SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 10 AL 14 DE JULIO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09:
“CELEBREMOS LA FIESTA DE NUESTRO PERÚ”
I.-DATOS GENERALES:
1.1. IEI:
1.2. DOCENTE:
1.3. AULA: 3, 4 y 5 Años
1.4. TIEMPO DE EJECUCIÓN: Del 10 al 21 de julio del 2023
II.- SITUACION DE APRENDIZAJE:
En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de responder a preguntas como: ¿Qué es el Perú para las niñas y los niños? ¿Qué representa, qué
significa para ellas y ellos ser peruana o peruano? A través de esta experiencia de aprendizaje, se plantea a las niñas y a los niños un viaje por el Perú a partir de sus raíces,
costumbres, historias y tradiciones familiares y de su comunidad. Escucharán relatos, anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestra comunidad o
nuestro país y que pueden ser cercanas a la vida cotidiana de las niñas y los niños, como el héroe que da nombre a la calle en donde viven, por ejemplo. Observarán fotografías que
los transportarán en el tiempo para conocer cómo era el Perú, su gente, sus tradiciones; cómo se vestían los abuelos; y cómo se transportaban, alimentaban y comunicaban. Con
todas estas vivencias, elaborarán una presentación haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, de manera que puedan integrar toda la información que han recogido para
compartir e intercambiar con otros niños y niñas de su grupo y de otros lugares. De esta forma, queremos despertar su interés y amor por su lugar de origen, y, desde ese
conocimiento y sentimiento, puedan construir y valorar su identidad.
III.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque de derechos.
VALORES: Diálogo y concertación
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
ENFOQUE DE DERECHOS
Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir juntos
acuerdos para el proceso de transición
ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque orientación al bien común.
VALORES: Responsabilidad, Empatía, Solidaridad, Equidad y justicia.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones
solidarias en comunidad.
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CONSIDERADOS PARA RECOGER INFORMACIÓN:
ESTANDAR AREA/
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑOS
3 AÑOS
DESEMPEÑOS
4 AÑOS
DESEMPEÑOS
5 AÑOS
Convive y participa democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumplecon sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las diferentes
costumbres y características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
PERSONAL
SOCIAL
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común.
Interactúa con todas
las personas.
Construye normas y
asume acuerdos yleyes.
Participa en accionesque
promuevenel bienestar
común.
Se relaciona con adultos y niños de
su entorno en diferentes actividades
del aula y juega en pequeños grupos.
Participa en actividades grupales
poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce.
Se relaciona con adultos de su entorno,
juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y las normas del mismo,
sigue las reglas de los demásde acuerdo
con sus intereses.
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con
otros niños y seintegra en actividades grupalesdel
aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone
de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las
reglas del mismo.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad cuando explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades demovimiento porpropia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando sus acciones en
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego.
PSICOMOTRÍZ
Se
desenvuelve de
manera
autónoma a
través de su
motricidad..
Comprende su cuerpo.
Se expresa
corporalmente
Realiza acciones y movimientos
como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa sus
emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficiey
los objetos.
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma, como correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
Realiza acciones y juegos de manera autónoma
combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas –en los que expresa sus
emociones–explorando las
posibilidadesdesu cuerpo con relaciónal espacio,
el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor control de
un lado de su cuerpo.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de COMUNICACIÓN Obtiene información del Participa en conversaciones o Participa en conversaciones o escucha Participa en conversaciones, diálogos o escucha
textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menoslegustódelcontenidodeltexto. Seexpresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
t
e
x
t
ooral.
Infiere einterpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
Utiliza recursosno
verbales y
paraverbales deforma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente c
o
n
distintosinterlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
escucha cuentos, leyendas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa
saber o responde a lo que le
preguntan.
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo quele interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde
a lo que le preguntan.
cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
pregunta y responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido con la intención
de obtener información.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular
libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Explora
yexperimentalos
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Socializa susprocesos y
proyectos.
Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja.
Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros yadultos
de su entorno, lo que ha realizado al
jugar y crear proyectos a través de
loslenguajes artísticos.
Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
Muestra y comenta de forma
espontánea a compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha realizado, al jugar
y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Explora de manera individual y/o grupal
diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos
que se producen al combinar un material con
otro.
Muestra sus creaciones y observa las creaciones
de otros. Describe lo que hacreado. A solicitud de
la docente, manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
otros.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas
reales o imaginarios que le son cotidianos, en
los que predominan palabras conocidas y que
se acompañan con ilustraciones. Construye
COMUNICACIÓN
Lee diversos
tipos de texto
Obtiene
información
del texto
escrito.
Infiere e interpreta
Identifica características de
personas, personajes, animales u
objetos a partir de lo que observa
en las ilustraciones cuando explora
Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos
o acciones a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se presentan en
Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones a partir
de lo que observa en las ilustraciones, así como
de algunas palabras conocidas por él: su nombre
o el de otros, palabras que aparecen
hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información.
Expresasusgustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.
en su lengua
materna
información del
texto escrito.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
cuentos, etiquetas, carteles, que se
presenta en variados soportes.
variados soportes. frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles
del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados
soportes.
Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quintolugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material
concreto odibujos. Expresa lacantidaddehasta
10 objetos, usando estrategias como el conteo.
Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
cantidad.
Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus
características perceptuales
al
comparar y
agruparaquellos objetos
similares que le sirvenpara algún
fin, y dejaralgunos
elementossueltos.
Usa algunas expresiones que
muestran su comprensión acerca
delacantidad, peso y el tiempo –
“muchos”,“pocos”, “pesa mucho”,
“pesa poco”, “un ratito”– en
situacionescotidianas.
Utiliza el conteo espontáneo en
situaciones cotidianassiguiendo un
orden no convencional respectode
la serie numérica.
Establecerelacionesentrelosobjetosde
su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que le sirven
paraalgún fin, ydejaralgunos elementos
sueltos.
Realiza seriaciones por tamaño de hasta
tres objetos.
Establece correspondencia uno a uno en
situaciones cotidianas.
Usa algunas expresiones que muestran
su comprensión acerca de la cantidad, el
tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o
“después”– en situaciones cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su
propio cuerpo.
Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo” y “tercero” para establecer
la posición de un objeto o persona en
situaciones cotidianas, empleando, en
algunos casos, materiales concretos.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar, y dejaralgunos elementos
sueltos. El niño dice el criterio que usó para
agrupar.
Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor
hasta con cinco objetos.
Establece correspondencia uno a uno en
situaciones cotidianas.
Usa diversas expresiones que muestran su
comprensión sobre la cantidad, el peso y eltiempo
–“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”,
“menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–,ensituacionescotidianas.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar, empleando
material concreto o su propio cuerpo.
Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su
propio cuerpo.
Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las
que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco
objetos.
V.- EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACION
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Producciones, comentarios de los niños y niñas • Cuaderno de campo, Lista de cotejo, ficha de evaluación de mapa de calor.
VI.- ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
FECHA
“¿Quién está de
fiesta?”
Construye su
identidad.
Reconoce y participa de las actividades y
prácticas culturales de la comunidad en la que
vive.
Que las niñas y los niños identifiquen actividades y
prácticas culturales de nuestro Perú.
Actividad gráfica
en el mapa del
Perú.
Actividad gráfica Lunes 10 de
julio.
“Con secuencias
elaboro cadenetas”
Resuelve
problemas de
cantidad.
Realiza secuencias bajo el criterio que elige, de
acuerdo a las características perceptuales de
elementos que utiliza.
Que los niños/as realicen secuencias haciendo
uso de materiales de dos colores.
Cadenetas rojo y
blanco.
Crea sus propias
secuencias
usando 2
colores.
Martes 11 de
julio.
“Los símbolos patrios” Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
Selecciona y transforma materiales de su
contexto para elaborar una presentación y
plasmar en ella las características más
significativas de su comunidad para
socializarlas con las personas de su entorno.
Que los niños y las niñas utilicen diversos
materiales para crear sobre los símbolos patrios.
Somos súper
hábiles.
Representacio
nes gráficas de
los niños.
Miércoles 12
de julio.
“Superhéroes del
Perú”
Construye su
identidad
Comparte lo que sabe de las anécdotas e
historias acerca de su comunidad, calle o barrio
en el que vive expresando las emociones que
aquellas le generan.
Que los niños y niñas tengan tendrán la
oportunidad de escuchar relatos e historias sobre
personajes importantes de su comunidad, región o
país, podrán crear y representar a un/a
superhéroe/heroína creativamente.
Representacio
nes gráficas de
los niños.
Expone su
propuesta de
superhéroe o
supe heroína.
Jueves 13 de
julio.
“¿Cómo es la selva del
Perú?”
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo
para elegir materiales y respetar las reglas
y/o normas de convivencia.
Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad
de conocer algunas fiestas y tradiciones de su
comunidad y descubrir el sentido de estas
prácticas culturales, reconociéndose como parte
de este grupo social.
Mapa de la
región de la
selva.
Mapa de la
región de la
selva.
Viernes 14
de julio.
“¿Cómo es la costa del
Perú?”
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo
para elegir materiales y respetar las reglas y/o
normas de convivencia.
Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad
de conocer algunas
fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir
el sentido de estas prácticas culturales,
reconociéndose como parte de este grupo social.
Mapa de la
región de la
costa.
Mural de las
tradiciones y
cultura de la
región de la
costa.
Lunes de 17
de julio.
“Las bondades del mar
de mi Perú”
Resuelve
problemas de
cantidad.
Usa expresiones de cantidad como pocos,
muchos, pesa más, pesa menos y el conteo en
diversos momentos de la actividad.
Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad
de conocer algunas
fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir
el sentido de estas prácticas culturales,
reconociéndose como parte de este grupo social.
Actividad gráfica
del mar peruano.
Agrupaciones de
la riqueza del
mar peruano.
Martes 18 de
julio.
“¿Cómo es la sierra del
Perú?”
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo
para elegir materiales y respetar las reglas y/o
normas de convivencia.
Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad
de conocer algunas
fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir
el sentido de estas prácticas culturales,
reconociéndose como parte de este grupo social.
Mapa de la
región de la
sierra.
Mural de las
tradiciones y
cultura de la
región de la
sierra.
Miércoles 19
de julio.
“Danzamos al ritmo del
Perú”
Construye su
identidad
Reconoce y participa de las actividades y
prácticas culturales de la comunidad en la que
vive.
Que los niños/as jueguen y se muevan con la
música de nuestras regiones de nuestro Perú.
Representacion
es artísticas de
los niños/as.
Movimientos al
ritmo de la
música.
Jueves 20
de julio.
“Preparamos una
receta peruana de
nuestra región”
Lee diversos tipos
de textos en su
lengua materna.
Resuelve
problemas de
cantidad.
Da cuenta de las predicciones a partir de la
información de los textos que le leen, que lee por
sí mismo o que escucha, y opina sobre su
contenido.
Usa expresiones de cantidad como pocos,
muchos, pesa más, pesa menos y el conteo en
diversos momentos de la actividad.
Que los niños/as lean imágenes y sigan las
indicaciones para reparar una receta típica del
Perú (región a la que pertenece).
Presentación de
una receta.
Lectura de
ingredientes y
preparación
durante la
exposición y
presentación de
su receta.
Viernes 21 de
julio
VIII.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
“¿Quién está de fiesta?”
PRODUCTO
Actividad gráfica en el mapa del Perú
“Con secuencias elaboro
cadenetas”
PRODUCTO
Cadenetas rojo y blancas.
“Los símbolos patrios”
PRODUCTO
Somos súper hábiles.
“Superhéroes del Perú”
PRODUCTO
Representaciones gráficas de los
niños.
“¿Cómo es la selva del
Perú?”
PRODUCTO
Actividad gráfica del mapa de la
selva del Perú
LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
“¿Cómo es la costa del
Perú?”
PRODUCTO
Actividad gráfica del mapa de la costa
del Perú
“Las bondades del mar de
mi Perú”
PRODUCTO
Actividad gráfica del mar peruano
“¿Cómo es la sierra del
Perú?”
PRODUCTO
Actividad gráfica del mapa de la costa del
Perú
“Danzamos al ritmo del
Perú”
PRODUCTO
Representaciones gráficas de los niños.
“Preparamos una receta
peruana de nuestra
región”
PRODUCTO
Presentación de la receta.
IX. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Se aplicará una evaluación formativa, donde se analizarán y registrarán los logros y dificultades identificadas en sus evidencias de aprendizaje para tomarlas en cuenta como diagnóstico y
realizar los reajustes necesarios en la planificación curricular.
Como instrumento evaluación se utilizará un mapa de calor, lista de cotejo, ficha de evaluación u otro que se ajuste a su realidad y permita tener un seguimiento del logro del estudiante
Profesora de aula
Directora

Más contenido relacionado

PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE EL PERÚ ES MARAVILLOSO.pdf
DOCX
PROYECTO 6, CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE MI PERÚ
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
DOCX
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PDF
PROYECTO UN VIAJE POR EL PERÚ DESDE LAS MIRADAS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (1).pdf
DOCX
ESTAMOS DE FIESTA VIVA LA EDUCACION INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE EL PERÚ ES MARAVILLOSO.pdf
PROYECTO 6, CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE MI PERÚ
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PROYECTO UN VIAJE POR EL PERÚ DESDE LAS MIRADAS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (1).pdf
ESTAMOS DE FIESTA VIVA LA EDUCACION INICIAL

La actualidad más candente (20)

DOCX
585977442-5-ANOS-SESIONES-DE-FIESTAS-PATRIAS.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°3 DICIEMBRE.docx
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
DOCX
sesion 02 semillita cabeza de pasto.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2024.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 01 AL 19 DE JULIO.docx
DOCX
Sesión creación de cuentos
DOCX
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
DOCX
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
DOCX
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
PDF
ACTIVIDAD riquezas de la region costa del peru
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL UNID. - OCTUBRE (2).docx
DOCX
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
DOCX
PROYECTO DE FIESTAS PATRIAS PERUANAS.docx
DOCX
proyecto de aprendizaje festejamos a nuestro jardin
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
585977442-5-ANOS-SESIONES-DE-FIESTAS-PATRIAS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°3 DICIEMBRE.docx
SESION DE APRENDIZAJE SIMULACRO DE SISMO PARA NIÑOS DE INICIAL DE 4 AÑOS ...
sesion 02 semillita cabeza de pasto.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 01 AL 19 DE JULIO.docx
Sesión creación de cuentos
Proyecto de Aprendizaje "LOS SECTORES" nivel inicial.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
ACTIVIDAD riquezas de la region costa del peru
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE INICIAL UNID. - OCTUBRE (2).docx
3 4 5 años PROYECTO PERIODO DE ADAPTACION y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.docx
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE de 20 de julio 2022.docx
PROYECTO DE FIESTAS PATRIAS PERUANAS.docx
proyecto de aprendizaje festejamos a nuestro jardin
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
Publicidad

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 10 AL 14 DE JULIO.pdf (20)

DOCX
T21-U8-5 AÑOS planificacion COMUNIDAD.docx
DOCX
643378904-PROYECTO-1-JUEGO-Y-APRENDO-A-CONVIVIR-EN-ARMONIA-5-anos-copia-docx....
DOCX
proyecto_de_animaleess_y_plantas[1].docx
DOCX
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
DOCX
PROYECTO UN VIAJE POR EL PERÚ DESDE LAS MIRADAS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (1)....
DOCX
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
DOC
ACTIVIDAD N 2 DEL 10 AL 14 DE ABRIL 2023.doc
DOCX
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
PDF
mes de JULIO 2 PROYECTO fiestas patrias PERÚ
DOCX
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
DOCX
PROYECTO Y SESIONES DE DERECHOS (Reparado).docx
DOCX
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
DOCX
PROYECTO DE AORENDIZAJE MES DE JULIO 2025
DOCX
Situaciones de aprendizaje para el proceso de adptación y E. diagnóstica 2025...
DOCX
noviembre 21 - 25.docx
PDF
Experiencia de aprendizaje de derechos.pdf
DOCX
PLANIFICACION ANUAL incom 2025 (2).docx
DOCX
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
PDF
vamos a organizar.pdf
PDF
explorando conozco mi maravilloso peru.pdf
T21-U8-5 AÑOS planificacion COMUNIDAD.docx
643378904-PROYECTO-1-JUEGO-Y-APRENDO-A-CONVIVIR-EN-ARMONIA-5-anos-copia-docx....
proyecto_de_animaleess_y_plantas[1].docx
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
PROYECTO UN VIAJE POR EL PERÚ DESDE LAS MIRADAS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (1)....
ENBELLESIENDO A MI ESCUELA EDUACACION INI
ACTIVIDAD N 2 DEL 10 AL 14 DE ABRIL 2023.doc
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
mes de JULIO 2 PROYECTO fiestas patrias PERÚ
EDA DIA DE LA LA EDUCACION INICIAL MAYO.docx
PROYECTO Y SESIONES DE DERECHOS (Reparado).docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
PROYECTO DE AORENDIZAJE MES DE JULIO 2025
Situaciones de aprendizaje para el proceso de adptación y E. diagnóstica 2025...
noviembre 21 - 25.docx
Experiencia de aprendizaje de derechos.pdf
PLANIFICACION ANUAL incom 2025 (2).docx
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
vamos a organizar.pdf
explorando conozco mi maravilloso peru.pdf
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 10 AL 14 DE JULIO.pdf

  • 2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09: “CELEBREMOS LA FIESTA DE NUESTRO PERÚ” I.-DATOS GENERALES: 1.1. IEI: 1.2. DOCENTE: 1.3. AULA: 3, 4 y 5 Años 1.4. TIEMPO DE EJECUCIÓN: Del 10 al 21 de julio del 2023 II.- SITUACION DE APRENDIZAJE: En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de responder a preguntas como: ¿Qué es el Perú para las niñas y los niños? ¿Qué representa, qué significa para ellas y ellos ser peruana o peruano? A través de esta experiencia de aprendizaje, se plantea a las niñas y a los niños un viaje por el Perú a partir de sus raíces, costumbres, historias y tradiciones familiares y de su comunidad. Escucharán relatos, anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestra comunidad o nuestro país y que pueden ser cercanas a la vida cotidiana de las niñas y los niños, como el héroe que da nombre a la calle en donde viven, por ejemplo. Observarán fotografías que los transportarán en el tiempo para conocer cómo era el Perú, su gente, sus tradiciones; cómo se vestían los abuelos; y cómo se transportaban, alimentaban y comunicaban. Con todas estas vivencias, elaborarán una presentación haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, de manera que puedan integrar toda la información que han recogido para compartir e intercambiar con otros niños y niñas de su grupo y de otros lugares. De esta forma, queremos despertar su interés y amor por su lugar de origen, y, desde ese conocimiento y sentimiento, puedan construir y valorar su identidad. III.- ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque de derechos. VALORES: Diálogo y concertación ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN ENFOQUE DE DERECHOS Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir juntos acuerdos para el proceso de transición ENFOQUE TRANVERSAL: Enfoque orientación al bien común.
  • 3. VALORES: Responsabilidad, Empatía, Solidaridad, Equidad y justicia. ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad. IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CONSIDERADOS PARA RECOGER INFORMACIÓN: ESTANDAR AREA/ COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumplecon sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común. Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos yleyes. Participa en accionesque promuevenel bienestar común. Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demásde acuerdo con sus intereses. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y seintegra en actividades grupalesdel aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades demovimiento porpropia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. PSICOMOTRÍZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficiey los objetos. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidadesdesu cuerpo con relaciónal espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de COMUNICACIÓN Obtiene información del Participa en conversaciones o Participa en conversaciones o escucha Participa en conversaciones, diálogos o escucha
  • 4. textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menoslegustódelcontenidodeltexto. Seexpresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Se comunica oralmente en su lengua materna t e x t ooral. Infiere einterpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursosno verbales y paraverbales deforma estratégica. Interactúa estratégicamente c o n distintosinterlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo quele interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Explora yexperimentalos lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa susprocesos y proyectos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros yadultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de loslenguajes artísticos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que hacreado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
  • 5. hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresasusgustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. en su lengua materna información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. variados soportes. frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quintolugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto odibujos. Expresa lacantidaddehasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agruparaquellos objetos similares que le sirvenpara algún fin, y dejaralgunos elementossueltos. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca delacantidad, peso y el tiempo – “muchos”,“pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situacionescotidianas. Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianassiguiendo un orden no convencional respectode la serie numérica. Establecerelacionesentrelosobjetosde su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven paraalgún fin, ydejaralgunos elementos sueltos. Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejaralgunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y eltiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–,ensituacionescotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.
  • 6. V.- EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACION EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Producciones, comentarios de los niños y niñas • Cuaderno de campo, Lista de cotejo, ficha de evaluación de mapa de calor. VI.- ACTIVIDADES PROPUESTAS ACTIVIDAD COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE FECHA “¿Quién está de fiesta?” Construye su identidad. Reconoce y participa de las actividades y prácticas culturales de la comunidad en la que vive. Que las niñas y los niños identifiquen actividades y prácticas culturales de nuestro Perú. Actividad gráfica en el mapa del Perú. Actividad gráfica Lunes 10 de julio. “Con secuencias elaboro cadenetas” Resuelve problemas de cantidad. Realiza secuencias bajo el criterio que elige, de acuerdo a las características perceptuales de elementos que utiliza. Que los niños/as realicen secuencias haciendo uso de materiales de dos colores. Cadenetas rojo y blanco. Crea sus propias secuencias usando 2 colores. Martes 11 de julio. “Los símbolos patrios” Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su comunidad para socializarlas con las personas de su entorno. Que los niños y las niñas utilicen diversos materiales para crear sobre los símbolos patrios. Somos súper hábiles. Representacio nes gráficas de los niños. Miércoles 12 de julio. “Superhéroes del Perú” Construye su identidad Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de su comunidad, calle o barrio en el que vive expresando las emociones que aquellas le generan. Que los niños y niñas tengan tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre personajes importantes de su comunidad, región o país, podrán crear y representar a un/a superhéroe/heroína creativamente. Representacio nes gráficas de los niños. Expone su propuesta de superhéroe o supe heroína. Jueves 13 de julio.
  • 7. “¿Cómo es la selva del Perú?” Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo para elegir materiales y respetar las reglas y/o normas de convivencia. Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social. Mapa de la región de la selva. Mapa de la región de la selva. Viernes 14 de julio. “¿Cómo es la costa del Perú?” Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo para elegir materiales y respetar las reglas y/o normas de convivencia. Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social. Mapa de la región de la costa. Mural de las tradiciones y cultura de la región de la costa. Lunes de 17 de julio. “Las bondades del mar de mi Perú” Resuelve problemas de cantidad. Usa expresiones de cantidad como pocos, muchos, pesa más, pesa menos y el conteo en diversos momentos de la actividad. Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social. Actividad gráfica del mar peruano. Agrupaciones de la riqueza del mar peruano. Martes 18 de julio. “¿Cómo es la sierra del Perú?” Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo para elegir materiales y respetar las reglas y/o normas de convivencia. Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad y descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social. Mapa de la región de la sierra. Mural de las tradiciones y cultura de la región de la sierra. Miércoles 19 de julio. “Danzamos al ritmo del Perú” Construye su identidad Reconoce y participa de las actividades y prácticas culturales de la comunidad en la que vive. Que los niños/as jueguen y se muevan con la música de nuestras regiones de nuestro Perú. Representacion es artísticas de los niños/as. Movimientos al ritmo de la música. Jueves 20 de julio. “Preparamos una receta peruana de nuestra región” Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Resuelve problemas de cantidad. Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí mismo o que escucha, y opina sobre su contenido. Usa expresiones de cantidad como pocos, muchos, pesa más, pesa menos y el conteo en diversos momentos de la actividad. Que los niños/as lean imágenes y sigan las indicaciones para reparar una receta típica del Perú (región a la que pertenece). Presentación de una receta. Lectura de ingredientes y preparación durante la exposición y presentación de su receta. Viernes 21 de julio
  • 8. VIII.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES: LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 “¿Quién está de fiesta?” PRODUCTO Actividad gráfica en el mapa del Perú “Con secuencias elaboro cadenetas” PRODUCTO Cadenetas rojo y blancas. “Los símbolos patrios” PRODUCTO Somos súper hábiles. “Superhéroes del Perú” PRODUCTO Representaciones gráficas de los niños. “¿Cómo es la selva del Perú?” PRODUCTO Actividad gráfica del mapa de la selva del Perú LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 “¿Cómo es la costa del Perú?” PRODUCTO Actividad gráfica del mapa de la costa del Perú “Las bondades del mar de mi Perú” PRODUCTO Actividad gráfica del mar peruano “¿Cómo es la sierra del Perú?” PRODUCTO Actividad gráfica del mapa de la costa del Perú “Danzamos al ritmo del Perú” PRODUCTO Representaciones gráficas de los niños. “Preparamos una receta peruana de nuestra región” PRODUCTO Presentación de la receta.
  • 9. IX. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA Se aplicará una evaluación formativa, donde se analizarán y registrarán los logros y dificultades identificadas en sus evidencias de aprendizaje para tomarlas en cuenta como diagnóstico y realizar los reajustes necesarios en la planificación curricular. Como instrumento evaluación se utilizará un mapa de calor, lista de cotejo, ficha de evaluación u otro que se ajuste a su realidad y permita tener un seguimiento del logro del estudiante Profesora de aula Directora