“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03
“CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROMOVIENDO PRACTICAS SALUDABLES”
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.I.E : 64058 “Víctor Manuel Maldonado Begazo”
1.2.NIVEL EDUCATIVO : Primaria
1.3.DIRECTORA : Yeni Roció Veliz Castro
1.4.SUB DIRECTOR : Prof. Fidencio Pinedo Ríos.
1.5.GRADO Y SECCIONES: 2º A, B, C, D, E, F, G, H
1.6.DURACIÓN : Del 24-05-2021 al 11-06-2021
1.7.PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 semanas
1.8.ÁREAS : Arte y Cultura, Ciencia y tecnología, Comunicación, Matemática, Personal social, Tutoría.
1.9.DOCENTE (S) :
 BETTY MARILU GONZALES DELGADO… ………… 2º “A”
 EUSTOLIA CHISTAMA SAURINO…………..…………2º “B”
 YRMA ELOISA PEZO DIAZ ………………..…………..2º “C”
 DIANA PAOLA GONZALEZ RAMIREZ………..…….. 2º “D”
 HODEIDA MELIDA VARGAS ORELLANA …………. 2º “E”
 MARÍA GLORIA MONTENEGRO VEGA……………... 2º “F”
PUCALLPA – PERÚ
2021
2. COMPONENTES
A.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Un grupo de niñas y niños de la región, fueron entrevistados sobre cómo se sienten en este tiempo de emergencia sanitaria. Ellos
respondieron que se sienten tristes y a veces fastidiados porque no pueden ir a la escuela, jugar con sus amigos, correr por el
campo, ni tampoco visitar a sus familiares o salir de sus comunidades. ¿Qué piensas al respecto? También, las niñas y los niños
escucharon sobre cómo algunas personas han tenido diarrea, tos, dolor de estómago, entre otros malestares. ¿Por qué crees que
las personas sufren estos malestares? Y tú, ¿has sufrido alguno de estos malestares? ¿Por qué crees que te enfermaste? En la
actualidad, la situación que vivimos ha hecho que nos demos cuenta de que estamos expuestos a distintas enfermedades.
Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué deberíamos hacer para evitar enfermarnos y cuidar nuestra salud en este contexto de pandemia?
B.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREAS COMPETENCIAS
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
● Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
PERSONAL
SOCIAL
● Construye su identidad.
COMUNICACIÓN ● Lee distintos tipos de textos en su lengua materna.
MATEMÁTICA ● Resuelve problemas de cantidad.
ARTE Y CULTURA ● Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
C. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR ACTITUD
Enfoque de Derechos
Respeto a toda forma de
vida
El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien
sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos para
mejorar la convivencia familiar.
Enfoque Orientado al
Bien Común. Diálogo intercultural
Docentes y estudiantes reflexiona sobre la importancia de poner en práctica las
normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y
ejercicio de una ciudadanía democrática.
D.RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:
ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
PRODUCTOS/
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
● Interactúa con todas las
personas: es decir,
reconoce a todos como
personas valiosas y con
derechos.
● Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
● Maneja conflictos de
manera constructiva.
● Delibera sobre asuntos
públicos y participa en
acciones que promueven
el bienestar común.
● Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Convive y participa democráticamente
cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias y cumpliendo
con sus deberes. Conoce las costumbres
y características de las personas de su
localidad o región. Construye de
manera colectiva acuerdos y normas. Usa
estrategias sencillas para resolver
conflictos. Realiza acciones específicas
para el beneficio de todos a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés
común tomando como fuente sus
experiencias previas.
●Reconoce acciones que
favorecen o afectan el
cuidado de la salud a
partir de situaciones
presentadas y dialogadas
en familia.
• Explica la importancia
de las prácticas
ancestrales para el
cuidado de la salud.
1.1. ¿Estamos
cuidando nuestra
salud?
Aprender a reconocer
las acciones que
realizan las personas
que favorecen o
afectan el cuidado de
la salud, mediante un
dibujo
Lista de
cotejo
2.4. Las prácticas
ancestrales
para el
cuidado de la
salud
Lista de
cotejo
C
I
E
N
C
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
Explica, con base en sus
observaciones y experiencias previas,
las relaciones entre: las
• Explica, después de
informarse, cuáles son las
señales o los síntomas
1.2 Reconocemos
las señales de
alerta de
nuestro
Identificar algunas
señales de tu cuerpo
cuando tienes buena
Lista de
cotejo
I
A
Y
T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
● Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
● Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
características de los materiales con
los cambios que sufren por acción de
la luz, del calor y del movimiento; la
estructura de los seres vivos con sus
funciones y su desarrollo; la Tierra,
sus componentes y movimientos con
los seres que la habitan. Opina sobre
los impactos del uso de objetos
tecnológicos en relación con sus
necesidades y estilo de vida.
que su cuerpo presenta
cuando está sano o
enfermo.
• Explica, a partir de su
experiencia y la lectura
realizada, cómo podemos
evitar contagiarnos de
gérmenes que causan
enfermedades.
• Explica cómo los
avances de la ciencia y la
tecnología ayudan a
prevenir algunas
enfermedades.
cuerpo. salud o cuando
padeces una
enfermedad.
2.1 Indagamos
cómo
prevenir las
enfermedade
s.
Lista de
cotejo
2.2 Indagamos
cómo la
ciencia y la
tecnología nos
ayudan a
prevenir
enfermedades.
Lista de
cotejo
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
Lee distintos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Lee diversos tipos de textos de
estructura simple en los que predominan
palabras conocidas e ilustraciones que
apoyan las ideas centrales. Obtiene
información poco evidente
distinguiéndola de otra semejante y
realiza inferencias locales a partir de
información explícita. Interpreta el texto
considerando información recurrente
para construir su sentido global. Opina
 Localizar información
en el texto, luego
opinar sobre el
contenido del texto.
1.3 El significado
del arcoíris para
algunas de
nuestras culturas.
Lista de
cotejo
sobre sucesos e ideas importantes del
texto a partir de su propia experiencia.
 Lee casos sobre el
cuidado de la salud,
identificando
información,
comprendiendo de
qué trata y para qué
fue escrito, y
opinando sobre
algunas imágenes.
2.3 Experiencias
para el cuidado de
la salud
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
Resuelve problemas de
cantidad.
●Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
●Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
●Usa estrategias y
procedimientos de
Resuelve problemas referidos a
acciones de juntar, separar, agregar,
quitar, igualar y comparar
cantidades; y las traduce a
expresiones de adición y
sustracción, doble y mitad. Expresa
su comprensión del valor de posición
en números de dos cifras y los
representa mediante equivalencias
entre unidades y decenas. Así
también, expresa mediante
representaciones su comprensión del
• Describe situaciones
cotidianas que
impliquen clasificar
objetos de acuerdo al
color, tamaño, explica
los criterios de
clasificación de una
colección de objetos e
identifica
características de
tamaño y color.
1.4 Jugando a
ordenar los
objetos en
casa.
Lista de
cotejo
estimación y cálculo.
●Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
doble y mitad de una cantidad; usa
lenguaje numérico.
Emplea estrategias diversas y
procedimientos de cálculo y comparación
de cantidades; mide y compara el
tiempo y la masa, usando unidades no
convencionales. Explica por qué debe
sumar o restar en una situación y su
proceso de resolución.
• Organiza diferentes
colecciones utilizando
cuantificadores: todos,
algunos, ninguno.
sustracción de números
naturales.
2.5 Organizamos
alimentos
saludables
para cuidar la
salud.
A
R
T
E
Y
C
U
L
T
U
R
A
Crea proyectos desde los
lenguajes
artísticos.
● Evalúa y comunica
sus procesos y proyectos.
Crea proyectos artísticos que
demuestran habilidades artísticas
iniciales para comunicar ideas,
sentimientos, observaciones y
experiencias.
Experimenta, selecciona y explora
libremente las posibilidades
expresivas de los elementos, medios,
materiales y técnicas de los diversos
lenguajes del arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación, sus
experiencias o de sus observaciones y las
concretiza en trabajos de artes visuales,
música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus
compañeros y su familia. Describe y
dialoga sobre las características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros y responde a preguntas
sobre ellos
● Explora formas
de expresarse a través
del movimiento y la
música relacionadas
con el cuidado de la
salud.
1.4 El cuidado de
la salud
desde el arte.
Explora con tu cuerpo
movimientos que
ayuden al cuidado de
tu salud y el de tu
familia.
Lista de
cotejo
E. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS:
SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
Recogemos información sobre el conocimiento
científico y los saberes ancestrales en la salud
Nos informamos en fuentes confiables
Las practicas, los saberes y la ciencia
para el cuidado de la salud
1.1. Nuestras prácticas familiares para el
cuidado de la salud. (CyT)
Los estudiantes identificarán y explicarán prácticas
familiares que realizan para el cuidado de la salud.
Con este fin, leerán un texto que les permita
responder preguntas sobre los beneficios y la
procedencia de costumbres que practican algunas
familias para mantenerse saludables.
1.2 Nuestras prácticas y saberes ancestrales
para el cuidado de la salud. (PS)
Leerán un texto sobre el rol y la importancia de los
chamanes o curanderos en las sociedades antiguas.
También, escucharán testimonios de personas con
conocimientos sobre el uso de hierbas que ayudan
a aliviar malestares corporales.
1.3 Dialogamos en familia sobre el cuidado de la
salud. (COM)
Establecerán un diálogo con sus familias sobre las
prácticas y los saberes ancestrales para el cuidado
de su salud. Para lograrlo, antes del diálogo,
organizarán una guía considerando criterios como el
propósito, los interlocutores, el tiempo y los
acuerdos a tomar en cuenta.
1.4 El cuidado de la salud desde el arte. (AyC)
Los estudiantes leerán sobre algunos rituales de
cantos y danzas curativas, como el ikaro, que
2.1 Leemos textos acerca de las prácticas y los
saberes ancestrales para el cuidado de la salud.
(COM)
Los estudiantes leerán dos textos en los que subrayarán o
harán anotaciones sobre la información que consideren
importante. Luego, completarán un cuadro de resumen
con la información que se encuentra en los textos.
Además, revisarán el contenido del cuadro de
sistematización de la información obtenida en el diálogo
familiar y el cuadro de resumen del uso tradicional de las
plantas medicinales.
2.2 Leemos textos sobre medicina ancestral en
fuentes confiables. (COM)
Leerán el texto titulado "Plantas medicinales", y
subrayarán o realizarán anotaciones al costado del texto o
en sus cuadernos. Después, elaborarán un organizador
visual a partir de las principales ideas del texto leído.
2.3 Resuelvo situaciones problemáticas sobre el uso
de plantas medicinales. (MAT)
A partir de la lectura de una situación sobre el empleo de
plantas medicinales en pacientes de un hospital del Perú,
los estudiantes plantearán y darán solución a un problema
matemático. Para ello, responderán de qué trata el
problema, identificarán los datos proporcionados y
reconocerán lo que se les pide hallar.
2.4 La medicina tradicional como una expresión de la
diversidad cultural. (PS)
3.1. Saberes ancestrales y
conocimientos científicos para cuidar
nuestra salud. (CyT)
Analizarán un caso cotidiano sobre una
práctica ancestral del empleo de algunas
hierbas. A continuación, escribirán sus
explicaciones iniciales a la pregunta de
investigación propuesta y elaborarán un
esquema de plan de acción.
3.2 Empleamos los números decimales
para resolver situaciones
problemáticas (MAT)
Los estudiantes emplearán números
decimales hasta el centésimo en
situaciones problemáticas que involucren
medicinas de uso ancestral.
3.3 Utilizamos porcentajes en la
preparación de recetas culinarias
(MAT)
Los estudiantes emplearán el porcentaje
en situaciones problemáticas que
involucren la preparación de ceretas
culinarias con alimentos novoandinos.
3.4 Pequeña científica o pequeño
científico... ¡Luces, cámara, acción!
(COM)
Los estudiantes organizarán el tema que
realiza el pueblo shipibo-konibo. A partir de ello,
llevarán a cabo la actividad “Explora con tu cuerpo”,
la cual consiste en imaginar que son un personaje
que tiene el poder de curar a través del baile y el
canto.
Los estudiantes, acompañados de un familiar, leerán un
texto e iniciarán un diálogo a partir de algunas preguntas
relacionadas con los conocimientos ancestrales para el
cuidado de la salud. Después, leerán otra lectura, titulada
“El saber ancestral y la ciencia al cuidado de la salud”, y
responderán nuevas interrogantes.
darán a conocer en su video. Para ello,
ordenarán sus ideas con la ayuda de un
cuadro. Enseguida, responderán algunas
preguntas relacionadas con el contenido
del tema.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
● Personaliza entornos
virtuales.
● Gestiona información del
entorno virtual.
● Interactúa en entornos
virtuales.
Participa en entornos virtuales con aplicaciones que
representan objetos reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
Emplean aplicaciones como
WhatsApp, envían
capturas, videos, audios de
sus evidencias de
aprendizaje.
Lista de
cotejo
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
● Determina metas de aprendizaje viables,
asociadas a sus necesidades, prioridades de
aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan
lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se
propone en función del tiempo y los recursos necesarios
para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados, en función del
nivel de avance, para producir los resultados esperados.
Establecen metas cortas
para su aprendizaje, a
través de los recursos que
tienen disponibles,
establecen estrategias para
organizar su tiempo para el
logro de las metas, llevando
un seguimiento de sus
avances.
Lista de
cotejo
3.OTRAS ÁREAS O ACTIVIDADES
PLAN LECTOR:
SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
Yerba Santa – Abraham Valdelomar Los ojos de Judas - Abraham Valdelomar El alma de la quena - Abraham Valdelomar
TUTORÍA:
SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
Conozco mis emociones ¿Cómo expreso y regulo mis emociones? Siento vergüenza y experimento frustración
3. CRONOGRAMA DE SESIONES DE APRENDIZAJES:
SEMANA 10
Recogemos información sobre el conocimiento científico y los saberes ancestrales en la salud
LUNES 24/05 MARTES 25/05 MIÉRCOLES 26/05 JUEVES 27/05 VIERNE28/05
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN ARTE Y CULTURA TUTORIA
Nuestras prácticas
familiares para el cuidado
de la salud.
Nuestras prácticas y
saberes ancestrales para el
cuidado de la salud.
Dialogamos en familia
sobre el cuidado de la
salud.
El cuidado de la salud
desde el arte.
Conozco mis
emociones
Plan lector: Yerba Santa – Abraham Valdelomar
SEMANA 11
Nos informamos en fuentes confiables
LUNES 31/05 MARTES 01/06 MIÉRCOLES 02/06 JUEVES 03/06 VIERNES 04/06
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL TUTORIA
Leemos textos acerca de
las prácticas y los saberes
ancestrales para el cuidado
de la salud.
Leemos textos sobre
medicina ancestral en
fuentes confiables.
Resuelvo situaciones
problemáticas sobre el uso
de plantas medicinales.
La medicina tradicional
como una expresión de la
diversidad cultural.
¿Cómo expreso y regulo
mis emociones?
Plan lector: Los ojos de Judas - Abraham Valdelomar
SEMANA 12
Las practicas, los saberes y la ciencia para el cuidado de la salud
LUNES 07/06 MARTES 08/06 MIÉRCOLES 09/06 JUEVES 10/06 VIERNES 11/06
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN TUTORIA
Saberes ancestrales y
conocimientos científicos
para cuidar nuestra salud
Empleamos los números
decimales para resolver
situaciones problemáticas
Utilizamos porcentajes en la
preparación de recetas
culinarias
Pequeña científica o
pequeño científico...
¡Luces, cámara, acción!
Siento vergüenza y
experimento frustración
Plan lector: El alma de la quena - Abraham Valdelomar
4. SOCIALIZACIÓN:
Los estudiantes demuestran sus aprendizajes a través de exposiciones que realizarán desde sus hogares, demostrando están preparados e
informados sobre los temas abordados, enviando sus evidencias (fotos, audios y videos) al grupo de WhatsApp.
5. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
✔ ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
✔ ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
✔ ¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
BIBLIOGRAFÍA
● Programa Curricular de Educación Primaria reajustado.
● Guía y orientaciones de V Ciclo de la plataforma Aprendo en casa.
● Libros y cuadernos de trabajo 5°. (MAT, tutoría)
● Recursos Perúeduca.
ANEXOS
● Fichas de Actividades de aprendizaje.
● Lecturas.
● Imágenes.
● Videos.
EQUIPO RESPONSABLE:
NOMBRES Y APELLIDOS GRADO FIRMA
✔ Juan Carlos Grandez Nogueira 5° “A” _______________
✔ Royder Augusto Lavi Sandoval 5° “B” _______________
✔ Ángel Joffre Grandez Del Águila 5° “C” _______________
✔ Grabiel Campos Tuesta 5° “D” _______________
✔ Antonio Flores Riveiro 5° “E” _______________
✔ Marvelli Luna Rodriguez 5° “F” _______________
✔ Mónica Del Pilar Cabrera Solís 5° “G” _______________
✔ Amnimia Brigithe Montoya Ramirez 5° “H” _______________

Más contenido relacionado

PDF
Exp3 planificamos-primaria-iv.
DOCX
Experiencia de aprendizaje n° 3
DOCX
UNIDAD_8_ALIMENTACIÓN_SALUDABLE 1º A Y D IMPRIMIR.docx
DOCX
IV EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES n3.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL primer grado encinasavance una parte.docx
DOCX
06 MODELO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
DOCX
EXPERIENCIAaaaaaaDE APRENDIZAJE Nº3.docx
DOCX
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
Exp3 planificamos-primaria-iv.
Experiencia de aprendizaje n° 3
UNIDAD_8_ALIMENTACIÓN_SALUDABLE 1º A Y D IMPRIMIR.docx
IV EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES n3.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL primer grado encinasavance una parte.docx
06 MODELO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIAaaaaaaDE APRENDIZAJE Nº3.docx
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03 (24 DE MAYO AL 11 DE JUNIO) 1.docx (20)

DOCX
MODELO DE _03 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
DOCX
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
PPTX
jugando con los números en educación preescolar
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
PPTX
2° primaria
DOCX
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
DOCX
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docx
PDF
Guia n°3 (1° 2°)
PDF
exp3-planificamos-secundaria-1y2.pdf
PDF
Exp3 planificamos-secundaria-1y2
DOCX
segundo grado.proyecto de aprendizajedocx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO 1.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
DOCX
Unidad 2para la experienciadeaprendizaje
DOCX
Unidad didactica
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
PDF
EXPERIENCIA DE vida saludable en la escuela
MODELO DE _03 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx
jugando con los números en educación preescolar
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
2° primaria
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docx
Guia n°3 (1° 2°)
exp3-planificamos-secundaria-1y2.pdf
Exp3 planificamos-secundaria-1y2
segundo grado.proyecto de aprendizajedocx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
Unidad 2para la experienciadeaprendizaje
Unidad didactica
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE vida saludable en la escuela
Publicidad

Más de DianaGonzalesRamirez (7)

DOCX
ASISTENCIA DEL MES MARZO PARA LLENARdocx
DOCX
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIA DE 3º E.docx
DOCX
ASISTENCIA BETTY ABRIL 2024 DE ESTUDIANTES.docx
DOCX
EXPERIENCIA N° 02 BETTY SESIONES DE APRENDIZAJE .docx
DOCX
ASISTENCIA DEL MES DE MAYO MISS BETTY .docx
DOCX
EXPERIENCIA 09 III CICLO SESIONES DE APRENDIZAJES.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
ASISTENCIA DEL MES MARZO PARA LLENARdocx
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIA DE 3º E.docx
ASISTENCIA BETTY ABRIL 2024 DE ESTUDIANTES.docx
EXPERIENCIA N° 02 BETTY SESIONES DE APRENDIZAJE .docx
ASISTENCIA DEL MES DE MAYO MISS BETTY .docx
EXPERIENCIA 09 III CICLO SESIONES DE APRENDIZAJES.docx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
Publicidad

Último (20)

PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03 (24 DE MAYO AL 11 DE JUNIO) 1.docx

  • 1. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 “CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROMOVIENDO PRACTICAS SALUDABLES” 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.I.E : 64058 “Víctor Manuel Maldonado Begazo” 1.2.NIVEL EDUCATIVO : Primaria 1.3.DIRECTORA : Yeni Roció Veliz Castro 1.4.SUB DIRECTOR : Prof. Fidencio Pinedo Ríos. 1.5.GRADO Y SECCIONES: 2º A, B, C, D, E, F, G, H 1.6.DURACIÓN : Del 24-05-2021 al 11-06-2021 1.7.PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 semanas 1.8.ÁREAS : Arte y Cultura, Ciencia y tecnología, Comunicación, Matemática, Personal social, Tutoría. 1.9.DOCENTE (S) :  BETTY MARILU GONZALES DELGADO… ………… 2º “A”  EUSTOLIA CHISTAMA SAURINO…………..…………2º “B”  YRMA ELOISA PEZO DIAZ ………………..…………..2º “C”  DIANA PAOLA GONZALEZ RAMIREZ………..…….. 2º “D”  HODEIDA MELIDA VARGAS ORELLANA …………. 2º “E”  MARÍA GLORIA MONTENEGRO VEGA……………... 2º “F” PUCALLPA – PERÚ
  • 2. 2021 2. COMPONENTES A.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Un grupo de niñas y niños de la región, fueron entrevistados sobre cómo se sienten en este tiempo de emergencia sanitaria. Ellos respondieron que se sienten tristes y a veces fastidiados porque no pueden ir a la escuela, jugar con sus amigos, correr por el campo, ni tampoco visitar a sus familiares o salir de sus comunidades. ¿Qué piensas al respecto? También, las niñas y los niños escucharon sobre cómo algunas personas han tenido diarrea, tos, dolor de estómago, entre otros malestares. ¿Por qué crees que las personas sufren estos malestares? Y tú, ¿has sufrido alguno de estos malestares? ¿Por qué crees que te enfermaste? En la actualidad, la situación que vivimos ha hecho que nos demos cuenta de que estamos expuestos a distintas enfermedades. Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué deberíamos hacer para evitar enfermarnos y cuidar nuestra salud en este contexto de pandemia? B.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ÁREAS COMPETENCIAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA ● Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo PERSONAL SOCIAL ● Construye su identidad. COMUNICACIÓN ● Lee distintos tipos de textos en su lengua materna. MATEMÁTICA ● Resuelve problemas de cantidad. ARTE Y CULTURA ● Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. C. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD
  • 3. Enfoque de Derechos Respeto a toda forma de vida El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos para mejorar la convivencia familiar. Enfoque Orientado al Bien Común. Diálogo intercultural Docentes y estudiantes reflexiona sobre la importancia de poner en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática. D.RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS: ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES SUGERIDAS PRODUCTOS/ EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN P E R S O N A L S O C I A L Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. ● Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Maneja conflictos de manera constructiva. ● Delibera sobre asuntos públicos y participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. ●Reconoce acciones que favorecen o afectan el cuidado de la salud a partir de situaciones presentadas y dialogadas en familia. • Explica la importancia de las prácticas ancestrales para el cuidado de la salud. 1.1. ¿Estamos cuidando nuestra salud? Aprender a reconocer las acciones que realizan las personas que favorecen o afectan el cuidado de la salud, mediante un dibujo Lista de cotejo 2.4. Las prácticas ancestrales para el cuidado de la salud Lista de cotejo C I E N C Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las • Explica, después de informarse, cuáles son las señales o los síntomas 1.2 Reconocemos las señales de alerta de nuestro Identificar algunas señales de tu cuerpo cuando tienes buena Lista de cotejo
  • 4. I A Y T E C N O L O G I A seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que la habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación con sus necesidades y estilo de vida. que su cuerpo presenta cuando está sano o enfermo. • Explica, a partir de su experiencia y la lectura realizada, cómo podemos evitar contagiarnos de gérmenes que causan enfermedades. • Explica cómo los avances de la ciencia y la tecnología ayudan a prevenir algunas enfermedades. cuerpo. salud o cuando padeces una enfermedad. 2.1 Indagamos cómo prevenir las enfermedade s. Lista de cotejo 2.2 Indagamos cómo la ciencia y la tecnología nos ayudan a prevenir enfermedades. Lista de cotejo C O M U N I C A C I Ó N Lee distintos tipos de textos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina  Localizar información en el texto, luego opinar sobre el contenido del texto. 1.3 El significado del arcoíris para algunas de nuestras culturas. Lista de cotejo
  • 5. sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.  Lee casos sobre el cuidado de la salud, identificando información, comprendiendo de qué trata y para qué fue escrito, y opinando sobre algunas imágenes. 2.3 Experiencias para el cuidado de la salud M A T E M Á T I C A Resuelve problemas de cantidad. ●Traduce cantidades a expresiones numéricas. ●Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ●Usa estrategias y procedimientos de Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del • Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo al color, tamaño, explica los criterios de clasificación de una colección de objetos e identifica características de tamaño y color. 1.4 Jugando a ordenar los objetos en casa. Lista de cotejo
  • 6. estimación y cálculo. ●Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. • Organiza diferentes colecciones utilizando cuantificadores: todos, algunos, ninguno. sustracción de números naturales. 2.5 Organizamos alimentos saludables para cuidar la salud. A R T E Y C U L T U R A Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. ● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos ● Explora formas de expresarse a través del movimiento y la música relacionadas con el cuidado de la salud. 1.4 El cuidado de la salud desde el arte. Explora con tu cuerpo movimientos que ayuden al cuidado de tu salud y el de tu familia. Lista de cotejo
  • 7. E. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS: SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 Recogemos información sobre el conocimiento científico y los saberes ancestrales en la salud Nos informamos en fuentes confiables Las practicas, los saberes y la ciencia para el cuidado de la salud 1.1. Nuestras prácticas familiares para el cuidado de la salud. (CyT) Los estudiantes identificarán y explicarán prácticas familiares que realizan para el cuidado de la salud. Con este fin, leerán un texto que les permita responder preguntas sobre los beneficios y la procedencia de costumbres que practican algunas familias para mantenerse saludables. 1.2 Nuestras prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud. (PS) Leerán un texto sobre el rol y la importancia de los chamanes o curanderos en las sociedades antiguas. También, escucharán testimonios de personas con conocimientos sobre el uso de hierbas que ayudan a aliviar malestares corporales. 1.3 Dialogamos en familia sobre el cuidado de la salud. (COM) Establecerán un diálogo con sus familias sobre las prácticas y los saberes ancestrales para el cuidado de su salud. Para lograrlo, antes del diálogo, organizarán una guía considerando criterios como el propósito, los interlocutores, el tiempo y los acuerdos a tomar en cuenta. 1.4 El cuidado de la salud desde el arte. (AyC) Los estudiantes leerán sobre algunos rituales de cantos y danzas curativas, como el ikaro, que 2.1 Leemos textos acerca de las prácticas y los saberes ancestrales para el cuidado de la salud. (COM) Los estudiantes leerán dos textos en los que subrayarán o harán anotaciones sobre la información que consideren importante. Luego, completarán un cuadro de resumen con la información que se encuentra en los textos. Además, revisarán el contenido del cuadro de sistematización de la información obtenida en el diálogo familiar y el cuadro de resumen del uso tradicional de las plantas medicinales. 2.2 Leemos textos sobre medicina ancestral en fuentes confiables. (COM) Leerán el texto titulado "Plantas medicinales", y subrayarán o realizarán anotaciones al costado del texto o en sus cuadernos. Después, elaborarán un organizador visual a partir de las principales ideas del texto leído. 2.3 Resuelvo situaciones problemáticas sobre el uso de plantas medicinales. (MAT) A partir de la lectura de una situación sobre el empleo de plantas medicinales en pacientes de un hospital del Perú, los estudiantes plantearán y darán solución a un problema matemático. Para ello, responderán de qué trata el problema, identificarán los datos proporcionados y reconocerán lo que se les pide hallar. 2.4 La medicina tradicional como una expresión de la diversidad cultural. (PS) 3.1. Saberes ancestrales y conocimientos científicos para cuidar nuestra salud. (CyT) Analizarán un caso cotidiano sobre una práctica ancestral del empleo de algunas hierbas. A continuación, escribirán sus explicaciones iniciales a la pregunta de investigación propuesta y elaborarán un esquema de plan de acción. 3.2 Empleamos los números decimales para resolver situaciones problemáticas (MAT) Los estudiantes emplearán números decimales hasta el centésimo en situaciones problemáticas que involucren medicinas de uso ancestral. 3.3 Utilizamos porcentajes en la preparación de recetas culinarias (MAT) Los estudiantes emplearán el porcentaje en situaciones problemáticas que involucren la preparación de ceretas culinarias con alimentos novoandinos. 3.4 Pequeña científica o pequeño científico... ¡Luces, cámara, acción! (COM) Los estudiantes organizarán el tema que
  • 8. realiza el pueblo shipibo-konibo. A partir de ello, llevarán a cabo la actividad “Explora con tu cuerpo”, la cual consiste en imaginar que son un personaje que tiene el poder de curar a través del baile y el canto. Los estudiantes, acompañados de un familiar, leerán un texto e iniciarán un diálogo a partir de algunas preguntas relacionadas con los conocimientos ancestrales para el cuidado de la salud. Después, leerán otra lectura, titulada “El saber ancestral y la ciencia al cuidado de la salud”, y responderán nuevas interrogantes. darán a conocer en su video. Para ello, ordenarán sus ideas con la ayuda de un cuadro. Enseguida, responderán algunas preguntas relacionadas con el contenido del tema. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Emplean aplicaciones como WhatsApp, envían capturas, videos, audios de sus evidencias de aprendizaje. Lista de cotejo Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Establecen metas cortas para su aprendizaje, a través de los recursos que tienen disponibles, establecen estrategias para organizar su tiempo para el logro de las metas, llevando un seguimiento de sus avances. Lista de cotejo
  • 9. 3.OTRAS ÁREAS O ACTIVIDADES PLAN LECTOR: SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 Yerba Santa – Abraham Valdelomar Los ojos de Judas - Abraham Valdelomar El alma de la quena - Abraham Valdelomar TUTORÍA: SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 Conozco mis emociones ¿Cómo expreso y regulo mis emociones? Siento vergüenza y experimento frustración 3. CRONOGRAMA DE SESIONES DE APRENDIZAJES: SEMANA 10 Recogemos información sobre el conocimiento científico y los saberes ancestrales en la salud LUNES 24/05 MARTES 25/05 MIÉRCOLES 26/05 JUEVES 27/05 VIERNE28/05 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN ARTE Y CULTURA TUTORIA Nuestras prácticas familiares para el cuidado de la salud. Nuestras prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud. Dialogamos en familia sobre el cuidado de la salud. El cuidado de la salud desde el arte. Conozco mis emociones Plan lector: Yerba Santa – Abraham Valdelomar SEMANA 11 Nos informamos en fuentes confiables LUNES 31/05 MARTES 01/06 MIÉRCOLES 02/06 JUEVES 03/06 VIERNES 04/06 COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL TUTORIA Leemos textos acerca de las prácticas y los saberes ancestrales para el cuidado de la salud. Leemos textos sobre medicina ancestral en fuentes confiables. Resuelvo situaciones problemáticas sobre el uso de plantas medicinales. La medicina tradicional como una expresión de la diversidad cultural. ¿Cómo expreso y regulo mis emociones? Plan lector: Los ojos de Judas - Abraham Valdelomar SEMANA 12
  • 10. Las practicas, los saberes y la ciencia para el cuidado de la salud LUNES 07/06 MARTES 08/06 MIÉRCOLES 09/06 JUEVES 10/06 VIERNES 11/06 CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN TUTORIA Saberes ancestrales y conocimientos científicos para cuidar nuestra salud Empleamos los números decimales para resolver situaciones problemáticas Utilizamos porcentajes en la preparación de recetas culinarias Pequeña científica o pequeño científico... ¡Luces, cámara, acción! Siento vergüenza y experimento frustración Plan lector: El alma de la quena - Abraham Valdelomar 4. SOCIALIZACIÓN: Los estudiantes demuestran sus aprendizajes a través de exposiciones que realizarán desde sus hogares, demostrando están preparados e informados sobre los temas abordados, enviando sus evidencias (fotos, audios y videos) al grupo de WhatsApp. 5. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN) ✔ ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ✔ ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ✔ ¿Qué aprendizajes debe reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje? BIBLIOGRAFÍA ● Programa Curricular de Educación Primaria reajustado. ● Guía y orientaciones de V Ciclo de la plataforma Aprendo en casa. ● Libros y cuadernos de trabajo 5°. (MAT, tutoría) ● Recursos Perúeduca. ANEXOS ● Fichas de Actividades de aprendizaje. ● Lecturas.
  • 11. ● Imágenes. ● Videos. EQUIPO RESPONSABLE: NOMBRES Y APELLIDOS GRADO FIRMA ✔ Juan Carlos Grandez Nogueira 5° “A” _______________ ✔ Royder Augusto Lavi Sandoval 5° “B” _______________ ✔ Ángel Joffre Grandez Del Águila 5° “C” _______________ ✔ Grabiel Campos Tuesta 5° “D” _______________ ✔ Antonio Flores Riveiro 5° “E” _______________ ✔ Marvelli Luna Rodriguez 5° “F” _______________ ✔ Mónica Del Pilar Cabrera Solís 5° “G” _______________ ✔ Amnimia Brigithe Montoya Ramirez 5° “H” _______________