Dios permite que sus siervos vacilen, no para que caigan,
sino para que dependan más profundamente de su Gracia.”
Matthew Henry:
V. La Respuesta de Dios (Éxodo 6:1–13)
●​ Dios responde reafirmando su pacto y su Nombre:​
​
​
“Yo soy Jehová…” (6:2, 6, 7, 8).​
​
●​ Ocho Promesas de Redención (6:6–8):​
1.​ Os sacaré.​
2.​ Os libraré.​
3.​ Os redimiré.​
4.​ Os tomaré por mi pueblo.​
5.​ Seré vuestro Dios.​
6.​ Sabréis que yo soy Jehová.​
7.​ Os meteré en la tierra.​
8.​ Os la daré por heredad.​
●​ Tipología:​
Estas promesas reflejan la obra completa de Cristo en nuestra redención:
justificación, adopción, santificación y glorificación. (Romanos 8:29,30)
●​ Aplicación Teológica:​
Nuestra esperanza no depende de nuestras fuerzas, sino de las promesas
de un Dios que actúa conforme a su pacto eterno.
Conclusión: El Camino hacia la Libertad es una Batalla Espiritual
●​ No basta con querer ser libre; hay que enfrentarse al Faraón espiritual.​
●​ Dios inicia la confrontación, sostiene a su pueblo, y cumple su propósito.​
●​ La oposición es parte del proceso, no una señal de derrota.
Aplicaciones Personales para Hoy:
●​ ¿Estás experimentando mayor oposición desde que decidiste obedecer a
Dios? No te asustes: Es señal de avance.​
●​ No confíes en tus emociones, sino en las promesas de Dios: “Yo soy
Jehová”.​
●​ En Cristo, el nuevo Moisés, tienes un libertador que no falla.
JBravo​
​
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 5
El Poder de Dios vs. el Poder del Mundo – Las Plagas
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 7–11
Idea Central
Dios vence a los poderes opresores. La salvación es sobrenatural y gloriosa.
“Dios nunca pierde una batalla.” R.C. Sproul
1. Las Plagas como Confrontación Teológica
Cada plaga confronta y desmantela un dios egipcio, mostrando la inutilidad de la
idolatría (Éxodo 12:12). Dios demuestra que sólo Él tiene control soberano sobre
toda la creación.
Plaga Dios Egipcio
Confrontado
Significado
1. Agua en sangre (Éx
7:14–24)
Hapi, dios del Nilo Dios tiene poder sobre la
fuente de vida egipcia.
2. Ranas (Éx 8:1–15) Heket, diosa de la
fertilidad (con cabeza
de rana)
La vida que Egipto
atribuía a ídolos se
convierte en plaga.
3. Piojos/polvo (Éx
8:16–19)
Geb, dios de la tierra Incluso el polvo obedece a
Jehová.
4. Moscas (Éx
8:20–32)
Uatchit, diosa
protectora
Ni la protección de los
dioses egipcios puede
detener el juicio.
5. Muerte del ganado
(Éx 9:1–7)
Hathor y Apis,
deidades bovinas
Dios quebranta la
economía y la adoración
egipcia.
6. Úlceras (Éx 9:8–12) Imhotep, dios de la
medicina
Dios humilla la ciencia y
salud egipcia.
7. Granizo (Éx
9:13–35)
Nut y Seth, dioses del
cielo y clima
Dios muestra dominio
sobre los cielos.
8. Langostas (Éx
10:1–20)
Neper, dios de la
cosecha
Dios consume la
abundancia de Egipto.
9. Tinieblas (Éx
10:21–29)
Ra, dios sol El dios supremo egipcio es
vencido por las tinieblas
divinas.
10. Muerte de los
primogénitos (Éx
11:1–10)
Faraón como deidad
viviente
Dios quebranta al mismo
corazón del poder egipcio.
2. El Propósito de las Plagas
●​ Revelación de la gloria de Dios: “Para mostrar en ti mi poder, y para que
mi Nombre sea anunciado en toda la tierra” (Éxodo 9:16).
●​ Distinción entre el pueblo de Dios y Egipto: juicio para unos,
preservación para otros (Éxodo 8:22; 9:4).
●​ Las plagas revelan la justicia de Dios y Su misericordia hacia los suyos.
3. Tipología: Juicio que Prepara la Redención
●​ Las plagas son el preludio a la redención por medio de La Pascua.
●​ Como el juicio precede a la liberación en Egipto, también el juicio de Dios
sobre el pecado precede y da sentido a la cruz de Cristo.
“El Evangelio no es buenas noticias
hasta que entendemos las malas noticias.”
John MacArthur
4. Aplicaciones
●​ Confía en el poder de Dios en toda circunstancia. Nada escapa a Su
soberanía.
●​ No endurezcas el corazón como Faraón (Éxodo 9:12). El juicio de Dios es
real.
●​ Discierne los ídolos modernos: dinero, placer, poder. Ninguno puede
salvar.
●​ Testifica de Su poder: el mundo necesita ver que hay un Dios que gobierna.
Pero si no eres del pueblo de Dios, perteneces a Egipto sufriendo todas sus plagas!
Las plagas no fueron simples fenómenos naturales intensificados;
fueron actos deliberados de juicio divino con propósito redentor.
Cada plaga fue una proclamación teológica: Jehová es El Único Dios
Verdadero, Soberano sobre toda potestad terrenal y espiritual.
a) Revelación de La Gloria de Dios. El corazón del propósito divino se expresa en
Éxodo 9:16:
“Y a la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para
que mi nombre sea anunciado en toda la tierra.”
Este texto, citado por el apóstol Pablo en Romanos 9:17, muestra que el
endurecimiento de Faraón no fue un obstáculo, sino el escenario soberanamente
ordenado para que Dios se manifestara con poder. Las plagas revelan la majestad
y el juicio justo de Dios ante la rebelión humana.
“Dios levanta incluso a los impíos para que sirvan a Su gloria,
aun si es como vasos de ira.”
Juan Calvino
b) Distinción entre el pueblo de Dios y Egipto.
Dios no solo se revela como juez, sino como Salvador. En varias plagas,
Dios hace una separación clara entre Egipto y Su pueblo Israel:
●​ Éxodo 8:22: “Y aquel día yo apartaré la tierra de Gosén, en la cual
mora mi pueblo…”​
●​ Éxodo 9:4: “Y Jehová hará separación entre los ganados de Israel y los
de Egipto…”​
Este acto revela la doctrina de la elección y preservación divina. Dios
guarda a Su pueblo en medio del juicio, mostrando que la salvación es por gracia
soberana, no por mérito humano.
c) Exposición del pecado humano
Las plagas también son un espejo de la dureza del corazón humano. Faraón
se resiste repetidamente, a pesar de la evidencia clara del juicio divino. Este
endurecimiento voluntario y judicial (Éxodo 9:12) ilustra la ceguera espiritual
sin la intervención regeneradora del Espíritu Santo.
“El mismo sol que ablanda la cera, endurece el barro.”
Matthew Henry
Cada plaga prepara el camino para el acto culminante de redención: La
Pascua (Éxodo 12). Sin juicio, no hay redención. Sin la sangre en los dinteles, no
hay protección. Así también, El Evangelio de Cristo brilla en su plenitud sólo
cuando comprendemos el peso del juicio que Él llevó en La Cruz.
“El conocimiento del juicio de Dios
engrandece la dulzura del evangelio.”
Jonathan Edwards
Conclusión
La serie de plagas no fue un espectáculo sin propósito, sino una
declaración gloriosa del señorío de Jehová sobre Egipto y sobre toda la tierra.
Dios actúa con poder para liberar, para juzgar y para glorificarse. Nuestra
esperanza no está en los sistemas del mundo, sino en El Dios que todo lo vence.
“Para que sepan que Yo soy Jehová.” (Éxodo 10:2)
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 6
La Sangre del Cordero: La Salvación por Gracia.
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 12​
Idea central: La salvación viene únicamente por la sangre del Cordero.
I. La Necesidad del Sacrificio: El Juicio de Dios es Real (Éxodo 12:1–13)
●​ Dios anuncia el juicio sobre todo Egipto (v.12).​
●​ El pecado demanda castigo. Dios no ignora la culpa, Él la juzga justamente.​
“Dios no pasa por alto el pecado. Su justicia exige una paga,
y sólo la sangre de un sustituto puede satisfacer esa justicia.”
John MacArthur:
●​ El juicio no hace distinción entre egipcios e israelitas; todos necesitan
protección.​
“El gran problema del ser humano no es que Dios sea injusto,
sino que Dios es justo, y nosotros no lo somos.”
R.C. Sproul:
II. La Provisión de Dios: Un Cordero sin Defecto (Éxodo 12:3–6)
●​ Dios ordena escoger un cordero sin defecto (v.5), figura de Cristo.​
1 Pedro 1:19 – “Sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un
cordero sin mancha y sin contaminación.”
●​ El cordero debía ser examinado y apartado: Dios proveyó el sustituto
perfecto.​
“La muerte del cordero no era una improvisación humana,
sino una provisión divina para satisfacer Su propia justicia.”
John Owen:
III. La Aplicación de la Sangre: Fe Activa en la Promesa
(Éxodo 12:7, 13, 28)
●​ La sangre debía ser aplicada en los dinteles: protección visible.​
●​ No bastaba sacrificarlo; había que aplicar la sangre.​
“La sangre en el tazón no salvaba a nadie. Sólo la sangre aplicada,
la sangre en los postes, salvaba.”
Charles Spurgeon
●​ Obediencia basada en fe (v.28): confianza en la palabra de Dios, no en
sentimientos.​
Hebreos 11:28 – “Por la fe celebró la pascua y la aspersión de la
sangre…”
“La verdadera fe siempre obedece. Donde hay fe salvadora,
hay obediencia práctica.”
Charles Spurgeon
IV. La Tipología Cumplida: Cristo, Nuestra Pascua (1 Corintios 5:7)
●​ El cordero pascual prefiguraba a Cristo.​
Juan 1:29 – “He aquí El Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo.”
●​ Su sangre es la única que puede salvar del juicio eterno.​
Hebreos 9:22 – “Sin derramamiento de sangre no se hace
remisión.” (Sangre es La Moneda Espiritual)
“El Evangelio no es que Dios nos da una segunda oportunidad.
El Evangelio es que Cristo murió por nosotros.”
R.C. Sproul:
●​ Cristo es nuestro sustituto, nuestra justicia, nuestra redención.​
2 Corintios 5:21 – “Al que no conoció pecado,
por nosotros lo hizo pecado…”
V. Aplicación Personal: ¿Estás Cubierto por la Sangre?
●​ No basta conocer El Evangelio: ¿has aplicado la sangre por fe?​
●​ ¿Estás confiando únicamente en Cristo como tu Cordero?​
●​ La sangre del Cordero divide al mundo en dos: cubiertos o condenados.​
“O estás bajo la sangre, o estás bajo la ira. No hay término medio.”
Spurgeon
Apocalipsis 7:14 – “Han lavado sus ropas y las han emblanquecido
en la sangre del Cordero.”
Conclusión
●​ Dios proveyó el Cordero. La sangre fue derramada.​
●​ La fe lo aplica. La obediencia lo demuestra.​
●​ La gracia lo concede. Y la gloria es sólo de Dios.​
Efesios 1:7 – “En quien tenemos redención por su sangre,
el perdón de pecados, según las riquezas de su gracia.”
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 7
La Salida con Prisa: Separados para Dios
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 12:31–51
Idea central: Dios hace pasar a Su pueblo de la esclavitud a la libertad. ¡SALIDA!
I. La Prontitud del Nuevo Comienzo (Éxodo 12:31–36)
[Faraon dijo:]
“Salid de en medio de mi pueblo …servid a Jehová como habéis
dicho” (v. 31)
●​ El llamado a salir fue inmediato, sin demoras ni excusas.​
●​ Dios rompe las cadenas en el momento exacto: ¡Ni antes ni después!​
●​ La urgencia no viene de Faraón, sino de la voluntad soberana de Dios.​
“Cuando Dios libera, lo hace completamente y con autoridad.
No hay negociación con el pecado, hay expulsión.”
John MacArthur
Aplicación: Cuando Dios te llama a la libertad en Cristo, no hay tiempo para
dilaciones. La Gracia demanda prontitud.
II. Separados para Dios (Éxodo 12:37–42)
“Jehová sacó a los hijos de Israel… por sus ejércitos” (v. 51)
●​ El pueblo no salió simplemente de Egipto, salió para Dios.​
●​ Dios los llama “mis ejércitos” —ya no esclavos, ahora Su Pueblo Santo.​
●​ El pan sin levadura representa la pureza y la urgencia del Éxodo.​
“La redención no es solo liberación del pecado,
sino dedicación total a Dios.”
R.C. Sproul:
Aplicación: La conversión cristiana no es sólo liberarse del pasado,
sino consagrarse para el Señor.
III. La Urgencia de Obedecer (Éxodo 12:43–51)
●​ Las instrucciones sobre la pascua no fueron sugerencias: fueron
mandamientos.​
●​ Dios detalla con precisión cómo deben recordar la redención.​
●​ La obediencia no es la base de la salvación, pero sí su fruto inevitable.​
“La fe verdadera siempre se manifiesta en obediencia.
Donde no hay obediencia, no hay fe viva.”
Charles Spurgeon
Aplicación: El pueblo obedeció con prisa. El cristiano que ha sido redimido actúa
con diligencia en lo que Dios ordena. …Actúa conforme a lo que vas entendiendo!
IV. Dios Abre el Camino: De la Esclavitud a la Libertad (Éxodo 14)
“No temáis; estad firmes, y ved la salvación que Jehová hará hoy
con vosotros” (Éxodo 14:13)​
●​ Dios no los deja solos al salir; los lleva de la mano hacia la libertad.​
●​ La salvación no es sólo salir de Egipto, sino caminar hacia la promesa.​
“Dios no nos redime para abandonarnos, sino para guiarnos,
paso a paso, hasta que estemos completamente conformados a Su voluntad.”
Juan Calvino:
Aplicación: En la vida cristiana, Dios abre caminos donde parece no haberlos.
Nuestra tarea es avanzar confiando en Su poder.
Conclusión: ¡ÉXODO significa SALIDA!
●​ La Pascua no es sólo recuerdo, es símbolo del nuevo comienzo en la vida
del creyente.​
●​ Dios separa a Su pueblo, lo consagra, y lo dirige hacia Su propósito eterno.​
●​ Hoy también llama a salir: del pecado, de la tibieza, del conformismo. ¡SAL
DE EGIPTO Y SIGUE A CRISTO!
“Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre,
padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a Él,
fuera del campamento…” Hebreos 13:12–13
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 8
El Cruce del Mar Rojo: De Muerte a Vida.
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 14; 1 Corintios 10:1–2; Romanos 6:3–4
Idea central: Dios hace pasar a Su pueblo de la esclavitud a la libertad, abriendo
paso donde parece imposible.
I. El Paso del Mar Rojo: Separación Total del Pasado.
●​ El mar rojo no solo se abre, es el punto de no retorno: “Así salvó Jehová
aquel día a Israel” (Éxodo 14:30).​
●​ Cruzar el mar es una ruptura definitiva con la esclavitud y el pecado.​
“Nadie puede seguir a Cristo con Egipto en el corazón.”
Matthew Henry: ​
Aplicación: El cristiano debe vivir separado del mundo y del pecado, como quien
ha dejado atrás un estilo de vida muerto. (Nueva Identidad - Nueva Creación)
II. La Tipología del Bautismo: Muerte y Nueva Vida.
1. Pablo enseña que Israel fue “bautizado en Moisés en la nube y en el mar”
(1 Corintios 10:2).
●​ El agua no salvó, pero simbolizó la separación de Egipto, la vieja vida.​
●​ En el Nuevo Testamento, el bautismo no regenera, pero testifica la unión
del creyente con Cristo crucificado y resucitado (Romanos 6:3–4).​
2. El bautismo como testimonio público
●​ Representa la muerte del “yo” y la entrada en una nueva vida en Cristo.​
“El bautismo representa la muerte del yo y la entrada en la nueva vida,
así como Israel murió a Egipto al pasar el Mar Rojo.”
John Owen
“No hay verdadero avance sin primero morir al pasado.
El Mar Rojo no fue solo una vía, fue una tumba.”
Sinclair Ferguson​
III. La Victoria de Dios sobre el Enemigo
●​ Dios destruye a los egipcios y su poder: “Los egipcios que hoy habéis
visto, nunca más para siempre los veréis” (Éxodo 14:13).​
●​ Cristo derrotó al “Faraón espiritual”, en la cruz.​
●​ “El Señor peleará por vosotros; vosotros estaréis tranquilos”
(Éxodo 14:14).​
Aplicación: El cristiano vive confiado en la victoria de Dios sobre Satanás y el
pecado, y no en sus propias fuerzas.
Conclusión: Vive como quien ha sido separado del mundo.
●​ El cruce del Mar Rojo nos recuerda que Dios hace lo imposible para liberar
a su pueblo.​
●​ La vida cristiana comienza con la muerte al pasado y la marcha hacia la
libertad en Cristo.​
●​ El bautismo es un símbolo poderoso que debe llevarnos a una vida distinta,
santa y separada.​
“Porque somos sepultados juntamente con él para muerte
por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos,
así también nosotros andemos en vida nueva.”
Romanos 6:4
Y Él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y
pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de
este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que
ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos
nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la
voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos
de ira, lo mismo que los demás. Pero Dios, que es rico en misericordia, por
su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados,
nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente
con Él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales
con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes
riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.
Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues
es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos
hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios
preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.
Efesios 2:1-10
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 9
Alabanza del Alma Redimida.
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 15:1–21; Apocalipsis 15:3
Idea central: La redención produce adoración genuina.
I. La Alabanza que Brota de la Salvación
●​ Contexto: Después de la liberación milagrosa en el Mar Rojo, Moisés y el
pueblo cantan (Éx. 15:1).​
●​ La alabanza no es una expresión meramente humana ni emocional, sino
una respuesta genuina a la obra redentora de Dios.​
●​ El cántico es fruto de la gratitud por la salvación recibida.​
“La primera respuesta del alma salva no es la doctrina,
sino la adoración.”
Jonathan Edwards
Aplicación: La salvación verdadera no es teoría ni sentimiento pasajero, sino que
se traduce en una adoración sincera y constante.
II. Contenido del Cántico: Dios Exaltado, Enemigos Humillados
●​ Moisés comienza exaltando a Dios: “Cantaré yo a Jehová, porque se ha
magnificado grandemente” (v. 1).​
●​ Dios es descrito como guerrero poderoso en batalla, capaz de destruir a sus
enemigos (v. 3).​
●​ La adoración genuina es centrada en Dios, no en el adorador ni en las
circunstancias. (Aprendamos eso, porque hoy se cantan tantas cosas!)​
“La gracia que no lleva al canto es gracia no entendida.”
Charles Spurgeon
●​ La victoria de Dios es la causa del gozo y la alabanza.​
Aplicación: En medio de pruebas o victorias, nuestra adoración debe exaltar a
Dios como Salvador y Rey soberano.
III. Tipología y Escatología del Cántico.
●​ En Apocalipsis 15:3, este cántico es llamado “El cántico de Moisés y del
Cordero.”​
●​ Esto anticipa la alabanza eterna de los redimidos en el cielo, una
continuidad entre la redención histórica y la definitiva.​
●​ El Cordero (Cristo) es el que da la victoria definitiva sobre el pecado y la
muerte.​
“La música de los redimidos empieza en la costa de la salvación
y se perfecciona en la gloria.”
Matthew Henry
Aplicación: La adoración en la vida cristiana es una muestra anticipada de la
eterna alabanza celestial.
IV. La Alabanza como Fruto de la Redención Personal.
●​ El cántico es el testimonio de un alma redimida que reconoce la soberanía
y poder de Dios.​
●​ La adoración no debe ser ocasional ni ritual, sino un fluir constante desde
la experiencia viva de la gracia.​
“La adoración es la primera y más natural respuesta
del alma transformada por Dios.”
Jonathan Edwards
Aplicación: Pregúntate: ¿Tu adoración fluye de tu experiencia real de redención?
¿Tu vida es un cántico vivo para Dios?
Conclusión
●​ La redención no solo salva, sino que transforma y origina la adoración.​
●​ Como Moisés y el pueblo, somos llamados a cantar la victoria de Dios cada
día. (Efesios 5:19)
●​ Nuestra adoración en la tierra es un anticipo de la alabanza perfecta en la
gloria.
“Cantaron a Jehová, porque enalteció con victoria gloriosa;
echó en el mar al caballo y al jinete.”
Éxodo 15:21
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 10
El Agua Amarga de Mara: Las Pruebas después de la Redención.
Escritura: Éxodo 15:22–27; Santiago 1:2–4; Romanos 8:28
Idea central: Dios, en su soberanía, lleva a su pueblo al desierto para
santificarlo; en las pruebas se revela la verdadera fe y la fidelidad de la gracia
transformadora.
I. Después del Gozo, Viene la Prueba: La Realidad Ineludible del Desierto.
●​ La narrativa es clara y contundente: tras la milagrosa liberación, Israel
camina tres días sin agua (Éxodo 15:22). Esta escasez vital no es
casualidad; es el desierto donde Dios prueba y purifica a su pueblo.​
●​ El agua amarga que encuentran en Mara (v. 23) no solo es un problema
físico, sino un símbolo poderoso de las pruebas espirituales que siguen a la
redención.​
●​ El camino de la vida cristiana no es un sendero de comodidad sino de
continua dependencia de Dios en medio de la adversidad. El gozo inicial no
excluye la prueba inminente.​
“Dios nunca desperdicia un desierto.”
J.I. Packer
●​ No hay desierto que no tenga propósito en la formación del creyente.
Aplicación: La prueba no es señal de abandono, sino un signo seguro de que Dios
está obrando santificación en tu vida.
II. El Árbol que Endulza las Aguas: La Cruz como Transformación del
Sufrimiento.
●​ Jehová indica a Moisés un árbol que, echado en el agua amarga, la vuelve
dulce (v. 25). Esta escena es una tipología sublime de la cruz de Cristo, que
no elimina el sufrimiento, sino que lo transforma en fuente de vida y
esperanza.​
●​ En la cruz, el pecado y la maldición — el agua amarga de nuestra existencia
— se vuelven la fuente de redención y bendición eterna.​
●​ Las Doctrinas de La Gracia nos enseñan que el dolor y la aflicción no son
contradictorios con la bondad de Dios, sino medios por los cuales Él lleva a
cabo su obra perfecta en nosotros.​
“El Señor endulza nuestras aflicciones con la cruz,
no quitándolas, sino transformándolas.”
Charles Spurgeon
Aplicación: Frente a la amarga prueba, mira a la cruz. Allí tu amargura se
mezcla con el dulce consuelo de la redención segura.
III. El Propósito Divino de las Pruebas: Soberanía y Santificación.
●​ Dios no solo prueba, sino que da estatutos y mandamientos al pueblo en
medio de las pruebas (v. 25). La disciplina divina es integral: prueba y
enseñanza van de la mano.​
●​ Estas pruebas no buscan destruir la fe, sino afirmarla y madurarla. En el
proceso, el pueblo debe aprender a depender enteramente de la provisión
divina.​
●​ El paso de Mara a Elím (v. 27), donde hay aguas y palmeras, anticipa la
fidelidad y bendición que sigue a la prueba.​
“Mara siempre precede a Elím;
las lágrimas santificadas dan paso a la consolación.”
Thomas Watson
Aplicación: ¿Estás dispuesto a aprender en la prueba, confiando en que Dios
tiene una bendición preparada?
IV. Santiago 1:2–4 y Romanos 8:28: La Perspectiva de las Pruebas.
●​ Santiago exhorta a “tener por sumo gozo… cuando os halléis en diversas
pruebas” (Santiago. 1:2), porque ellas producen paciencia y madurez
espiritual.​
●​ En esta misma línea, Romanos 8:28 nos revela la profundidad insondable
de la soberanía divina:​
“Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan
a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados.”
●​ ¿Qué significa esto desde la teología reformada?​
○​ No es un simple optimismo ni un pensamiento superficial que “todo
sale bien.” Es la certeza de que Dios, en su soberana y perfecta
voluntad, ordeña todas las circunstancias — incluso las amargas y
dolorosas — para conformar al creyente a la imagen de Cristo.​
○​ Esto incluye el sufrimiento, la prueba, la sequía espiritual, la
aflicción, la pérdida y la amargura. Nada escapa a la mano
providente de Dios.​
○​ La santificación es el resultado inevitable del gobierno divino: Dios
usa cada prueba para purificar, enseñar, y fortalecer la fe.​
○​ La confianza reformada no está en la circunstancia, sino en la
persona y obra del Dios soberano que obra todas las cosas para el
bien eterno de sus elegidos.​
“La fe reformada descansa no en las emociones ni en las promesas
vagas, sino en El Dios soberano que provee y guía fielmente a su pueblo
en cada desierto.”
Jonathan Edwards
Aplicación: En el desierto, recuerda que cada paso, cada amarga agua, es una
parte integral del plan de Dios para moldearte a la imagen de Cristo.
Conclusión: El Desierto es Lugar de Santificación y Consuelo Seguro.
●​ El agua amarga de Mara NO es la palabra final; es un preludio necesario
para la provisión y el gozo en Elím.​
●​ Las pruebas no son accidentales, sino diseñadas por un Dios amoroso para
hacernos más semejantes a Cristo.​
●​ La cruz es el gran árbol que endulza el agua amarga de nuestra
experiencia humana.​
●​ La soberanía divina, revelada en Romanos 8:28, nos da seguridad infalible
de que ninguna prueba queda fuera del alcance redentor de Dios.​
Romanos 8:28 No una promesa vaga, sino la roca firme sobre la cual
descansa toda esperanza cristiana en medio del sufrimiento.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 11
El Maná del Cielo: Cristo, El Pan de Vida.
Por Jonathan Bravo
“Un Pan Que No Conocemos”
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos fueron
escondidos por familias cristianas en Holanda. En una de esas casas, un niño de 9
años llamado Elie, pasó días enteros oculto bajo las tablas del piso. Una tarde, la
familia que lo protegía le dejó un trozo de pan negro y duro. Él lo partió, lo
miró… y lo guardó. Durante días no lo comió. “¿Por qué?”, le preguntaron
después. Y él respondió: “Era lo único que tenía. Y no sabía si habría más.”
Hermanos, Israel estuvo en el desierto… sin pan. Su miedo era legítimo, su
corazón incrédulo, pero Dios les dio un pan que no conocían. El maná. Una
provisión divina. Pero aún mayor es nuestra provisión: ¡Cristo mismo es El Pan
del cielo! Muchos lo ven, lo huelen, lo oyen, pero no lo toman. Lo guardan como
algo sagrado… sin alimentarse de Él.​
​ Hoy, no sólo venimos a mirar el pan, sino a comerlo. ¡Cristo es nuestro
maná diario, suficiente, sabroso, y eterno!
Escritura: Éxodo 16; Juan 6:30–35; 47-58
Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos,
y te creamos? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron el maná en el
desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer.
Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del
cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios
es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo.
Le dijeron: Señor, danos siempre este pan.
Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá
hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás.
De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna.
Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto,
y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que de él
come, no muera. Yo soy el pan vivo que descendió del cielo;
si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es
mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.
Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede este
darnos a comer su carne? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no
coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en
vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le
resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi
sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. Como
me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come,
él también vivirá por mí.
Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros padres comieron
el maná, y murieron; el que come de este pan,
vivirá eternamente.
Aunque el pueblo murmuró, Dios respondió con gracia y proveyó maná,
figura de Cristo, El Pan Verdadero que sustenta al creyente en el desierto
espiritual.
I. El Pueblo Murmura, pero Dios Provee (Éxodo 16:1–4)
A. El corazón del pueblo en el desierto
●​ “Y toda la congregación de los hijos de Israel murmuró…”
(Éxodo 16:2).​
●​ A pesar de haber visto la liberación y milagros, vuelven a quejarse (cf.
Éxodo 15:24).​
●​ Aplicación: El corazón humano es propenso a la ingratitud aún después de
grandes bendiciones (cf. Salmos 106:7).​
B. Dios responde con Gracia. (NO les puso un Safeway!)
●​ “He aquí, yo os haré llover pan del cielo…” (Éxodo 16:4).​
●​ Dios no responde con juicio, sino con Gracia sobre Gracia (cf. Juan 1:16).​
“La paciencia de Dios con Su pueblo es tan abundante como el pan que les dio.”
Matthew Henry​
II. Tipología: Cristo es el Verdadero Maná (Juan 6:31–35)
A. El pan que descendió del cielo
●​ “No os dio Moisés el pan del cielo… mi Padre os da el verdadero pan
del cielo.” (Juan 6:32).​
●​ Jesús corrige la visión terrenal y les dirige al cumplimiento espiritual.​
B. Yo soy el Pan de Vida
●​ “El que a mí viene, nunca tendrá hambre…” (Juan 6:35).​
●​ El maná físico sustentó por un tiempo; Cristo sustenta eternamente (cf.
Juan 6:49–51).​
C. El maná como figura de Cristo
●​ Venía del cielo → Cristo encarnado (Juan 6:38).​
●​ Aparecía cada mañana → Cristo es nuestro alimento diario.​
●​ No se podía almacenar → No podemos vivir del “Cristo de ayer” (cf. Mateo
6:11).​
“Cristo es alimento diario, no festivo.”
Juan Calvino
“El maná fue un sermón diario que predicaba la suficiencia de Dios.”
Herman Bavinck
III. Lecciones Espirituales del Maná.
A. Dependencia diaria (Éxodo 16:21)
●​ “Y lo recogían cada mañana…”​
●​ Aplicación: Así como Israel dependía cada día del maná, el creyente
necesita buscar a Cristo cada día (Mateo 6:11; Lamentaciones 3:22–23).​
B. No guardar para mañana (Éxodo 16:20)
●​ “Mas no obedecieron a Moisés, sino que algunos dejaron de ello para
otro día…”​
●​ Aplicación: No se puede vivir de experiencias pasadas. Cada día trae su
propio alimento espiritual.​
C. El descanso en la provisión de Dios (Éxodo 16:23–30)
●​ “Mañana es el santo día de reposo… recoged lo que habéis de cocer.”​
●​ El doble maná en el sexto día apunta al descanso del séptimo: reposo en
Cristo (cf. Hebreos 4:9–10).​
●​ Aplicación: Cristo nos da descanso de nuestras obras (cf. Mateo 11:28).​
Conclusión
●​ El maná fue dado en el desierto, no en la tierra prometida. Cristo nos es
dado para sustento en medio del peregrinaje. AHORA!​
●​ El pueblo no merecía pan, pero lo recibió: así también nosotros.​
●​ La verdadera hambre del alma solo puede ser saciada por Cristo, el Pan del
cielo.​
Aplicación final: ¿De qué te alimentas?
●​ ¿Estás murmurando o confiando?​
●​ ¿Estás buscando tu pan diario en Cristo?​
●​ ¿Estás descansando en su provisión?​
●​ “Cristo es el maná que alimenta al alma en el desierto.”​
●​ “El desierto revela necesidad; Cristo revela suficiencia.”​
●​ “No vivas del ayer, ven hoy por tu porción de Cristo.”
●​ “Ven Hoy, No Guardes para Mañana”
Tal vez hoy has estado caminando en el desierto de la duda. Quizás has
murmurado, como Israel. Has dicho en tu corazón: “¿Dónde está Dios? ¿Dónde
está su provisión?” ¡Mira el suelo del campamento, hermano! El maná está allí,
cada mañana, por Gracia, no por mérito. Cristo no se te ha negado: se te ha dado.
No para ser admirado, sino para ser comido.
Hoy El Espíritu te dice:
“No guardes tu hambre para mañana. No digas: ‘Mañana buscaré al Señor’.
​
“Hoy, si oyes su voz, no endurezcas tu corazón.”
Jesús dijo:
“Yo soy El Pan de Vida. El que a mí viene, nunca tendrá hambre.”
Ven a Él hoy. No hay costo, no hay precio, solo hambre. Y si tienes
hambre… Cristo es suficiente. (Isaias 55)
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 12
La Roca Herida: Cristo en el Desierto
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 17:1–7 | 1 Corintios 10:4 | Juan 7:37–39​
Idea central: Cristo es La Roca herida que da el agua viva del Espíritu a los
sedientos en el desierto de esta vida.
I. La Sed en el Desierto: Una Necesidad Espiritual
“Danos agua para beber” (Éxodo 17:2)
●​ Contexto: El pueblo murmura y se desespera; están sedientos, pero deben
entender que su necesidad es más profunda que física.​
●​ Aplicación tipológica: La sed del cuerpo refleja la sed del alma. El desierto
revela lo que hay en el corazón.​
●​ Doctrina: El alma regenerada reconoce su necesidad de algo más que pan
—de agua viva.​
“El clamor del pueblo por agua
es el clamor de toda alma por comunión con Dios.”
Herman Bavinck
II. La Roca Herida: El Golpe que Trajo Vida.
“Golpea la roca, y saldrá de ella agua” (Éxodo 17:6)
●​ Acción simbólica: Moisés golpea la roca, y de lo inerte fluye vida!​
●​ Interpretación apostólica: “La Roca era Cristo” (1 Corintios 10:4).​
●​ Enseñanza: Cristo, La Roca eterna, fue herido en la cruz por nuestros
pecados, y de Él fluye el agua de vida.​
“No hay derramamiento del Espíritu sin antes La Roca ser herida.” –
John Owen
III. El Agua Viva: El Espíritu Dado por Cristo Crucificado.
“Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (Juan 7:37–39)
●​ Cristo en la fiesta de los Tabernáculos: Se presenta como La Roca espiritual
que sacia eternamente.​
●​ El agua como símbolo del Espíritu: El Espíritu es el cumplimiento del agua
brotando de Cristo crucificado.​
●​ Teología del orden redentor: La cruz precede a Pentecostés.​
“De la roca golpeada brota el Espíritu vivificador:
la cruz precede al Pentecostés.”
Martyn Lloyd-Jones
IV. Aplicaciones para el Pueblo de Dios Hoy.
1. Acude a Cristo diariamente como tu Roca espiritual
●​ No confíes en tus propias cisternas rotas (Jeremías 2:13).​
●​ El agua / Cristo nunca se acaba (Juan 4:14).​
2. Reconoce tu sed como una bendición
●​ La sed espiritual es evidencia de vida espiritual.​
●​ Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia (Mateo 5:6).​
3. Espera que El Espíritu fluya en tu sequedad
●​ El Espíritu es dado a los que creen, no por méritos, sino por Gracia.​
●​ En medio del desierto, El Señor manifiesta su poder (Isaías 41:18).​
Conclusión:
La Roca fue herida una vez, y de esa herida fluye vida para siempre. Si hoy
estás en un desierto seco, no busques agua en Egipto, ni en tu propia fuerza. Mira
a la cruz. La Roca ha sido herida. Y el que cree en Él, de su interior correrán
ríos de agua viva. “Venid a mí todos los sedientos… y beberéis con gozo de
las fuentes de la salvación.” (Isaías 55:1; 12:3)
Acude a la Roca “El que tiene sed, venga a mí y beba… ríos de agua
viva correrán de su interior.” (Juan 7:37–38
Cristo es la única fuente. Fue herido para darte vida. El Espíritu es el agua
viva que Él derrama. En el desierto de este mundo, sólo de esa Roca fluye
agua.
“Dios abrió la roca en el desierto…
dio de beber como de grandes abismos.”
(Salmo 78:15)
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 13
La Batalla Contra Amalec – La Carne y El Espíritu.
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 17:8–16; Gálatas 5:16–17​
Idea central: La vida cristiana no está libre de conflictos; hay una guerra
constante entre la carne (representada por Amalec) y el Espíritu. La victoria
pertenece a los que confían en Cristo, nuestro Intercesor.
I. Amalec ataca al pueblo de Dios (Éxodo 17:8; cf. Deuteronomio 25:17-18)
A. Un enemigo oportunista: LA CARNE! ¿Qué es LA CARNE? ¡Más que tejidos!
●​ Es El Alma! …¡Sentidos interiores! ¡Instintos Naturales! Mírelos!
SENTIDO FISICO​ ​ ​ ALMA​
​ ​ ESPIRíTU
1.​ Ojo - Vista​ ​ ​ Imaginación​
​ Fe
2.​ Nariz​- Olfato​ ​ Conciencia​ ​ Discernimiento
3.​ Boca - Gusto​​ ​ Razon​
​ ​ Oracion
4.​ Oido​ ​ ​ ​ Comprensión​ Obediencia​ ​
5.​ Mano - Tacto​ ​ Afectos​ ​ Adoración
LOS INSTINTOS (Los conoce? Usted los tiene! Todos convivimos con ellos)
1.​ Supervivencia, Conservación. “El Más Egoísta”
2.​ Comer y Beber. Cuantos vicios! Biberon, Glotoneria!
3.​ Sexual. Cuánta confusión y problemas, perversión y maldad.
4.​ De Adquisicion. Codicia, envidia, robo, mentira, asesinato, Etc.
5.​ De Dominio. Ego, Opresion, Reino de Tinieblas.
C O N V E R S I O N Y V I D A E N E L E S P I R I T U
(Dejar de ser como: — Para Llegar a ser como: )
●​ Amalec ataca sin provocación cuando Israel está débil y cansado.​
●​ Deuteronomio 25:17–18 aclara que atacaron por la retaguardia, a los más
débiles.​
●​ Tipología: Amalec representa a la carne: cobarde, persistente y despiadada.​
B. Aplicación: La carne ataca después de momentos de bendición espiritual.
●​ Justo después de recibir agua de La Roca (símbolo del Espíritu), viene el
conflicto (Éxodo 17:6).​
●​ Gálatas 5:17: “El deseo de la carne es contra El Espíritu...”.​
“Amalec vive en cada creyente; debemos matarlo diariamente.” –
Matthew Henry
II. La intercesión de Moisés: Cristo en la batalla (Éxodo 17:9–12)
A. La imagen de Moisés en el monte.
●​ Mientras Josué lucha, Moisés intercede con las manos alzadas.​
●​ Moisés no pelea en el valle, pero su rol es decisivo.
●​ “Dios es Dios en La Montaña y Dios en El Valle” 1 Reyes 20:28
●​ Tipología: Moisés representa a Cristo, nuestro gran Intercesor
(Hebreos 7:25).​
B. La victoria no es por fuerza humana, sino por intervención divina.
●​ Cuando las manos caían, Israel perdía; alzadas, prevalecía.​
●​ La batalla se gana en lo espiritual, no sólo en lo visible.​
“Mientras Cristo intercede, su pueblo prevalece.”
John Gill
​
“La oración es la fuerza del cristiano en medio del combate.”
John Owen
III. Apoyo comunitario en la lucha espiritual (Éxodo 17:12)
A. Aarón y Hur sostienen las manos de Moisés.
●​ Nadie puede sostenerse solo, ni siquiera el intercesor.​
●​ La comunidad fortalece al líder en oración y en la fe.​
B. Aplicación: La iglesia lucha junta.
●​ No estamos solos en la guerra espiritual.​
●​ El Cuerpo de Cristo se sostiene mutuamente. Ya hablaremos de La Oración
Unida! (Romanos 12:5; Gálatas 6:2).​
IV. Jehová-Nisi: El Señor es mi estandarte (Éxodo 17:15)
A. La bandera de la victoria no es humana.
●​ Moisés construye un altar y le da nombre: Jehová-Nisi. (Mi Bandera)​
●​ El Señor es quien pelea por nosotros; Él es nuestra bandera, nuestra causa.​
B. Aplicación:
●​ Nuestra identidad y fuerza vienen de Dios, no de nosotros mismos.​
●​ Vivimos bajo el estandarte de Cristo, no de la carne.​
Conclusión y Aplicación Práctica.
1. Reconoce que la carne no se somete al Espíritu fácilmente.​
2. Ora constantemente: La victoria viene del cielo.​
3. Apóyate en tu comunidad cristiana para resistir en la fe.​
4. Recuerda siempre que Cristo intercede por ti. Él no se cansa.
5. ¡NO bajes los parámetros!
“Cristo no sólo venció a la carne en su vida y muerte,
sino que sigue venciendo en nosotros por su Espíritu.”
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 14
El Pacto en El Sinaí — La Ley y La Gracia “Pentecostés”
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 19–20; Hebreos 12:18–24. …Entrega de La Ley!
Idea central: Dios forma una nación santa mediante Su ley, no como medio de
salvación, sino como revelación de Su carácter y nuestra necesidad de Gracia.
I. Dios desciende al monte: Majestad y temor.
Lectura: Éxodo 19:16–20.
●​ La Ley. Parte del carácter de Dios expresada a La Creación y Sociedades.
●​ Una manifestación de la santidad de Dios: El monte humeando, truenos,
relámpagos y sonido de bocina estremecen al pueblo.​
●​ Un Dios inaccesible sin mediación: Nadie podía tocar el monte sin morir.
(cf. Hebreos 12:20).
●​ Hubo otro monte… Donde intervino y murió nuestro Mediador!​
●​ La ley muestra la distancia entre el Dios Santo y el hombre pecador.​
“Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado…
pues por medio de la ley es el conocimiento del pecado”
(Romanos 3:20).
​
Aplicación:
Nuestra cultura minimiza la santidad de Dios, pero El Sinaí nos recuerda
que Él es fuego consumidor.
II. El Decálogo: La ley como reflejo del carácter divino.
Lectura: Éxodo 20:1–17 (Quién se los sabe de memoria?)
●​ Los Diez Mandamientos son más que reglas: Reflejan la pureza, justicia y
voluntad de Dios.​
●​ No nos salvan, nos confrontan: Son un espejo que revela nuestra
corrupción. (cf. Gálatas 3:24). … Y el que quiebra uno? Culpable por todos!
1.
2. 3. Etc,​
●​ La ley nos prepara para La Gracia: Nos lleva a Cristo como nuestro único
mediador.​
“La ley fue nuestro ayo, para llevarnos a Cristo” (Gálatas 3:24).
II. La Ley de Cristo: UN NUEVO MANDAMIENTO: (Juan 13:34-35)​
“Llevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”
(Gálatas 6:2).
III. La mediación de Moisés y la necesidad de Cristo.
Lectura: Éxodo 20:18–21; Hebreos 8:6
●​ El pueblo teme y se aleja: “No hable Dios con nosotros, para que no
muramos.” Hermano: ¿Cuál es tu actitud hacia La Palabra? La Biblia?​
●​ La mediación es una figura de Cristo: El pueblo necesitaba a Moisés,
nosotros necesitamos a Jesús (cf. 1 Timoteo 2:5).​
●​ Cristo es mejor mediador, con un pacto superior.​
“Él puede salvar perpetuamente… viviendo siempre para interceder por ellos”
(Hebreos 7:25).
Aplicación: La santidad de Dios no cambia, pero ahora nos acercamos por medio
de la sangre de Jesús (Hebreos 10:19–22).
IV. Sinaí y Sion: Ley y Evangelio en contraste.
Lectura: Hebreos 12:18–24
●​ Sinaí = Temor, fuego, obligación, incapacidad, juicio.​
●​ Sion = Gozo, acceso, fruto, Gracia.​
●​ Ambos son reales, pero uno da paso al otro.​
●​ Hemos sido redimidos no para desechar la ley, sino para vivirla por El
Espíritu.​
“No os habéis acercado al monte que se podía palpar…
sino al monte de Sion… a Jesús el Mediador del nuevo pacto”
(Hebreos 12:18–24).
Aplicación: Si La gracia nos lleva a Sion, no debemos olvidar que Dios sigue
siendo Santo.
V. Aplicación general: La ley escrita en nuestros corazones.
●​ Del Sinaí al Pentecostés:​
○​ En el Sinaí, Dios dio la ley escrita en piedra. (Exodo 34: 27-29)​
○​ En Pentecostés, dio Su Espíritu para escribirla en nuestros corazones
(Jeremías 31:33).​
●​ La obediencia ya no es por temor, sino por amor (cf. Juan 14:15).​
“Dios forma una nación santa con normas divinas.
Actualmente, en la mente y en el corazón”
(cf. Hebreos 8:10).
Citas Reformadas:
“La ley fue dada para conducirnos a Cristo;
no para salvarnos, sino para mostrarnos nuestra miseria.”
Juan Calvino
​
“El Sinaí es necesario para apreciar el Calvario.”
R.C. Sproul
“La Ley nos conduce a Cristo mostrando nuestra necesidad.”
Martyn Lloyd-Jones.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 15
El Becerro de Oro – La Rebelión del Corazón Humano.
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 32; Hechos 7:39–41
​
Idea central: El corazón redimido aún lucha con la idolatría: cuando perdemos de
vista al Mediador, fabricamos ídolos con el corazón.
“El corazón humano es una fábrica de ídolos.”
Juan Calvino
I. La Impaciencia del Pueblo: La raíz de la idolatría.
“Este Moisés… no sabemos qué le haya acontecido”
(Éxodo 32:1)
●​ El pueblo no niega a Dios, pero al perder de vista a Moisés (el mediador),
cae en idolatría.​
●​ La impaciencia espiritual los lleva a buscar una solución visible, inmediata,
tangible.​
●​ Aplicación: La idolatría moderna nace de la misma impaciencia:
sustituimos la fe por lo manipulable (cf. Salmo 106:19-21).​
“Cuando el pueblo pierde de vista al mediador, crea sus propios dioses.”​
“Cada vez que el pueblo de Dios pierde la visión del Evangelio,
cae en una versión dorada de sí mismo.”
Tim Keller
II. El Becerro y la Adoración Falsa: Sincretismo espiritual.
“Mañana será fiesta para Jehová” (Éxodo 32:5)
●​ Aarón no presenta un dios ajeno, sino una distorsión del culto verdadero.​
●​ Se mezcla lo santo con lo profano: sincretismo, adoración sin revelación
(Deuteronomio 4:15–16).​
●​ Tipológicamente, representa el corazón que fabrica ídolos internos (cf.
Ezequiel 14:3).​
●​ Aplicación: Hoy, los ídolos del corazón pueden ser éxito, control, placer,
doctrinas o ideas deformadas. Humanismo, Buenismo, Etc.​
“La idolatría no siempre es una estatua; a veces es una idea en el corazón.” –
Stephen Charnock
​
“No podemos adorar a Dios como nos place, sino como Él manda.”
Martín Lutero
III. La Ruptura del Pacto: El juicio de Dios ante la traición espiritual.
“Y arrojó las tablas de sus manos… y las quebró” (Éxodo 32:19)
●​ Las tablas rotas simbolizan la transgresión del pacto.​
●​ Dios exige santidad. El juicio cae sobre los idólatras (vv.27–28).​
●​ Hechos 7:39: En su corazón, el pueblo volvió a Egipto. (¡cebollas y Pepinos!)
●​ Aplicación: La idolatría no es sólo un error doctrinal; es adulterio espiritual
(cf. Oseas 2:2).​
“La idolatría es espiritualidad sin obediencia.”​
“La idolatría provoca celos santos en Dios. Él no comparte su gloria.”
(Isaías 42:8)
IV. La Intercesión de Moisés: Figura de Cristo.
“Ruego perdones ahora su pecado… y si no, bórrame de tu libro”
(Éxodo 32:32)
●​ Moisés intercede por un pueblo rebelde y ofrece ser excluido por amor a
ellos.​
●​ Es figura clara de Cristo, quien no solo intercede, sino que fue “hecho
pecado” por nosotros (2 Corintios 5:21).​
●​ Aplicación: Nuestra seguridad está en el verdadero Mediador, no en
nuestras obras ni fidelidad.​
“Sin intercesor, todos perecerían.”​
“Cristo no solo pide misericordia; la asegura con su sangre.”
John Owen
Conclusión: La lucha contra los ídolos internos. (¡Son los demonios internos!)
●​ El becerro de oro no es solo historia antigua, sino reflejo del corazón
humano.​
●​ Aún como redimidos, debemos examinar continuamente nuestras
motivaciones (2 Corintios 13:5).​
●​ La verdadera adoración no nace del impulso ni de la tradición, sino de la
revelación de Dios.​
Aplicaciones prácticas:
1.​ Examina tu corazón regularmente: ¿Qué ocupa el lugar de Dios en tus
afectos?​
2.​ No adores a Dios según tu imaginación, sino según Su Palabra.​
3.​ Aférrate al verdadero Mediador: Cristo, quien intercede por ti cuando caes.​
4.​ Renueva tu comunión con Dios en su Palabra, no en emociones ni
sustitutos.​
Citas reformadas clave:
“El corazón humano es una fábrica de ídolos…
toma cosas buenas y las convierte en dioses.”
Juan Calvino​
“No podemos adorar a Dios como nos place, sino como Él manda.”
Martín Lutero​
“El Evangelio no es sólo la noticia de perdón, sino de restauración.”
Sinclair Ferguson​
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 16
El Tabernáculo: Dios Habitante entre Su Pueblo.​
Por Jonathan Bravo
Escritura: Éxodo 25–31; 35–40
Introducción:​
​ Dios no sólo rescató a Su pueblo de la esclavitud, sino que quiso habitar en
medio de ellos. El tabernáculo fue la manifestación tangible de Su presencia,
santidad y deseo de comunión con los redimidos. Hoy veremos cómo cada parte
de este santuario apunta a Cristo y transforma nuestra manera de vivir y adorar.
I. Dios da instrucciones detalladas (Éxodo 25:1–9)
●​ “Conforme al modelo que te mostraré” (Éxodo 25:9):
●​ Todo en el tabernáculo apuntaba a la santidad de Dios y a la necesidad de
acercarse a Él bajo sus términos. (En la próxima lección veremos por qué.)
●​ Aplicación: Nuestra adoración no puede ser improvisada ni centrada en el
gusto humano. Dios define cómo debe ser adorado.
●​ Tipología: Cada elemento – arca, altar, candelabro, cortinas – apunta a
Cristo. (cf. Hebreos 9)
“El tabernáculo no era una tienda cualquiera,
era el trono móvil del Rey celestial.”
Matthew Henry
II. La nube de gloria llena el tabernáculo (Éxodo 40:33–35)
●​ Al concluirse la obra, “la gloria de Jehová llenó el tabernáculo” (v. 34).
●​ Ya no es un Dios lejano en un monte, sino uno que habita en medio de Su
pueblo.
●​ Aplicación: La presencia de Dios no es sólo algo que visitamos; es nuestra
realidad como Su pueblo.
“Dios no quiso estar en el monte, sino en medio de su pueblo.”
Herman Bavinck
III. La centralidad del culto y la presencia de Dios (Éxodo 40:36–38)
●​ La vida del campamento giraba alrededor del tabernáculo.
●​ Donde iba la nube, iba el pueblo. (Números 9:17-23)
●​ Aplicación: La adoración no es periférica. Es el centro de la vida cristiana.
“La vida cristiana es un éxodo continuo,
hasta que entremos en la promesa eterna.”
John Piper
IV. Cristo, el verdadero tabernáculo (Juan 1:14; Hebreos 10:19–21)
●​ “El Verbo se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros.”
●​ Cristo es el lugar definitivo de encuentro entre Dios y el hombre.
●​ En Él tenemos acceso al Lugar Santísimo.
●​ Aplicación: No necesitamos un tabernáculo físico.
¡Cristo es nuestra comunión y adoración perfecta!
“Cristo es el Tabernáculo perfecto: Dios con nosotros,
Dios por nosotros, Dios en nosotros.”
J.I. Packer
Conclusión:​
Dios no solo nos guía y salva, ¡quiere habitar con nosotros! El tabernáculo nos
recuerda que todo en la vida del creyente gira en torno a la presencia gloriosa de
Dios, manifestada perfectamente en Cristo.
Llamado: ¿Estás caminando centrado en Su presencia? ¿Es Cristo el centro de tu
adoración? ¿Tienes un CENTRO en la vida? …O eres una dona!
24Jehová te bendiga, y te guarde;
25Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia;
26Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
(Numeros 6:24-26)
The Bob’s Benediction:
35Cuando el arca se movía, Moisés decía: Levántate, oh Jehová, y sean
dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen.
36Y cuando ella se detenía, decía: Vuelve, oh Jehová, a los millares de
millares de Israel.
(Numeros 10:35,36)
Conclusión:​
​ Dios no sólo da una meta: da dirección. El Espíritu guía a Su pueblo paso a
paso. Como Iglesia, debemos seguir la nube y caminar por fe, no por vista.
Llamado: ¿Estás esperando y obedeciendo la dirección del Espíritu en tu vida?
¿Te mueves por fe o por vista?
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 17
El Tabernáculo, La Estatura de La Cruz.
Por Jonathan Bravo
Introducción.
El Tabernáculo no es simplemente un santuario portátil del desierto; es la
figura más profunda de la morada de Dios con los hombres. Desde el punto de
vista Bíblico, escatológico y profético, revela el plan eterno de redención en
Cristo. Lo central no es el oro, ni la tela, ni el diseño, sino la presencia de Dios en
la cruz.
Escritura: Éxodo 25:8-9
“Harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos.
Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del Tabernáculo
y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis”
Notemos: Dios no inicia con el perímetro, ni con las cortinas, ni con las
dimensiones externas, sino con El Arca del Pacto (Éxodo 25:10-22). Porque el
centro de toda la vida cristiana no está en el hombre, sino en Cristo crucificado y
resucitado.
El Tabernáculo anticipa la realidad del Verbo encarnado (Juan 1:14: “El
Verbo se hizo carne y habitó [σκηνόω, tabernaculizó] entre nosotros”).
1. El Arca del Pacto: El principio del diseño
●​ Dios inicia el diseño del Tabernáculo con el Arca del Pacto, no con el patio
ni con las cortinas. (Así no hacen los planos los arquitectos!)​
●​ En ella descansaba el propiciatorio, con los querubines cubriendo la gloria.​
●​ El Arca es Cristo mismo en su obra expiatoria y en su realeza:​
○​ Contenía la Ley (Cristo la cumplió perfectamente, Mateo 5:17).​
○​ La vara de Aarón (Cristo es el Sumo Sacerdote resucitado, Hebreos
7:24).​
○​ El maná (Cristo es el Pan del cielo, Juan 6:35).​
“Cristo, habiendo venido como Sumo Sacerdote…
entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo…
por medio de su propia sangre, habiendo obtenido eterna redención”.
Hebreos 9:11-12
“El Arca era una figura de Cristo, en quien habita toda la plenitud de la Deidad,
y que es para nosotros tanto el propiciatorio como el manantial de toda Gracia”
(Juan Calvino. Comentario sobre Éxodo 25).
2. El orden del mobiliario: La Cruz en el Tabernáculo.
Cuando observamos el orden de los muebles del Tabernáculo, vemos que
su disposición dibuja la figura de La Cruz:
●​ En el Lugar Santísimo → El Arca del Pacto (Cristo, el centro de la
expiación). Cabeza - Mente Crucificada!​
●​ En el Lugar Santo →​
○​ Mesa de los Panes de la Proposición (Cristo, Pan de Vida) – lado
norte. Brazo - Acciones Crucificadas!​
○​ Candelero de Oro (Cristo, Luz del mundo) – lado sur. Brazo​
○​ Altar del Incienso (Cristo, nuestro intercesor) – en el centro, antes del
velo. Corazón - Alma, Emociones Crucificadas!​
●​ En el Atrio Exterior →​
○​ Altar de Bronce (Cristo, sacrificio perfecto en la cruz). Pies -
Direcciones Crucificadas!
○​ Fuente de Bronce (Cristo, agua viva que purifica). Cepa - Fija!​
Todo esto configura la imagen de la cruz de Cristo:
●​ Vertical: desde el altar de bronce (Sacrificio) hasta el Arca (Gloria).​
●​ Horizontal: entre el candelero (luz) y la mesa de panes (pan), unidos en
Cristo.​
“El Tabernáculo es El Evangelio en forma arquitectónica.
Todo en él señala a Cristo crucificado y resucitado, y muestra que nuestra única
esperanza de acercarnos a Dios es por la cruz”.
Martyn Lloyd-Jones
3. El Tabernáculo: Profecía de la Cruz y la Iglesia.
El Tabernáculo no solo anticipa a Cristo, sino también a la Iglesia glorificada:
●​ En el Éxodo: Dios habita en una tienda en medio de un pueblo peregrino.​
●​ En los Evangelios: Cristo tabernaculiza entre nosotros (Juan 1:14).​
●​ En la Iglesia: somos el templo del Espíritu Santo (1 Corintios 3:16).​
●​ En el Apocalipsis: “He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres”
(Apocalipsis 21:3).​
El orden del Tabernáculo revela la transición de la vida cristiana:
1.​ El Altar de Bronce → conversión (Sacrificio Vivo).​
2.​ La Fuente de Bronce → santificación (Purificación por la Palabra).​
3.​ El Lugar Santo → comunión en la Iglesia (luz, pan, devoción).​
4.​ El Lugar Santísimo → consumación escatológica (Gloria eterna).​
“Tenemos plena libertad para entrar en el Lugar Santísimo
por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que Él nos abrió
a través del velo, esto es, de su carne”.
Hebreos 10:19-20
4. Aplicaciones para la vida cristiana.
●​ La vida cristiana no comienza en la superficie, sino en Cristo crucificado y
resucitado ( Iniciativa de Dios! El Arca, lo central).​
●​ Nuestra adoración debe estar centrada en El Evangelio, no en lo periférico.​
●​ El orden del Tabernáculo nos recuerda que el camino cristiano es un
camino hacia La Cruz y desde La Cruz hacia La Gloria.
●​ Es La Estatura del Varón Perfecto
●​ El Tabernáculo es un mapa profético de la esperanza escatológica: la
morada plena de Dios en la Nueva Jerusalén.​
Conclusión.
El Tabernáculo revela que todo converge en la cruz de Cristo. No se trata de
un diseño humano, sino del plan eterno de Dios. En el desierto fue una tienda; en
Cristo fue el cuerpo encarnado; en nosotros es el templo espiritual; y en la
consumación será la morada eterna de Dios con los suyos.
“El Tabernáculo y el templo eran sombras gloriosas,
pero Cristo es la sustancia. Toda la gloria de esos símbolos
se reúne en la cruz, donde la justicia y la misericordia se besaron”.
Jonathan Edwards
“Y no vi en ella templo; porque El Señor Dios Todopoderoso
es el templo de ella, y El Cordero”.
Apocalipsis 21:22
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 18.
Vestidos de Gloria y Hermosura
Por Jonathan Bravo
Introducción.
El sacerdocio en Israel no fue instituido por Moisés ni por Aarón, sino por
Dios mismo. Y al sacerdote no se le permitía ministrar vestido de cualquier
manera: debía portar vestiduras santas, hechas para gloria y hermosura
(Éxodo 28:2).
Estas vestiduras prefiguraban la perfección de Cristo como Sumo Sacerdote
eterno y, por extensión, el revestimiento espiritual de su pueblo.
Escritura: Éxodo 28:2
“Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano,
para honra y hermosura”.
“Dios vistió a su sacerdote de gloria visible para que el pueblo entendiese
que, sin el Mediador adornado de justicia, no podían acercarse a Él”
(Juan Calvino en Comentario al Éxodo).
1. El principio: Vestiduras para gloria y hermosura.
●​ No se trataba de lujo humano, sino de reflejo celestial.​
●​ Lo externo simbolizaba una realidad espiritual interna.​
●​ Las vestiduras señalaban la dignidad del oficio y la necesidad de un
mediador perfecto.​
“Tal sumo sacerdote nos convenía: Santo, Inocente, sin mancha,
apartado de los pecadores y hecho más sublime que los cielos”.
Hebreos 7:26
●​ Cristo es el verdadero vestido de gloria y hermosura.
2. La descripción y su tipología en Cristo.
a) El Efod - Apron, Vest, Chaleco. (Éxodo 28:6-14)
●​ Tejido de oro, azul, púrpura, carmesí y lino fino.​
●​ Llevaba en los hombros dos piedras de ónice con los nombres de las 12
tribus.
●​ Cristo lleva sobre sus hombros a su Iglesia (Lc. 15:5: el pastor lleva la oveja
perdida sobre sus hombros).​
“El efod mostraba que Cristo no se avergüenza de llevar sobre sí a su pueblo,
pues Él mismo cargó con nuestras culpas y nos lleva en su intercesión”.
Matthew Henry
b) El Pectoral del Juicio (Éxodo 28:15-30)
●​ Doce piedras preciosas, cada una con el nombre de una tribu.​
●​ Llevado sobre el corazón del sumo sacerdote.
●​ Cristo nos lleva no solo en sus hombros (fuerza), sino en su corazón (amor).​
●​ Contenía el Urim y Tumim (luz y perfección).
●​ Cristo es la luz perfecta y la voluntad revelada de Dios (Juan 1:9).​
Isaías 49:16: “He aquí que en las palmas de las manos te tengo esculpida”.
c) El Manto Azul (Éxodo 28:31-35)
●​ Todo de azul, con campanillas de oro y granadas en el borde.​
Azul: la naturaleza celestial de Cristo.​
Campanillas: su testimonio sonoro de vida y ministerio.​
Granadas: fruto abundante de justicia.​
●​ El sonido de las campanillas recordaba que el sacerdote vivía.
●​ La resurrección de Cristo da seguridad a su intercesión continua
(Hebreos 7:25).
d) La Mitra (Corona) y la Lámina de Oro (Éxodo 28:36-38)
●​ Lámina grabada: “Santidad a Jehová”.​
●​ Colocada sobre la frente del sacerdote.​
Cristo es la santidad perfecta que nos representa delante del Padre.​
En Él somos aceptos, porque nuestra cabeza es Santa.​
“Cristo no entró en un santuario hecho de mano…
sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
Hebreos 9:24
e) Las Vestiduras Blancas del Sacerdocio Común (Éxodo 28:40-43)
●​ Los hijos de Aarón vestían túnicas de lino fino. Simbolizan la pureza y
santidad que Cristo da a su Iglesia.
“A ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente;
porque el lino fino es las acciones justas de los santos”.
Apocalipsis 19:8
3. La proyección escatológica y profética
●​ En Cristo: Él es el gran Sumo Sacerdote vestido de Gloria. (Gr. Doxa)
●​ En la Iglesia: los creyentes somos revestidos de Cristo (Gálatas 3:27).​
●​ En la consumación: la Iglesia será vestida de blanco en las bodas del
Cordero (Apocalipsis 19:7-8).​
“En gran manera me gozaré en Jehová… porque me vistió
con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia”.
Isaías 61:10
“Las vestiduras del sacerdote eran un tipo de la justicia de Cristo en la cual los
creyentes son revestidos. Sin esa justicia, no podríamos tener acceso a Dios”.
Jonathan Edwards
4. Aplicaciones para la vida cristiana.
●​ La salvación no consiste en mejorar nuestras vestiduras, sino en ser
revestidos de Cristo (Romanos 13:14). ¡Vestir a La Nueva Criatura!​
●​ Somos llamados a vivir como sacerdotes santos, portando la gloria de
Cristo en nuestro testimonio (1 Pedro 2:9).​
●​ La “Santidad a Jehová” debe ser nuestro sello visible: todo lo que
hacemos debe ser para Él.​
●​ La intercesión de Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, nos asegura acceso
permanente al Padre.​
Conclusión
Las vestiduras sacerdotales son un anuncio profético del Cristo Glorioso, y
al mismo tiempo un anticipo del revestimiento de los redimidos en la eternidad.​
Lo que Aarón portaba en símbolos, Cristo lo porta en realidad:
“Y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con
corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de
mala conciencia y lavados los cuerpos con agua pura”.
Hebreos 10:21-22:
“La santidad de Cristo es nuestro adorno, su justicia nuestro vestido,
su intercesión nuestro seguro acceso. Sin Él estamos desnudos,
con Él somos reyes y sacerdotes para Dios”.
Martyn Lloyd-Jones:
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 19
La Consagración de Los Ministros
Por Jonathan Bravo
Introducción
El ministerio no es un emprendimiento humano, sino un llamamiento
divino. El capítulo 29 de Éxodo establece cómo Aarón y sus hijos fueron
consagrados al sacerdocio. Ningún hombre podía autoproclamarse sacerdote.
La consagración era un acto solemne de Dios, lleno de símbolos proféticos
que apuntaban a Cristo y a la obra de sus ministros en El Evangelio.
Escritura: Hebreos 5:4
“Nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios,
como lo fue Aarón”.
“El ministerio es de institución divina.
Todo lo que no procede de la vocación de Cristo es usurpación
y abominación delante de Dios”
(John Owen comenta: Comentario a Hebreos).
1. El Proceso de Consagración (Éxodo 29)
a) Lavamiento con agua (v. 4)
●​ Aarón y sus hijos eran lavados a la puerta del Tabernáculo.
●​ Esto representa la pureza absoluta para el ministerio.​
●​ No podían entrar sucios al servicio del Dios Santo.​
1 Timoteo 3:2: “Es necesario que el obispo sea irreprensible”.​
b) Vestiduras sacerdotales (vv. 5-9)
●​ Los ministros eran vestidos por Dios, no se vestían a sí mismos.​
El ministerio exige ser revestido de Cristo y no de pompa mundana.​
Romanos 13:14: “Vestíos del Señor Jesucristo”.​
c) La unción con aceite (v. 7)
●​ El aceite era símbolo del Espíritu Santo.​
El verdadero ministro no opera por técnicas humanas, sino por el poder
del Espíritu.​
Zacarías 4:6: “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu”.​
d) Sacrificio del novillo y carneros (vv. 10-28)
●​ La sangre era derramada sobre el altar, aplicada a la oreja, pulgar y dedo
del pie del sacerdote.
●​ Señales de que el ministro debe:​
○​ Escuchar con oído redimido (obediencia a La Palabra).​
○​ Servir con manos santas (Acciones puras).​
○​ Caminar con pasos santos (Conducta irreprensible No tiene asa!).​
e) Pan y ofrendas (vv. 31-34)
●​ Los sacerdotes comían de lo sacrificado.​
El ministro vive del Evangelio, no de manipulación.
“Así también ordenó El Señor a los que anuncian El Evangelio,
que vivan del Evangelio”.
1 Corintios 9:14
2. Características Bíblicas del Ministro de Dios.
Según el patrón de Éxodo 29 y Exigencias del NT:
●​ Llamado por Dios, no por ambición propia (Hebreos 5:4).​
●​ Santo en carácter (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9).​
●​ Dependiente del Espíritu Santo (2 Corintios 3:5-6).​
●​ Entregado al sacrificio (2 Timoteo 4:6).​
●​ Siervo de La Palabra, no de la cultura o moda (2 Timoteo 4:2).​
●​ Representa a Cristo, no a sí mismo (2 Corintios 4:5).​
“El verdadero predicador no es un actor ni un animador.
Su tarea no es entretener, sino declarar con autoridad: "Así dice El Señor”.
Martyn Lloyd-Jones
3. Ridiculizando a los modernos autoproclamados.
La seriedad de Éxodo 29 hace que los llamados "ministros" modernos
resulten grotescos:
●​ Aarón fue lavado en santidad; los modernos se ensucian en escándalos.​
●​ Aarón fue vestido por Dios; los modernos se visten de trajes caros y
tenis de lujo para impresionar.​
●​ Aarón fue ungido con aceite santo; los modernos se ungen a sí mismos
con marketing y redes sociales.​
●​ Aarón llevaba los nombres del pueblo sobre el corazón; los modernos
llevan su propio nombre en marquesinas y propaganda.​
●​ Aarón ofrecía sacrificios; los modernos ofrecen espectáculos.​
“No envié yo a aquellos profetas, pero ellos corrían;
yo no les hablé, mas ellos profetizaban”.
Jeremías 23:21
“Hoy cualquiera puede autoproclamarse pastor con una tarjeta de
presentación y un canal de YouTube, pero el verdadero ministro de Cristo
es aquel que carga la cruz y sirve en la santidad de Dios”.
Paul Washer
4. Proyección Escatológica y Profética.
●​ Cristo es El Sumo Sacerdote consagrado una vez y para siempre.
(Hebreos 7:27).​
●​ La Iglesia, como sacerdocio real, está llamada a vivir en consagración.
(1 Pedro 2:9).​
●​ En la eternidad, los redimidos servirán al Cordero vestidos de vestiduras
blancas (Apocalipsis 7:15).
●​ El ministerio no es una plataforma de ego, sino un altar de sacrificio.​
●​ Ninguno debe acercarse sin ser lavado, vestido y ungido por Cristo.​
●​ La Iglesia debe discernir entre verdaderos ministros y falsos
entretenedores.​
●​ Nuestra consagración diaria es un anticipo de la gloria eterna.​
6. Conclusión.
Éxodo 29 enseña que Los ministros son hechos por Dios y para Dios, no
por mercadeo ni por aspiración personal. La consagración exige sangre, pureza,
santidad y obediencia. Eres Un Ministro? ¿Qué estás haciendo aquí? El contraste
es abismal:
“Pues no somos como muchos, que medran falsificando La Palabra de Dios;
sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos
en Cristo”.2 Corintios 2:17
“Los falsos ministros son como payasos en el púlpito, pero los siervos de
Cristo son heraldos del Rey eterno”.
Charles Spurgeon:
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 20.
Ofrendas y Sacrificios – La Religión de La Sangre.
Por Jonathan Bravo
Introducción
El Éxodo no solo relata la liberación de Israel, sino la formación de un
pueblo que adora a Dios en torno a un altar. Durante los 40 años en el desierto, y
posteriormente en el Templo de Jerusalén, el sistema sacrificial era el centro de la
vida espiritual.
Escritura: Levítico 17:11
“La vida de la carne en la sangre está,
y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas;
y la misma sangre hará expiación de la persona”.
Esta es la gran verdad: Sin sangre no hay acceso, sin sacrificio no hay
adoración, sin sustitución no hay vida.
“El sacrificio de animales no era más que sombra,
pero mostraba al hombre que la única manera de acercarse a Dios
es por medio de la sangre de un sustituto”.
Jonathan Edwards
1. Clasificación de las Ofrendas en el Desierto.
Durante los 40 años, Israel practicó las siguientes ofrendas, establecidas en
Éxodo, Levítico y Números:
a) Holocausto (Levitico 1)
●​ Todo el animal era consumido en el fuego.​
●​ Simboliza la entrega total a Dios.​
Cristo se entregó totalmente al Padre (Efesios 5:2).​
b) Ofrenda de Cereal o Minjá (Levítico 2)
●​ Flor de harina, aceite e incienso.​
●​ Sin levadura ni miel.​
Simboliza a Cristo como pan de vida, sin corrupción ni pecado.​
c) Ofrenda de Paz o Shelamim (Levítico 3)
●​ Parte para Dios, parte para el sacerdote y parte para el oferente.​
Figura de la comunión en Cristo, que es nuestra paz (Efesios 2:14).​
d) Ofrenda por el Pecado (Levítico 4)
●​ Sangre aplicada en el altar y en el santuario.​
Cristo fue hecho pecado por nosotros (2 Corintios 5:21).​
e) Ofrenda por la Culpa (Levítico 5:14–19)
●​ Incluía reparación al ofendido.​
Cristo no solo expió, sino que restauró lo que nosotros arruinamos (Salmo
69:4).​
f) Ofrendas Diarias y Continuas (Éxodo 29:38-42; Números 28)
●​ Dos corderos cada día, mañana y tarde.​
Figura de la intercesión constante de Cristo, el Cordero eterno (Juan 1:29).​
2. El Sistema Sacrificial: Del Desierto al Templo.
●​ En el Tabernáculo (desierto): altar de bronce, sacrificios continuos,
expiación nacional en el Día de la Expiación (Levítico 16).​
●​ En el Primer Templo (Salomón): magnificencia, miles de sacrificios (1
Reyes 8:63).​
●​ En el Segundo Templo: continuidad de los rituales, hasta el año 70 d.C.
cuando Tito lo destruyó.​
●​ Todo este sistema no era un fin en sí mismo, sino un dedo que señalaba a
Cristo.
Hebreos 10:1:
“La ley, teniendo la sombra de los bienes venideros,
no la imagen misma de las cosas, nunca puede,
por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente
cada año, hacer perfectos a los que se acercan”.
3. La Religión de la Sangre: Cristo, el Sacrificio Perfecto.
El Antiguo Testamento fue un río de sangre que fluía hacia una sola fuente:
El Calvario.
●​ El holocausto: cumplido en Cristo que se ofreció sin reserva.
(Hebreos 10:10).​
●​ La ofrenda de cereal: cumplida en Cristo, pan vivo (Juan. 6:51).​
●​ La ofrenda de paz: cumplida en Cristo, nuestra reconciliación.
(Colosenses 1:20).​
●​ La ofrenda por el pecado y la culpa: cumplida en Cristo, Cordero inocente.
(Isaías 53:10).​
●​ El sacrificio continuo: cumplido en Cristo, intercesor perpetuo
(Hebreos 7:25).​
“Entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo,
habiendo obtenido eterna redención”.
Hebreos 9:12
“La religión de La Biblia no es la religión de la música, ni del rito, ni del arte,
sino de la sangre. Y esa sangre es la de Jesucristo, El Hijo de Dios”.
Charles Spurgeon
4. El Sacrificio Vivo: Nuestro Culto Racional.
La consumación del sistema sacrificial está en el sacrificio vivo del creyente.
Romanos 12:1:
“Os ruego… que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo,
santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional”.
●​ Ya no ofrecemos animales, sino nuestras vidas enteras.​
●​ El cristiano es altar, sacrificio y sacerdote al mismo tiempo.​
●​ La sangre de Cristo nos consagra para vivir una vida de obediencia.​
“La cruz no solo nos salva, sino que también nos moldea. El sacrificio de
Cristo nos llama a ofrecer nuestros cuerpos en una vida de entrega diaria”.
John Stott
5. Aplicaciones para la Vida Cristiana.
1.​ La verdadera fe descansa en la sangre de Cristo, no en obras muertas.​
2.​ El culto racional exige entrega total, no conveniencia.​
3.​ La adoración moderna muchas veces quiere música sin cruz, pero La
Escritura dice: “Sin sangre no hay remisión” (Hebreos 9:22).
4.​ Somos llamados a vivir en comunión y sacrificio diario, recordando que ya
no nos pertenecemos (1 Corintios 6:20).​
Conclusión solemne.
La historia de Israel en el desierto y en el Templo fue la historia de altares
encendidos y sangre derramada. Todo apuntaba a la verdad suprema: Cristo es
nuestro sacrificio perfecto.
Y ahora, la vida cristiana no consiste en traer corderos, sino en vivir como
sacrificios vivos, ofreciendo todo nuestro ser a Aquel que nos compró con su
sangre.
Apocalipsis 5:9:
“Digno eres…
porque fuiste inmolado, y con tu sangre nos has redimido para Dios”.
“La sangre de Cristo es el centro del Evangelio. Quitad la sangre, y no
queda nada más que un cascarón vacío de religión”.
Martyn Lloyd-Jones
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 21.
Sublevaciones y Deseos de Regresar a Egipto
Por Jonathan Bravo
Escrituras:
Éxodo 15:22–27; 16; 17:1–7; 32; Números 11–14; 16; 20; 21; Deuteronomio
8:2–5; Salmo 95; 1 Corintios 10:1–13; Hebreos 3–4. (Leerlas para iniciar)
1.​Introducción: La prueba más difícil no es Faraón… es el corazón.
Dios sacó a Israel de Egipto en una noche; le tomaría 40 años sacar a Egipto
del corazón de Israel. El desierto es escuela de discipulado (Deuteronomio 8:2–3)
humillación, dependencia y obediencia. La generación liberada no entró
(Números 14:22–23), porque tentó a Dios, murmuró y despreció El Pan del cielo.
“Mirad… que no haya en ninguno… corazón malo de incredulidad”.
Hebreos 3:12–13
2.​Mapa de rebeliones. (del Mar Rojo a Cades y más allá)
A. Marah – Aguas amargas (Éxodo 15:22–27)​
Queja inicial: “¿Qué hemos de beber?” → Dios endulza las aguas. Gracia
preventiva.
B. Desierto de Sin – Hambre (Éxodo 16)​
Murmuración masiva → Maná diario y codornices. Dios provee, pero manda
disciplina (no guardar para mañana).
C. Refidim – Sed: Massá y Meribá (Éxodo 17:1–7)​
“¿Está Jehová entre nosotros o no?” → Agua de la Roca. La Roca era Cristo (1
Corintios 10:4).
D. Sinaí – Becerro de oro (Éxodo 32)​
Impaciencia → idolatría organizada. Cuando el pueblo no espera a Dios, fabrica
dioses a su medida.
E. Taberá y Kibrot-hataavá – El menú de Egipto (Números 11)​
“¡Nos acordamos del pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos…
y ahora solo maná!” → Codornices con juicio. Las tumbas del deseo.
F. Envidia ministerial – Miriam y Aarón (Números 12)​
Inconformidad con el liderazgo legítimo. Dios defiende a su siervo.
G. Cades-barnea – Los espías y la incredulidad (Números 13–14)​
​ Vieron gigantes, no a Dios → Decreto: esa generación no entrará; solo
Josué y Caleb.
H. Coré, Datán y Abiram – Rebelión contra la autoridad (Numeros 16)​
“¡Todos somos santos!” → La tierra abre su boca y se los tragó. Asi Dios
confirma a quien Él llama.
I. Meribá de Cades – Agua (Numeros 20:2–13)​
Otra vez sed y contienda. Incluso el líder puede fallar si se amarga.
J. Serpientes ardientes – Queja y cura (Números 21:4–9)​
Murmuran; Dios envía serpientes; serpiente de bronce: mirar y vivir. Tipo de
Cristo (Juan. 3:14–15).
El patrón se repite: Escasez → queja → nostalgia → idolatría → juicio
→ misericordia. ¡Enseñanza para nosotros!
3. El contraste que desnuda el alma: Egipto vs. Cielo
El “menú de Egipto” (Números 11:5) pescado, pepinos, melones, puerros,
cebollas, ajos. Wow! ¿A quien no le gusta el pescado con ajos y ensalada?​
La Mesa del Cielo en El Desierto: (Salmo 78:19) Maná… maná… maná
(Éxodo 16) y agua de la Roca (Éxodo 17; Numeros 20)
●​ Egipto: sabor intenso, esclavitud segura.​
●​ Maná: sabor humilde, libertad verdadera.​
●​ Egipto: “sabroso ahora”, muerte después.​
●​ Maná: “monótono ahora” (a la carne), vida y pacto siempre.​
●​ Egipto: nostalgia del paladar.​
●​ Cielo: pan que desciende (Juan 6:32–35).​
“Estas cosas sucedieron como ejemplos para que no codiciemos”.
1 Corintios 10:6
4. La queja contra el liderazgo: una teología de la inconformidad.
●​ “¿Quién te puso por príncipe?” (Éxodo 2:14 eco; Numeros 16:3).​
●​ Murmurar contra Moisés/Aarón = murmurar contra Dios (Éxodo 16:8).​
●​ Miriam/Aarón (Números 12): celo disfrazado de doctrina. Dios vindica.​
●​ Coré (Numeros 16): igualitarismo sin cruz; “todos” sin llamamiento. Dios
separa.​
Dios gobierna por medios ordenados; resistir su orden, llamándolo
“libertad”, es anarquía espiritual (cf. Romanos 13:1 aplicado al orden de
Dios en su pueblo).
Hebreos 3–4: No entraron por incredulidad; “Hoy, si oyereis su voz, no
endurezcáis”.
​
Salmo 95 interpreta Massá/Meribá como advertencia litúrgica para cada
generación.
5. Decreto solemne: Muere la generación incrédula, nace la nueva.
●​ Números 14:29–33: “En este desierto caerán vuestros cuerpos…
vuestros hijos entrarán”.​
●​ Excepción: Josué y Caleb (Numeros. 14:24, 30) – “Nuevo espíritu”, fe.​
●​ Principio: Dios no hereda Egipto; renueva un pueblo para su Cumplir
Promesa.​
6. Tipología cristocéntrica (Para predicar a Cristo)
●​ Maná → Cristo Pan de Vida (Juan 6:31–35).​
●​ Roca → Cristo herido que da agua (1 Corintios 10:4; Juan 7:37–39).​
●​ Serpiente de bronce → Fe que mira al Crucificado (Juan 3:14–15).​
●​ Josué (Yehoshúa) → Jesús que introduce en el reposo (Hebreos 4:8–10).​
●​ Nuevo pueblo → Nuevo nacimiento (Juan 3), hombre nuevo (Efesios 4:24).​
La murmuración es blasfemia práctica contra la providencia.
Juan Calvino​
El “hoy” de Dios exige fe obediente o quedas fuera del reposo. John Owen​
La nostalgia por Egipto es romance con tu antigua esclavitud.
Carlos Spurgeon
7. Aplicaciones.
1.​ Diagnóstico del corazón: cuando lo de Dios “me sabe a poco”, el problema
no es el maná; es mi paladar carnal.​
2.​ Cultura de la queja: redes, pasillos y susurros… Murmurar contra líderes
piadosos es murmurar contra Dios (Éxodo 16:8).​
3.​ Idolatría de la nostalgia: recordar “lo bueno” de antes y olvidar las cadenas
es memoria selectiva del pecado.​
4.​ Fe cotidiana: Dios alimenta diario; no te concede depósitos para
independizarte de Él.​
5.​ Obediencia hoy: “Hoy” (Hebreos 3) es la puerta; posponer es endurecer.​
6.​ Liderazgo y mansedumbre: líderes: no reaccionen con amargura
(Números 20); respondan con santidad y Palabra.​
7.​ Generacional: Quizá Dios use a tus hijos donde tú te detuviste; deposítales
fe, no queja.​
Llamado final: Renuncia a Egipto, abraza El Pan y La Roca
●​ Arrepiéntete de la murmuración y la nostalgia.​
●​ Come El Pan del cielo (Cristo) y bebe de La Roca (El Espíritu).​
●​ Cree como Josué y Caleb: mira la promesa, no los gigantes.​
●​ Camina con la nueva generación: Santo descontento con el mundo,
contentamiento en Cristo.​
1 Corintios 10:12–13: “El que piensa estar firme, mire que no
caiga… fiel es Dios”.
Que El Señor use esta lección para formar una nueva generación que no
suspira por Egipto, sino por La Presencia, que come El Pan del cielo y bebe de La
Roca, hasta entrar a la herencia prometida.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 22.
La Tierra Prometida
Por Jonathan Bravo
Escrituras: Éxodo 3:8; 6:6–8; Deuteronomio 6:10–12; 8:7–10; Josué 1:1–9;
Hebreos 4:1–11; Apocalipsis 21–22.
1.​Introducción: Del desierto a la herencia.
Dios no sacó a Israel de Egipto solo para librarlos de la esclavitud, sino para
introducirlos en La Tierra (Éxodo 6:6–8).​
​ El Éxodo no termina en el mar Rojo ni en el Sinaí, sino en Canaán: la meta
de la Promesa.
La Tierra Prometida no es un premio al mérito, sino una herencia:
“No por tu justicia ni por la rectitud de tu corazón…
y para confirmar la palabra que Jehová juró a tus padres
Abraham, Isaac y Jacob.”
(Deuteronomio 9:5).
En Cristo, esa Tierra apunta a algo mayor: el Reposo eterno, el Paraíso
recuperado (Hebreos 4:8–11; Apocalipsis 21–22).
2.​Descripción Bíblica de la Tierra:
Éxodo 3:8: “Tierra buena y ancha, que fluye leche y miel”.​
Deuteronomio 8:7–10: abundancia de aguas, trigo, cebada, viñas, higueras,
granados, olivos y miel; tierra donde nada falta.​
Josué 24:13: “Os di tierra en la cual no trabajasteis, y ciudades que no
edificasteis, y habitáis en ellas”.​
Leche y miel → Símbolos de abundancia natural y delicias espirituales.​
Era tangible (campos, ríos, viñas) pero también tipológica ( Cosas que ojo no
vio ni oído oyó, Dios ha preparado para nuestra herencia 1 Corintios 2:9).
3.​El Edén y la Nueva Canaán.
A. Edén original (Génesis 2:8–15)
●​ Jardín de delicias.​
●​ Hombre como mayordomo.​
●​ Ríos, árboles, vida y presencia de Dios.​
B. La Caída arruinó el Edén
●​ El hombre fue expulsado (Génesis 3:24).​
●​ La tierra fue maldita.​
C. Dios reabre la historia con un plan de Nuevo Edén
●​ Canaán es un anticipo geográfico y parcial.​
●​ Pero su meta era Cristo y la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21–22).​
●​ Allí de nuevo: ríos de agua viva, árbol de la vida, presencia de Dios.​
Lo que el hombre perdió por desobediencia, Dios lo restaura por Gracia.
4.​Paralelo natural – espiritual
Israel (natural) Iglesia (espiritual)
Tierra literal de Canaán Reposo espiritual en Cristo (Hebreos 4:9)
Límite geográfico Herencia incorruptible en los cielos (1
Pedro 1:4)
Leche y miel Cristo mismo, Pan y Agua de Vida (Juan 6;
Juan 7:37)
Gigantes y enemigos Carne, mundo y diablo vencidos en Cristo
Josué (Yehoshúa) introduce Jesús (Yehoshúa) lleva al reposo eterno
Ciudades no edificadas por
ellos
Salvación no por obras, sino por Gracia
(Efesios 2:8–9)
5.​Dios supera nuestras expectativas.
Israel esperaba una tierra fértil; Dios planeaba un Reino Eterno.​
​ Ellos deseaban saciar su hambre y tener descanso físico; Dios ofrecía
reposo espiritual y herencia incorruptible.
Efesios 3:20: “Aquel que es poderoso para hacer mucho más
abundantemente de lo que pedimos o entendemos”.
Así como Canaán superaba Egipto, el cielo supera Canaán.
6.​La herencia es por Gracia, no por mérito.
●​ Deuteronomio 7:7–8:
“No por ser vosotros más… os escogió Jehová
… sino por cuanto Jehová os amó”.​
●​ Deuteronomio 9:4–6: “No por tu justicia… sino por la maldad de esas
naciones”.​
●​ Efesios 2:8–9: “Por gracia sois salvos… no por obras”.​
●​ Dios no da la herencia por obras, sino por elección soberana y pacto de
Gracia.
“Toda bendición del pacto fluye de la misericordia gratuita de Dios,
no de méritos humanos”.
Juan Calvino
●​ La generación incrédula no entró (Números 14; Hebreos 3:19).​
●​ Solo la nueva generación, bajo Josué, entró.​
●​ Así también: muchos mueren en el desierto de la incredulidad, solo los que
perseveran en la fe entrarán en el verdadero reposo (Hebreos 4:1–11).​
1.​ Dios no te saca solo del pecado, te lleva a herencia. La salvación no es solo
perdón, es vida abundante.​
2.​ No idealices Egipto. El creyente que murmura desprecia la Canaán
espiritual.​
3.​ Vive como heredero. No un mendigo, sino un hijo adoptado (Romanos
8:17).​
4.​ Pelea la buena batalla. La Tierra fue dada, pero debía ser poseída; así
también la fe demanda lucha contra carne, mundo y diablo.​
5.​ Pon tu esperanza en lo eterno. La Canaán terrenal fue figura; la ciudad
celestial es la consumación (Hebreos 11:16).​
9) Llamado final: Peregrinos hacia el Paraíso!
●​ ¿Vas a morir en el desierto de la incredulidad o cruzarás por fe al reposo de
Cristo?​
●​ Cristo es el Camino al Edén recuperado (Juan 14:6).​
●​ Allí fluye el río de la vida, allí está el árbol de la vida, allí “no habrá más
maldición” (Apocalipsis 22:1–5).​
●​ Ese es el Plan consumado: de Edén perdido → Canaán anticipado → Cielo
eterno.​
Hebreos 4:9: “Queda un reposo para el pueblo de Dios”.
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 23
Testimonios – Recordar para Confiar.
Por Jonathan Bravo
Escrituras:
Deuteronomio 8; 29:5; Nehemías 9:21; Salmo 77:11–12; Hebreos 13:8.
Introducción: Dios mismo ordena a Israel:
“Acuérdate de todo el camino por donde
te ha traído Jehová tu Dios estos 40 años en el desierto.”
(Deuteronomio 8:2).
El verbo recordar (Hebreo zakar, Griego anamnesis) no significa sólo
“traer a la mente”, sino revivir en el corazón (Gr. re-kardia = volver a pasar
por el corazón).
El testimonio es la memoria encarnada de la fidelidad de Dios, transmitida
de generación en generación para que el pueblo no olvide Su providencia.
1.​Testimonios del desierto.
A. El camino de la humillación. (Deuteronomio 8:2–3)
●​ Dios los probó para mostrar lo que había en su corazón.​
●​ Les enseñó dependencia: “No solo de pan vivirá el hombre”
(Deuteronomio 8:3; Mateo 4:4).​
B. Vestiduras y pies milagrosos (Deuteronomio. 8:4; 29:5; Nehemías 9:21)
●​ 40 años sin que se desgastara su ropa!​
●​ 40 años sin que se hincharan sus pies!​
●​ Milagro cotidiano de preservación física.​
C. Sustento sobrenatural
●​ Maná cada mañana (Éxodo 16).​
●​ Agua de La Roca (Éxodo 17; Números. 20).​
●​ Codornices cuando reclamaban carne (Números 11).​
En ausencia total de recursos humanos, Dios mostró Su providencia inagotable.
2.​La memoria como pedagogía de la fe.
●​ Israel debía transmitir estos hechos a sus hijos (Deuteronomio 6:20–25).
●​ Cada memorial (pascua, piedras del Jordán, cantos, salmos) tenía un
objetivo: no olvidar.
“Por 40 años los sustentaste en el desierto, nada les faltó”.
Nehemías 9
●​ Los testimonios son pedagogía de la providencia: lo que Dios hizo ayer,
garantiza lo que hará hoy.
3.​
Teología reformada de la memoria.
“La ingratitud del hombre nace del olvido de los beneficios de Dios.
Recordar es el antídoto contra la soberbia y la desesperanza”
(Juan Calvino: Institución, II, VIII).​
“Recordar las obras de Dios es el mejor sermón contra la ansiedad del mañana”.
Martín Lutero
“La memoria de los favores pasados debe alimentar la obediencia presente”.
Matthew Henry (comentando Deuteronomio 8)
La memoria no es pasiva, es un acto de fe.
4.​Testimonio y Providencia.
●​ Los testimonios son la huella visible de la providencia invisible.
●​ Historiadores judíos como Flavio Josefo resaltan que Israel en el desierto
fue “la nación que vivió sin recursos humanos y subsistió solo por milagro
divino”.​
●​ Cada generación guardó estos relatos como contracultura frente a la
autosuficiencia.​
5.​El contraste con la incredulidad.
●​ Israel vio las maravillas, pero muchos murmuraron (Números 14).​
●​ Recordar sin fe se vuelve nostalgia estéril (“¡Nos acordamos de los pepinos
en Egipto!”, Numeros 11:5).​
●​ Recordar con fe es adoración agradecida (Salmos 77:11–12).​
El mismo acto de memoria puede ser queja o gratitud, todo depende del corazón.
6. Cristo, el Testimonio Supremo
●​ El maná → figura de Cristo, Pan de vida (Juan 6:32–35).​
●​ El agua de la roca → figura de Cristo, Roca espiritual (1 Corintios 10:4).​
●​ El vestido que no envejece → figura de la justicia eterna de Cristo que
nunca se gasta (Apocalipsis 7:14).​
Toda la memoria de Israel se consume en Cristo, el “Sí y Amén” de todas
las promesas (2 Corintios 1:20).
Aplicaciones.
1.​ Haz memoria de tu desierto. Tu escasez y lágrimas son parte del testimonio
que glorifica a Dios.​
2.​ Conserva memoriales. Escribe, comparte, enseña a tus hijos lo que Dios ha
hecho.​
3.​ El testimonio derrota la ansiedad. “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y
por los siglos” (Hebreos 13:8).​
4.​ Los recursos limitados no limitan a Dios. Donde el hombre no tiene nada,
allí Dios muestra que Él lo es todo.​
5.​ Cuenta y canta tus recuerdos. El salmista nos enseña: “Me acordaré de las
obras de Jehová” (Salmos 77:11).​
La memoria es una disciplina espiritual: volver a pasar por el corazón lo
que Dios hizo, para creer que hará más.
●​ Si Él sustentó 40 años en el desierto, ¿no podrá sustentarte a ti hoy?​
●​ Si Él preservó los pies de Israel, no preservará tu caminar hasta el final?​
“Recordar es revivir la fidelidad de Dios en el presente, para caminar
con esperanza hacia el futuro.”
Preguntas para grupos / reflexión:
1.​ ¿Qué episodios personales de provisión de Dios recuerdas con mayor
gratitud?​
2.​ ¿Por qué es fácil olvidar lo que Dios ha hecho?​
3.​ ¿Qué diferencia hay entre nostalgia y memoria de fe?​
4.​ ¿Cómo puedes transmitir tus testimonios a la próxima generación?​
5.​ ¿Cómo Cristo da plenitud a los testimonios del desierto?​
JBravo
Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana
Lección 24
La Gloria En Todas Sus Jornadas
Por Jonathan Bravo
Éxodo 40:34–38
Entonces una nube cubrió el tabernáculo de reunión,
y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Y no podía Moisés entrar en el
tabernáculo de reunión, porque la nube estaba sobre él,
y la gloria de Jehová lo llenaba. Y cuando la nube se alzaba del tabernáculo,
los hijos de Israel se movían en todas sus jornadas;
pero si la nube no se alzaba, no se movían hasta el día en que ella se alzaba.
Porque la nube de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo,
y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la casa de Israel,
en todas sus jornadas.
Las 42 Jornadas (Números 33:1–49)
1.​ Ramesés – Lugar de opresión. Figura de nuestra esclavitud en el mundo
bajo el dominio del pecado (Éxodo 1:11). Cristo nos saca de Egipto.​
2.​ Sukkot – “Cabañas”. Símbolo de la vida peregrina; aquí inicia la caminata
de fe (Hebreos 11:13).​
3.​ Etam – “Límite” o “fortaleza”. Indica la frontera del mundo; Cristo es
nuestro amparo al salir (Salmos 46:1).​
4.​ Pi-hahirot – Frente al mar. Lugar de imposibles humanos, donde solo la
intervención divina abre camino (Éxodo 14:13).​
5.​ Mara – Aguas amargas. Cristo endulza la amargura de la vida con la cruz
(Éxodo 15:23-25).​
6.​ Elim – Oasis con 12 fuentes y 70 palmeras. Imagen de la plenitud de la
gracia en Cristo y de la comunión en la Iglesia (Juan 7:37-39).​
7.​ Mar Rojo (orillas) – Memoria de la redención. El creyente debe recordar
siempre la victoria de Cristo sobre el enemigo.​
8.​ Desierto de Sin – Lugar de prueba y murmuración. Figura de la carne que
se rebela contra la voluntad de Dios.​
9.​ Dofca – “Golpear”. Imagen de la disciplina divina que forma carácter en el
peregrino (Hebreos 12:6).​
10.​Alús – “Fortaleza”. Cristo es nuestra fuerza en el desierto (Filipenses 4:13).​
11.​Refidim – Sin agua hasta que la roca es herida. Cristo, la roca herida que
da el Espíritu (1 Corintios 10:4; Juan 7:38).​
12.​Desierto de Sinaí – Lugar de la Ley y de la gloria de Dios. Contraste entre
la letra que mata y el Espíritu que da vida (2 Corintios 3:6-7).​
13.​Kibrot-hataava – “Sepulcros de la codicia”. Advertencia contra la lujuria y
la idolatría (Números 11:34; 1 Corintios 10:6).​
14.​Hazerot – Lugar de rebelión de María y Aarón. Imagen de la murmuración
contra la autoridad de Cristo (Números 12).​
15.​Ritma – “Retama”, símbolo de fragilidad. La incredulidad impide entrar en
la promesa (Hebreos 3:19).​
16.​Rimón-peres – “Granada hendida”. Figura del juicio de Dios, pero también
de fecundidad en Cristo.​
17.​Libna – “Blancura”. Imagen de la justicia imputada de Cristo (Isaías 1:18).​
18.​Rissa – “Rocío” o “rocío de rocío”. Señal de la gracia refrescante del
Espíritu Santo (Oseas 14:5).​
19.​Kehelata – “Asamblea”. Imagen de la Iglesia congregada en el desierto
(Hechos 7:38).​
20.​Monte Sefer – “Monte del libro”. Cristo, el Verbo eterno y la revelación de
Dios (Juan 1:1).​
21.​Harada – “Temor”. La santidad de Dios produce temblor y reverencia
(Filipenses 2:12).​
22.​Makhelot – “Congregaciones”. Prefigura el pueblo de Dios como
comunidad de adoradores.​
23.​Tahath – “Debajo”. Símbolo de humillación; sólo los humildes reciben
gracia (Santiago 4:6).​
24.​Tarah – “Campamento”. Imagen de nuestra vida terrenal: morada pasajera
(2 Corintios 5:1).​
25.​Mitka – “Dulzura”. Figura del gozo del Espíritu Santo en medio del
desierto.​
26.​Hasmona – “Fertilidad”. Cristo es la vid verdadera que da fruto (Juan
15:5).​
27.​Moserot – “Ataduras”. Figura de la disciplina de Dios que nos ata para
santificarnos (Romanos 6:22).​
28.​Bene-jaacán – “Hijos de torbellino”. Imagen de la inestabilidad del hombre
sin fe (Efesios 4:14).​
29.​Hor-hagidgad – “Cueva cortada”. Cristo fue herido y sepultado, pero de la
roca brota agua.​
30.​Jotbata – “Bondad”. El Señor es bueno en medio de las pruebas (Salmos
34:8).​
31.​Abrona – “Paso del vado”. Figura de transición hacia nuevas etapas de fe.​
32.​Ezión-geber – Puerto en el Mar Rojo. Imagen de preparación para cruzar y
avanzar en la fe.​
33.​Desierto de Zin (Cades) – Lugar de incredulidad y de decisiones. Muchos
caen aquí (Números 20).​
34.​Monte Hor – Muerte de Aarón. Figura de que el sacerdocio humano acaba,
pero Cristo es sacerdote eterno (Hebreos 7:24).​
35.​Zalmona – “Sombra de imagen”. Advertencia contra la idolatría y las
imitaciones de lo santo.​
36.​Punón – “Oscuridad”. Representa la experiencia del valle de sombra de
muerte (Salmos 23:4).​
37.​Obot – “Vasijas”. El creyente es vaso de barro para contener el tesoro de
Cristo (2 Corintios 4:7).​
38.​Ijé-abarim – “Ruinas de los pasajes”. Nos recuerda dejar atrás lo viejo y
avanzar hacia lo eterno (Filipenses 3:13-14).​
39.​Dibón-gad – Tierra fértil. Imagen de herencia anticipada, pero sin cruzar
aún el Jordán.​
40.​Almon-diblataim – “Lugar de higos ocultos”. Fruto preparado en secreto
para el pueblo de Dios.​
41.​Monte Abarim (frente a Nebo) – Mirador de la promesa. Moisés ve la
tierra, figura de la esperanza celestial (Hebreos 11:39-40).​
42.​Campos de Moab, junto al Jordán – Último campamento antes de cruzar.
Anticipa la entrada a la herencia eterna en Cristo (Josue 3).​
Aplicación general:​
​ Las 42 jornadas reflejan que la vida cristiana es un peregrinaje
ordenado por Dios, donde cada etapa (prueba, disciplina, oasis, caída, victoria)
tiene un significado redentor en Cristo.
“Los pasos de Israel son la parábola de nuestra fe:
lo que fue escrito antes, para nuestra enseñanza fue escrito”
Matthew Henry
“Cuarenta años los sustentaste en el desierto; de nada tuvieron necesidad;
sus vestidos no se envejecieron, ni se hincharon sus pies.”
Nehemias 9:21
Conclusión
●​ El peregrinaje de Israel es la imagen de nuestro viaje cristiano.​
●​ Dios no nos deja en una estación: Él nos guía en todas las jornadas hasta la
Tierra Prometida.​
●​ Colosenses 1:27: “Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.”​
●​ John Piper: “La Gloria de Dios es el destino del pueblo de Dios; pero también
es el compañero inseparable en cada paso del camino.”​
Aplicaciones:
1.​ No hay etapa inútil en tu vida cristiana – cada “parada” enseña algo de la
gloria de Dios.​
2.​ Dependencia diaria – así como Israel no se movía sin la nube, no debemos
movernos sin La Palabra.​
3.​ Confianza escatológica – si la nube fue fiel en 42 estaciones, Cristo será fiel
hasta que entremos al reposo eterno.​
JBravo
Conclusión de la Serie ÉXODO:
Es Nuestra Vida Cristiana! Desde la esclavitud en Egipto hasta la Tierra
Prometida, El Éxodo no es solo la historia de Israel, sino la parábola de la
redención cristiana. En Egipto vimos nuestra condición: esclavos del pecado,
incapaces de libertarnos. En La Pascua vimos a Cristo, El Cordero inmolado cuya
sangre nos libra del juicio. En el Mar Rojo vimos el poder de Dios que nos separa
de la antigua vida. En el desierto vimos la disciplina, la prueba, la provisión y la
guía divina. En El Sinaí vimos la Ley que revela la santidad de Dios y nuestra
necesidad de un Mediador. En el Tabernáculo vimos la cercanía de Dios,
anticipando a Cristo encarnado y su obra perfecta. En cada jornada vimos que no
somos sostenidos por pan ni por agua, sino por La Gloria de Dios que permanece
fiel. Y finalmente, en la Tierra Prometida, contemplamos la meta: no un territorio
físico, sino la herencia eterna en Cristo, el descanso glorioso de Dios con su
pueblo.
El Éxodo es un espejo de nuestra vida: Fuimos liberados por la sangre de
Cristo. Somos sostenidos por el poder del Espíritu. Somos transformados en el
desierto de la fe. Somos conducidos por La Palabra de Dios. Y seremos
glorificados en la herencia eterna.​
“La historia de la redención no termina en la cruz,
sino en la gloria de Dios disfrutada para siempre por su pueblo.”
John Piper
Por eso, el clímax no es Egipto, ni el desierto, ni siquiera Canaán físico, sino
Dios mismo habitando con nosotros (Apocalipsis 21:3). El propósito eterno no es
solo sacarnos de la esclavitud, sino llevarnos a su presencia, para que Él sea
nuestro Dios y nosotros su pueblo viviendo con El para siempre en El Cielo.
Hermanos, ¡Él ha sido fiel en todas las jornadas, lo es hoy, y lo será hasta el
final! Así como la nube y el fuego nunca se apartaron de Israel, así Cristo ha
prometido:
​
“He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”
(Mateo 28:20).
JBravo

Más contenido relacionado

PDF
Lección 13 | Joven | El evangelio eterno | Escuela Sabática
PPTX
1. La esclavitud, DE EGIPTO A CANAAAN, ADVENTISTAS
PPTX
Expo 4
PDF
Apuntes de Sermones- Spurgeon - Apuntes de varios
PDF
Apuntes de sermones spurgeon
PDF
Apuntes de sermones spurgeon
PDF
Apuntes y Sermones Spurgeon
DOC
Apuntes de sermones
Lección 13 | Joven | El evangelio eterno | Escuela Sabática
1. La esclavitud, DE EGIPTO A CANAAAN, ADVENTISTAS
Expo 4
Apuntes de Sermones- Spurgeon - Apuntes de varios
Apuntes de sermones spurgeon
Apuntes de sermones spurgeon
Apuntes y Sermones Spurgeon
Apuntes de sermones

Similar a EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo (20)

PPTX
el desierto -Exodo-Power.pptx............
PPTX
El Éxodo: charla cuaresmal
PPTX
libro de exodo una historia de redencion
PDF
Catecismo ESTEPRE Sexta Sesion Antonio Ribas Ribas OCD Mayo 2013
PDF
Apuntes de sermones Spurgeon
PDF
Apuntes de sermon
PDF
Lección 12 | Joven | Muerte y resurrección | Escuela Sabática Tercer trimest...
PDF
194 sermones. por carlos h. spurgeon
PDF
Joven | Lección 4 | La epopeya de Jonás | Escuela Sabática
PPTX
Ataques contra los hijos de dios ibe callao retiro junio 2015
PPTX
Leccion 3 Andar En La Luz Apartarse Del Pecado 3 Q Amg
PDF
Retos desde la cruz moises
PDF
El misterio de la providencia (juan flavel)
DOCX
Lección8 - Seguros en Cristo
DOCX
Un encuentro con la uncion
PPTX
CRISTOLOGIA: LA PERSONA Y OBRA DE JESUCRISTO
PDF
Joven | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sabática
PDF
Sermones de Semana Santa 2020 AMOR ESCRITO CON SANGRE en pdf
PPTX
Vislumbres de nuestro_Dios_09
PDF
Profeta Kaly Cordova pobresa Santa Cena de Jesus te librara
el desierto -Exodo-Power.pptx............
El Éxodo: charla cuaresmal
libro de exodo una historia de redencion
Catecismo ESTEPRE Sexta Sesion Antonio Ribas Ribas OCD Mayo 2013
Apuntes de sermones Spurgeon
Apuntes de sermon
Lección 12 | Joven | Muerte y resurrección | Escuela Sabática Tercer trimest...
194 sermones. por carlos h. spurgeon
Joven | Lección 4 | La epopeya de Jonás | Escuela Sabática
Ataques contra los hijos de dios ibe callao retiro junio 2015
Leccion 3 Andar En La Luz Apartarse Del Pecado 3 Q Amg
Retos desde la cruz moises
El misterio de la providencia (juan flavel)
Lección8 - Seguros en Cristo
Un encuentro con la uncion
CRISTOLOGIA: LA PERSONA Y OBRA DE JESUCRISTO
Joven | Lección 1 | La naturaleza misionera de Dios | Escuela Sabática
Sermones de Semana Santa 2020 AMOR ESCRITO CON SANGRE en pdf
Vislumbres de nuestro_Dios_09
Profeta Kaly Cordova pobresa Santa Cena de Jesus te librara
Publicidad

Más de Jonathan Bravo (20)

PDF
YA NO VIVO YO, MAS VIVE CRISTO EN MÍ.pdf
PDF
PRIDE EL DESFILE AL INFIERNO Por Jonathan Bravo
PDF
ES PRECISO TAPARLES LA BOCA. Por Jonathan Bravo
PDF
CREÍ, POR TANTO HABLÉ. Por Jonathan Bravo
PDF
“COSAS DE DIOS”. Por Jonathan Bravo
PDF
EL INFIERNO TIENE MUCHAS PUERTAS Y EL CIELO TIENE SOLO UNA
PDF
HEBREOS 13_8. Por Jonathan Bravo (Cristologia)
PDF
PALABRAS DE AGUR. Por Jonathan Bravo
PDF
NO SE ENGAÑEN. Por Jonathan Bravo
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
LO DEL DISCIPULO AMADO Por Jonathan Bravo
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
PDF
SANTIFÍCANOS. Por Jonathan Bravo tsasp
PDF
SANTIFICAR AL SEÑOR EN EL CORAZÓN Por: JBravo
PDF
ESTUDIANDO LAS ESCRITURAS.RVR Paul Washer 60 Paul Washer
PDF
EL GLORIOSO EVANGELIO. RVR 60 Paul Washer
PDF
EL PROBLEMA DEL HOMBRE. - RVR 60 Paul Washer
PDF
CONOCIENDO AL DIOS VIVO _ RVR60 Paul Washer
PDF
VIVIENDO POR ENCIMA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
PDF
LAS GRANDES DOCTRINAS BÍBLICAS Por JBravo
YA NO VIVO YO, MAS VIVE CRISTO EN MÍ.pdf
PRIDE EL DESFILE AL INFIERNO Por Jonathan Bravo
ES PRECISO TAPARLES LA BOCA. Por Jonathan Bravo
CREÍ, POR TANTO HABLÉ. Por Jonathan Bravo
“COSAS DE DIOS”. Por Jonathan Bravo
EL INFIERNO TIENE MUCHAS PUERTAS Y EL CIELO TIENE SOLO UNA
HEBREOS 13_8. Por Jonathan Bravo (Cristologia)
PALABRAS DE AGUR. Por Jonathan Bravo
NO SE ENGAÑEN. Por Jonathan Bravo
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
LO DEL DISCIPULO AMADO Por Jonathan Bravo
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
SANTIFÍCANOS. Por Jonathan Bravo tsasp
SANTIFICAR AL SEÑOR EN EL CORAZÓN Por: JBravo
ESTUDIANDO LAS ESCRITURAS.RVR Paul Washer 60 Paul Washer
EL GLORIOSO EVANGELIO. RVR 60 Paul Washer
EL PROBLEMA DEL HOMBRE. - RVR 60 Paul Washer
CONOCIENDO AL DIOS VIVO _ RVR60 Paul Washer
VIVIENDO POR ENCIMA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
LAS GRANDES DOCTRINAS BÍBLICAS Por JBravo
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Carta magna de la excelentísima República de México

EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo

  • 1. El Éxodo no es solo historia… es profecía viviente. Es el retrato divino del tránsito de una nación esclavizada hacia su destino glorioso, y al mismo tiempo, la silueta profética del peregrinaje de la Iglesia desde las cadenas del pecado hasta la comunión eterna con su Dios. Israel salió de Egipto por sangre, pasó por agua, fue guiado por fuego, alimentado por pan del cielo, y formado por la voz del Altísimo. Cada paso, cada milagro, cada caída, cada victoria… es una sombra de lo que Cristo ha hecho y hace hoy en el viaje de Su Iglesia. El Dios que sacó a Su pueblo con brazo fuerte no ha cambiado. Lo que hizo por Israel, lo repite con poder en cada creyente: nos saca del mundo, nos revela Su gloria, nos forma en el desierto, y nos guía hacia la promesa. El Éxodo no terminó en Canaán… continúa en nosotros. No somos sedentarios espiritualmente. Estamos en camino hacia la promesa eterna. Y, Nuestra ciudadanía está en los cielos, no en Egipto ni en el desierto. JBravo
  • 2. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 1 Egipto, Faraón y Tierra de Servidumbre: La Condición del Pecador. Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 1:1–22 “Y los egipcios hicieron servir a los hijos de Israel con dureza, y amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor.” (Éxodo 1:13,14) Introducción Amados hermanos, cuando miramos el libro del Éxodo, no estamos mirando solo historia antigua, sino una poderosa imagen espiritual de nuestro caminar con Dios. Dios usó El Éxodo de Israel para mostrarnos cómo es la vida cristiana: Un paso de esclavitud a libertad, de tinieblas a luz, de Egipto a la Tierra de La Promesa. Pero antes de hablar de la libertad, debemos mirar con claridad de dónde fuimos sacados. Y hoy comenzamos con eso: Egipto, Faraón y la Tierra de Servidumbre: una figura viva de nuestra condición antes del conocimiento de Cristo. I. Egipto: El Mundo Sin Dios. 1. Un lugar real de esclavitud (Éxodo 1:11–14) ●​ Israel estaba en Egipto, pero ya no como invitados. Ahora son oprimidos, forzados a trabajar con dureza. Su vida era amarga, vacía, agotadora. ●​ Así es la vida del pecador: ocupada, pero vacía; activa, pero sin esperanza; siempre esclavizada a algo… Pero sin paz. 2. Un símbolo del mundo espiritual ( Juan 8:34) ●​ Jesús dijo: “Todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado.” ●​ Egipto es figura de un mundo dominado por el pecado, por ídolos, por impiedad, supersticiones y oscuridad. “El estado natural del hombre es un Egipto espiritual.” Martyn Lloyd-Jones
  • 3. 3. El alma sin Cristo está en Egipto. ●​ En el mundo puedes tener comodidades, fama o diversión, pero sin Dios estás en esclavitud espiritual. II. Faraón: Figura del Diablo y del Pecado que Esclaviza. 1. Faraón representa la autoridad del pecado sobre el hombre. (Legalmente!) ●​ En Éxodo 5:2, Faraón dice: “¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz...?” … Y el ser humano le dice a Dios: “Tu NO me mandas!” ●​ Así es el pecado en nosotros: arrogante, desafiante, obstinado. 2. Endurece, oprime, destruye. Faraón aumenta el trabajo (Éxodo 5:6–9), ●​ Como el pecado, que nunca se sacia. Siempre exige más, pero nunca satisface. “El pecado es el Faraón del alma.” Martin Lloyd-Jones ●​ El pecado te promete libertad, pero te encierra más. 3. No quiere soltarte y NO te soltará Nunca! ●​ ¿Has notado que cuando alguien quiere acercarse a Dios, la lucha se intensifica? Así actúa Faraón: no quiere perder su control. III. Tierra de Servidumbre: La Realidad del Pecador. 1. Esclavitud no física, sino del alma (Romanos 6:16–17)​ ●​ Antes de Cristo, éramos “siervos del pecado”. No es solo que pecábamos, éramos esclavos del pecado. 2. El corazón del esclavo clama. (Éxodo 2:23–25) ●​ Dios escuchó el gemido del pueblo. ¡Qué bueno! Aunque estaban esclavizados, Dios no estaba indiferente. ●​ ¿Te duele tu condición? ¿Sientes el peso del pecado? Esa es la evidencia de que Dios ya está obrando. (La Convicción: Tristeza, Culpa, Amargura, Ansiedad, Inseguridad, Miedo, Enajenación.) 3. El clamor es el principio de la redención.
  • 4. ●​ Nadie es liberado de Egipto si no clama! Nadie es salvo sin reconocer su esclavitud y necesitar un Salvador! ●​ ¿Sientes culpa por causa de tu pecado? ¿Te sientes sucio y bajo condenación? ¡Qué bueno! Así debes sentirte hasta que clames a Dios por su rescate! “El Evangelio no es un consejo para mejorar tu vida; es una liberación.” John Piper “No hay redención sin primero un sentido profundo de esclavitud.”​ Matthew Henry Aplicaciones Prácticas: 1.​ Reconoce si estás aún en Egipto. ¿Tu vida está dominada por el pecado? ¿Vives sin paz, y sin rumbo espiritual?​ 2.​ No puedes salir solo. Israel no escapó por su fuerza; Dios tuvo que intervenir. Tú también necesitas un Salvador.​ 3.​ El primer paso es clamar. Dios escucha al que clama con fe, reconociendo su esclavitud. “Todo aquel que invocare El Nombre del Senor sera Salvo!” (Romanos 10:13)​ 4.​ El Redentor ya ha sido enviado. Así como Moisés fue levantado por Dios, Jesucristo vino a librarnos de nuestra esclavitud. (Lucas 1:69) Conclusión: Hermano, hermana… si estás en Egipto, no te acomodes. No puedes construir una vida verdadera donde solo hay cadenas. Y si ya saliste de Egipto, recuerda de dónde Dios te sacó, y nunca regreses. Dios no nos quiere en Egipto. No fuimos creados para ser esclavos, sino hijos.​ Y si hoy reconoces tu esclavitud, escucha esta promesa: “Clamaron… y Dios escuchó su gemido… y miró Dios a los hijos de Israel, y los reconoció Dios.” (Éxodo 2:23–25) Él te ve. Él te oye. Él te quiere libre! JBravo
  • 5. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 2 El Nacimiento de un Libertador. Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 2:1–10 “Y cuando vio que era un niño hermoso, lo tuvo escondido tres meses.” (Éxodo 2:2) Introducción Tras pintar el cuadro oscuro de la esclavitud en Egipto, el texto gira con esperanza: Nace un libertador! En medio de la opresión, Dios responde levantando un instrumento de salvación. Esta historia no es sólo acerca de Moisés; es una figura clara del nacimiento del verdadero Libertador, Jesucristo. El patrón es divino: cuando el enemigo intensifica la opresión, Dios inicia la redención. I. Nace un Niño Bajo Decreto de Muerte. 1. El contexto: Decreto de exterminio (Éxodo 1:22) “Echad al río a todo hijo que nazca…” ●​ El Faraón busca controlar el crecimiento del pueblo con su política satánica de muerte.​ Este decreto representa el odio del mundo hacia el pueblo de Dios, y la lucha espiritual contra el plan redentor.​ Aplicación: La vida cristiana empieza en medio de oposición y sentencia de muerte. Desde el principio, el enemigo intenta impedir que nazca el que Dios ha determinado para salvar. II. Fe y Valentía en Medio del Peligro 1. Los padres de Moisés (Éxodo 2:2; Hebreos 11:23) “Por la fe Moisés fue escondido por sus padres...” ●​ Amram y Jocabed no solo fueron prudentes, fueron valientes en la fe.​ Vieron que era un “niño hermoso” — Gr. kalos en la LXX, que puede traducirse también como “divinamente señalado”.​ “La fe no se rinde al decreto de Faraón, sino que obedece al Rey invisible.” John Owen
  • 6. Aplicación: En tiempos de tinieblas, la fe de una familia puede marcar generaciones. III. Providencia Soberana de Dios. 1. La estrategia de la madre (Éxodo 2:3–4) ●​ La madre pone al niño en una arquilla — la misma palabra que se usa para el arca de Noé (Teva en hebreo).​ ●​ Lo deja en el río, no en desesperación, sino confiando en la providencia de Dios.​ 2. La hija de Faraón lo encuentra (Éxodo 2:5–6) ●​ Dios utiliza a una hija del opresor para proteger al niño que liberará al pueblo.​ ●​ La madre termina siendo pagada por criar a su propio hijo (v. 9) ●​ ¡La ironía de la gracia!​ “Cuando todo parece estar bajo el control de Faraón, todo sigue bajo el control de Dios.” Stephen Charnock Aplicación: La providencia no siempre es milagrosa, pero siempre es precisa. ●​ Dios está obrando incluso cuando no lo vemos. ●​ Sus caminos, sus pensamientos y sus metodos NO son como los nuestros! IV. Nace el Libertador, pero Aún no es Tiempo. 1. El niño es adoptado (Éxodo 2:10) “Y le puso por nombre Moisés, diciendo: Porque de las aguas lo saqué.” ●​ Moisés crece en el palacio, pero con identidad hebrea.​ ●​ Dios está preparando al libertador, no lo usará prematuramente. “Dios no solo salva, también prepara cuidadosamente a quien usará para salvar.” Juan Calvino
  • 7. “Así como Moisés fue rescatado de las aguas y enviado al pueblo esclavizado, así Cristo fue preservado y enviado para nuestra redención.”​ Charles Spurgeon Aplicación: No desesperes si estás en un tiempo de espera. El silencio de Dios no es su ausencia; A menudo es su preparación. V. Cristo: El Verdadero Libertador Nacido bajo sentencia de Muerte. 1. Jesús y Moisés: Paralelelos tipológicos. ●​ Ambos nacen bajo un decreto de muerte (Mateo 2:16).​ ●​ Ambos son escondidos y preservados por Dios.​ ●​ Ambos crecen para ser los libertadores del pueblo de Dios.​ Aplicación: Moisés apunta hacia Cristo. La historia de nuestra redención comienza con el nacimiento del Libertador prometido. Aplicaciones Finales 1.​ Confía en la providencia de Dios, aun en medio de la muerte y la opresión.​ 2.​ Valora la fe en tu familia. La fe de una madre puede cambiar la historia.​ 3.​ No subestimes los comienzos pequeños. Moisés fue un bebé llorando en un canasto… Jesús fue un bebé en un pesebre. (Marcados!)​ 4.​ Descansa en Cristo. Él es el Libertador mayor que Moisés, que nació para sacarte del Egipto del pecado y llevarte a la Promesa.​ Conclusión Dios nunca es tomado por sorpresa. Antes que clames, Él ya ha enviado un libertador. Moisés nació cuando el pueblo más lo necesitaba. Cristo nació cuando el mundo más lo requería. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo...” (Gálatas 4:4) Hoy, si estás en esclavitud, no mires a ti mismo. Mira al Libertador. Él ha nacido. Y ha venido por ti. JBravo
  • 8. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 3 El Llamado de un Libertador Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 3:1–22​ Tema Central: Dios llama, prepara y envía a Su libertador para cumplir Su propósito eterno de redención. ​ Tipología: Moisés como figura de Cristo, el gran Libertador del pueblo de Dios. I. Un Encuentro con Dios. (Éxodo 3:1–6) A. Moisés en Horeb: Preparación en el anonimato. Salio de Egipto! ●​ Moisés ha estado 40 años en Madián, pastoreando ovejas. Esta etapa representa la formación espiritual y humildad.​ ●​ “Los desiertos son las universidades de Dios” — A. W. Tozer.​ ●​ Dios moldea a los líderes en lo secreto antes de usarlos en lo público.​ B. La zarza ardiente: La presencia y gloria de Dios ●​ Una zarza que arde pero no se consume es símbolo de la presencia inmutable de Dios y su gracia en medio de la aflicción (Éxodo 3:2).​ ●​ Juan Calvino comenta que la zarza simboliza a Israel afligido pero sostenido por Dios.​ C. Pisando Terreno Santo… El Terreno de Dios! ●​ Dios manda a Moisés quitarse el calzado: símbolo de reverencia, purificación y separación para el llamado (Éxodo 3:5).​ ●​ “Donde Dios se revela, hay santidad” — Matthew Henry. II. Un Llamado con Propósito. (Éxodo 3:7–12) A. Dios ve, oye y conoce (Éxodo 3:7) ●​ Compasión divina: “He visto… he oído… conozco”.
  • 9. ●​ No es un Dios distante, sino cercano al dolor de Su pueblo (Salmo 34:18).​ B. Dios actúa por medio de un hombre (Éxodo 3:10) ●​ “Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón”: Dios escoge a Moisés como instrumento de liberación.​ ●​ Moisés representa a Cristo, quien es enviado por El Padre para libertar (Lucas 4:18; Juan 8:36). C. Objeción humana, garantía divina (Éxodo 3:11–12) ●​ Moisés pregunta: “¿Quién soy yo?” — manifestación de humildad o inseguridad.​ ●​ Dios responde: “Yo estaré contigo”. La presencia de Dios es la garantía del éxito en Su obra.​ “Lo que importa no es quién eres tú, sino quién va contigo” C.H. Spurgeon. III. Una Revelación de Su Nombre (Éxodo 3:13–15) A. Moisés busca autenticidad: “¿Qué les diré?” ●​ En contexto egipcio y politeísta, un nombre implicaba autoridad y carácter.​ ●​ Moisés no quiere ir sin una base sólida para hablar al pueblo. B. El Nombre Divino: “YO SOY EL QUE SOY” ●​ Dios se revela como el autoexistente, eterno e inmutable.​ ●​ El verbo hebreo hayah implica ser, existir, continuar siendo.​ ●​ Jesús aplicó este nombre a sí mismo: “Antes que Abraham fuese, YO SOY” (Juan 8:58). C. El Dios de pacto: ●​ “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” — reafirma la fidelidad del pacto hecho con los patriarcas (Génesis 17:7).​ ●​ El llamado no es una innovación, sino continuidad de la promesa de redención.​
  • 10. IV. Una Misión con Resistencia (Éxodo 3:16–22) A. Dios da instrucciones detalladas ●​ Moisés debe hablar con los ancianos de Israel y declarar la visita de Dios.​ ●​ Dios promete sacar al pueblo con “mano fuerte” (v.19).​ B. Anticipación de la oposición ●​ Dios advierte que Faraón no los dejará ir fácilmente. (v.19; Romanos 9:17,18). ●​ Esto muestra que la obra redentora enfrentará resistencia espiritual (Efesios 6:12).​ C. Redención con propósito ●​ Dios no solo saca, sino que lleva a una tierra buena (v.8) y les dará favor ante los egipcios (v.21–22).​ ●​ Así como Cristo no solo nos libera del pecado, sino que nos conduce a la vida eterna y herencia en Él (1 Pedro 1:3–4). Aplicaciones Prácticas 1.​ Dios nos llama desde nuestra cotidianidad – Moisés fue llamado mientras pastoreaba ovejas. Dios usa lo común para llamarnos a lo eterno.​ 2.​ Nuestro llamado se basa en quién es Dios, no en quiénes somos nosotros – Él capacita a los llamados con Su presencia.​ 3.​ Jesucristo es El YO SOY – Nuestro Redentor eterno, quien cumple perfectamente la misión que Moisés sólo prefigura.​ 4.​ La obra de Dios siempre encuentra oposición – Pero su propósito se cumplirá. “Yo estaré contigo” es la promesa constante.​ 5.​ Nuestro testimonio ante el mundo necesita autoridad divina – Como Moisés, no podemos hablar por nosotros mismos, sino con el respaldo del Dios Viviente. ​
  • 11. Citas y Comentarios ●​ Juan Calvino: “Moisés, al buscar El Nombre de Dios, no hace mal. Su deseo de no presentarse con autoridad propia, sino con la autoridad de Dios, es muestra de reverencia y prudencia.”​ ●​ Martyn Lloyd-Jones: “El llamado al ministerio, o al servicio cristiano, no se basa en aptitudes humanas sino en la presencia poderosa de Dios en el alma del hombre.”​ ●​ Charles Spurgeon: “Dios no llama a los capacitados; capacita a los llamados.” JBravo
  • 12. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 4 Confrontación Espiritual – “¡Deja ir a mi pueblo!” Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 5:1–6:13 Propósito de la Lección Mostrar que la libertad del creyente no es simplemente un acto que nace en la voluntad humana, sino una confrontación espiritual profunda. La redención implica una guerra entre Dios y los poderes que oprimen, y revela que solo Dios puede liberar verdaderamente. I. El Llamado Profético: “¡Deja ir a mi pueblo!” (Éxodo 5:1) ●​ Moisés y Aarón, enviados por Dios, confrontan a Faraón con una orden divina, no una petición:​ ​ “Jehová, el Dios de Israel, dice así: Deja ir a mi pueblo…” (v.1).​ ​ ●​ Tipología:​ Moisés representa a Cristo, que viene a proclamar libertad a los cautivos (Lucas 4:18). Faraón simboliza a Satanás, quien se resiste a soltar al pueblo de Dios.​ ●​ Aplicación Espiritual:​ La conversión no es simplemente una decisión; es una confrontación directa entre La Palabra de Dios y los poderes del pecado, el mundo y el diablo. II. La Resistencia del Enemigo (Éxodo 5:2–21) ●​ Faraón responde con incredulidad:​ ​ ​ “¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz…? Yo no conozco a Jehová…” (v.2).​ ​ ●​ Táctica del Enemigo: Aumenta la carga. En lugar de liberar, oprime más al pueblo (v.7–9).​
  • 13. ○​ Esto muestra que cuando una persona busca obedecer a Dios, la oposición espiritual se intensifica.​ ○​ Satanás endurece el corazón (v.2), confunde la mente (v.9) y multiplica el sufrimiento (v.11–14).​ ​ “Satanás no teme perder un pecador dormido, ○​ pero se enfurece contra uno que despierta.” John Owen: “Las Cartas del Diablo a Su Sobrino” CS Lewis (Escrutopo y Urugario)​ ●​ Aplicación Cristiana:​ Muchos creyentes experimentan más lucha espiritual después de su conversión o de un compromiso serio con Dios. No es señal de fracaso, sino de guerra espiritual. III. La Confusión del Pueblo (Éxodo 5:15–21) ●​ Los capataces hebreos acusan a Moisés de empeorar la situación.​ ​ “Nos habéis hecho abominables delante de Faraón…” (v.21).​ ​ Lección Espiritual:​ Cuando Dios empieza a libertar, no todos lo entienden. Algunos prefieren la esclavitud cómoda al sufrimiento temporal de la libertad.​ ●​ Aplicación Pastoral:​ En el ministerio y la vida cristiana, la obediencia a Dios muchas veces será malinterpretada por los demás, incluso por los mismos creyentes.​ IV. El Clamor del Siervo (Éxodo 5:22–23) ●​ Moisés cuestiona a Dios:​ ​ “¿Por qué afliges a este pueblo?... ¿para qué me enviaste?”​ Muestra su humanidad, su frustración… ¡y su intercesión!​ Cristo como nuestro Moisés perfecto:​ Cristo también clama en Getsemaní, pero se somete en fe.​ ​ “Padre… no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42)
  • 14. “Dios permite que sus siervos vacilen, no para que caigan, sino para que dependan más profundamente de su Gracia.” Matthew Henry: V. La Respuesta de Dios (Éxodo 6:1–13) ●​ Dios responde reafirmando su pacto y su Nombre:​ ​ ​ “Yo soy Jehová…” (6:2, 6, 7, 8).​ ​ ●​ Ocho Promesas de Redención (6:6–8):​ 1.​ Os sacaré.​ 2.​ Os libraré.​ 3.​ Os redimiré.​ 4.​ Os tomaré por mi pueblo.​ 5.​ Seré vuestro Dios.​ 6.​ Sabréis que yo soy Jehová.​ 7.​ Os meteré en la tierra.​ 8.​ Os la daré por heredad.​ ●​ Tipología:​ Estas promesas reflejan la obra completa de Cristo en nuestra redención: justificación, adopción, santificación y glorificación. (Romanos 8:29,30) ●​ Aplicación Teológica:​ Nuestra esperanza no depende de nuestras fuerzas, sino de las promesas de un Dios que actúa conforme a su pacto eterno. Conclusión: El Camino hacia la Libertad es una Batalla Espiritual ●​ No basta con querer ser libre; hay que enfrentarse al Faraón espiritual.​ ●​ Dios inicia la confrontación, sostiene a su pueblo, y cumple su propósito.​
  • 15. ●​ La oposición es parte del proceso, no una señal de derrota. Aplicaciones Personales para Hoy: ●​ ¿Estás experimentando mayor oposición desde que decidiste obedecer a Dios? No te asustes: Es señal de avance.​ ●​ No confíes en tus emociones, sino en las promesas de Dios: “Yo soy Jehová”.​ ●​ En Cristo, el nuevo Moisés, tienes un libertador que no falla. JBravo​
  • 16. ​ Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 5 El Poder de Dios vs. el Poder del Mundo – Las Plagas Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 7–11 Idea Central Dios vence a los poderes opresores. La salvación es sobrenatural y gloriosa. “Dios nunca pierde una batalla.” R.C. Sproul 1. Las Plagas como Confrontación Teológica Cada plaga confronta y desmantela un dios egipcio, mostrando la inutilidad de la idolatría (Éxodo 12:12). Dios demuestra que sólo Él tiene control soberano sobre toda la creación. Plaga Dios Egipcio Confrontado Significado 1. Agua en sangre (Éx 7:14–24) Hapi, dios del Nilo Dios tiene poder sobre la fuente de vida egipcia. 2. Ranas (Éx 8:1–15) Heket, diosa de la fertilidad (con cabeza de rana) La vida que Egipto atribuía a ídolos se convierte en plaga. 3. Piojos/polvo (Éx 8:16–19) Geb, dios de la tierra Incluso el polvo obedece a Jehová. 4. Moscas (Éx 8:20–32) Uatchit, diosa protectora Ni la protección de los dioses egipcios puede detener el juicio. 5. Muerte del ganado (Éx 9:1–7) Hathor y Apis, deidades bovinas Dios quebranta la economía y la adoración egipcia. 6. Úlceras (Éx 9:8–12) Imhotep, dios de la medicina Dios humilla la ciencia y salud egipcia.
  • 17. 7. Granizo (Éx 9:13–35) Nut y Seth, dioses del cielo y clima Dios muestra dominio sobre los cielos. 8. Langostas (Éx 10:1–20) Neper, dios de la cosecha Dios consume la abundancia de Egipto. 9. Tinieblas (Éx 10:21–29) Ra, dios sol El dios supremo egipcio es vencido por las tinieblas divinas. 10. Muerte de los primogénitos (Éx 11:1–10) Faraón como deidad viviente Dios quebranta al mismo corazón del poder egipcio. 2. El Propósito de las Plagas ●​ Revelación de la gloria de Dios: “Para mostrar en ti mi poder, y para que mi Nombre sea anunciado en toda la tierra” (Éxodo 9:16). ●​ Distinción entre el pueblo de Dios y Egipto: juicio para unos, preservación para otros (Éxodo 8:22; 9:4). ●​ Las plagas revelan la justicia de Dios y Su misericordia hacia los suyos. 3. Tipología: Juicio que Prepara la Redención ●​ Las plagas son el preludio a la redención por medio de La Pascua. ●​ Como el juicio precede a la liberación en Egipto, también el juicio de Dios sobre el pecado precede y da sentido a la cruz de Cristo. “El Evangelio no es buenas noticias hasta que entendemos las malas noticias.” John MacArthur 4. Aplicaciones ●​ Confía en el poder de Dios en toda circunstancia. Nada escapa a Su soberanía. ●​ No endurezcas el corazón como Faraón (Éxodo 9:12). El juicio de Dios es real. ●​ Discierne los ídolos modernos: dinero, placer, poder. Ninguno puede salvar. ●​ Testifica de Su poder: el mundo necesita ver que hay un Dios que gobierna. Pero si no eres del pueblo de Dios, perteneces a Egipto sufriendo todas sus plagas!
  • 18. Las plagas no fueron simples fenómenos naturales intensificados; fueron actos deliberados de juicio divino con propósito redentor. Cada plaga fue una proclamación teológica: Jehová es El Único Dios Verdadero, Soberano sobre toda potestad terrenal y espiritual. a) Revelación de La Gloria de Dios. El corazón del propósito divino se expresa en Éxodo 9:16: “Y a la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra.” Este texto, citado por el apóstol Pablo en Romanos 9:17, muestra que el endurecimiento de Faraón no fue un obstáculo, sino el escenario soberanamente ordenado para que Dios se manifestara con poder. Las plagas revelan la majestad y el juicio justo de Dios ante la rebelión humana. “Dios levanta incluso a los impíos para que sirvan a Su gloria, aun si es como vasos de ira.” Juan Calvino b) Distinción entre el pueblo de Dios y Egipto. Dios no solo se revela como juez, sino como Salvador. En varias plagas, Dios hace una separación clara entre Egipto y Su pueblo Israel: ●​ Éxodo 8:22: “Y aquel día yo apartaré la tierra de Gosén, en la cual mora mi pueblo…”​ ●​ Éxodo 9:4: “Y Jehová hará separación entre los ganados de Israel y los de Egipto…”​ Este acto revela la doctrina de la elección y preservación divina. Dios guarda a Su pueblo en medio del juicio, mostrando que la salvación es por gracia soberana, no por mérito humano. c) Exposición del pecado humano Las plagas también son un espejo de la dureza del corazón humano. Faraón se resiste repetidamente, a pesar de la evidencia clara del juicio divino. Este endurecimiento voluntario y judicial (Éxodo 9:12) ilustra la ceguera espiritual sin la intervención regeneradora del Espíritu Santo. “El mismo sol que ablanda la cera, endurece el barro.” Matthew Henry
  • 19. Cada plaga prepara el camino para el acto culminante de redención: La Pascua (Éxodo 12). Sin juicio, no hay redención. Sin la sangre en los dinteles, no hay protección. Así también, El Evangelio de Cristo brilla en su plenitud sólo cuando comprendemos el peso del juicio que Él llevó en La Cruz. “El conocimiento del juicio de Dios engrandece la dulzura del evangelio.” Jonathan Edwards Conclusión La serie de plagas no fue un espectáculo sin propósito, sino una declaración gloriosa del señorío de Jehová sobre Egipto y sobre toda la tierra. Dios actúa con poder para liberar, para juzgar y para glorificarse. Nuestra esperanza no está en los sistemas del mundo, sino en El Dios que todo lo vence. “Para que sepan que Yo soy Jehová.” (Éxodo 10:2) JBravo
  • 20. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 6 La Sangre del Cordero: La Salvación por Gracia. Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 12​ Idea central: La salvación viene únicamente por la sangre del Cordero. I. La Necesidad del Sacrificio: El Juicio de Dios es Real (Éxodo 12:1–13) ●​ Dios anuncia el juicio sobre todo Egipto (v.12).​ ●​ El pecado demanda castigo. Dios no ignora la culpa, Él la juzga justamente.​ “Dios no pasa por alto el pecado. Su justicia exige una paga, y sólo la sangre de un sustituto puede satisfacer esa justicia.” John MacArthur: ●​ El juicio no hace distinción entre egipcios e israelitas; todos necesitan protección.​ “El gran problema del ser humano no es que Dios sea injusto, sino que Dios es justo, y nosotros no lo somos.” R.C. Sproul: II. La Provisión de Dios: Un Cordero sin Defecto (Éxodo 12:3–6) ●​ Dios ordena escoger un cordero sin defecto (v.5), figura de Cristo.​ 1 Pedro 1:19 – “Sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación.” ●​ El cordero debía ser examinado y apartado: Dios proveyó el sustituto perfecto.​ “La muerte del cordero no era una improvisación humana, sino una provisión divina para satisfacer Su propia justicia.” John Owen:
  • 21. III. La Aplicación de la Sangre: Fe Activa en la Promesa (Éxodo 12:7, 13, 28) ●​ La sangre debía ser aplicada en los dinteles: protección visible.​ ●​ No bastaba sacrificarlo; había que aplicar la sangre.​ “La sangre en el tazón no salvaba a nadie. Sólo la sangre aplicada, la sangre en los postes, salvaba.” Charles Spurgeon ●​ Obediencia basada en fe (v.28): confianza en la palabra de Dios, no en sentimientos.​ Hebreos 11:28 – “Por la fe celebró la pascua y la aspersión de la sangre…” “La verdadera fe siempre obedece. Donde hay fe salvadora, hay obediencia práctica.” Charles Spurgeon IV. La Tipología Cumplida: Cristo, Nuestra Pascua (1 Corintios 5:7) ●​ El cordero pascual prefiguraba a Cristo.​ Juan 1:29 – “He aquí El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” ●​ Su sangre es la única que puede salvar del juicio eterno.​ Hebreos 9:22 – “Sin derramamiento de sangre no se hace remisión.” (Sangre es La Moneda Espiritual) “El Evangelio no es que Dios nos da una segunda oportunidad. El Evangelio es que Cristo murió por nosotros.” R.C. Sproul: ●​ Cristo es nuestro sustituto, nuestra justicia, nuestra redención.​ 2 Corintios 5:21 – “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado…”
  • 22. V. Aplicación Personal: ¿Estás Cubierto por la Sangre? ●​ No basta conocer El Evangelio: ¿has aplicado la sangre por fe?​ ●​ ¿Estás confiando únicamente en Cristo como tu Cordero?​ ●​ La sangre del Cordero divide al mundo en dos: cubiertos o condenados.​ “O estás bajo la sangre, o estás bajo la ira. No hay término medio.” Spurgeon Apocalipsis 7:14 – “Han lavado sus ropas y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.” Conclusión ●​ Dios proveyó el Cordero. La sangre fue derramada.​ ●​ La fe lo aplica. La obediencia lo demuestra.​ ●​ La gracia lo concede. Y la gloria es sólo de Dios.​ Efesios 1:7 – “En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados, según las riquezas de su gracia.” JBravo
  • 23. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 7 La Salida con Prisa: Separados para Dios Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 12:31–51 Idea central: Dios hace pasar a Su pueblo de la esclavitud a la libertad. ¡SALIDA! I. La Prontitud del Nuevo Comienzo (Éxodo 12:31–36) [Faraon dijo:] “Salid de en medio de mi pueblo …servid a Jehová como habéis dicho” (v. 31) ●​ El llamado a salir fue inmediato, sin demoras ni excusas.​ ●​ Dios rompe las cadenas en el momento exacto: ¡Ni antes ni después!​ ●​ La urgencia no viene de Faraón, sino de la voluntad soberana de Dios.​ “Cuando Dios libera, lo hace completamente y con autoridad. No hay negociación con el pecado, hay expulsión.” John MacArthur Aplicación: Cuando Dios te llama a la libertad en Cristo, no hay tiempo para dilaciones. La Gracia demanda prontitud. II. Separados para Dios (Éxodo 12:37–42) “Jehová sacó a los hijos de Israel… por sus ejércitos” (v. 51) ●​ El pueblo no salió simplemente de Egipto, salió para Dios.​ ●​ Dios los llama “mis ejércitos” —ya no esclavos, ahora Su Pueblo Santo.​ ●​ El pan sin levadura representa la pureza y la urgencia del Éxodo.​ “La redención no es solo liberación del pecado, sino dedicación total a Dios.” R.C. Sproul: Aplicación: La conversión cristiana no es sólo liberarse del pasado, sino consagrarse para el Señor.
  • 24. III. La Urgencia de Obedecer (Éxodo 12:43–51) ●​ Las instrucciones sobre la pascua no fueron sugerencias: fueron mandamientos.​ ●​ Dios detalla con precisión cómo deben recordar la redención.​ ●​ La obediencia no es la base de la salvación, pero sí su fruto inevitable.​ “La fe verdadera siempre se manifiesta en obediencia. Donde no hay obediencia, no hay fe viva.” Charles Spurgeon Aplicación: El pueblo obedeció con prisa. El cristiano que ha sido redimido actúa con diligencia en lo que Dios ordena. …Actúa conforme a lo que vas entendiendo! IV. Dios Abre el Camino: De la Esclavitud a la Libertad (Éxodo 14) “No temáis; estad firmes, y ved la salvación que Jehová hará hoy con vosotros” (Éxodo 14:13)​ ●​ Dios no los deja solos al salir; los lleva de la mano hacia la libertad.​ ●​ La salvación no es sólo salir de Egipto, sino caminar hacia la promesa.​ “Dios no nos redime para abandonarnos, sino para guiarnos, paso a paso, hasta que estemos completamente conformados a Su voluntad.” Juan Calvino: Aplicación: En la vida cristiana, Dios abre caminos donde parece no haberlos. Nuestra tarea es avanzar confiando en Su poder. Conclusión: ¡ÉXODO significa SALIDA! ●​ La Pascua no es sólo recuerdo, es símbolo del nuevo comienzo en la vida del creyente.​ ●​ Dios separa a Su pueblo, lo consagra, y lo dirige hacia Su propósito eterno.​ ●​ Hoy también llama a salir: del pecado, de la tibieza, del conformismo. ¡SAL DE EGIPTO Y SIGUE A CRISTO! “Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta. Salgamos, pues, a Él, fuera del campamento…” Hebreos 13:12–13 JBravo
  • 25. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 8 El Cruce del Mar Rojo: De Muerte a Vida. Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 14; 1 Corintios 10:1–2; Romanos 6:3–4 Idea central: Dios hace pasar a Su pueblo de la esclavitud a la libertad, abriendo paso donde parece imposible. I. El Paso del Mar Rojo: Separación Total del Pasado. ●​ El mar rojo no solo se abre, es el punto de no retorno: “Así salvó Jehová aquel día a Israel” (Éxodo 14:30).​ ●​ Cruzar el mar es una ruptura definitiva con la esclavitud y el pecado.​ “Nadie puede seguir a Cristo con Egipto en el corazón.” Matthew Henry: ​ Aplicación: El cristiano debe vivir separado del mundo y del pecado, como quien ha dejado atrás un estilo de vida muerto. (Nueva Identidad - Nueva Creación) II. La Tipología del Bautismo: Muerte y Nueva Vida. 1. Pablo enseña que Israel fue “bautizado en Moisés en la nube y en el mar” (1 Corintios 10:2). ●​ El agua no salvó, pero simbolizó la separación de Egipto, la vieja vida.​ ●​ En el Nuevo Testamento, el bautismo no regenera, pero testifica la unión del creyente con Cristo crucificado y resucitado (Romanos 6:3–4).​ 2. El bautismo como testimonio público ●​ Representa la muerte del “yo” y la entrada en una nueva vida en Cristo.​ “El bautismo representa la muerte del yo y la entrada en la nueva vida, así como Israel murió a Egipto al pasar el Mar Rojo.” John Owen “No hay verdadero avance sin primero morir al pasado. El Mar Rojo no fue solo una vía, fue una tumba.” Sinclair Ferguson​
  • 26. III. La Victoria de Dios sobre el Enemigo ●​ Dios destruye a los egipcios y su poder: “Los egipcios que hoy habéis visto, nunca más para siempre los veréis” (Éxodo 14:13).​ ●​ Cristo derrotó al “Faraón espiritual”, en la cruz.​ ●​ “El Señor peleará por vosotros; vosotros estaréis tranquilos” (Éxodo 14:14).​ Aplicación: El cristiano vive confiado en la victoria de Dios sobre Satanás y el pecado, y no en sus propias fuerzas. Conclusión: Vive como quien ha sido separado del mundo. ●​ El cruce del Mar Rojo nos recuerda que Dios hace lo imposible para liberar a su pueblo.​ ●​ La vida cristiana comienza con la muerte al pasado y la marcha hacia la libertad en Cristo.​ ●​ El bautismo es un símbolo poderoso que debe llevarnos a una vida distinta, santa y separada.​ “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos, así también nosotros andemos en vida nueva.” Romanos 6:4 Y Él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás. Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente con Él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas. Efesios 2:1-10 JBravo
  • 27. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 9 Alabanza del Alma Redimida. Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 15:1–21; Apocalipsis 15:3 Idea central: La redención produce adoración genuina. I. La Alabanza que Brota de la Salvación ●​ Contexto: Después de la liberación milagrosa en el Mar Rojo, Moisés y el pueblo cantan (Éx. 15:1).​ ●​ La alabanza no es una expresión meramente humana ni emocional, sino una respuesta genuina a la obra redentora de Dios.​ ●​ El cántico es fruto de la gratitud por la salvación recibida.​ “La primera respuesta del alma salva no es la doctrina, sino la adoración.” Jonathan Edwards Aplicación: La salvación verdadera no es teoría ni sentimiento pasajero, sino que se traduce en una adoración sincera y constante. II. Contenido del Cántico: Dios Exaltado, Enemigos Humillados ●​ Moisés comienza exaltando a Dios: “Cantaré yo a Jehová, porque se ha magnificado grandemente” (v. 1).​ ●​ Dios es descrito como guerrero poderoso en batalla, capaz de destruir a sus enemigos (v. 3).​ ●​ La adoración genuina es centrada en Dios, no en el adorador ni en las circunstancias. (Aprendamos eso, porque hoy se cantan tantas cosas!)​ “La gracia que no lleva al canto es gracia no entendida.” Charles Spurgeon ●​ La victoria de Dios es la causa del gozo y la alabanza.​
  • 28. Aplicación: En medio de pruebas o victorias, nuestra adoración debe exaltar a Dios como Salvador y Rey soberano. III. Tipología y Escatología del Cántico. ●​ En Apocalipsis 15:3, este cántico es llamado “El cántico de Moisés y del Cordero.”​ ●​ Esto anticipa la alabanza eterna de los redimidos en el cielo, una continuidad entre la redención histórica y la definitiva.​ ●​ El Cordero (Cristo) es el que da la victoria definitiva sobre el pecado y la muerte.​ “La música de los redimidos empieza en la costa de la salvación y se perfecciona en la gloria.” Matthew Henry Aplicación: La adoración en la vida cristiana es una muestra anticipada de la eterna alabanza celestial. IV. La Alabanza como Fruto de la Redención Personal. ●​ El cántico es el testimonio de un alma redimida que reconoce la soberanía y poder de Dios.​ ●​ La adoración no debe ser ocasional ni ritual, sino un fluir constante desde la experiencia viva de la gracia.​ “La adoración es la primera y más natural respuesta del alma transformada por Dios.” Jonathan Edwards Aplicación: Pregúntate: ¿Tu adoración fluye de tu experiencia real de redención? ¿Tu vida es un cántico vivo para Dios? Conclusión ●​ La redención no solo salva, sino que transforma y origina la adoración.​ ●​ Como Moisés y el pueblo, somos llamados a cantar la victoria de Dios cada día. (Efesios 5:19) ●​ Nuestra adoración en la tierra es un anticipo de la alabanza perfecta en la gloria. “Cantaron a Jehová, porque enalteció con victoria gloriosa; echó en el mar al caballo y al jinete.” Éxodo 15:21 JBravo
  • 29. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 10 El Agua Amarga de Mara: Las Pruebas después de la Redención. Escritura: Éxodo 15:22–27; Santiago 1:2–4; Romanos 8:28 Idea central: Dios, en su soberanía, lleva a su pueblo al desierto para santificarlo; en las pruebas se revela la verdadera fe y la fidelidad de la gracia transformadora. I. Después del Gozo, Viene la Prueba: La Realidad Ineludible del Desierto. ●​ La narrativa es clara y contundente: tras la milagrosa liberación, Israel camina tres días sin agua (Éxodo 15:22). Esta escasez vital no es casualidad; es el desierto donde Dios prueba y purifica a su pueblo.​ ●​ El agua amarga que encuentran en Mara (v. 23) no solo es un problema físico, sino un símbolo poderoso de las pruebas espirituales que siguen a la redención.​ ●​ El camino de la vida cristiana no es un sendero de comodidad sino de continua dependencia de Dios en medio de la adversidad. El gozo inicial no excluye la prueba inminente.​ “Dios nunca desperdicia un desierto.” J.I. Packer ●​ No hay desierto que no tenga propósito en la formación del creyente. Aplicación: La prueba no es señal de abandono, sino un signo seguro de que Dios está obrando santificación en tu vida. II. El Árbol que Endulza las Aguas: La Cruz como Transformación del Sufrimiento. ●​ Jehová indica a Moisés un árbol que, echado en el agua amarga, la vuelve dulce (v. 25). Esta escena es una tipología sublime de la cruz de Cristo, que no elimina el sufrimiento, sino que lo transforma en fuente de vida y esperanza.​ ●​ En la cruz, el pecado y la maldición — el agua amarga de nuestra existencia — se vuelven la fuente de redención y bendición eterna.​
  • 30. ●​ Las Doctrinas de La Gracia nos enseñan que el dolor y la aflicción no son contradictorios con la bondad de Dios, sino medios por los cuales Él lleva a cabo su obra perfecta en nosotros.​ “El Señor endulza nuestras aflicciones con la cruz, no quitándolas, sino transformándolas.” Charles Spurgeon Aplicación: Frente a la amarga prueba, mira a la cruz. Allí tu amargura se mezcla con el dulce consuelo de la redención segura. III. El Propósito Divino de las Pruebas: Soberanía y Santificación. ●​ Dios no solo prueba, sino que da estatutos y mandamientos al pueblo en medio de las pruebas (v. 25). La disciplina divina es integral: prueba y enseñanza van de la mano.​ ●​ Estas pruebas no buscan destruir la fe, sino afirmarla y madurarla. En el proceso, el pueblo debe aprender a depender enteramente de la provisión divina.​ ●​ El paso de Mara a Elím (v. 27), donde hay aguas y palmeras, anticipa la fidelidad y bendición que sigue a la prueba.​ “Mara siempre precede a Elím; las lágrimas santificadas dan paso a la consolación.” Thomas Watson Aplicación: ¿Estás dispuesto a aprender en la prueba, confiando en que Dios tiene una bendición preparada? IV. Santiago 1:2–4 y Romanos 8:28: La Perspectiva de las Pruebas. ●​ Santiago exhorta a “tener por sumo gozo… cuando os halléis en diversas pruebas” (Santiago. 1:2), porque ellas producen paciencia y madurez espiritual.​ ●​ En esta misma línea, Romanos 8:28 nos revela la profundidad insondable de la soberanía divina:​ “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados.” ●​ ¿Qué significa esto desde la teología reformada?​
  • 31. ○​ No es un simple optimismo ni un pensamiento superficial que “todo sale bien.” Es la certeza de que Dios, en su soberana y perfecta voluntad, ordeña todas las circunstancias — incluso las amargas y dolorosas — para conformar al creyente a la imagen de Cristo.​ ○​ Esto incluye el sufrimiento, la prueba, la sequía espiritual, la aflicción, la pérdida y la amargura. Nada escapa a la mano providente de Dios.​ ○​ La santificación es el resultado inevitable del gobierno divino: Dios usa cada prueba para purificar, enseñar, y fortalecer la fe.​ ○​ La confianza reformada no está en la circunstancia, sino en la persona y obra del Dios soberano que obra todas las cosas para el bien eterno de sus elegidos.​ “La fe reformada descansa no en las emociones ni en las promesas vagas, sino en El Dios soberano que provee y guía fielmente a su pueblo en cada desierto.” Jonathan Edwards Aplicación: En el desierto, recuerda que cada paso, cada amarga agua, es una parte integral del plan de Dios para moldearte a la imagen de Cristo. Conclusión: El Desierto es Lugar de Santificación y Consuelo Seguro. ●​ El agua amarga de Mara NO es la palabra final; es un preludio necesario para la provisión y el gozo en Elím.​ ●​ Las pruebas no son accidentales, sino diseñadas por un Dios amoroso para hacernos más semejantes a Cristo.​ ●​ La cruz es el gran árbol que endulza el agua amarga de nuestra experiencia humana.​ ●​ La soberanía divina, revelada en Romanos 8:28, nos da seguridad infalible de que ninguna prueba queda fuera del alcance redentor de Dios.​ Romanos 8:28 No una promesa vaga, sino la roca firme sobre la cual descansa toda esperanza cristiana en medio del sufrimiento. JBravo
  • 32. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 11 El Maná del Cielo: Cristo, El Pan de Vida. Por Jonathan Bravo “Un Pan Que No Conocemos” En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos fueron escondidos por familias cristianas en Holanda. En una de esas casas, un niño de 9 años llamado Elie, pasó días enteros oculto bajo las tablas del piso. Una tarde, la familia que lo protegía le dejó un trozo de pan negro y duro. Él lo partió, lo miró… y lo guardó. Durante días no lo comió. “¿Por qué?”, le preguntaron después. Y él respondió: “Era lo único que tenía. Y no sabía si habría más.” Hermanos, Israel estuvo en el desierto… sin pan. Su miedo era legítimo, su corazón incrédulo, pero Dios les dio un pan que no conocían. El maná. Una provisión divina. Pero aún mayor es nuestra provisión: ¡Cristo mismo es El Pan del cielo! Muchos lo ven, lo huelen, lo oyen, pero no lo toman. Lo guardan como algo sagrado… sin alimentarse de Él.​ ​ Hoy, no sólo venimos a mirar el pan, sino a comerlo. ¡Cristo es nuestro maná diario, suficiente, sabroso, y eterno! Escritura: Éxodo 16; Juan 6:30–35; 47-58 Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos, y te creamos? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer. Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. Le dijeron: Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás. De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna. Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que de él come, no muera. Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede este darnos a comer su carne? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.
  • 33. El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros padres comieron el maná, y murieron; el que come de este pan, vivirá eternamente. Aunque el pueblo murmuró, Dios respondió con gracia y proveyó maná, figura de Cristo, El Pan Verdadero que sustenta al creyente en el desierto espiritual. I. El Pueblo Murmura, pero Dios Provee (Éxodo 16:1–4) A. El corazón del pueblo en el desierto ●​ “Y toda la congregación de los hijos de Israel murmuró…” (Éxodo 16:2).​ ●​ A pesar de haber visto la liberación y milagros, vuelven a quejarse (cf. Éxodo 15:24).​ ●​ Aplicación: El corazón humano es propenso a la ingratitud aún después de grandes bendiciones (cf. Salmos 106:7).​ B. Dios responde con Gracia. (NO les puso un Safeway!) ●​ “He aquí, yo os haré llover pan del cielo…” (Éxodo 16:4).​ ●​ Dios no responde con juicio, sino con Gracia sobre Gracia (cf. Juan 1:16).​ “La paciencia de Dios con Su pueblo es tan abundante como el pan que les dio.” Matthew Henry​ II. Tipología: Cristo es el Verdadero Maná (Juan 6:31–35) A. El pan que descendió del cielo ●​ “No os dio Moisés el pan del cielo… mi Padre os da el verdadero pan del cielo.” (Juan 6:32).​ ●​ Jesús corrige la visión terrenal y les dirige al cumplimiento espiritual.​ B. Yo soy el Pan de Vida ●​ “El que a mí viene, nunca tendrá hambre…” (Juan 6:35).​ ●​ El maná físico sustentó por un tiempo; Cristo sustenta eternamente (cf. Juan 6:49–51).​ C. El maná como figura de Cristo ●​ Venía del cielo → Cristo encarnado (Juan 6:38).​
  • 34. ●​ Aparecía cada mañana → Cristo es nuestro alimento diario.​ ●​ No se podía almacenar → No podemos vivir del “Cristo de ayer” (cf. Mateo 6:11).​ “Cristo es alimento diario, no festivo.” Juan Calvino “El maná fue un sermón diario que predicaba la suficiencia de Dios.” Herman Bavinck III. Lecciones Espirituales del Maná. A. Dependencia diaria (Éxodo 16:21) ●​ “Y lo recogían cada mañana…”​ ●​ Aplicación: Así como Israel dependía cada día del maná, el creyente necesita buscar a Cristo cada día (Mateo 6:11; Lamentaciones 3:22–23).​ B. No guardar para mañana (Éxodo 16:20) ●​ “Mas no obedecieron a Moisés, sino que algunos dejaron de ello para otro día…”​ ●​ Aplicación: No se puede vivir de experiencias pasadas. Cada día trae su propio alimento espiritual.​ C. El descanso en la provisión de Dios (Éxodo 16:23–30) ●​ “Mañana es el santo día de reposo… recoged lo que habéis de cocer.”​ ●​ El doble maná en el sexto día apunta al descanso del séptimo: reposo en Cristo (cf. Hebreos 4:9–10).​ ●​ Aplicación: Cristo nos da descanso de nuestras obras (cf. Mateo 11:28).​ Conclusión ●​ El maná fue dado en el desierto, no en la tierra prometida. Cristo nos es dado para sustento en medio del peregrinaje. AHORA!​ ●​ El pueblo no merecía pan, pero lo recibió: así también nosotros.​ ●​ La verdadera hambre del alma solo puede ser saciada por Cristo, el Pan del cielo.​ Aplicación final: ¿De qué te alimentas? ●​ ¿Estás murmurando o confiando?​
  • 35. ●​ ¿Estás buscando tu pan diario en Cristo?​ ●​ ¿Estás descansando en su provisión?​ ●​ “Cristo es el maná que alimenta al alma en el desierto.”​ ●​ “El desierto revela necesidad; Cristo revela suficiencia.”​ ●​ “No vivas del ayer, ven hoy por tu porción de Cristo.” ●​ “Ven Hoy, No Guardes para Mañana” Tal vez hoy has estado caminando en el desierto de la duda. Quizás has murmurado, como Israel. Has dicho en tu corazón: “¿Dónde está Dios? ¿Dónde está su provisión?” ¡Mira el suelo del campamento, hermano! El maná está allí, cada mañana, por Gracia, no por mérito. Cristo no se te ha negado: se te ha dado. No para ser admirado, sino para ser comido. Hoy El Espíritu te dice: “No guardes tu hambre para mañana. No digas: ‘Mañana buscaré al Señor’. ​ “Hoy, si oyes su voz, no endurezcas tu corazón.” Jesús dijo: “Yo soy El Pan de Vida. El que a mí viene, nunca tendrá hambre.” Ven a Él hoy. No hay costo, no hay precio, solo hambre. Y si tienes hambre… Cristo es suficiente. (Isaias 55) JBravo
  • 36. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 12 La Roca Herida: Cristo en el Desierto Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 17:1–7 | 1 Corintios 10:4 | Juan 7:37–39​ Idea central: Cristo es La Roca herida que da el agua viva del Espíritu a los sedientos en el desierto de esta vida. I. La Sed en el Desierto: Una Necesidad Espiritual “Danos agua para beber” (Éxodo 17:2) ●​ Contexto: El pueblo murmura y se desespera; están sedientos, pero deben entender que su necesidad es más profunda que física.​ ●​ Aplicación tipológica: La sed del cuerpo refleja la sed del alma. El desierto revela lo que hay en el corazón.​ ●​ Doctrina: El alma regenerada reconoce su necesidad de algo más que pan —de agua viva.​ “El clamor del pueblo por agua es el clamor de toda alma por comunión con Dios.” Herman Bavinck II. La Roca Herida: El Golpe que Trajo Vida. “Golpea la roca, y saldrá de ella agua” (Éxodo 17:6) ●​ Acción simbólica: Moisés golpea la roca, y de lo inerte fluye vida!​ ●​ Interpretación apostólica: “La Roca era Cristo” (1 Corintios 10:4).​ ●​ Enseñanza: Cristo, La Roca eterna, fue herido en la cruz por nuestros pecados, y de Él fluye el agua de vida.​ “No hay derramamiento del Espíritu sin antes La Roca ser herida.” – John Owen III. El Agua Viva: El Espíritu Dado por Cristo Crucificado. “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (Juan 7:37–39) ●​ Cristo en la fiesta de los Tabernáculos: Se presenta como La Roca espiritual que sacia eternamente.​
  • 37. ●​ El agua como símbolo del Espíritu: El Espíritu es el cumplimiento del agua brotando de Cristo crucificado.​ ●​ Teología del orden redentor: La cruz precede a Pentecostés.​ “De la roca golpeada brota el Espíritu vivificador: la cruz precede al Pentecostés.” Martyn Lloyd-Jones IV. Aplicaciones para el Pueblo de Dios Hoy. 1. Acude a Cristo diariamente como tu Roca espiritual ●​ No confíes en tus propias cisternas rotas (Jeremías 2:13).​ ●​ El agua / Cristo nunca se acaba (Juan 4:14).​ 2. Reconoce tu sed como una bendición ●​ La sed espiritual es evidencia de vida espiritual.​ ●​ Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia (Mateo 5:6).​ 3. Espera que El Espíritu fluya en tu sequedad ●​ El Espíritu es dado a los que creen, no por méritos, sino por Gracia.​ ●​ En medio del desierto, El Señor manifiesta su poder (Isaías 41:18).​ Conclusión: La Roca fue herida una vez, y de esa herida fluye vida para siempre. Si hoy estás en un desierto seco, no busques agua en Egipto, ni en tu propia fuerza. Mira a la cruz. La Roca ha sido herida. Y el que cree en Él, de su interior correrán ríos de agua viva. “Venid a mí todos los sedientos… y beberéis con gozo de las fuentes de la salvación.” (Isaías 55:1; 12:3) Acude a la Roca “El que tiene sed, venga a mí y beba… ríos de agua viva correrán de su interior.” (Juan 7:37–38 Cristo es la única fuente. Fue herido para darte vida. El Espíritu es el agua viva que Él derrama. En el desierto de este mundo, sólo de esa Roca fluye agua. “Dios abrió la roca en el desierto… dio de beber como de grandes abismos.” (Salmo 78:15) JBravo
  • 38. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 13 La Batalla Contra Amalec – La Carne y El Espíritu. Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 17:8–16; Gálatas 5:16–17​ Idea central: La vida cristiana no está libre de conflictos; hay una guerra constante entre la carne (representada por Amalec) y el Espíritu. La victoria pertenece a los que confían en Cristo, nuestro Intercesor. I. Amalec ataca al pueblo de Dios (Éxodo 17:8; cf. Deuteronomio 25:17-18) A. Un enemigo oportunista: LA CARNE! ¿Qué es LA CARNE? ¡Más que tejidos! ●​ Es El Alma! …¡Sentidos interiores! ¡Instintos Naturales! Mírelos! SENTIDO FISICO​ ​ ​ ALMA​ ​ ​ ESPIRíTU 1.​ Ojo - Vista​ ​ ​ Imaginación​ ​ Fe 2.​ Nariz​- Olfato​ ​ Conciencia​ ​ Discernimiento 3.​ Boca - Gusto​​ ​ Razon​ ​ ​ Oracion 4.​ Oido​ ​ ​ ​ Comprensión​ Obediencia​ ​ 5.​ Mano - Tacto​ ​ Afectos​ ​ Adoración LOS INSTINTOS (Los conoce? Usted los tiene! Todos convivimos con ellos) 1.​ Supervivencia, Conservación. “El Más Egoísta” 2.​ Comer y Beber. Cuantos vicios! Biberon, Glotoneria! 3.​ Sexual. Cuánta confusión y problemas, perversión y maldad. 4.​ De Adquisicion. Codicia, envidia, robo, mentira, asesinato, Etc. 5.​ De Dominio. Ego, Opresion, Reino de Tinieblas. C O N V E R S I O N Y V I D A E N E L E S P I R I T U (Dejar de ser como: — Para Llegar a ser como: ) ●​ Amalec ataca sin provocación cuando Israel está débil y cansado.​ ●​ Deuteronomio 25:17–18 aclara que atacaron por la retaguardia, a los más débiles.​ ●​ Tipología: Amalec representa a la carne: cobarde, persistente y despiadada.​ B. Aplicación: La carne ataca después de momentos de bendición espiritual. ●​ Justo después de recibir agua de La Roca (símbolo del Espíritu), viene el conflicto (Éxodo 17:6).​
  • 39. ●​ Gálatas 5:17: “El deseo de la carne es contra El Espíritu...”.​ “Amalec vive en cada creyente; debemos matarlo diariamente.” – Matthew Henry II. La intercesión de Moisés: Cristo en la batalla (Éxodo 17:9–12) A. La imagen de Moisés en el monte. ●​ Mientras Josué lucha, Moisés intercede con las manos alzadas.​ ●​ Moisés no pelea en el valle, pero su rol es decisivo. ●​ “Dios es Dios en La Montaña y Dios en El Valle” 1 Reyes 20:28 ●​ Tipología: Moisés representa a Cristo, nuestro gran Intercesor (Hebreos 7:25).​ B. La victoria no es por fuerza humana, sino por intervención divina. ●​ Cuando las manos caían, Israel perdía; alzadas, prevalecía.​ ●​ La batalla se gana en lo espiritual, no sólo en lo visible.​ “Mientras Cristo intercede, su pueblo prevalece.” John Gill ​ “La oración es la fuerza del cristiano en medio del combate.” John Owen III. Apoyo comunitario en la lucha espiritual (Éxodo 17:12) A. Aarón y Hur sostienen las manos de Moisés. ●​ Nadie puede sostenerse solo, ni siquiera el intercesor.​ ●​ La comunidad fortalece al líder en oración y en la fe.​ B. Aplicación: La iglesia lucha junta. ●​ No estamos solos en la guerra espiritual.​ ●​ El Cuerpo de Cristo se sostiene mutuamente. Ya hablaremos de La Oración Unida! (Romanos 12:5; Gálatas 6:2).​ IV. Jehová-Nisi: El Señor es mi estandarte (Éxodo 17:15) A. La bandera de la victoria no es humana. ●​ Moisés construye un altar y le da nombre: Jehová-Nisi. (Mi Bandera)​
  • 40. ●​ El Señor es quien pelea por nosotros; Él es nuestra bandera, nuestra causa.​ B. Aplicación: ●​ Nuestra identidad y fuerza vienen de Dios, no de nosotros mismos.​ ●​ Vivimos bajo el estandarte de Cristo, no de la carne.​ Conclusión y Aplicación Práctica. 1. Reconoce que la carne no se somete al Espíritu fácilmente.​ 2. Ora constantemente: La victoria viene del cielo.​ 3. Apóyate en tu comunidad cristiana para resistir en la fe.​ 4. Recuerda siempre que Cristo intercede por ti. Él no se cansa. 5. ¡NO bajes los parámetros! “Cristo no sólo venció a la carne en su vida y muerte, sino que sigue venciendo en nosotros por su Espíritu.” JBravo
  • 41. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 14 El Pacto en El Sinaí — La Ley y La Gracia “Pentecostés” Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 19–20; Hebreos 12:18–24. …Entrega de La Ley! Idea central: Dios forma una nación santa mediante Su ley, no como medio de salvación, sino como revelación de Su carácter y nuestra necesidad de Gracia. I. Dios desciende al monte: Majestad y temor. Lectura: Éxodo 19:16–20. ●​ La Ley. Parte del carácter de Dios expresada a La Creación y Sociedades. ●​ Una manifestación de la santidad de Dios: El monte humeando, truenos, relámpagos y sonido de bocina estremecen al pueblo.​ ●​ Un Dios inaccesible sin mediación: Nadie podía tocar el monte sin morir. (cf. Hebreos 12:20). ●​ Hubo otro monte… Donde intervino y murió nuestro Mediador!​ ●​ La ley muestra la distancia entre el Dios Santo y el hombre pecador.​ “Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado… pues por medio de la ley es el conocimiento del pecado” (Romanos 3:20). ​ Aplicación: Nuestra cultura minimiza la santidad de Dios, pero El Sinaí nos recuerda que Él es fuego consumidor. II. El Decálogo: La ley como reflejo del carácter divino. Lectura: Éxodo 20:1–17 (Quién se los sabe de memoria?) ●​ Los Diez Mandamientos son más que reglas: Reflejan la pureza, justicia y voluntad de Dios.​ ●​ No nos salvan, nos confrontan: Son un espejo que revela nuestra corrupción. (cf. Gálatas 3:24). … Y el que quiebra uno? Culpable por todos! 1. 2. 3. Etc,​
  • 42. ●​ La ley nos prepara para La Gracia: Nos lleva a Cristo como nuestro único mediador.​ “La ley fue nuestro ayo, para llevarnos a Cristo” (Gálatas 3:24). II. La Ley de Cristo: UN NUEVO MANDAMIENTO: (Juan 13:34-35)​ “Llevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo” (Gálatas 6:2). III. La mediación de Moisés y la necesidad de Cristo. Lectura: Éxodo 20:18–21; Hebreos 8:6 ●​ El pueblo teme y se aleja: “No hable Dios con nosotros, para que no muramos.” Hermano: ¿Cuál es tu actitud hacia La Palabra? La Biblia?​ ●​ La mediación es una figura de Cristo: El pueblo necesitaba a Moisés, nosotros necesitamos a Jesús (cf. 1 Timoteo 2:5).​ ●​ Cristo es mejor mediador, con un pacto superior.​ “Él puede salvar perpetuamente… viviendo siempre para interceder por ellos” (Hebreos 7:25). Aplicación: La santidad de Dios no cambia, pero ahora nos acercamos por medio de la sangre de Jesús (Hebreos 10:19–22). IV. Sinaí y Sion: Ley y Evangelio en contraste. Lectura: Hebreos 12:18–24 ●​ Sinaí = Temor, fuego, obligación, incapacidad, juicio.​ ●​ Sion = Gozo, acceso, fruto, Gracia.​ ●​ Ambos son reales, pero uno da paso al otro.​ ●​ Hemos sido redimidos no para desechar la ley, sino para vivirla por El Espíritu.​ “No os habéis acercado al monte que se podía palpar… sino al monte de Sion… a Jesús el Mediador del nuevo pacto” (Hebreos 12:18–24).
  • 43. Aplicación: Si La gracia nos lleva a Sion, no debemos olvidar que Dios sigue siendo Santo. V. Aplicación general: La ley escrita en nuestros corazones. ●​ Del Sinaí al Pentecostés:​ ○​ En el Sinaí, Dios dio la ley escrita en piedra. (Exodo 34: 27-29)​ ○​ En Pentecostés, dio Su Espíritu para escribirla en nuestros corazones (Jeremías 31:33).​ ●​ La obediencia ya no es por temor, sino por amor (cf. Juan 14:15).​ “Dios forma una nación santa con normas divinas. Actualmente, en la mente y en el corazón” (cf. Hebreos 8:10). Citas Reformadas: “La ley fue dada para conducirnos a Cristo; no para salvarnos, sino para mostrarnos nuestra miseria.” Juan Calvino ​ “El Sinaí es necesario para apreciar el Calvario.” R.C. Sproul “La Ley nos conduce a Cristo mostrando nuestra necesidad.” Martyn Lloyd-Jones. JBravo
  • 44. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 15 El Becerro de Oro – La Rebelión del Corazón Humano. Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 32; Hechos 7:39–41 ​ Idea central: El corazón redimido aún lucha con la idolatría: cuando perdemos de vista al Mediador, fabricamos ídolos con el corazón. “El corazón humano es una fábrica de ídolos.” Juan Calvino I. La Impaciencia del Pueblo: La raíz de la idolatría. “Este Moisés… no sabemos qué le haya acontecido” (Éxodo 32:1) ●​ El pueblo no niega a Dios, pero al perder de vista a Moisés (el mediador), cae en idolatría.​ ●​ La impaciencia espiritual los lleva a buscar una solución visible, inmediata, tangible.​ ●​ Aplicación: La idolatría moderna nace de la misma impaciencia: sustituimos la fe por lo manipulable (cf. Salmo 106:19-21).​ “Cuando el pueblo pierde de vista al mediador, crea sus propios dioses.”​ “Cada vez que el pueblo de Dios pierde la visión del Evangelio, cae en una versión dorada de sí mismo.” Tim Keller II. El Becerro y la Adoración Falsa: Sincretismo espiritual. “Mañana será fiesta para Jehová” (Éxodo 32:5) ●​ Aarón no presenta un dios ajeno, sino una distorsión del culto verdadero.​ ●​ Se mezcla lo santo con lo profano: sincretismo, adoración sin revelación (Deuteronomio 4:15–16).​ ●​ Tipológicamente, representa el corazón que fabrica ídolos internos (cf. Ezequiel 14:3).​
  • 45. ●​ Aplicación: Hoy, los ídolos del corazón pueden ser éxito, control, placer, doctrinas o ideas deformadas. Humanismo, Buenismo, Etc.​ “La idolatría no siempre es una estatua; a veces es una idea en el corazón.” – Stephen Charnock ​ “No podemos adorar a Dios como nos place, sino como Él manda.” Martín Lutero III. La Ruptura del Pacto: El juicio de Dios ante la traición espiritual. “Y arrojó las tablas de sus manos… y las quebró” (Éxodo 32:19) ●​ Las tablas rotas simbolizan la transgresión del pacto.​ ●​ Dios exige santidad. El juicio cae sobre los idólatras (vv.27–28).​ ●​ Hechos 7:39: En su corazón, el pueblo volvió a Egipto. (¡cebollas y Pepinos!) ●​ Aplicación: La idolatría no es sólo un error doctrinal; es adulterio espiritual (cf. Oseas 2:2).​ “La idolatría es espiritualidad sin obediencia.”​ “La idolatría provoca celos santos en Dios. Él no comparte su gloria.” (Isaías 42:8) IV. La Intercesión de Moisés: Figura de Cristo. “Ruego perdones ahora su pecado… y si no, bórrame de tu libro” (Éxodo 32:32) ●​ Moisés intercede por un pueblo rebelde y ofrece ser excluido por amor a ellos.​ ●​ Es figura clara de Cristo, quien no solo intercede, sino que fue “hecho pecado” por nosotros (2 Corintios 5:21).​ ●​ Aplicación: Nuestra seguridad está en el verdadero Mediador, no en nuestras obras ni fidelidad.​ “Sin intercesor, todos perecerían.”​ “Cristo no solo pide misericordia; la asegura con su sangre.” John Owen Conclusión: La lucha contra los ídolos internos. (¡Son los demonios internos!)
  • 46. ●​ El becerro de oro no es solo historia antigua, sino reflejo del corazón humano.​ ●​ Aún como redimidos, debemos examinar continuamente nuestras motivaciones (2 Corintios 13:5).​ ●​ La verdadera adoración no nace del impulso ni de la tradición, sino de la revelación de Dios.​ Aplicaciones prácticas: 1.​ Examina tu corazón regularmente: ¿Qué ocupa el lugar de Dios en tus afectos?​ 2.​ No adores a Dios según tu imaginación, sino según Su Palabra.​ 3.​ Aférrate al verdadero Mediador: Cristo, quien intercede por ti cuando caes.​ 4.​ Renueva tu comunión con Dios en su Palabra, no en emociones ni sustitutos.​ Citas reformadas clave: “El corazón humano es una fábrica de ídolos… toma cosas buenas y las convierte en dioses.” Juan Calvino​ “No podemos adorar a Dios como nos place, sino como Él manda.” Martín Lutero​ “El Evangelio no es sólo la noticia de perdón, sino de restauración.” Sinclair Ferguson​ JBravo
  • 47. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 16 El Tabernáculo: Dios Habitante entre Su Pueblo.​ Por Jonathan Bravo Escritura: Éxodo 25–31; 35–40 Introducción:​ ​ Dios no sólo rescató a Su pueblo de la esclavitud, sino que quiso habitar en medio de ellos. El tabernáculo fue la manifestación tangible de Su presencia, santidad y deseo de comunión con los redimidos. Hoy veremos cómo cada parte de este santuario apunta a Cristo y transforma nuestra manera de vivir y adorar. I. Dios da instrucciones detalladas (Éxodo 25:1–9) ●​ “Conforme al modelo que te mostraré” (Éxodo 25:9): ●​ Todo en el tabernáculo apuntaba a la santidad de Dios y a la necesidad de acercarse a Él bajo sus términos. (En la próxima lección veremos por qué.) ●​ Aplicación: Nuestra adoración no puede ser improvisada ni centrada en el gusto humano. Dios define cómo debe ser adorado. ●​ Tipología: Cada elemento – arca, altar, candelabro, cortinas – apunta a Cristo. (cf. Hebreos 9) “El tabernáculo no era una tienda cualquiera, era el trono móvil del Rey celestial.” Matthew Henry II. La nube de gloria llena el tabernáculo (Éxodo 40:33–35) ●​ Al concluirse la obra, “la gloria de Jehová llenó el tabernáculo” (v. 34). ●​ Ya no es un Dios lejano en un monte, sino uno que habita en medio de Su pueblo. ●​ Aplicación: La presencia de Dios no es sólo algo que visitamos; es nuestra realidad como Su pueblo. “Dios no quiso estar en el monte, sino en medio de su pueblo.” Herman Bavinck III. La centralidad del culto y la presencia de Dios (Éxodo 40:36–38) ●​ La vida del campamento giraba alrededor del tabernáculo. ●​ Donde iba la nube, iba el pueblo. (Números 9:17-23) ●​ Aplicación: La adoración no es periférica. Es el centro de la vida cristiana. “La vida cristiana es un éxodo continuo, hasta que entremos en la promesa eterna.” John Piper
  • 48. IV. Cristo, el verdadero tabernáculo (Juan 1:14; Hebreos 10:19–21) ●​ “El Verbo se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros.” ●​ Cristo es el lugar definitivo de encuentro entre Dios y el hombre. ●​ En Él tenemos acceso al Lugar Santísimo. ●​ Aplicación: No necesitamos un tabernáculo físico. ¡Cristo es nuestra comunión y adoración perfecta! “Cristo es el Tabernáculo perfecto: Dios con nosotros, Dios por nosotros, Dios en nosotros.” J.I. Packer Conclusión:​ Dios no solo nos guía y salva, ¡quiere habitar con nosotros! El tabernáculo nos recuerda que todo en la vida del creyente gira en torno a la presencia gloriosa de Dios, manifestada perfectamente en Cristo. Llamado: ¿Estás caminando centrado en Su presencia? ¿Es Cristo el centro de tu adoración? ¿Tienes un CENTRO en la vida? …O eres una dona! 24Jehová te bendiga, y te guarde; 25Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz. (Numeros 6:24-26) The Bob’s Benediction: 35Cuando el arca se movía, Moisés decía: Levántate, oh Jehová, y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen. 36Y cuando ella se detenía, decía: Vuelve, oh Jehová, a los millares de millares de Israel. (Numeros 10:35,36) Conclusión:​ ​ Dios no sólo da una meta: da dirección. El Espíritu guía a Su pueblo paso a paso. Como Iglesia, debemos seguir la nube y caminar por fe, no por vista. Llamado: ¿Estás esperando y obedeciendo la dirección del Espíritu en tu vida? ¿Te mueves por fe o por vista? JBravo
  • 49. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 17 El Tabernáculo, La Estatura de La Cruz. Por Jonathan Bravo Introducción. El Tabernáculo no es simplemente un santuario portátil del desierto; es la figura más profunda de la morada de Dios con los hombres. Desde el punto de vista Bíblico, escatológico y profético, revela el plan eterno de redención en Cristo. Lo central no es el oro, ni la tela, ni el diseño, sino la presencia de Dios en la cruz. Escritura: Éxodo 25:8-9 “Harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del Tabernáculo y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis” Notemos: Dios no inicia con el perímetro, ni con las cortinas, ni con las dimensiones externas, sino con El Arca del Pacto (Éxodo 25:10-22). Porque el centro de toda la vida cristiana no está en el hombre, sino en Cristo crucificado y resucitado. El Tabernáculo anticipa la realidad del Verbo encarnado (Juan 1:14: “El Verbo se hizo carne y habitó [σκηνόω, tabernaculizó] entre nosotros”). 1. El Arca del Pacto: El principio del diseño ●​ Dios inicia el diseño del Tabernáculo con el Arca del Pacto, no con el patio ni con las cortinas. (Así no hacen los planos los arquitectos!)​ ●​ En ella descansaba el propiciatorio, con los querubines cubriendo la gloria.​ ●​ El Arca es Cristo mismo en su obra expiatoria y en su realeza:​ ○​ Contenía la Ley (Cristo la cumplió perfectamente, Mateo 5:17).​ ○​ La vara de Aarón (Cristo es el Sumo Sacerdote resucitado, Hebreos 7:24).​ ○​ El maná (Cristo es el Pan del cielo, Juan 6:35).​ “Cristo, habiendo venido como Sumo Sacerdote… entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo… por medio de su propia sangre, habiendo obtenido eterna redención”. Hebreos 9:11-12
  • 50. “El Arca era una figura de Cristo, en quien habita toda la plenitud de la Deidad, y que es para nosotros tanto el propiciatorio como el manantial de toda Gracia” (Juan Calvino. Comentario sobre Éxodo 25). 2. El orden del mobiliario: La Cruz en el Tabernáculo. Cuando observamos el orden de los muebles del Tabernáculo, vemos que su disposición dibuja la figura de La Cruz: ●​ En el Lugar Santísimo → El Arca del Pacto (Cristo, el centro de la expiación). Cabeza - Mente Crucificada!​ ●​ En el Lugar Santo →​ ○​ Mesa de los Panes de la Proposición (Cristo, Pan de Vida) – lado norte. Brazo - Acciones Crucificadas!​ ○​ Candelero de Oro (Cristo, Luz del mundo) – lado sur. Brazo​ ○​ Altar del Incienso (Cristo, nuestro intercesor) – en el centro, antes del velo. Corazón - Alma, Emociones Crucificadas!​ ●​ En el Atrio Exterior →​ ○​ Altar de Bronce (Cristo, sacrificio perfecto en la cruz). Pies - Direcciones Crucificadas! ○​ Fuente de Bronce (Cristo, agua viva que purifica). Cepa - Fija!​ Todo esto configura la imagen de la cruz de Cristo: ●​ Vertical: desde el altar de bronce (Sacrificio) hasta el Arca (Gloria).​
  • 51. ●​ Horizontal: entre el candelero (luz) y la mesa de panes (pan), unidos en Cristo.​ “El Tabernáculo es El Evangelio en forma arquitectónica. Todo en él señala a Cristo crucificado y resucitado, y muestra que nuestra única esperanza de acercarnos a Dios es por la cruz”. Martyn Lloyd-Jones 3. El Tabernáculo: Profecía de la Cruz y la Iglesia. El Tabernáculo no solo anticipa a Cristo, sino también a la Iglesia glorificada: ●​ En el Éxodo: Dios habita en una tienda en medio de un pueblo peregrino.​ ●​ En los Evangelios: Cristo tabernaculiza entre nosotros (Juan 1:14).​ ●​ En la Iglesia: somos el templo del Espíritu Santo (1 Corintios 3:16).​ ●​ En el Apocalipsis: “He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres” (Apocalipsis 21:3).​ El orden del Tabernáculo revela la transición de la vida cristiana: 1.​ El Altar de Bronce → conversión (Sacrificio Vivo).​ 2.​ La Fuente de Bronce → santificación (Purificación por la Palabra).​ 3.​ El Lugar Santo → comunión en la Iglesia (luz, pan, devoción).​ 4.​ El Lugar Santísimo → consumación escatológica (Gloria eterna).​ “Tenemos plena libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que Él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne”. Hebreos 10:19-20 4. Aplicaciones para la vida cristiana. ●​ La vida cristiana no comienza en la superficie, sino en Cristo crucificado y resucitado ( Iniciativa de Dios! El Arca, lo central).​ ●​ Nuestra adoración debe estar centrada en El Evangelio, no en lo periférico.​ ●​ El orden del Tabernáculo nos recuerda que el camino cristiano es un camino hacia La Cruz y desde La Cruz hacia La Gloria. ●​ Es La Estatura del Varón Perfecto
  • 52. ●​ El Tabernáculo es un mapa profético de la esperanza escatológica: la morada plena de Dios en la Nueva Jerusalén.​ Conclusión. El Tabernáculo revela que todo converge en la cruz de Cristo. No se trata de un diseño humano, sino del plan eterno de Dios. En el desierto fue una tienda; en Cristo fue el cuerpo encarnado; en nosotros es el templo espiritual; y en la consumación será la morada eterna de Dios con los suyos. “El Tabernáculo y el templo eran sombras gloriosas, pero Cristo es la sustancia. Toda la gloria de esos símbolos se reúne en la cruz, donde la justicia y la misericordia se besaron”. Jonathan Edwards “Y no vi en ella templo; porque El Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y El Cordero”. Apocalipsis 21:22 JBravo
  • 53. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 18. Vestidos de Gloria y Hermosura Por Jonathan Bravo Introducción. El sacerdocio en Israel no fue instituido por Moisés ni por Aarón, sino por Dios mismo. Y al sacerdote no se le permitía ministrar vestido de cualquier manera: debía portar vestiduras santas, hechas para gloria y hermosura (Éxodo 28:2). Estas vestiduras prefiguraban la perfección de Cristo como Sumo Sacerdote eterno y, por extensión, el revestimiento espiritual de su pueblo. Escritura: Éxodo 28:2 “Y harás vestiduras sagradas a Aarón tu hermano, para honra y hermosura”. “Dios vistió a su sacerdote de gloria visible para que el pueblo entendiese que, sin el Mediador adornado de justicia, no podían acercarse a Él” (Juan Calvino en Comentario al Éxodo). 1. El principio: Vestiduras para gloria y hermosura. ●​ No se trataba de lujo humano, sino de reflejo celestial.​ ●​ Lo externo simbolizaba una realidad espiritual interna.​ ●​ Las vestiduras señalaban la dignidad del oficio y la necesidad de un mediador perfecto.​ “Tal sumo sacerdote nos convenía: Santo, Inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más sublime que los cielos”. Hebreos 7:26 ●​ Cristo es el verdadero vestido de gloria y hermosura. 2. La descripción y su tipología en Cristo. a) El Efod - Apron, Vest, Chaleco. (Éxodo 28:6-14) ●​ Tejido de oro, azul, púrpura, carmesí y lino fino.​ ●​ Llevaba en los hombros dos piedras de ónice con los nombres de las 12 tribus.
  • 54. ●​ Cristo lleva sobre sus hombros a su Iglesia (Lc. 15:5: el pastor lleva la oveja perdida sobre sus hombros).​ “El efod mostraba que Cristo no se avergüenza de llevar sobre sí a su pueblo, pues Él mismo cargó con nuestras culpas y nos lleva en su intercesión”. Matthew Henry b) El Pectoral del Juicio (Éxodo 28:15-30) ●​ Doce piedras preciosas, cada una con el nombre de una tribu.​ ●​ Llevado sobre el corazón del sumo sacerdote. ●​ Cristo nos lleva no solo en sus hombros (fuerza), sino en su corazón (amor).​ ●​ Contenía el Urim y Tumim (luz y perfección). ●​ Cristo es la luz perfecta y la voluntad revelada de Dios (Juan 1:9).​ Isaías 49:16: “He aquí que en las palmas de las manos te tengo esculpida”. c) El Manto Azul (Éxodo 28:31-35) ●​ Todo de azul, con campanillas de oro y granadas en el borde.​ Azul: la naturaleza celestial de Cristo.​ Campanillas: su testimonio sonoro de vida y ministerio.​ Granadas: fruto abundante de justicia.​ ●​ El sonido de las campanillas recordaba que el sacerdote vivía. ●​ La resurrección de Cristo da seguridad a su intercesión continua (Hebreos 7:25). d) La Mitra (Corona) y la Lámina de Oro (Éxodo 28:36-38) ●​ Lámina grabada: “Santidad a Jehová”.​ ●​ Colocada sobre la frente del sacerdote.​ Cristo es la santidad perfecta que nos representa delante del Padre.​ En Él somos aceptos, porque nuestra cabeza es Santa.​ “Cristo no entró en un santuario hecho de mano… sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios”. Hebreos 9:24 e) Las Vestiduras Blancas del Sacerdocio Común (Éxodo 28:40-43) ●​ Los hijos de Aarón vestían túnicas de lino fino. Simbolizan la pureza y santidad que Cristo da a su Iglesia. “A ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos”. Apocalipsis 19:8
  • 55. 3. La proyección escatológica y profética ●​ En Cristo: Él es el gran Sumo Sacerdote vestido de Gloria. (Gr. Doxa) ●​ En la Iglesia: los creyentes somos revestidos de Cristo (Gálatas 3:27).​ ●​ En la consumación: la Iglesia será vestida de blanco en las bodas del Cordero (Apocalipsis 19:7-8).​ “En gran manera me gozaré en Jehová… porque me vistió con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia”. Isaías 61:10 “Las vestiduras del sacerdote eran un tipo de la justicia de Cristo en la cual los creyentes son revestidos. Sin esa justicia, no podríamos tener acceso a Dios”. Jonathan Edwards 4. Aplicaciones para la vida cristiana. ●​ La salvación no consiste en mejorar nuestras vestiduras, sino en ser revestidos de Cristo (Romanos 13:14). ¡Vestir a La Nueva Criatura!​ ●​ Somos llamados a vivir como sacerdotes santos, portando la gloria de Cristo en nuestro testimonio (1 Pedro 2:9).​ ●​ La “Santidad a Jehová” debe ser nuestro sello visible: todo lo que hacemos debe ser para Él.​ ●​ La intercesión de Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, nos asegura acceso permanente al Padre.​ Conclusión Las vestiduras sacerdotales son un anuncio profético del Cristo Glorioso, y al mismo tiempo un anticipo del revestimiento de los redimidos en la eternidad.​ Lo que Aarón portaba en símbolos, Cristo lo porta en realidad: “Y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia y lavados los cuerpos con agua pura”. Hebreos 10:21-22: “La santidad de Cristo es nuestro adorno, su justicia nuestro vestido, su intercesión nuestro seguro acceso. Sin Él estamos desnudos, con Él somos reyes y sacerdotes para Dios”. Martyn Lloyd-Jones: JBravo
  • 56. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 19 La Consagración de Los Ministros Por Jonathan Bravo Introducción El ministerio no es un emprendimiento humano, sino un llamamiento divino. El capítulo 29 de Éxodo establece cómo Aarón y sus hijos fueron consagrados al sacerdocio. Ningún hombre podía autoproclamarse sacerdote. La consagración era un acto solemne de Dios, lleno de símbolos proféticos que apuntaban a Cristo y a la obra de sus ministros en El Evangelio. Escritura: Hebreos 5:4 “Nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón”. “El ministerio es de institución divina. Todo lo que no procede de la vocación de Cristo es usurpación y abominación delante de Dios” (John Owen comenta: Comentario a Hebreos). 1. El Proceso de Consagración (Éxodo 29) a) Lavamiento con agua (v. 4) ●​ Aarón y sus hijos eran lavados a la puerta del Tabernáculo. ●​ Esto representa la pureza absoluta para el ministerio.​ ●​ No podían entrar sucios al servicio del Dios Santo.​ 1 Timoteo 3:2: “Es necesario que el obispo sea irreprensible”.​ b) Vestiduras sacerdotales (vv. 5-9) ●​ Los ministros eran vestidos por Dios, no se vestían a sí mismos.​ El ministerio exige ser revestido de Cristo y no de pompa mundana.​ Romanos 13:14: “Vestíos del Señor Jesucristo”.​ c) La unción con aceite (v. 7) ●​ El aceite era símbolo del Espíritu Santo.​ El verdadero ministro no opera por técnicas humanas, sino por el poder del Espíritu.​ Zacarías 4:6: “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu”.​ d) Sacrificio del novillo y carneros (vv. 10-28) ●​ La sangre era derramada sobre el altar, aplicada a la oreja, pulgar y dedo del pie del sacerdote.
  • 57. ●​ Señales de que el ministro debe:​ ○​ Escuchar con oído redimido (obediencia a La Palabra).​ ○​ Servir con manos santas (Acciones puras).​ ○​ Caminar con pasos santos (Conducta irreprensible No tiene asa!).​ e) Pan y ofrendas (vv. 31-34) ●​ Los sacerdotes comían de lo sacrificado.​ El ministro vive del Evangelio, no de manipulación. “Así también ordenó El Señor a los que anuncian El Evangelio, que vivan del Evangelio”. 1 Corintios 9:14 2. Características Bíblicas del Ministro de Dios. Según el patrón de Éxodo 29 y Exigencias del NT: ●​ Llamado por Dios, no por ambición propia (Hebreos 5:4).​ ●​ Santo en carácter (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9).​ ●​ Dependiente del Espíritu Santo (2 Corintios 3:5-6).​ ●​ Entregado al sacrificio (2 Timoteo 4:6).​ ●​ Siervo de La Palabra, no de la cultura o moda (2 Timoteo 4:2).​ ●​ Representa a Cristo, no a sí mismo (2 Corintios 4:5).​ “El verdadero predicador no es un actor ni un animador. Su tarea no es entretener, sino declarar con autoridad: "Así dice El Señor”. Martyn Lloyd-Jones 3. Ridiculizando a los modernos autoproclamados. La seriedad de Éxodo 29 hace que los llamados "ministros" modernos resulten grotescos: ●​ Aarón fue lavado en santidad; los modernos se ensucian en escándalos.​ ●​ Aarón fue vestido por Dios; los modernos se visten de trajes caros y tenis de lujo para impresionar.​ ●​ Aarón fue ungido con aceite santo; los modernos se ungen a sí mismos con marketing y redes sociales.​
  • 58. ●​ Aarón llevaba los nombres del pueblo sobre el corazón; los modernos llevan su propio nombre en marquesinas y propaganda.​ ●​ Aarón ofrecía sacrificios; los modernos ofrecen espectáculos.​ “No envié yo a aquellos profetas, pero ellos corrían; yo no les hablé, mas ellos profetizaban”. Jeremías 23:21 “Hoy cualquiera puede autoproclamarse pastor con una tarjeta de presentación y un canal de YouTube, pero el verdadero ministro de Cristo es aquel que carga la cruz y sirve en la santidad de Dios”. Paul Washer 4. Proyección Escatológica y Profética. ●​ Cristo es El Sumo Sacerdote consagrado una vez y para siempre. (Hebreos 7:27).​ ●​ La Iglesia, como sacerdocio real, está llamada a vivir en consagración. (1 Pedro 2:9).​ ●​ En la eternidad, los redimidos servirán al Cordero vestidos de vestiduras blancas (Apocalipsis 7:15). ●​ El ministerio no es una plataforma de ego, sino un altar de sacrificio.​ ●​ Ninguno debe acercarse sin ser lavado, vestido y ungido por Cristo.​ ●​ La Iglesia debe discernir entre verdaderos ministros y falsos entretenedores.​ ●​ Nuestra consagración diaria es un anticipo de la gloria eterna.​ 6. Conclusión. Éxodo 29 enseña que Los ministros son hechos por Dios y para Dios, no por mercadeo ni por aspiración personal. La consagración exige sangre, pureza, santidad y obediencia. Eres Un Ministro? ¿Qué estás haciendo aquí? El contraste es abismal: “Pues no somos como muchos, que medran falsificando La Palabra de Dios; sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo”.2 Corintios 2:17 “Los falsos ministros son como payasos en el púlpito, pero los siervos de Cristo son heraldos del Rey eterno”. Charles Spurgeon: JBravo
  • 59. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 20. Ofrendas y Sacrificios – La Religión de La Sangre. Por Jonathan Bravo Introducción El Éxodo no solo relata la liberación de Israel, sino la formación de un pueblo que adora a Dios en torno a un altar. Durante los 40 años en el desierto, y posteriormente en el Templo de Jerusalén, el sistema sacrificial era el centro de la vida espiritual. Escritura: Levítico 17:11 “La vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona”. Esta es la gran verdad: Sin sangre no hay acceso, sin sacrificio no hay adoración, sin sustitución no hay vida. “El sacrificio de animales no era más que sombra, pero mostraba al hombre que la única manera de acercarse a Dios es por medio de la sangre de un sustituto”. Jonathan Edwards 1. Clasificación de las Ofrendas en el Desierto. Durante los 40 años, Israel practicó las siguientes ofrendas, establecidas en Éxodo, Levítico y Números: a) Holocausto (Levitico 1) ●​ Todo el animal era consumido en el fuego.​ ●​ Simboliza la entrega total a Dios.​ Cristo se entregó totalmente al Padre (Efesios 5:2).​ b) Ofrenda de Cereal o Minjá (Levítico 2) ●​ Flor de harina, aceite e incienso.​ ●​ Sin levadura ni miel.​ Simboliza a Cristo como pan de vida, sin corrupción ni pecado.​ c) Ofrenda de Paz o Shelamim (Levítico 3)
  • 60. ●​ Parte para Dios, parte para el sacerdote y parte para el oferente.​ Figura de la comunión en Cristo, que es nuestra paz (Efesios 2:14).​ d) Ofrenda por el Pecado (Levítico 4) ●​ Sangre aplicada en el altar y en el santuario.​ Cristo fue hecho pecado por nosotros (2 Corintios 5:21).​ e) Ofrenda por la Culpa (Levítico 5:14–19) ●​ Incluía reparación al ofendido.​ Cristo no solo expió, sino que restauró lo que nosotros arruinamos (Salmo 69:4).​ f) Ofrendas Diarias y Continuas (Éxodo 29:38-42; Números 28) ●​ Dos corderos cada día, mañana y tarde.​ Figura de la intercesión constante de Cristo, el Cordero eterno (Juan 1:29).​ 2. El Sistema Sacrificial: Del Desierto al Templo. ●​ En el Tabernáculo (desierto): altar de bronce, sacrificios continuos, expiación nacional en el Día de la Expiación (Levítico 16).​ ●​ En el Primer Templo (Salomón): magnificencia, miles de sacrificios (1 Reyes 8:63).​ ●​ En el Segundo Templo: continuidad de los rituales, hasta el año 70 d.C. cuando Tito lo destruyó.​ ●​ Todo este sistema no era un fin en sí mismo, sino un dedo que señalaba a Cristo. Hebreos 10:1: “La ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan”. 3. La Religión de la Sangre: Cristo, el Sacrificio Perfecto. El Antiguo Testamento fue un río de sangre que fluía hacia una sola fuente: El Calvario. ●​ El holocausto: cumplido en Cristo que se ofreció sin reserva. (Hebreos 10:10).​ ●​ La ofrenda de cereal: cumplida en Cristo, pan vivo (Juan. 6:51).​ ●​ La ofrenda de paz: cumplida en Cristo, nuestra reconciliación.
  • 61. (Colosenses 1:20).​ ●​ La ofrenda por el pecado y la culpa: cumplida en Cristo, Cordero inocente. (Isaías 53:10).​ ●​ El sacrificio continuo: cumplido en Cristo, intercesor perpetuo (Hebreos 7:25).​ “Entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención”. Hebreos 9:12 “La religión de La Biblia no es la religión de la música, ni del rito, ni del arte, sino de la sangre. Y esa sangre es la de Jesucristo, El Hijo de Dios”. Charles Spurgeon 4. El Sacrificio Vivo: Nuestro Culto Racional. La consumación del sistema sacrificial está en el sacrificio vivo del creyente. Romanos 12:1: “Os ruego… que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional”. ●​ Ya no ofrecemos animales, sino nuestras vidas enteras.​ ●​ El cristiano es altar, sacrificio y sacerdote al mismo tiempo.​ ●​ La sangre de Cristo nos consagra para vivir una vida de obediencia.​ “La cruz no solo nos salva, sino que también nos moldea. El sacrificio de Cristo nos llama a ofrecer nuestros cuerpos en una vida de entrega diaria”. John Stott 5. Aplicaciones para la Vida Cristiana. 1.​ La verdadera fe descansa en la sangre de Cristo, no en obras muertas.​ 2.​ El culto racional exige entrega total, no conveniencia.​ 3.​ La adoración moderna muchas veces quiere música sin cruz, pero La Escritura dice: “Sin sangre no hay remisión” (Hebreos 9:22). 4.​ Somos llamados a vivir en comunión y sacrificio diario, recordando que ya no nos pertenecemos (1 Corintios 6:20).​ Conclusión solemne.
  • 62. La historia de Israel en el desierto y en el Templo fue la historia de altares encendidos y sangre derramada. Todo apuntaba a la verdad suprema: Cristo es nuestro sacrificio perfecto. Y ahora, la vida cristiana no consiste en traer corderos, sino en vivir como sacrificios vivos, ofreciendo todo nuestro ser a Aquel que nos compró con su sangre. Apocalipsis 5:9: “Digno eres… porque fuiste inmolado, y con tu sangre nos has redimido para Dios”. “La sangre de Cristo es el centro del Evangelio. Quitad la sangre, y no queda nada más que un cascarón vacío de religión”. Martyn Lloyd-Jones JBravo
  • 63. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 21. Sublevaciones y Deseos de Regresar a Egipto Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 15:22–27; 16; 17:1–7; 32; Números 11–14; 16; 20; 21; Deuteronomio 8:2–5; Salmo 95; 1 Corintios 10:1–13; Hebreos 3–4. (Leerlas para iniciar) 1.​Introducción: La prueba más difícil no es Faraón… es el corazón. Dios sacó a Israel de Egipto en una noche; le tomaría 40 años sacar a Egipto del corazón de Israel. El desierto es escuela de discipulado (Deuteronomio 8:2–3) humillación, dependencia y obediencia. La generación liberada no entró (Números 14:22–23), porque tentó a Dios, murmuró y despreció El Pan del cielo. “Mirad… que no haya en ninguno… corazón malo de incredulidad”. Hebreos 3:12–13 2.​Mapa de rebeliones. (del Mar Rojo a Cades y más allá) A. Marah – Aguas amargas (Éxodo 15:22–27)​ Queja inicial: “¿Qué hemos de beber?” → Dios endulza las aguas. Gracia preventiva. B. Desierto de Sin – Hambre (Éxodo 16)​ Murmuración masiva → Maná diario y codornices. Dios provee, pero manda disciplina (no guardar para mañana). C. Refidim – Sed: Massá y Meribá (Éxodo 17:1–7)​ “¿Está Jehová entre nosotros o no?” → Agua de la Roca. La Roca era Cristo (1 Corintios 10:4). D. Sinaí – Becerro de oro (Éxodo 32)​ Impaciencia → idolatría organizada. Cuando el pueblo no espera a Dios, fabrica dioses a su medida. E. Taberá y Kibrot-hataavá – El menú de Egipto (Números 11)​ “¡Nos acordamos del pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos… y ahora solo maná!” → Codornices con juicio. Las tumbas del deseo. F. Envidia ministerial – Miriam y Aarón (Números 12)​ Inconformidad con el liderazgo legítimo. Dios defiende a su siervo.
  • 64. G. Cades-barnea – Los espías y la incredulidad (Números 13–14)​ ​ Vieron gigantes, no a Dios → Decreto: esa generación no entrará; solo Josué y Caleb. H. Coré, Datán y Abiram – Rebelión contra la autoridad (Numeros 16)​ “¡Todos somos santos!” → La tierra abre su boca y se los tragó. Asi Dios confirma a quien Él llama. I. Meribá de Cades – Agua (Numeros 20:2–13)​ Otra vez sed y contienda. Incluso el líder puede fallar si se amarga. J. Serpientes ardientes – Queja y cura (Números 21:4–9)​ Murmuran; Dios envía serpientes; serpiente de bronce: mirar y vivir. Tipo de Cristo (Juan. 3:14–15). El patrón se repite: Escasez → queja → nostalgia → idolatría → juicio → misericordia. ¡Enseñanza para nosotros! 3. El contraste que desnuda el alma: Egipto vs. Cielo El “menú de Egipto” (Números 11:5) pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas, ajos. Wow! ¿A quien no le gusta el pescado con ajos y ensalada?​ La Mesa del Cielo en El Desierto: (Salmo 78:19) Maná… maná… maná (Éxodo 16) y agua de la Roca (Éxodo 17; Numeros 20) ●​ Egipto: sabor intenso, esclavitud segura.​ ●​ Maná: sabor humilde, libertad verdadera.​ ●​ Egipto: “sabroso ahora”, muerte después.​ ●​ Maná: “monótono ahora” (a la carne), vida y pacto siempre.​ ●​ Egipto: nostalgia del paladar.​ ●​ Cielo: pan que desciende (Juan 6:32–35).​ “Estas cosas sucedieron como ejemplos para que no codiciemos”. 1 Corintios 10:6 4. La queja contra el liderazgo: una teología de la inconformidad.
  • 65. ●​ “¿Quién te puso por príncipe?” (Éxodo 2:14 eco; Numeros 16:3).​ ●​ Murmurar contra Moisés/Aarón = murmurar contra Dios (Éxodo 16:8).​ ●​ Miriam/Aarón (Números 12): celo disfrazado de doctrina. Dios vindica.​ ●​ Coré (Numeros 16): igualitarismo sin cruz; “todos” sin llamamiento. Dios separa.​ Dios gobierna por medios ordenados; resistir su orden, llamándolo “libertad”, es anarquía espiritual (cf. Romanos 13:1 aplicado al orden de Dios en su pueblo). Hebreos 3–4: No entraron por incredulidad; “Hoy, si oyereis su voz, no endurezcáis”. ​ Salmo 95 interpreta Massá/Meribá como advertencia litúrgica para cada generación. 5. Decreto solemne: Muere la generación incrédula, nace la nueva. ●​ Números 14:29–33: “En este desierto caerán vuestros cuerpos… vuestros hijos entrarán”.​ ●​ Excepción: Josué y Caleb (Numeros. 14:24, 30) – “Nuevo espíritu”, fe.​ ●​ Principio: Dios no hereda Egipto; renueva un pueblo para su Cumplir Promesa.​ 6. Tipología cristocéntrica (Para predicar a Cristo) ●​ Maná → Cristo Pan de Vida (Juan 6:31–35).​ ●​ Roca → Cristo herido que da agua (1 Corintios 10:4; Juan 7:37–39).​ ●​ Serpiente de bronce → Fe que mira al Crucificado (Juan 3:14–15).​ ●​ Josué (Yehoshúa) → Jesús que introduce en el reposo (Hebreos 4:8–10).​ ●​ Nuevo pueblo → Nuevo nacimiento (Juan 3), hombre nuevo (Efesios 4:24).​ La murmuración es blasfemia práctica contra la providencia. Juan Calvino​ El “hoy” de Dios exige fe obediente o quedas fuera del reposo. John Owen​
  • 66. La nostalgia por Egipto es romance con tu antigua esclavitud. Carlos Spurgeon 7. Aplicaciones. 1.​ Diagnóstico del corazón: cuando lo de Dios “me sabe a poco”, el problema no es el maná; es mi paladar carnal.​ 2.​ Cultura de la queja: redes, pasillos y susurros… Murmurar contra líderes piadosos es murmurar contra Dios (Éxodo 16:8).​ 3.​ Idolatría de la nostalgia: recordar “lo bueno” de antes y olvidar las cadenas es memoria selectiva del pecado.​ 4.​ Fe cotidiana: Dios alimenta diario; no te concede depósitos para independizarte de Él.​ 5.​ Obediencia hoy: “Hoy” (Hebreos 3) es la puerta; posponer es endurecer.​ 6.​ Liderazgo y mansedumbre: líderes: no reaccionen con amargura (Números 20); respondan con santidad y Palabra.​ 7.​ Generacional: Quizá Dios use a tus hijos donde tú te detuviste; deposítales fe, no queja.​ Llamado final: Renuncia a Egipto, abraza El Pan y La Roca ●​ Arrepiéntete de la murmuración y la nostalgia.​ ●​ Come El Pan del cielo (Cristo) y bebe de La Roca (El Espíritu).​ ●​ Cree como Josué y Caleb: mira la promesa, no los gigantes.​ ●​ Camina con la nueva generación: Santo descontento con el mundo, contentamiento en Cristo.​ 1 Corintios 10:12–13: “El que piensa estar firme, mire que no caiga… fiel es Dios”. Que El Señor use esta lección para formar una nueva generación que no suspira por Egipto, sino por La Presencia, que come El Pan del cielo y bebe de La Roca, hasta entrar a la herencia prometida. JBravo
  • 67. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 22. La Tierra Prometida Por Jonathan Bravo Escrituras: Éxodo 3:8; 6:6–8; Deuteronomio 6:10–12; 8:7–10; Josué 1:1–9; Hebreos 4:1–11; Apocalipsis 21–22. 1.​Introducción: Del desierto a la herencia. Dios no sacó a Israel de Egipto solo para librarlos de la esclavitud, sino para introducirlos en La Tierra (Éxodo 6:6–8).​ ​ El Éxodo no termina en el mar Rojo ni en el Sinaí, sino en Canaán: la meta de la Promesa. La Tierra Prometida no es un premio al mérito, sino una herencia: “No por tu justicia ni por la rectitud de tu corazón… y para confirmar la palabra que Jehová juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob.” (Deuteronomio 9:5). En Cristo, esa Tierra apunta a algo mayor: el Reposo eterno, el Paraíso recuperado (Hebreos 4:8–11; Apocalipsis 21–22). 2.​Descripción Bíblica de la Tierra: Éxodo 3:8: “Tierra buena y ancha, que fluye leche y miel”.​ Deuteronomio 8:7–10: abundancia de aguas, trigo, cebada, viñas, higueras, granados, olivos y miel; tierra donde nada falta.​ Josué 24:13: “Os di tierra en la cual no trabajasteis, y ciudades que no edificasteis, y habitáis en ellas”.​ Leche y miel → Símbolos de abundancia natural y delicias espirituales.​ Era tangible (campos, ríos, viñas) pero también tipológica ( Cosas que ojo no vio ni oído oyó, Dios ha preparado para nuestra herencia 1 Corintios 2:9). 3.​El Edén y la Nueva Canaán. A. Edén original (Génesis 2:8–15) ●​ Jardín de delicias.​
  • 68. ●​ Hombre como mayordomo.​ ●​ Ríos, árboles, vida y presencia de Dios.​ B. La Caída arruinó el Edén ●​ El hombre fue expulsado (Génesis 3:24).​ ●​ La tierra fue maldita.​ C. Dios reabre la historia con un plan de Nuevo Edén ●​ Canaán es un anticipo geográfico y parcial.​ ●​ Pero su meta era Cristo y la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21–22).​ ●​ Allí de nuevo: ríos de agua viva, árbol de la vida, presencia de Dios.​ Lo que el hombre perdió por desobediencia, Dios lo restaura por Gracia. 4.​Paralelo natural – espiritual Israel (natural) Iglesia (espiritual) Tierra literal de Canaán Reposo espiritual en Cristo (Hebreos 4:9) Límite geográfico Herencia incorruptible en los cielos (1 Pedro 1:4) Leche y miel Cristo mismo, Pan y Agua de Vida (Juan 6; Juan 7:37) Gigantes y enemigos Carne, mundo y diablo vencidos en Cristo Josué (Yehoshúa) introduce Jesús (Yehoshúa) lleva al reposo eterno Ciudades no edificadas por ellos Salvación no por obras, sino por Gracia (Efesios 2:8–9) 5.​Dios supera nuestras expectativas. Israel esperaba una tierra fértil; Dios planeaba un Reino Eterno.​ ​ Ellos deseaban saciar su hambre y tener descanso físico; Dios ofrecía reposo espiritual y herencia incorruptible. Efesios 3:20: “Aquel que es poderoso para hacer mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos”. Así como Canaán superaba Egipto, el cielo supera Canaán.
  • 69. 6.​La herencia es por Gracia, no por mérito. ●​ Deuteronomio 7:7–8: “No por ser vosotros más… os escogió Jehová … sino por cuanto Jehová os amó”.​ ●​ Deuteronomio 9:4–6: “No por tu justicia… sino por la maldad de esas naciones”.​ ●​ Efesios 2:8–9: “Por gracia sois salvos… no por obras”.​ ●​ Dios no da la herencia por obras, sino por elección soberana y pacto de Gracia. “Toda bendición del pacto fluye de la misericordia gratuita de Dios, no de méritos humanos”. Juan Calvino ●​ La generación incrédula no entró (Números 14; Hebreos 3:19).​ ●​ Solo la nueva generación, bajo Josué, entró.​ ●​ Así también: muchos mueren en el desierto de la incredulidad, solo los que perseveran en la fe entrarán en el verdadero reposo (Hebreos 4:1–11).​ 1.​ Dios no te saca solo del pecado, te lleva a herencia. La salvación no es solo perdón, es vida abundante.​ 2.​ No idealices Egipto. El creyente que murmura desprecia la Canaán espiritual.​ 3.​ Vive como heredero. No un mendigo, sino un hijo adoptado (Romanos 8:17).​ 4.​ Pelea la buena batalla. La Tierra fue dada, pero debía ser poseída; así también la fe demanda lucha contra carne, mundo y diablo.​ 5.​ Pon tu esperanza en lo eterno. La Canaán terrenal fue figura; la ciudad celestial es la consumación (Hebreos 11:16).​ 9) Llamado final: Peregrinos hacia el Paraíso! ●​ ¿Vas a morir en el desierto de la incredulidad o cruzarás por fe al reposo de Cristo?​ ●​ Cristo es el Camino al Edén recuperado (Juan 14:6).​
  • 70. ●​ Allí fluye el río de la vida, allí está el árbol de la vida, allí “no habrá más maldición” (Apocalipsis 22:1–5).​ ●​ Ese es el Plan consumado: de Edén perdido → Canaán anticipado → Cielo eterno.​ Hebreos 4:9: “Queda un reposo para el pueblo de Dios”. JBravo
  • 71. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 23 Testimonios – Recordar para Confiar. Por Jonathan Bravo Escrituras: Deuteronomio 8; 29:5; Nehemías 9:21; Salmo 77:11–12; Hebreos 13:8. Introducción: Dios mismo ordena a Israel: “Acuérdate de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos 40 años en el desierto.” (Deuteronomio 8:2). El verbo recordar (Hebreo zakar, Griego anamnesis) no significa sólo “traer a la mente”, sino revivir en el corazón (Gr. re-kardia = volver a pasar por el corazón). El testimonio es la memoria encarnada de la fidelidad de Dios, transmitida de generación en generación para que el pueblo no olvide Su providencia. 1.​Testimonios del desierto. A. El camino de la humillación. (Deuteronomio 8:2–3) ●​ Dios los probó para mostrar lo que había en su corazón.​ ●​ Les enseñó dependencia: “No solo de pan vivirá el hombre” (Deuteronomio 8:3; Mateo 4:4).​ B. Vestiduras y pies milagrosos (Deuteronomio. 8:4; 29:5; Nehemías 9:21) ●​ 40 años sin que se desgastara su ropa!​ ●​ 40 años sin que se hincharan sus pies!​ ●​ Milagro cotidiano de preservación física.​ C. Sustento sobrenatural ●​ Maná cada mañana (Éxodo 16).​ ●​ Agua de La Roca (Éxodo 17; Números. 20).​ ●​ Codornices cuando reclamaban carne (Números 11).​ En ausencia total de recursos humanos, Dios mostró Su providencia inagotable.
  • 72. 2.​La memoria como pedagogía de la fe. ●​ Israel debía transmitir estos hechos a sus hijos (Deuteronomio 6:20–25). ●​ Cada memorial (pascua, piedras del Jordán, cantos, salmos) tenía un objetivo: no olvidar. “Por 40 años los sustentaste en el desierto, nada les faltó”. Nehemías 9 ●​ Los testimonios son pedagogía de la providencia: lo que Dios hizo ayer, garantiza lo que hará hoy. 3.​ Teología reformada de la memoria. “La ingratitud del hombre nace del olvido de los beneficios de Dios. Recordar es el antídoto contra la soberbia y la desesperanza” (Juan Calvino: Institución, II, VIII).​ “Recordar las obras de Dios es el mejor sermón contra la ansiedad del mañana”. Martín Lutero “La memoria de los favores pasados debe alimentar la obediencia presente”. Matthew Henry (comentando Deuteronomio 8) La memoria no es pasiva, es un acto de fe. 4.​Testimonio y Providencia. ●​ Los testimonios son la huella visible de la providencia invisible. ●​ Historiadores judíos como Flavio Josefo resaltan que Israel en el desierto fue “la nación que vivió sin recursos humanos y subsistió solo por milagro divino”.​ ●​ Cada generación guardó estos relatos como contracultura frente a la autosuficiencia.​ 5.​El contraste con la incredulidad. ●​ Israel vio las maravillas, pero muchos murmuraron (Números 14).​ ●​ Recordar sin fe se vuelve nostalgia estéril (“¡Nos acordamos de los pepinos en Egipto!”, Numeros 11:5).​
  • 73. ●​ Recordar con fe es adoración agradecida (Salmos 77:11–12).​ El mismo acto de memoria puede ser queja o gratitud, todo depende del corazón. 6. Cristo, el Testimonio Supremo ●​ El maná → figura de Cristo, Pan de vida (Juan 6:32–35).​ ●​ El agua de la roca → figura de Cristo, Roca espiritual (1 Corintios 10:4).​ ●​ El vestido que no envejece → figura de la justicia eterna de Cristo que nunca se gasta (Apocalipsis 7:14).​ Toda la memoria de Israel se consume en Cristo, el “Sí y Amén” de todas las promesas (2 Corintios 1:20). Aplicaciones. 1.​ Haz memoria de tu desierto. Tu escasez y lágrimas son parte del testimonio que glorifica a Dios.​ 2.​ Conserva memoriales. Escribe, comparte, enseña a tus hijos lo que Dios ha hecho.​ 3.​ El testimonio derrota la ansiedad. “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8).​ 4.​ Los recursos limitados no limitan a Dios. Donde el hombre no tiene nada, allí Dios muestra que Él lo es todo.​ 5.​ Cuenta y canta tus recuerdos. El salmista nos enseña: “Me acordaré de las obras de Jehová” (Salmos 77:11).​ La memoria es una disciplina espiritual: volver a pasar por el corazón lo que Dios hizo, para creer que hará más. ●​ Si Él sustentó 40 años en el desierto, ¿no podrá sustentarte a ti hoy?​ ●​ Si Él preservó los pies de Israel, no preservará tu caminar hasta el final?​ “Recordar es revivir la fidelidad de Dios en el presente, para caminar con esperanza hacia el futuro.” Preguntas para grupos / reflexión: 1.​ ¿Qué episodios personales de provisión de Dios recuerdas con mayor gratitud?​
  • 74. 2.​ ¿Por qué es fácil olvidar lo que Dios ha hecho?​ 3.​ ¿Qué diferencia hay entre nostalgia y memoria de fe?​ 4.​ ¿Cómo puedes transmitir tus testimonios a la próxima generación?​ 5.​ ¿Cómo Cristo da plenitud a los testimonios del desierto?​ JBravo
  • 75. Serie: ÉXODO: La Transición de la Vida Cristiana Lección 24 La Gloria En Todas Sus Jornadas Por Jonathan Bravo Éxodo 40:34–38 Entonces una nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo de reunión, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba. Y cuando la nube se alzaba del tabernáculo, los hijos de Israel se movían en todas sus jornadas; pero si la nube no se alzaba, no se movían hasta el día en que ella se alzaba. Porque la nube de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo, y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la casa de Israel, en todas sus jornadas. Las 42 Jornadas (Números 33:1–49) 1.​ Ramesés – Lugar de opresión. Figura de nuestra esclavitud en el mundo bajo el dominio del pecado (Éxodo 1:11). Cristo nos saca de Egipto.​ 2.​ Sukkot – “Cabañas”. Símbolo de la vida peregrina; aquí inicia la caminata de fe (Hebreos 11:13).​ 3.​ Etam – “Límite” o “fortaleza”. Indica la frontera del mundo; Cristo es nuestro amparo al salir (Salmos 46:1).​ 4.​ Pi-hahirot – Frente al mar. Lugar de imposibles humanos, donde solo la intervención divina abre camino (Éxodo 14:13).​ 5.​ Mara – Aguas amargas. Cristo endulza la amargura de la vida con la cruz (Éxodo 15:23-25).​ 6.​ Elim – Oasis con 12 fuentes y 70 palmeras. Imagen de la plenitud de la gracia en Cristo y de la comunión en la Iglesia (Juan 7:37-39).​ 7.​ Mar Rojo (orillas) – Memoria de la redención. El creyente debe recordar siempre la victoria de Cristo sobre el enemigo.​ 8.​ Desierto de Sin – Lugar de prueba y murmuración. Figura de la carne que se rebela contra la voluntad de Dios.​
  • 76. 9.​ Dofca – “Golpear”. Imagen de la disciplina divina que forma carácter en el peregrino (Hebreos 12:6).​ 10.​Alús – “Fortaleza”. Cristo es nuestra fuerza en el desierto (Filipenses 4:13).​ 11.​Refidim – Sin agua hasta que la roca es herida. Cristo, la roca herida que da el Espíritu (1 Corintios 10:4; Juan 7:38).​ 12.​Desierto de Sinaí – Lugar de la Ley y de la gloria de Dios. Contraste entre la letra que mata y el Espíritu que da vida (2 Corintios 3:6-7).​ 13.​Kibrot-hataava – “Sepulcros de la codicia”. Advertencia contra la lujuria y la idolatría (Números 11:34; 1 Corintios 10:6).​ 14.​Hazerot – Lugar de rebelión de María y Aarón. Imagen de la murmuración contra la autoridad de Cristo (Números 12).​ 15.​Ritma – “Retama”, símbolo de fragilidad. La incredulidad impide entrar en la promesa (Hebreos 3:19).​ 16.​Rimón-peres – “Granada hendida”. Figura del juicio de Dios, pero también de fecundidad en Cristo.​ 17.​Libna – “Blancura”. Imagen de la justicia imputada de Cristo (Isaías 1:18).​ 18.​Rissa – “Rocío” o “rocío de rocío”. Señal de la gracia refrescante del Espíritu Santo (Oseas 14:5).​ 19.​Kehelata – “Asamblea”. Imagen de la Iglesia congregada en el desierto (Hechos 7:38).​ 20.​Monte Sefer – “Monte del libro”. Cristo, el Verbo eterno y la revelación de Dios (Juan 1:1).​ 21.​Harada – “Temor”. La santidad de Dios produce temblor y reverencia (Filipenses 2:12).​ 22.​Makhelot – “Congregaciones”. Prefigura el pueblo de Dios como comunidad de adoradores.​ 23.​Tahath – “Debajo”. Símbolo de humillación; sólo los humildes reciben gracia (Santiago 4:6).​ 24.​Tarah – “Campamento”. Imagen de nuestra vida terrenal: morada pasajera (2 Corintios 5:1).​
  • 77. 25.​Mitka – “Dulzura”. Figura del gozo del Espíritu Santo en medio del desierto.​ 26.​Hasmona – “Fertilidad”. Cristo es la vid verdadera que da fruto (Juan 15:5).​ 27.​Moserot – “Ataduras”. Figura de la disciplina de Dios que nos ata para santificarnos (Romanos 6:22).​ 28.​Bene-jaacán – “Hijos de torbellino”. Imagen de la inestabilidad del hombre sin fe (Efesios 4:14).​ 29.​Hor-hagidgad – “Cueva cortada”. Cristo fue herido y sepultado, pero de la roca brota agua.​ 30.​Jotbata – “Bondad”. El Señor es bueno en medio de las pruebas (Salmos 34:8).​ 31.​Abrona – “Paso del vado”. Figura de transición hacia nuevas etapas de fe.​ 32.​Ezión-geber – Puerto en el Mar Rojo. Imagen de preparación para cruzar y avanzar en la fe.​ 33.​Desierto de Zin (Cades) – Lugar de incredulidad y de decisiones. Muchos caen aquí (Números 20).​ 34.​Monte Hor – Muerte de Aarón. Figura de que el sacerdocio humano acaba, pero Cristo es sacerdote eterno (Hebreos 7:24).​ 35.​Zalmona – “Sombra de imagen”. Advertencia contra la idolatría y las imitaciones de lo santo.​ 36.​Punón – “Oscuridad”. Representa la experiencia del valle de sombra de muerte (Salmos 23:4).​ 37.​Obot – “Vasijas”. El creyente es vaso de barro para contener el tesoro de Cristo (2 Corintios 4:7).​ 38.​Ijé-abarim – “Ruinas de los pasajes”. Nos recuerda dejar atrás lo viejo y avanzar hacia lo eterno (Filipenses 3:13-14).​ 39.​Dibón-gad – Tierra fértil. Imagen de herencia anticipada, pero sin cruzar aún el Jordán.​
  • 78. 40.​Almon-diblataim – “Lugar de higos ocultos”. Fruto preparado en secreto para el pueblo de Dios.​ 41.​Monte Abarim (frente a Nebo) – Mirador de la promesa. Moisés ve la tierra, figura de la esperanza celestial (Hebreos 11:39-40).​ 42.​Campos de Moab, junto al Jordán – Último campamento antes de cruzar. Anticipa la entrada a la herencia eterna en Cristo (Josue 3).​ Aplicación general:​ ​ Las 42 jornadas reflejan que la vida cristiana es un peregrinaje ordenado por Dios, donde cada etapa (prueba, disciplina, oasis, caída, victoria) tiene un significado redentor en Cristo. “Los pasos de Israel son la parábola de nuestra fe: lo que fue escrito antes, para nuestra enseñanza fue escrito” Matthew Henry “Cuarenta años los sustentaste en el desierto; de nada tuvieron necesidad; sus vestidos no se envejecieron, ni se hincharon sus pies.” Nehemias 9:21 Conclusión ●​ El peregrinaje de Israel es la imagen de nuestro viaje cristiano.​ ●​ Dios no nos deja en una estación: Él nos guía en todas las jornadas hasta la Tierra Prometida.​ ●​ Colosenses 1:27: “Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.”​ ●​ John Piper: “La Gloria de Dios es el destino del pueblo de Dios; pero también es el compañero inseparable en cada paso del camino.”​ Aplicaciones: 1.​ No hay etapa inútil en tu vida cristiana – cada “parada” enseña algo de la gloria de Dios.​ 2.​ Dependencia diaria – así como Israel no se movía sin la nube, no debemos movernos sin La Palabra.​ 3.​ Confianza escatológica – si la nube fue fiel en 42 estaciones, Cristo será fiel hasta que entremos al reposo eterno.​ JBravo
  • 79. Conclusión de la Serie ÉXODO: Es Nuestra Vida Cristiana! Desde la esclavitud en Egipto hasta la Tierra Prometida, El Éxodo no es solo la historia de Israel, sino la parábola de la redención cristiana. En Egipto vimos nuestra condición: esclavos del pecado, incapaces de libertarnos. En La Pascua vimos a Cristo, El Cordero inmolado cuya sangre nos libra del juicio. En el Mar Rojo vimos el poder de Dios que nos separa de la antigua vida. En el desierto vimos la disciplina, la prueba, la provisión y la guía divina. En El Sinaí vimos la Ley que revela la santidad de Dios y nuestra necesidad de un Mediador. En el Tabernáculo vimos la cercanía de Dios, anticipando a Cristo encarnado y su obra perfecta. En cada jornada vimos que no somos sostenidos por pan ni por agua, sino por La Gloria de Dios que permanece fiel. Y finalmente, en la Tierra Prometida, contemplamos la meta: no un territorio físico, sino la herencia eterna en Cristo, el descanso glorioso de Dios con su pueblo. El Éxodo es un espejo de nuestra vida: Fuimos liberados por la sangre de Cristo. Somos sostenidos por el poder del Espíritu. Somos transformados en el desierto de la fe. Somos conducidos por La Palabra de Dios. Y seremos glorificados en la herencia eterna.​ “La historia de la redención no termina en la cruz, sino en la gloria de Dios disfrutada para siempre por su pueblo.” John Piper Por eso, el clímax no es Egipto, ni el desierto, ni siquiera Canaán físico, sino Dios mismo habitando con nosotros (Apocalipsis 21:3). El propósito eterno no es solo sacarnos de la esclavitud, sino llevarnos a su presencia, para que Él sea nuestro Dios y nosotros su pueblo viviendo con El para siempre en El Cielo. Hermanos, ¡Él ha sido fiel en todas las jornadas, lo es hoy, y lo será hasta el final! Así como la nube y el fuego nunca se apartaron de Israel, así Cristo ha prometido: ​ “He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). JBravo