Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al

Cambio Climático
en Ecosistemas de montaña en los Andes del Norte




              Memorias del Taller
        Bogotá, febrero 19 y 20 de 2009
ExpEriEncias dE adaptación al cambio climático
                                                                                                     cita sugErida:
En EcosistEmas dE montaña En los andEs dEl nortE
©Fundación Humedales                                                                                 Franco-Vidal,	C.L.,	A.	M.	Muñoz,	G.I.	
©WWF Colombia                                                                                        Andrade	 y	 L.G.	 Naranjo.	 (Compila-
ISBN: 978-958-8353-16-6                                                                              dores	y	editores).	2010.	Experiencias	
                                                                                                     de	 adaptación	 al	 cambio	 climático	
compilación y Edición dE tExtos:                                                                     en	 ecosistemas	 de	 montaña	 (pá-
•	 Claudia	Lorena	Franco	Vidal,	Fundación	Humedales                                                  ramos	 y	 bosques	 de	 niebla)	 en	 los	
•	 Ana	Milena	Muñoz,	Consultora	Fundación	Humedales                                                  Andes	del	Norte.	Memorias	del	Taller	
                                                                                                     Regional.	Bogotá,	D.C.	Febrero	19	y	
rEvisión técnica dE tExtos                                                                           20	 de	 2009.	 WWF,	 MAVDT,	 Ideam	 y	
•	 Germán	I.	Andrade.	                                                                               Fundación	Humedales.
   Facultad	de	Administración.	Universidad	de	los	Andes
•	 Luis	Germán	Naranjo.	
   Director	de	Conservación	WWF	Colombia
                                                                                                    Las denominaciones en este documen-
coordinación Editorial                                                                              to y su contenido no implican endoso o
Comunicaciones WWF Colombia                                                                         aceptación por parte de las institucio-
                                                                                                    nes participantes, juicio alguno respec-
disEño, diagramación E imprEsión                                                                    to de la condición jurídica de territorios
El	Bando	Creativo                                                                                   o áreas ni respecto del trazado de sus
                                                                                                    fronteras o límites.
Primera	edición,	marzo	2010
Santiago	de	Cali,	Colombia



                                                 EstE trabajo sE logró gracias al apoyo dE:




                        Reino Unido                                       Estados Unidos




WWF Colombia                Ministerio	de	Ambiente,	                     Instituto	de	Hidrología,	Meteorología	   Fundación Humedales
Tel.	+	57	2	558	2577	       Vivienda	y	Desarrollo	Territorial            y	Estudios	Ambientales                   Calle	81	No.	19A-18	Of.	301
Fax	+	57	2	558	2588	        República	de	Colombia                        Carrera	10	No.	20-30	Piso	7              Teléfonos	(57-1)	616	9368
Cra.	35	No.	4A-25           PBX		332	3434,	332	3400	Ext.	2003            PBX	(57-1)	352	7160                      Fax	(57-1)	616	9369
www.wwf.org.co              Calle	37	No.	8-40	                           Línea	nacional	01800110012	              Bogotá,	Colombia
www.panda.org               www.minambiente.gov.co                       Bogotá,	Colombia                         Sede	Laguna	de	Fúquene	km	22	
Cali,	Colombia              Bogotá,	Colombia                             www.ideam.gov.co                         vía	Ubaté	Chiquinquirá
                                                                                                                  www.fundacionhumedales.org

•	 La	Fundación	Humedales	es	miembro	de	la	Red	Mundial	de	Lagos	Vivos	Living Lakes
•	 La	Fundación	Humedales	y	WWF	Colombia	son	miembros	de	la	Unión	Mundial	
	 de	Conservación	de	la	Naturaleza	-UICN
Índice


Resumen	ejecutivo	del	taller 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Executive	summary	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Antecedentes	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Objetivos	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
•	 Objetivo	general	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
•	 Objetivos	específicos 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Agenda	del	taller	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Siglas,	acrónimos	y	abreviaturas	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Presentaciones Institucionales	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
                              .
WWF	y	el	cambio	climático	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
                         .
Adaptación	al	cambio	climático	en	los	Andes	del	Norte	. . . . . . . . 25
La	adaptación	al	CCG	como	proceso	de	aprendizaje	. . . . . . . . . . . 27

Presentaciones sobre elementos conceptuales	. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Los	Andes	del	Norte:	Perspectivas	
de	Adaptación	al	Cambio	Climático	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
•	 Distinguiendo	conceptos	esenciales	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
•	 Temas	centrales	para	una	adaptación	efectiva 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
•	 Retos	y	necesidades	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Adaptación	basada	en	ecosistemas 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
•	 Antecedentes 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
•	 La	Adaptación	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
•	 Red	de	Adaptación	de	Ecosistemas	y	Bienestar	(Elan) 	. . . . . . . . . . . . . . 47




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte            3
Análisis de vulnerabilidad actual y futura 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Escenarios	de	Cambio	Climático	en	Colombia 	. . . . . . . . . . . . . . . 51
Incremento	en	la	presión	sobre	los	ecosistemas
altoandinos	por	cambios	en	la	adaptación	de	cultivos	. . . . . . . . . 55
•	 Presentación	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
•	 Conclusiones 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Análisis	de	vulnerabilidad	al	Cambio	Climático	en	la
Cordillera	Real	Oriental	(Colombia,	Ecuador	y	Perú)	 . . . . . . . . . . 65
                                                    .
•	   Introducción	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    65
•	   Vulnerabilidad	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     .                                                                                             66
•	   Área	de	estudio	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     67
•	   Metodología	del	análisis	de	vulnerabilidad
     para	la	Cordillera	Real	Oriental	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              69
•	   Exposición 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   69
•	   Sensibilidad 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   70
•	   Zonas	de	vida	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     70
•	   Nicho	climático	de	especies	de	aves	y	plantas 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        72
•	   Oferta	Hídrica	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    75
•	   Índice	de	capacidad	adaptativa 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               75
•	   Identificación	de	vulnerabilidad	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                 .                                                                 78
•	   Conclusiones 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     79

Adaptación	al	cambio	climático.	
Política	nacional	de	cambio	climático	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
•	   Colombia:	un	país	vulnerable	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                  .                                                                                83
•	   Incidencia	de	Colombia	en	negociaciones	internacionales 	. . . . . . . . . .                                  86
•	   Avances	en	la	Política	de	Cambio	Climático	en	Colombia	. . . . . . . . . . . .                                86
•	   Avances	en	adaptación	al	cambio	climático	en	Colombia	 . . . . . . . . . . .
                                                                             .                                     87
Medidas	de	Adaptación	en	la	alta	montaña	de	Colombia
Programa	Nacional	de	Adaptación	al	Cambio	Climático	(Inap)
Componente	B	alta montaña. Caso piloto	Chingaza	. . . . . . . . . . . 89
•	 Ubicación	del	Proyecto	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
•	 Componentes	y	medidas	de	adaptación 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Proyecto	de	adaptación	al	cambio climático	por	medio	
de una efectiva	Gobernabilidad	del	Agua	en	Ecuador	. . . . . . . . . . 99
•	 Análisis	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100




 4      Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Lineamientos	para	una	estrategia	local	de	adaptación	en	
la	cuenca	del	río	Chinchipe,	utilizando	la	metodología	Napa	. . . 113
•	   Introducción	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
•	   Objetivos	y	alcance	de	la	estrategia	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
•	   Metodología	para	el	desarrollo	de	la	estrategia:
	    El	Programa	de	Acción	Nacional	para	la	Adaptación	(Napa)	. . . . . . . . . 117

Propuesta	metodológica	para	el	cálculo	de	la	línea	de
sostenibilidad	ambiental,	como	herramienta	para	evaluar
la	capacidad	de	adaptación	al	cambio	climático	en	territorios	
colectivos:	estudio	de	caso,	subcuenca	del	río	Güiza,	
piedemonte	costero	nariñense,	Colombia	. . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
•	 Introducción	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   121
•	 Localización	del	área	de	estudio	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               122
•	 Importancia	hidrobiológica	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             122
•	 Enfoque	metodológico	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           124
•	 Análisis	histórico	y	prospectivo	de	variación	climática:	
   condiciones	de	oferta	ambiental	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                126
•	 Participación	comunitaria	como	herramienta	para	
   mejorar	la	capacidad	de	adaptación	al	cambio	climático	. . . . . . . . . . .                               130
•	 Proceso	de	articulación	cambio	climático	-	Plan de
   ordenamiento	y	manejo	ambiental	subcuenca	río	Güiza 	. . . . . . . . . . .                                 131
•	 Conclusiones 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    133

Síntesis de las discusiones de las mesas	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Mesas	de	trabajo	sobre	vulnerabilidad,	
adaptación	y	monitoreo	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
•	 Vulnerabilidad	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
                   .
•	 Adaptación 	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
•	 Monitoreo	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Palabras	de	cierre	. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Anexo	 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
     .




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte                5
Resumen Ejecutivo
    del Taller
    Experiencias de adaptación al cambio
    climático en ecosistemas de montaña (páramos
    y bosques de niebla) en los Andes del Norte



                             Bogotá, FeBrero 19-20 de 2009




E
        ste	documento	incluye	la	síntesis	de	varias	presentaciones	y	
        la	discusión	de	estudios	de	caso	de	adaptación	al	cambio	cli-
        mático	en	los	Andes	del	Norte	y	está	enfocado	en	ecosistemas	
de	alta	montaña	como	los	bosques	montanos	y	los	páramos.	WWF	
presentó	su	aproximación	general	al	tema	de	la	adaptación	al	cam-
bio	 climático	 y	 una	 descripción	 de	 las	 estrategias	 y	 actividades	 de	
adaptación	que	lleva	a	cabo	en	la	región.	Por	su	parte,	la	Fundación	
Humedales	enfatizó	en	su	presentación	institucional,	la	adaptación	
como	un	proceso	de	aprendizaje,	en	razón	de	la	novedad	del	tema	y	
la	falta	de	experiencias	concluyentes.
    A	continuación,	el	taller	tuvo	dos	presentaciones	conceptuales	en	
las	cuales	L.	G.	Naranjo	presentó	diferentes	perspectivas	de	la	adap-
tación	al	cambio	climático	basadas	en	definiciones,	percepciones	y	
respuestas	y	sugirió	un	conjunto	de	retos	emergentes	para	esbozar	
una	agenda	de	investigación	y	acción.	Por	su	parte	A.	Andrade,	en	
representación	de	la	Comisión	de	Manejo	de	Ecosistemas	de	la	UICN	
desarrolló	 el	 concepto	 de	 adaptación	 basada	 en	 los	 ecosistemas	 y	
presentó	varios	ejemplos	basados	en	la	aplicación	del	enfoque	eco-
sistémico	de	la	Convención	de	Diversidad	Biológica.	




6    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
En	la	sección	correspondiente	al	tema	de	análisis	de	vulnerabi-
lidad,	se	presentaron	varias	aproximaciones.	Ruiz	Murcia	presentó	
los	escenarios	actuales	de	cambio	climático	preparados	por	el	go-
bierno	colombiano,	enfocándose	en	aspectos	técnicos	y	metodoló-
gicos.	Jarvis,	Zapata,	Ramírez	y	Guevara	presentaron	los	resultados	
de	un	análisis	de	vulnerabilidad	del	sector	agrícola	en	la	región	an-
dina,	 con	 base	 en	 su	 propio	 desarrollo	 de	 escenarios	 en	 el	 Centro	
Internacional	de	Agricultura	Tropical.	Hernández,	Suárez	y	Naranjo	
presentaron	los	resultados	de	un	análisis	de	vulnerabilidad	llevado	
a	cabo	para	la	Cordillera	Real	oriental	de	Colombia,	Ecuador	y	norte	
de	Perú,	a	partir	de	una	cuidadosa	delimitación	de	conceptos	rela-
cionados	con	la	vulnerabilidad	intrínseca	y	agregada	y	en	el	grado	de	
exposición.	Desde	el	punto	de	vista	del	desarrollo	de	políticas,	García
Portilla	presentó	una	panorámica	de	vulnerabilidad	y	adaptación	a	
escala	nacional	para	Colombia.	Schutze	aportó	resultados	de	campo	
logrados	en	el	páramo	de	Chingaza	a	través	del	Programa	Nacional	
Integrado	de	Adaptación.	Alarcón	expuso	la	perspectiva	de	desarro-
llo	de	políticas	y	acciones	del	gobierno	de	Ecuador	en	su	programa	
nacional	de	adaptación	PACC,	para	la	gobernanza	del	agua.	Cigarán	
presentó	la	experiencia	de	delineación	de	una	estrategia	comunita-
ria	de	adaptación	en	el	río	Chinchipe	en	el	norte	de	Perú	usando	la	
metodología	 Napa	 y	 finalmente	 Flórez,	 Cantillo	 y	 Mora	 aportaron	
una	aproximación	metodológica	dirigida	hacia	la	definición	del	nivel	
de	sostenibilidad	como	una	medida	de	la	capacidad	de	adaptación	
en	el	piedemonte	costero	del	Pacífico	en	el	sur	de	Colombia.	
   Al	final	del	documentó	se	recogen	los	resultados	de	las	mesas	re-
dondas	de	discusión,	sobre	vulnerabilidad,	adaptación	y	monitoreo.	
Esta	 sección	 incluye	 conceptos	 detallados	 y	 definiciones,	 implica-
ciones	 de	 manejo,	 desde	 la	 perspectiva	 de	 los	 participantes	 en	 las	
escalas	local,	regional	y	nacional.	




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   7
Executive
    Summary
    Experiences in Adaptation to Climate Change
    in the Northern Andean Paramo and Mountain
    Forest Ecosystems



                       Bogota Workshop, FeBuary 19 to 20 2009




T
        he	present	document	includes	the	synthesis	of	presentation	
        and	discussion	of	case	studies	of	adaptation	to	climate	change	
        in	 the	 Northern	 Andes,	 focusing	 on	 highland	 ecosystems	
such	 as	 mountain	 forests	 and	 páramos.	 WWF	 presented	 its	 general	
approach	to	adaptation	to	climate	change,	followed	by	a	description	
of	current	adaptation	strategies	and	activities	in	the	northern	Andes.	
Fundación Humedales	stressed,	in	its	institutional	presentation,	adapta-
tion	as	a	learning	process,	taken	into	account	the	novelty	and	lack	of	
conclusive	experiences	in	this	field.	
   A	 set	 of	 conceptual	 presentations	 followed,	 in	 which	 L.	 G.	 Na-
ranjo,	presented	perspectives	on	climate	change	adaptation,	based	
upon	definitions,	perceptions	and	responses,	and	suggested	a	set	of	
emerging	challenges	drafting	a	research	and	action	agenda.	A.	An-
drade,	on	behalf	of	IUCN	Commission	on	Ecosystem	Management,	
developed	 the	 concept	 of	 ecosystem	 based	 adaptation,	 providing	
several	examples	based	upon	the	application	of	the	Ecosystem	Ap-
proach	of	the	Convention	of	Biological	Diversity.	




8    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
In	the	section	on	Vulnerability	Analyses,	several	approaches	and	
applications	were	provided.	Ruiz	Murcia	presented	current	Climate	
Change	Scenarios	prepared	by	the	Colombian	Government,	focusing	
on	its	technical	and	methodological	aspects.	Jarvis,	Zapata,	Ramirez	
and	 Guevara,	 presented	 the	 results	 of	 a	 vulnerability	 analyses	 for	
the	agriculture	sector	in	the	Andean	region,	based	upon	their	own	
development	of	scenarios	at	the	International	Centre	of	Tropical	Ag-
riculture.	 Hernandez,	 Suarez	 and	 Naranjo	 presented	 the	 results	 of	
a	 vulnerability	 analysis	 carried	 out	 for	 the	 Eastern	 Cordillera	 Real	
of	Colombia,	Ecuador	and	Northern	Peru,	based	upon	a	careful	de-
limitation	 of	 concepts	 related	 to	 intrinsic	 and	 added	 ecosystem`s	
vulnerability	and	degree	of	exposure.	Garcia	Portilla,	from	a	policy	
making	standpoint,	presented	an	overview	of	vulnerability	and	adap-
tation	at	the	Colombian	country	level.	Schutze	provided	results	from	
the	field,	through	the	Integrated	National	Adaptation	Program	INAP          ,	
in	the	Chingaza	Paramo.	Alarcon	brought	the	policy	-	making	and	ac-
tion	perspective	being	developed	by	the	Ecuadorian	government,	in	
its	national	adaptation	program	PACC,	for	water	governance.	Ciga-
ran	presented	experiences	on	the	delineation	of	a	community	based	
adaptation	 strategy	 to	 deal	 with	 climate	 change	 at	 the	 Chinchipe	
River	in	northern	Peru,	using	the	NAPA	methodology.	Finally,	Flórez,	
Cantillo	 and	 Mora	 contributed	 with	 a	 methodological	 approach	
directed	 towards	 defining	 a	 sustainability	 level	 as	 measure	 to	 cli-
mate	change	adaptation	capacity,	in	the	Pacific	foothills	of	southern	
Colombia.	
    The	results	of	the	roundtable	discussions	on	vulnerability,	adap-
tation	and	monitoring	are	compiled	in	the	last	section	of	the	docu-
ment.	They	include	detailed	concepts	and	definitions	followed	by	a	
list	of	management	implications,	as	seen	from	the	participants	who	
provided	national,	regional	and	local	perspectives.	




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   9
10   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Antecedentes




E
         n	octubre	de	2008	se	celebró	en	Perú,	Lima,	la	reunión	del	gru-
         po	de	expertos	de	las	oficinas	de	cambio	climático	de	Colom-
         bia,	Ecuador	y	Perú	denominada	Elementos para la Construcción de
la Estrategia Andina de Cambio Climático.	Este	taller	parte	de	un	trabajo	
que	desde	2004	viene	desarrollando	la	Secretaría	General	de	la	Co-
munidad	Andina	de	Naciones	(CAN),	para	la	construcción	de	la	estra-
tegia	y	los	avances	logrados	en	el	marco	del	eje	de	cambio	climático	
de	la	Agenda	Ambiental	Andina	2006-2010.
   El	objetivo	del	taller	fue: “Establecer un conjunto de lineamientos y accio-
nes comunes para afrontar los retos que impone el cambio climático en los países de
la Comunidad Andina, que permitan fortalecer los esfuerzos desarrollados a nivel
nacional y consolidar el posicionamiento de la subregión a nivel internacional”. En-
tre	los	elementos	principales	se	establece	la	necesidad	de	desarrollar	
evaluaciones	 de	 vulnerabilidad	 e	 impactos	 potenciales	 del	 cambio	
climático	y	de	formular	e	implementar	planes,	programas	y	proyec-
tos	en	adaptación	y	mitigación.
   En	el	tema	de	adaptación,	diversas	instituciones	gubernamenta-
les	y	no	gubernamentales	en	la	región	adelantan	esfuerzos	a	diferen-
tes	escalas,	por	lo	que	resulta	relevante	conocer	estas	experiencias	
de	manera	que	se	aporte	en	la	definición	de	la	estrategia	a	partir	del	
análisis	e	intercambio	de	información	sobre	las	mismas.


Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   11
WWF	 reconoce	 esta	 necesidad	 y,	 en	 el	 marco	 de	 su	 trabajo	 en	
la	 región	 relacionado	 con	 el	 cambio climático,	 decide	 apoyar	 a	 la	
CAN	 en	 su	 esfuerzo	 de	 generación	 de	 la	 estrategia,	 en	 especial	 en	
lo	relacionado	con	el	tema	de	adaptación.	En	ese	sentido	organizó,	
en	colaboración	con	la	Fundación	Humedales,	el	taller	Experiencias de
adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de
niebla) en los Andes del Norte.	Este	evento	tuvo	lugar	en	la	ciudad	de	Bo-
gotá,	Colombia,	los	días	19	y	20	de	febrero	de	2009.
    El	presente	documento	recoge	las	memorias	de	este	taller,	com-
plementadas	 con	 algunos	 elementos	 conceptuales	 relacionados.	
Confiamos	en	que	brinden	elementos	importantes	para	el	desarrollo	
de	la	estrategia	andina	de	cambio	climático,	en	especial	en	lo	rela-
cionado	con	el	tema	de	adaptación	y	la	puesta	en	marcha	de	eva-
luaciones	de	vulnerabilidad	e	impactos	potenciales	y	la	formulación	
e	implementación	de	proyectos	de	adaptación	para	ecosistemas	de	
montaña.




12   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Objetivos




Objetivo general
   Aportar a la	definición	de	los	lineamientos	de	una	estrategia	de	
adaptación	de	ecosistemas	de	montaña	(páramos	y	bosques	de	nie-
bla)	 al	 cambio	 climático,	 que	 permita	 a	 gobiernos	 nacionales,	 go-
biernos	regionales,	autoridades	indígenas	y	actores	de	la	sociedad	
civil	 emprender	 acciones	 que	 mejoren	 la	 capacidad	 de	 adaptación	
local	y	minimicen	los	impactos	esperados	debido	al	cambio	en	las	
condiciones	del	clima.


Objetivos específicos
1.	 Conocer	los	avances	y	resultados	de	distintos	análisis	de	escena-
    rios	climáticos	para	los	Andes	del	Norte.
2.	 Conocer	las	evidencias	y	sensibilidad	al	cambio	climático	sobre	
    ecosistemas,	especies	y	servicios	ambientales	(ej.	oferta	hídrica	y	
    los	suelos).
3.	 Identificar	las	áreas	de	mayor	impacto	por	el	cambio	climático.
4.	 Aportar	elementos	que	permitan	definir	acciones	prioritarias	en	
    el	marco	del	plan	de	acción	de	la	estrategia	regional	de	la	CAN.



Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   13
Agenda del taller




Febrero 19 de 2009
08:30	–	08:45	 Apertura	del	taller	WWF.
08:45	–	09:00	 Objetivos	y	metodología.
09:00	–	09:20	 Los	 Andes	 del	 Norte:	 perspectivas	 de	 adaptación	 al	
               cambio	climático.	Dr.	Luis	Germán	Naranjo,	Director	
               de	Conservación,	WWF	Colombia.
09:20	–	09:40	 Proyecto	 Nacional	 Integrado	 de	 Adaptación	 (Inap)	
               Conservación	Internacional	/	Ideam.
09:40	–	09:55	 Refrigerio.

Evaluaciones de vulnerabilidad e impactos
potenciales ante los efectos del cambio climático
Análisis de vulnerabilidad actual y futura
09:55–10:15	 Escenarios	de	cambio	climático	en	Colombia.	
                Ideam	/	Universidad	Nacional.
10:15–	10:35	 Escenarios	 y	 experiencias	 de	 adaptación	 en	 cambio	
                climático	en	Ecuador.	Ministerio	del	Ambiente.	
	               Dr.	Fausto	Alarcón.	Coordinador	Nacional	Encargado	
                Proyecto:	 GEF/Pnud-MAE Adaptación	 al	 CC	 (Cambio	
                Climático)/	Efectiva	Gobernabilidad	del	Agua.


14   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
10:35–10:55	          Incremento	 en	 la	 presión	 sobre	 los	 ecosistemas	 al-
                      toandinos	por	cambios	en	la	adaptación	de	los	culti-
                      vos.	Dr.	Andy	Jarvis,	Senior Scientist.	Centro	Internacio-
                      nal	de	Agricultura	Tropical	(Ciat).
10:55	–	11:15	        Preguntas.
11:15	–	11:35	        El	enfoque	Napa	(National Program of Action),	aplicado	a	
                      una	estrategia	local	en	Tabaconas	/	Namballe.	María	
                      Teresa	Cigarán,	Gerente	de	Marketing	e	Investigación	
                      &	 Desarrollo.	 Fundación	 Libélula,	 Comunicación,	
                      Ambiente	y	Desarrollo.
11:35	–	11:55	        Análisis	 de	 vulnerabilidad al cambio climático en la
                      cordillera	Real	Oriental.	César	Suárez,	WWF	–	Funda-
                      ción	Natura	Ecuador.
11:55	–	12:30	        Mesas	 de	 trabajo	 por	 tema:	 Escenarios	 y	 análisis	 de	
                      vulnerabilidad.	Identificación	de	vacíos	y	necesidades.
12:30	–	14:00	        Almuerzo.

Estudios para el análisis y monitoreo de impactos del cambio climático
14:00	–	15:20	 Continuación	mesas	de	trabajo
15:20	–	15:40	 Experiencia	de	monitoreo	de	páramos.	Proyecto	Glo-
                 ria	Reserva	Ecológica	El	Ángel.	Dr.	David	Suárez.	Pro-
                 grama	de	Ecología	y	Conservación.	Corporación	Gru-
                 po	Randi	Randi.
15:40	–	15:50	 Preguntas	a	panelistas.
15:50	–	17:20	 Mesas	 de	 trabajo	 por	 tema:	 Monitoreo	 del	 impacto	
                 del	 CC.	 Identificación	 de	 vacíos	 y	 necesidades	 en	 el	
                 marco	de	un	ideal	observatorio	regional	del	clima.
17:20	–	18:00	 Conclusiones	de	las	mesas	de	trabajo.
18:00	–	18:30	 Campaña	 global La	 Hora	 del	 Planeta	 WWF.	 Carmen	
                 Ana	 Dereix.	 Oficial	 de	 Publicaciones	 y	 Marca.	 WWF	
                 Colombia.


Febrero 20
Programa Subregional de adaptación
Identificación de las medidas actuales y proyectos de adaptación
08:00	–	08:30	 Monitoreo	 biológico	 y	 experiencias	 de	 modelación	
                biológica	como	elementos	para	la	adaptación.	
	               Dr.	 Francisco	 Cuesta.	 Asesor	 Regional	 de	 Investiga-
                ción.	Condesan.	Centro	Internacional	de	la	Papa.
08:30	–	09:00	 Experiencia	 proyecto	 de	 adaptación	 en	 los	 páramos	
                de	Chingaza.	Ideam.


Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   15
09:00	–	09:15	 Iniciativas	de	adaptación	en	los	páramos	de	Anaime	
               y	Chili,	departamentos	del	Quindío	y	Tolima.	Funda-
               ción Las	Mellizas,	Corporación	Semillas	de	Agua.
09:15	–	09:30	 Iniciativas	de	adaptación	en	la	cuenca	del	río	Güiza	
               (Nariño).	Fundagüiza.	Guillermo	Cantillo.
09:30	–	09:45	 Preguntas.
09:45	–	10:00	 Refrigerio

Lineamientos de política para la incorporación del enfoque
de CC en los procesos de planificación del desarrollo
10:00	–	10:30	 Avances	en	la	Estrategia	andina	de	cambio	climático.	
                Resultados	taller	octubre	2008,	Dra.	María	Teresa	Be-
                cerra,	CAN.
10:30	–	10:50	 Lineamientos	 de	 política	 de	 cambio climático,	 caso	
                Colombia.	Ministerio	del	Medio	Ambiente,	Vivienda	y	
                Desarrollo	Territorial	de	Colombia.
10:50	–	11:10	 Gestión	del	cambio	climático	e	iniciativas	de	adapta-
                ción	en	el	Perú.	Ministerio	del	Ambiente	del	Perú.
11:40	-	12:30	 Mesas	de	trabajo.
12:30	–	14:00	 Almuerzo.

Identificación de acciones prioritarias
dentro del marco del plan de acción
Trabajo conjunto de los países andinos
alrededor de una agenda de interés común
14:00	–	15:00	 Mesas	de	trabajo.
15:00	–	16:00	 Discusión	en	Plenaria	y	Conclusiones.




16   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Siglas,
                                                 acrónimos y
                                                 abreviaturas




AAPP	                   Áreas	protegidas
Accra	                  Centro	Latinoamericano	de	Investigación	en	Adaptación	
                        al	Cambio	Climático	
APF	                    Marco	de	Políticas	de	Adaptación	(sigla	en	inglés)
BHS	                    Balance	Hídrico	del	Suelo
CAN	                    Comunidad	Andina	de	Naciones
CAR	                    Corporación	Autónoma	Regional	de	Cundinamtarca	
                        (Colombia)
CC	                     Cambio	Climático
CCG	                    Cambio	Climático	Global.	
Cecdanea	               Complejo	Ecorregional	Chocó-Darién,	Noroccidente	
                        Ecuatoriano	y	Andes	Noroccidentales	(Colombia)
Cepal	                  Comisión	Económica	para	América	Latina	y	el	Caribe
CEPF	                   Critical	Ecosystem	Partnership	Fund
CDB	                    Convenio	de	Diversidad	Biológica
CI	                     Conservación	Internacional
Ciat	                   Centro Internacional	de	Agricultura	Tropical
Cipav	                  Centro	para	la	Investigación	en	Sistemas	Sostenibles	de	
                        Producción	Agropecuaria
CMNUCC	                 Convención	Marco	de	las	Naciones	Unidas	para	el	Cam-
                        bio	Climático	
CO2	                    Dióxido	de	Carbono
Conelec	                Consejo	Nacional	de	Electrificación	(Ecuador)
Conpes	                 Consejo	Nacional	de	Política	Económica	y	Social

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   17
COP	                     Conferencia	de	las	Partes
Copa	                    Comité	de	Ordenamiento	Pesquero	y	Ambiental
Corpocaldas	             Corporación	Autónoma	Regional	de	Caldas	(Colombia)
Cortolima	               Corporación	Autónoma	Regional	del	Tolima	(Colombia)
CRO	                     Cordillera	Real	Oriental
Croprat	                 Planes	Municipales	de	Prevención	de	Riesgos
CRQ	                     Corporación	Autónoma	Regional	del	Quindío	
                         (Colombia)
CVC	                     Corporación	Autónoma	Regional	del	Valle	del	Cauca
                         (Colombia)
Dane	                    Departamento	 Administrativo	 Nacional	 de	 Estadística	
                         de Colombia
Eeta	                    Estructura	Ecológica	Territorial	Adaptativa
Eaab	                    Empresa	de	Acueducto	de	Bogotá	(Colombia)
Elan	                    Red	de	Adaptación	de	Ecosistemas	y	Bienestar	
Esri	                    Environmental	System	Research	Institute	
FMAM	                    Fondo	para	el	Medio	Ambiente	Mundial	(GEF,	en	su sigla
                         en inglés)	
GEI	                     Gases	de	Efecto	Invernadero
GCMs	                    Modelos	Climáticos	Globales
GSM	                     Global	Spectral	Model
IAF	                     Índice	de	Ampliación	de	la	Frontera	Agrícola
Ideam	                   Instituto	 de	 Hidrología,	 Meteorología	 y	 Estudios	 Am-
                         bientales	(Colombia)
Iica	                    Instituto	 Interamericano	 de	 Cooperación	 para	 la	 Agri-
                         cultura
Iied	                    International	 Institute	 for	 Environment	 and	 Develop-
                         ment
Inamhi	                  Instituto	 Nacional	 de	 Meteorología	 e	 Hidrología	 de	
                         Ecuador
Inap	                    Programa	Nacional	de	Adaptación	al	Cambio	Climático	
Inec	                    Instituto	Nacional	de	Estadísticas	y	Censos	de	Ecuador
Inei	                    Instituto	Nacional	de	Estadística	e	Informática	de	Perú
Invemar	                 Instituto	 de	 Investigaciones	 Marinas	 y	 Costeras	 “José	
                         Benito	Vives”	(Colombia)
IPCC	                    Panel	Intergubernamental	de	Cambio	Climático	(por su
                         sigla en inglés)	
IRM	                     Índice	de	Riesgo	Materializado	
IVI		                    Índice	de	Vulnerabilidad	por	Infraestructura
Ivins		                  Índice	de	Vulnerabilidad	Institucional
Ivse		                   Índice	de	Vulnerabilidad	Socioeconómica
Jica	                    Agencia	de	Cooperación	Internacional	de	Japón
LDC	                     Países	Menos	Adelantados	(sigla	en	inglés)
MAE	                     Ministerio	de	Ambiente	(Ecuador)
MD	                      Mecanismo	de	Desarrollo	Limpio
Napa	                    Programa	de	Acción	Nacional	para	la	Adaptación	



18      Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
NBI		                   Necesidades	Básicas	Insatisfechas
NCCSAP		                Programa	Holandés	de	Asistencia	Técnica	para	Estudios	
                        de	Cambio	Climático
Osact		                 Órgano	Subsidiario	de	Asesoramiento	Técnico
Pacc		                  Proyecto	de	Adaptación	al	Cambio	Climático	en	Ecuador
PDC		                   Plan	de	Desarrollo	Concertado	de	Perú	
PNN	                    Parque	Nacional	Natural
Pnud	                   Programa	de	las	Naciones	Unidas	para	el	Desarrollo
Pomca	                  Planes	 de	 Ordenamiento	 y	 Manejo	 de	 Cuencas	 Hidro-
                        gráficas
POT	                    Plan	de	Ordenamiento	Territorial
ppm		                   partes	por	millón
Precis		                Providing	Regional	Climates	for	Impacts	Studies
Redd		                  Reducción	de	Emisiones	de	gases	de	efecto	invernadero	
                        por	Deforestación	y	Degradación	Evitada
RCMs		                  Modelos	Regionales	de	Clima
Sean		                  Sistema	Estadístico	Agropecuario	Nacional	(Ecuador)
Senamhi	                Servicio	Nacional	de	Meteorología	e	Hidrología	del	Perú
Sinap		                 Sistema	Nacional	de	Áreas	Protegidas	(Colombia)
Sirap		                 Sistema	Regional	de	Áreas	Protegidas	(Colombia)
Sirap-PMCN		            Sistema	subregional	de	áreas	protegidas	para	el	Piede-
                        monte	Costero	Nariñense	(Colombia)	
Siise		                 Sistema	Integrado	de	Indicadores	Sociales	del	Ecuador
TNC		                   The	Nature	Conservancy
UAESPNN		               Unidad	Administrativa	Especial	del	Sistema	de	Parques	
                        Nacionales	Naturales	(Colombia)
UICN		                  Unión	Internacional	para	la	Conservación	de	la	Natura-
                        leza
Unep		                  United	 Nations	 Environmental	 Programme	 (PNUMA	 en	
                        español)	
Usle		                  Ecuación	universal	de	pérdida	de	suelos
WWF                     World Wide Fund for Nature, también conocido como World
                        Wildlife Fund
ZEE		                   Estrategia	 para	 la	 implementación	 de	 la	 zonificación	
                        ecológica	económica	(Perú)




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   19
20   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Presentaciones
                                          Institucionales




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   21
22   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
WWF y el
                                                           cambio climático

                                                                     ximEna barrEra1




                             E
                                       n	nombre	de	WWF	y	de	nuestra	directora	Mary	Lou	Higgins,
                                       quiero	 darles	 la	 bienvenida	 a	 este	 taller.	 Conscientes	 de los
                                       impactos	que	el	cambio	climático	está	causando	sobre	la	faz	
                             de	la	Tierra,	WWF	ha	desarrollado	esfuerzos	en	el	mundo	y	en	Colom-
                             bia	tendientes	a	enfrentar	esta	amenaza	y	así	cumplir	su	misión	de	
                             detener	la	degradación	ambiental	en	el	planeta	y	construir	un	futuro	
                             en	el	que	el	ser	humano	viva	en	armonía	con	la	naturaleza.	En	ese	
                             sentido,	la	organización	generó	el	documento	WWF’s Plan to Protect the
                             Planet from Climate Change	en	2007,	en	el	que	se	promueve	el	desarrollo	
                             de	medidas	enfocadas	a	la	mitigación	y	la	adaptación	al	cambio	cli-
                             mático	y	que	sean	acordes	con	los	objetivos	que	WWF	se	ha	plantea-
                             do,	en	términos	de	reducir	la	huella	ambiental	que	deja	el	ser	humano	
                             y	proteger	la	biodiversidad.
                                Para	reducir	la	huella	de	carbono,	WWF	ha	participado	de	manera	
                             muy	activa	en	las	negociaciones	internacionales	de	cambio	climáti-
                             co	buscando	metas	y	reglas	relacionadas	con	la	reducción	de	emi-
                             siones	 globales	 para	 que	 el	 calentamiento	 esté	 por	 debajo	 de	 20C.	
                             Asimismo,	la	organización	ha	promovido	acciones	relacionadas	con	
                             la	reducción	del	uso	de	combustibles	fósiles,	el	fomento	a	la	inno-
1.	 Directora	de	Política	   vación	y	la	inversión	en	eficiencia	energética	y	las	tecnologías	bajas	
    Pública	y	Responsa-
    bilidad	Corporativa,	
                             en	carbono.	En	Colombia	estamos	iniciando	esfuerzos	en	ese	senti-
    WWF Colombia             do	y	estamos	generando	alianzas	con	sectores	relevantes	para	que	

                             Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   23
se	motiven	a	calcular,	mitigar	y	compensar	sus	emisiones	de	gases	
efecto	invernadero.	Para	dar	ejemplo,	las	emisiones	provocadas	por	
viajes	de	funcionarios	de	WWF	son	compensadas	por	medio de una
alianza	 con	 Climate Friendly,	 con	 el	 fin	 de	 reducir	 nuestra	 huella	 de	
carbono.	También	buscamos	que	las	personas	e	instituciones	tomen	
conciencia	sobre	el	cambio	climático	y	promovemos	la	campaña	que	
posiblemente	tenga	más	amplitud	de	convocatoria	a	nivel	mundial,	
relacionada	con	tomar	acciones	para	reducir	nuestra	huella	de	car-
bono.	Esta	campaña,	llamada	La	Hora	del	Planeta,	va	a	ser	presenta-
da	en	el	marco	de	este	evento	y	desde	ya	los	invitamos	a	involucrarse	
en	la	misma.	
   En	cuanto	a	la	protección	de	la	biodiversidad,	WWF	busca	que	para	
el	2012	los	sitios	globalmente	significativos,	vulnerables	y	muy	biodi-
versos	sean	más	resilientes	a	los	impactos	del	cambio	climático.	Esto	
implica	necesariamente	que	los	gobiernos	y	la	comunidad	en	general	
aseguren	en	éstos	la	adaptación	efectiva	y	el	manejo.	Para	lograr	lo	
anterior,	WWF	lidera	estrategias	y	acciones	de	adaptación	al	cambio	
climático,	prioridad	para	la	región,	pues,	pese	a	que	en	los	países	de	
la comunidad andina las	emisiones	de	gases	de	efecto	invernadero	
representan	una	reducida	proporción	en	relación	con	el	total	mun-
dial,	enfrentan	altos	riesgos	de	sufrir	los	efectos	de	este	problema,	
dada	la	fragilidad	y	vulnerabilidad	de	su	población	y	sus	ecosistemas.	
Por	lo	tanto,	entre	las	acciones	que	desarrollamos	están:
•	 Mejorar	la	capacidad	técnica	y	concienciación	de	los	actores	lo-
    cales	para	la	identificación	y	medición	de	las	perturbaciones	am-
    bientales	relacionadas	con	cambio	climático.
•	 Desarrollar	 análisis	 de	 vulnerabilidad	 de	 ecosistemas	 estratégi-
    cos	y	modelar	la	respuesta	de	áreas	sensibles	a	diferentes	esce-
    narios	de	cambio	climático.
•	 Desarrollar	modelos	y	prácticas	replicables	de	manejo	de	paisaje	
    para	asegurar	la	provisión	de	los	servicios	ecosistémicos.

   	Debe	destacarse	que	se	busca	que	los	esfuerzos	relacionados	con	
la	adaptación	al	cambio	climático	puedan	ser	conocidos	y	sirvan	de	
insumo	para	posteriores	actividades	orientadas	a	disminuir	la	vulne-
rabilidad	del	país.	Parte	de	ese	esfuerzo	se	desprende	de	este	taller,	
que	no	sólo	busca	aportar	en	la	definición	de	lineamientos	para	una	
estrategia	 de	 adaptación	 de	 ecosistemas	 de	 montaña	 en	 la	 región	
que	sirva	de	insumo	al	desarrollo	de	la	estrategia	de	cambio	climáti-
co de la CAN,	sino	que	busca	además	aprender	de	instituciones	líde-
res	y	generar	espacios	de	encuentro	y	fortalecimiento	que	permitan	
una	mejor	adaptación	al	cambio	climático.



24   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Adaptación al
                                                           cambio climático
                                                                                en los Andes del Norte



                                                     luis gErmán naranjo2, ximEna barrEra3
                                                             y césar FrEddy suárEz4




                             L
                                      os	Andes	del	Norte	abarcan	un	área	de	600.000 km2 de bos-
                                      ques	montanos	y	páramos.	Estos	ecosistemas	contienen	una	
                                      extraordinaria	 biodiversidad	 que,	 en	 términos	 de	 densidad,	
                             excede	 a	 la	 celebrada	 riqueza	 de	 la	 región	 amazónica.	 Los	 Andes	
                             del Norte	también	albergan	más	de	40	millones	de	personas	en	Ve-
                             nezuela,	 Colombia,	 Ecuador	 y	 Perú,	 70%	 de	 ellas	 dependientes	 de	
                             los	bienes	y	servicios	ambientales	provistos	por	los	ecosistemas	de	
                             montaña.	
                                 Se	trata	de	bienes	y	servicios	ambientales	valiosos	pero	muy	vul-
                             nerables	ante	los	efectos	del	cambio	climático	global.	Según	las	esti-
                             maciones	del	tercer	y	cuarto	informes	del	Panel	Intergubernamental	
                             del	Cambio	Climático	(IPCC,	por	su	sigla	en	inglés),	los	impactos	en	
                             la	región	se	evidenciarán	en	la	desaparición	de	glaciares	y	el	cambio	
                             en	la	estructura	de	los	ecosistemas	de	alta	montaña,	en	especial	el	
2.	 Director	de	Conser-
    vación,	WWF	Co-          páramo,	con	efectos	en	la	disponibilidad	de	recursos	hídricos	y	por	
    lombia.                  ende	afectando	no sólo a las	poblaciones	andinas.
3.	 Directora	de	Política	
    Pública	y	Responsa-          En	 este	 contexto,	 en	 octubre	 de	 2008	 se	 celebró	 en	 Lima,	 Perú,	
    bilidad	Corporativa,     la	 reunión	 del	 grupo	 de	 expertos	 de	 las	 oficinas	 de	 cambio	 climá-
    WWF	Colombia.
4.	 Coordinar	Sistemas	      tico	de	Colombia,	Ecuador	y	Perú,	denominada	“Elementos	para	la	
    de	Información	
    Geográfico, WWF
                             construcción	de	la	estrategia	andina	de	cambio	climático”.	Este	ta-
    Colombia.                ller	parte	de	un	trabajo	que	desde	el	año	2004	viene	desarrollando	


                             Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   25
la	 Secretaría	 General	 de	 la	 Comunidad	 Andina	 de	 Naciones (CAN),	
para	la	construcción	de	esta	estrategia	y	los	avances	logrados	en	el	
marco	del	eje	de	cambio	climático	de	la	Agenda	Ambiental	Andina	
2006-2010.	El	taller	tuvo	como	objetivo:	
    Establecer un conjunto de lineamientos y acciones comunes para afrontar los
retos que impone el Cambio Climático en los países de la Comunidad Andina, que
permitan fortalecer los esfuerzos desarrollados a nivel nacional y consolidar el posi-
cionamiento de la subregión a nivel internacional.
    Entre	los	elementos	principales	se	establece	la	necesidad	de	de-
sarrollar	evaluaciones	de	vulnerabilidad	e	impactos	potenciales	del	
cambio	climático	y	de	formular	e	implementar	planes,	programas	y	
proyectos	en	adaptación	y	mitigación.	En	el	tema	de	adaptación,	ins-
tituciones	gubernamentales	y	no	gubernamentales	en	la	región	han	
adelantado	diversos	esfuerzos,	por	lo	que	resulta	relevante	conocer	
estas	 experiencias	 de	 manera	 que	 se	 aporte	 en	 la	 definición	 de	 la	
estrategia	 a	 partir	 del	 análisis	 e	 intercambio	 de	 información	 sobre	
las	mismas.
    El	Fondo	Mundial	para	la	Naturaleza (WWF Colombia), reconoce	
esta	necesidad	y	viene	adelantando	actividades	orientadas	al	desa-
rrollo	de	lineamientos	para	la	adaptación	de	paisajes	y	regiones	prio-
ritarias.	El	trabajo	se	enfoca	hacia	el	desarrollo	de	análisis	de	vulne-
rabilidad	al	cambio	climático,	como	aporte	a	ejercicios	participativos	
para	la	identificación	de	rutas	de	acción	que	permitan	responder	a	
las	amenazas	del	cambio	climático	a	escala	local	y	regional.	Por	este	
motivo decide	apoyar	a	la	CAN	en	su	esfuerzo	de	generación	de	la	
estrategia,	en	especial	en	lo	relacionado	con	la	adaptación.	En	ese	
sentido,	se	plantea	la	realización	del	taller	“Experiencias	de	adapta-
ción	al	cambio	climático	en	los	ecosistemas	de	montaña	(páramos	y	
bosques	de	niebla)	en	los	Andes	del	Norte”,	en	la	ciudad	de	Bogotá,	
Colombia,	 seguros	 de	 que brindará	 elementos	 importantes	 para	 el	
desarrollo	 de	 la	 estrategia	 andina	 de	 cambio	 climático,	 en	 lo	 rela-
cionado	con	la	adaptación	y	la	puesta	en	marcha	de	evaluaciones	de	
vulnerabilidad	e	impactos	potenciales	y	la	formulación	e	implemen-
tación	de	proyectos	en	el	tema,	en	ecosistemas	de	montaña.




26   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
La adaptación al
                                                   CCG como proceso
                                                      de aprendizaje

                                                               gErmán i. andradE5




                          E
                                  l	 mundo	 está	 cambiando	 muy	 rápido.	 Hace	 muy	 poco	 nos	
                                  encontrábamos	todavía	controvirtiendo	a	los	detractores	del	
                                  cambio	climático,	quienes	en	una	confabulación	desde	la	po-
                          lítica	pública	capturada	por	los	grandes	intereses	del	petróleo	o	el	
                          pretendido	escepticismo	ilustrado	de	estadísticos,	habían	converti-
                          do	las	causas	del	cambio	climático	en	una	débil	hipótesis	política.	
                          En	poco	tiempo,	sobre	todo	después	del	llamado	consenso	del	IPCC,	
                          nos	encontramos	discutiendo	con	toda	la	sociedad	cómo	enfrentar	
                          las	 innegables	 consecuencias.	 Consecuencias	 que	 se	 dibujan	 más	
                          preocupantes	que	lo	que	se	había	delineado	en	los	escenarios	más	
                          pesimistas.	Porque	las	relaciones	no	lineales	entre	el	sistema	atmos-
                          férico	y	los	seres	vivos,	producen	 cambios	 acelerados,	sorpresas	y	
                          saltos	cualitativos.	Más	rápido	está	cambiando	el	mundo,	que	nues-
                          tra	respuesta	a	las	nuevas	situaciones.	De	un	día	para	otro,	sin	haber	
                          concluido	ni	siquiera	un	acuerdo	básico	en	la	sociedad	para	imple-
                          mentar	las	agendas	planteadas	para	un	mundo	que	considerábamos	
                          solo	amenazado,	hoy	debemos	construir	una	expertisse,	para	respon-
5.	 Fundación	Hume-       der	a	un	mundo	en	riesgo	de	cambio	profundo.	Para	ello	debemos	
    dales	de	Colombia.	
    Profesor	Facultad	    acudir	 a	 la	 relectura,	 en	 el	 nuevo	 contexto	 inesperado,	 de	 lo	 que	
    de	Administración,	   veníamos	haciendo.	Por	eso	no	puede	decirse	que	haya	expertos,	ni	
    Universidad	de	los	
    Andes.	               experiencias	de	adaptación	al	cambio	climático.	Hay	aprendices.	


                          Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   27
Así	como	las	comunidades	alpaqueras	de	la	cuenca	del	lago	Titi-
caca	tienen	en	su	acervo	cultural	conocimiento	y	prácticas	que	les	
permiten	enfrentar	los	extremos	de	los	elementos,	y	generar	así	una	
práctica	 que	 sería	 al	 menos	 pre-adaptativa frente	 a	 la	 nueva	 incerti-
dumbre	 del	 clima,	 quienes	 estudiamos	 y	 practicamos	 la	 conserva-
ción	 debemos	 revisar	 nuestros	 conceptos	 para	 encontrar	 en	 ellos	
las	raíces	de	lo	que	ahora	se	llamará	adaptación	ante	el	cambio	cli-
mático.	Recoger	lo	que	en	el	pasado	ha	sido	adaptativo,	para	crear	
nuevos	conceptos	y	cajas	de	herramientas,	para	enfrentar	un	futuro	
que	nos	llegó	más	rápido	de	lo	esperado.	Resulta	urgente	entonces,	
conocer	cómo	el	cambio	se	está	ya	manifestando	en	la	alta	montaña	
andina,	y	cómo	las	comunidades,	técnicos	y	hacedores	de	políticas,	
comienzan	 a	 responder.	 No	 para	 sacar	 lecciones	 concluidas	 de	 la	
incipiente	conceptualización	y	experiencia,	sino	ante	todo	para	crear	
una	 red	 de	 aprendizaje	 para	 la	 adaptación	 ante	 el	 cambio,	 que	 se	
presenta	no	sólo	como	climático,	sino	profundo	en	sus	dimensiones	
socio-ecológicas.	
   Nunca	 antes	 en	 la	 historia	 del	 planeta	 había	 sido	 tan	 claro	 que	
los	humanos	no	hemos	dejado	de	ser	parte	de	los	ecosistemas,	aun-
que	 hayamos	 tardado	 en	 reconocerlo.	 Las	 prácticas	 energéticas	 y	
el	cambio	del	uso	de	la	tierra	han	duplicado	el	CO2	de	la	atmósfera,	
generado	 “desde	 arriba”	 como	 una	 variable	 lenta	 de	 jerarquía	 su-
perior	 que	 posiblemente	 ya	 sobrepasó	 un	 umbral	 de	 cambio,	 toda	
una	nueva	naturaleza.	Ahora	debemos	construir	lo	que	será	nuestra	
capacidad	de	mitigación	de	las	causas	del	cambio,	y	de	adaptación	
ante	sus	consecuencias:	dos	caras	de	la	misma	moneda,	que	llaman	
a	una	solidaridad	humana	planetaria,	que	deberá	pasar	por	la	gene-
ración	—más	allá	de	las	ideologías—	de	una	ética	atmosférica	y	una	
nueva	forma	de	ver	y	vivir	en	el	mundo.	De	los	Andes,	con	su	enor-
me	diversidad	y	altísima	fragilidad,	sin	duda	se	deberán	producir	y	
diseminar	 lecciones.	 Los	 humedales,	 ecosistemas	 que	 pueden	 ser	
vistos	como	centinelas	de	lo	que	sucede	en	el	paisaje	—y	ahora	en	
el	planeta—	son	sitios	muy	especiales	para	entender	y	aprender	con	
el	cambio	en	marcha.	Por	ello	la	Fundación	Humedales	no	dudó	en	
apoyar	y	participar	en	esta	iniciativa,	que	deberá	abrirse,	expandirse	
y	multiplicarse,	para	lograr,	como	dice	la	Unión	Internacional	para	la	
Conservación	de	la	Naturaleza	(UICN),	contribuir	a	“crear	un	clima	
para	el	cambio”.	




28   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Presentaciones sobre
     elementos conceptuales




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   29
30   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Los Andes
                                                                                 del Norte:
                                                                 Perspectivas de Adaptación
                                                                        al Cambio Climático



                                                           luis gErmán naranjo6




                       E
                                 n	nuestro	lenguaje	cotidiano	tenemos	un	conjunto	de	térmi-
                                 nos	y	conceptos	que	usamos	indistintamente	y	que	se	deben	
                                 a	la	historia	del	conocimiento.	Por	ejemplo,	nos	enseñaron	
                       desde	 muy	 temprano en la educación escolar	 términos	 como	 las	
                       nieves	 perpetuas,	 o	 para	 aquellos	 que	 están	 en	 el	 campo	 del	 me-
                       dio	ambiente	visiones	como	las	que	pudo	haber	tenido	el	Barón	de	
                       Humboldt	cuando	vino	al	norte	de	Suramérica	a	principios	del	siglo	
                       XIX,	en	donde	se	nos	planteaba	la	geografía	de	las	plantas,	depen-
                       diente	de	cierta	estabilidad	del	clima.	Sin	embargo,	sabemos	que	ni	
                       las	nieves	son	perpetuas,	ni	la	distribución	vertical	de	las	plantas	en	
                       gradientes	altitudinales	es	estable,	dado	que	el	clima	varía	histórica-
                       mente	y	los	efectos	de	dicha	variación	a	nivel	ecosistémico	se	suman	
                       a	los	cambios	globales	derivados	de	la	intervención	humana.
                          Hasta	hace	unos	10	años	el	tema	de	cambio	climático	era	ciencia	
                       ficción.	 Hoy	 en	 día	 está	 incluido	 en	 la	 cotidianidad.	 Sin	 embargo,
                       cuando	pensamos	en	cambio	climático	y	tenemos	conciencia	de	la	
                       amenaza	que	representa,	generalmente	lo	confundimos	con	una	se-
                       rie	 de	 términos	 y	 empezamos	 a	 asociarlo	 con	 riesgos	 extremos,	 o	
                       con	lo	que	en	general	llamamos	desastres	naturales.	El	motivo	para	
                       esta	relación	es	más	que	obvio.	Un	barrido	de	noticias	públicas	des-
6.	 Director	de	Con-
    servación,	WWF	
                       de	1990	hasta	el	año	2008	en	el	diario	El	Tiempo	de	Bogotá,	muestra	
    Colombia.          la	ocurrencia	cada	vez	mayor	de	estos	eventos	extremos	relaciona-

                       Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   31
dos	 con	 el	 clima	 y,	 aunque	 las	 tendencias	 de	 ocurrencia	 de	 cada	
tipo	de	evento	no	es	uniforme,	cuando	coinciden	temporalmente	la	
suma	 de	 sus	 impactos	 es	 devastadora,	 como	 sucedió	 hace	 apenas	
dos	años	(Figura	1).	

     Figura 1
                  Relación de noticias frente a eventos climáticos

                   Sequías
                                 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008




             Inundaciones
                                 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008




                Granizadas
                                 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008




                Avalanchas
                                1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008




                                                                                                                Fuente:	diario	El	Tiempo.


   Esta	es	una	visión	de	riesgo	relacionado	con	cambio	climático.	En	
su	percepción,	es	necesario	distinguir	las	diferentes	escalas	tempo-
rales	y	espaciales	de	los	fenómenos	observados,	para	poder	deter-
minar	cuál	es	la	vulnerabilidad	de	un	sistema	de	interés	y	responder	
en	consecuencia	con	una	estrategia	de	adaptación	adecuada.	




Distinguiendo conceptos esenciales
   Desde	el	comienzo	hay	una	serie	de	preguntas	que	conviene	se-
parar	cuando	hablamos	de	vulnerabilidad:	
•	 ¿Estamos	hablando	realmente	de	la	vulnerabilidad	de	un	sistema	
   o	región,	o	hablamos	de	su	exposición	al	cambio	climático?	
•	 ¿Estamos	 hablando	 de	 la	 sensibilidad	 de	 un	 sistema	 (qué	 tan	
   duro	le	“pegan”	los	cambios	que	suceden),	o	de	qué	tan	elástico	
   o	resiliente	es	un	sistema	para	volver	a	recuperarse	después	de
   que	fue	perturbado?
•	 ¿Estamos	hablando	de	qué	tan	adaptados	estamos	a	los	cambios	
   que	suceden	en	el	ambiente,	o	de	nuestra	preparación	para	con-
   seguir	 una	 respuesta	 adaptativa?	 (hacer	 ajustes	 permanentes	 a	
   estas	perturbaciones).	

32     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Todos	estos	conceptos	están	relacionados,	pero	no	son	necesa-
                        riamente	sinónimos	y	por	eso	es	importante	precisar	lo	que	es	vul-
                        nerabilidad,	exposición	y	riesgo,	sensibilidad	y	preparación	o	capa-
                        cidad	adaptativa.	De	la	claridad	que	tengamos	entre	estos	conceptos	
                        dependerá	nuestra	capacidad	para	desarrollar	adaptación	de	manera	
                        efectiva.	Esto	es	particularmente	importante	desde	un	punto	de	vista	
                        temporal;	cuando	hablamos	de	medidas	de	adaptación	tenemos	que	
                        tener	presente	que	el	cambio	climático	y	el	riesgo	de	afectación	de	
                        un	sistema	por	el	mismo,	presentan	dinámicas	a	escalas	temporales	
                        muy	cortas	y	por	lo	tanto,	de	la	respuesta	que	le	demos	a	estas	pre-
                        guntas dependerá	nuestra	capacidad	de	respuesta	o	la	preparación	
                        de	medidas	a	un	plazo	más	largo.
                            En	la	distinción	de	esos	términos	es	importante	tener	en	cuenta	
                        algunos	aspectos:	en	primer	lugar	la	vulnerabilidad,	de	acuerdo	con	
                        el IPCC,	es	una	función	de	la	exposición	de	un	sistema	al	cambio	cli-
                        mático,	de	su	sensibilidad	y	de	su	elasticidad	(Figura	2),	es	decir,	de	
                        la	capacidad	que	tiene	un	sistema	de	retornar	al	punto	de	partida	una	
                        vez	perturbado	y	cada	uno	de	estos	factores se	da	en	función	de	va-
                        riables	propias	del	sistema	y	otras	que	son	inducidas.	En	este	sentido	
                        intervienen	tanto	variables	ambientales	como	condiciones	humanas,	
                        y	de	ahí	la	importancia	de	tomar	en	cuenta	un	enfoque	ecosistémico,	
                        cuando	se	analice	la	vulnerabilidad	al	cambio	climático.

Figura 2
             Conceptualización de vulnerabilidad (modificado de Turner et ál. 2003)

                                                   Vulnerabilidad
           Exposición                              Sensibilidad                                Elasticidad

     Componentes                         Condiciones humanas                                          Impacto
     Individuos,                         Capital social (población,                                   (Pérdida de
     hogares,                            de la tierra, instituciones,                                 vidas, menor
                                                                               Respuestas
     empresas, estados,                  estructuras económicas)                                      producción
                                                                               (Programas
     ecosistemas                                                                                      económica,
                                                                               y políticas
                                                                               existentes,            pérdida de
                                                                               opciones               servicios
                                         Condiciones ambientales                                      ecosistémicos
                                                                               autónomas)
                                         Capital natural/atributos,
     Características                     biofísicos (suelos, agua, clima,
     Frecuencia,                         minerales, estructura y función de                           Ajuste &
     magnitud, duración                  los ecosistemas)                                             adaptación
                                                                                                      (Nuevos
                                                                                                      programas,
                                                                                                      políticas y
                                                                                                      opciones
                                                                                                      autónomas)




                        Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   33
La	distinción	entre	vulnerabilidad	y	riesgo	es	importante	porque	
establece	 diferentes	 escalas	 temporales	 que	 son	 importantes.	 Aun	
cuando	podamos	dar	respuestas	inmediatas	a	un	factor	de	pertur-
bación	de	corto	plazo	(responder	a	riesgos	inminentes)	esto	no	nos	
hace	más	elásticos	ni	capaces	de	responder	a	cambios	a	largo	plazo	
(más	o	menos	vulnerables).	Debemos	ser	capaces	de	responder	ante	
cambios	que	están	en	el	corto	plazo,	pero	nuestra	verdadera	forta-
leza	frente	a	un	cambio	climático	acelerado,	como	el	que	estamos	
viviendo,	 es	 el	 mantenimiento	 de	 la	 integridad	 y	 complementarie-
dad	 de	 los	 ecosistemas	 pues	 estas	 propiedades	 son	 responsables	
por	la	elasticidad	(resiliencia)	para	afrontar	cambios	a	largo	plazo.	
Es	fundamental	desarrollar	mecanismos	que	refuercen	la	integridad	
y	elasticidad,	porque	de	esa	forma	se	incrementa	la	habilidad	de	un	
sistema	o	de	una	región	para	reducir	los	impactos	que	anticipemos	
con	la	modelación	de	escenarios	y	la	identificación	de	la	forma	cómo	
van	a	actuar	las	variables	relacionadas.




Temas centrales para
una adaptación efectiva
   Hay	varios	temas	centrales	que	deben	ser	abordados	para	desa-
rrollar	una	adaptación	efectiva	al	cambio	climático.	En	primer	lugar,	
¿adaptación	de	qué	y	a	qué?	Es	importante	precisar	si	hablamos	de	
adaptación	o	de	la	capacidad	de	ajuste	de	un	ecosistema	o	de	una	
especie	frente	a	un	cambio	en	las	variables	climáticas,	o	de	la	res-
puesta	desde	la	sociedad	para	enfrentar	los	cambios	en	los	ecosiste-
mas	o	en	las	especies	que	afectan	su	provisión	de	bienes	y	servicios	
ecosistémicos.	 Distinguir	 entre	 estos	 cuestionamientos	 es	 impor-
tante	porque	afectan	las	escalas	geográfica	y	temporal	de	las	inter-
venciones,	y	de	igual	manera	la	utilización	de	recursos	económicos.
   Otro	tema	central	es	el	de	la	evaluación	coordinada	y	sistemati-
zada	de	la	información	científica	sobre	cambio	climático	a	distintas	
escalas.	Cada	día	tenemos	información	sobre	el	comportamiento	del	
clima,	pero	es	importante	reconocer	que	las	modelaciones	del	clima	
a	escala	continental,	resultan	limitadas	a	escala	regional,	las	regio-
nales	a	escala	nacional	y	las	nacionales	a	escala	local,	y	sobre	todo	
en	zonas	de	montaña	como	la	cordillera	de	los	Andes.	Las	variacio-
nes	debidas	a	la	topografía	pueden	ser	limitantes	de	los	modelos	cli-
máticos	y	por	lo	tanto	la	evaluación	permanente	a	distintas	escalas	
es	fundamental.



34   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
La	 integración	 de	 la	 información	 que	 se	 está	 construyendo	 en	
programas	específicos	de	adaptación,	debe	hacerse	por	medio	de	in-
tercambio	institucional,	por	lo	cual,	es	importante	tener	presente	el	
rango	de	instituciones	que	trabajan	a	diferentes	escalas	y	los	aspec-
tos	temáticos	de	cada	una.	Las	estrategias	que	desarrollemos	deben	
ser	 lo	 suficientemente	 claras	 y	 holísticas,	 es	 decir,	 multidimensio-
nales	tanto	en	lo	conceptual,	como	en	términos	de	la	participación;	
deben	ser	trans-sectoriales	e	intersectoriales.	Para	el	desarrollo	de	
esquemas	 de	 adaptación,	 es	 necesario	 tener	 claro	 el	 desarrollo	 de	
buenas	prácticas	en	todos	los	niveles,	independiente	de	qué	estemos	
hablando.	
   La	búsqueda	de	la	sostenibilidad	financiera	debe	incluir	una	in-
versión	paralela,	un	desarrollo	continuo	de	información	a	diferentes	
escalas	 y	 el	 mejoramiento	 de	 la	 toma	 de	 decisión	 en	 los	 distintos	
niveles	de	la	gestión.	Es	muy	importante	que	los	sectores	y	los	dife-
rentes	estamentos	gubernamentales	se	incorporen	en	la	búsqueda	
de	sinergias.




Retos y necesidades
   Una	lista	general	de	necesidades	importantes	a	la	hora	de	desa-
rrollar	esquemas	de	adaptación,	debería	incluir	como	mínimo:
•	 Un	ajuste	de	las	escalas	de	los	distintos	modelos	climáticos	para	
   poder	 dar	 cuenta	 de	 los	 efectos	 locales,	 sobretodo	 en	 términos	
   de	 topografía	 y	 elevación.	 Para	 desarrollar	 medidas	 de	 adapta-
   ción	que	sean	razonables	para	un	contexto	geográfico	específico	
   es	necesario	tener	la	información	a	la	escala	que	demanda	dicho	
   contexto	geográfico.	
•	 Análisis	de	vulnerabilidad	social	y	ecológica	para	identificar	prio-
   ridades	geográficas.	
•	 Modelación	espacial	de	la	distribución	de	especies	piedrangula-
   res.	Nuestro	conocimiento	sobre	el	tema	es	todavía	limitado	y	es	
   urgente	empezar	a	modelar	la	distribución	de	aquellas	especies	
   importantes	para	la	dinámica	de	los	ecosistemas	ya	que	la	modi-
   ficación	de	su	ecología	puede	causar	un	efecto	dominó	preocu-
   pante.
•	 Desarrollo	 de	 sistemas	 participativos	 de	 monitoreo,	 tomados	
   como	el	seguimiento	de	las	respuestas	de	los	sistemas	ecológicos	
   y	sociales	frente	al	cambio	climático.	Para	lograrlo,	es	necesario	
   tener	un	registro	sistematizado	de	estos	aspectos,	que	nos	permi-
   ta	realizar	un	verdadero	manejo	adaptativo.


Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   35
•	 Fortalecimiento	de	la	capacidad	local	para	prevenir	y	mitigar	los	
   impactos	de	desastres	naturales.
•	 Fortalecimiento	 de	 la	 efectividad	 de	 manejo	 de	 Áreas	 protegidas	
   (AAPP)	y	de	sus	zonas	de	amortiguación.	
•	 Incremento	de	la	conectividad	altitudinal	y	la	redundancia	de	sis-
   temas	de	AAPP .
•	 Restauración	ecológica	y	reforestación	de	fuentes	de	agua.
•	 Integración	de	esfuerzos	a	lo	largo	de	cuencas	hidrográficas	com-
   pletas	para	minimizar	el	efecto	dominó de	impactos	locales.
•	 Incremento	de	eficiencia	en	el	uso	de	los	recursos	hídricos.

Referencias
   Turner	 B.	 L.,	 R.	 E.	 Kasperson,	 P Matson,	 J.J.	 McCarthy,	 R.W.	
                                         .A.	
Corell,	L.	Christensen,	N.	Eckley,	J.X.	Kasperson,	A.	Luers,	M.	L.	Mar-
tello,	C.	Polsky,	A.	Pulsipher	and	A.	Schiller.	2003.	“A	framework	for	
vulnerability	analysis	in	sustainability	science”.	Pnas	100	(14):	8074-
8079.




36   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Adaptación
                                                                                    basada en
                                                                                   ecosistemas

                                                                    ángEla andradE pérEz7




                                 Antecedentes

                                 L
                                         a	Convención	Marco	de	Naciones	Unidas	de	Cambio	Climáti-
                                         co	(CMNUCC),	establece	como	objetivo “la	estabilización	de	
                                         los	 gases	 de	 efecto	 invernadero	 en	 la	 atmósfera	 a	 un	 nivel	
                                 que	 impida	 interferencias	 antropogénicas	 peligrosas	 en	 el	 sistema	
                                 climático	y	en	plazo	suficiente	para	permitir	que	los	ecosistemas	se	
                                 adapten	naturalmente	al	cambio	climático	asegurando	que	la	pro-
                                 ducción	de	alimentos	no	se	vea	amenazada	y	permitiendo	que	el	de-
                                 sarrollo	económico	prosiga	de	manera	sostenible”8.	Desde	entonces,	
                                 las	principales	acciones	que	se	han	dado	desde	el	lado	de	la	mitiga-
                                 ción,	principalmente	con	la	suscripción	del	protocolo	de	Kioto,	han	
                                 estado	 dirigidas	 hacia	 estabilizar	 las	 emisiones	 de	 gases de efecto	
                                 invernadero,	para	evitar	o	minimizar	la	adaptación	a	futuro.
                                    En	el	contexto	de	la	CMNUCC,	el	trabajo	en	la	adaptación	figura	
7.	 Vicepresidente	              como	un	tema	transversal.	Solamente	hasta	el	Acuerdo	de	Marrakech	
    Global.	Comisión	de	         en	2001,	se	empieza	a	ver	como	un	área	relevante	de	acción.	A	partir	
    Manejo	Ecosistémi-
    co.	Unión	Mundial	           de	la	COP	7,	el	interés	político	por	la	adaptación	se	ha	incrementado	
    para	la	Conservación	        constantemente	como	complemento	a	las	actividades	de	mitigación	
    de	la	Naturaleza.	
8.	 Naciones	Unidas.	            que	constituían	hasta	entonces	el	tema	principal	de	las	negociacio-
    1993.	Convención Marco
    de las Naciones Unidas
                                 nes.	Este	interés	por	la	adaptación	culminó	en	la	COP	11,	en	la	cual	
    sobre el Cambio Climático.   se	confió	al	Órgano	Subsidiario	de	Asesoramiento	Técnico	(Osact),

                                 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   37
el	 mandato	 de	 realizar	 un	 programa	 de	 trabajo	 sobre	 los	 aspectos	
técnicos	y	socio-económicos	de	los	impactos,	la	vulnerabilidad	y	la	
adaptación	al	cambio	climático.
    Por	su	parte,	el	Panel	Intergubernamental	de	Cambio	Climático,	
IPCC	(por	su	sigla	en	inglés),	en	su	4º	informe	del	2007,	hace	énfasis	
nuevamente	en	la	necesidad	de	abordar	la	adaptación	para	enfrentar	
los	impactos	que	el	cambio	climático	tiene	en	todos	los	sectores9.
    La	adaptación	se	ha	convertido	en	los	últimos	años	en	un	tema	
central	 y	 es	 actualmente	 una	 de	 las	 áreas	 de	 mayor	 discusión	 en	
el	proceso	multilateral	del	cambio	climático.	El	cuarto	informe	del	
IPCC	presenta,	dentro	de	sus	principales	hallazgos,	el	hecho	de	que	
cientos	de	millones	de	personas	están	expuestos	a	estrés	por	la	es-
casez	del	agua	y	a	los	riesgos	por	inundación.	De	esta	forma,	a	partir	
de	la	COP	12,	en	el	2008,	este	tema	se	posiciona	en	el	Programa	de	
Trabajo	 de	 Nairobi,	 el	 cual	 tiene	 como	 objetivo	 permitir	 a	 las	 par-
tes	comprender	mejor	los	impactos	y	vulnerabilidades,	y	la	adapta-
ción	 frente	 al	 cambio	 climático,	 así	 como	 la	 capacitación	 para	 to-
mar	decisiones	con	conocimiento	de	causa	sobre	medidas	prácticas	
de	adaptación.	El	programa	promueve	la	recopilación,	elaboración	
e	 intercambio	 de	 metodologías,	 datos,	 instrumentos	 y	 tecnologías	
relacionadas,	en	particular	sobre	los	siguientes	aspectos:	evaluación	
de	los	impactos	y	la	vulnerabilidad;	recopilación	y	análisis	de	datos,	
en especial	el	fortalecimiento	de	redes	de	seguimiento	y	observancia	
sistemática	relacionadas	con	el	cambio	climático	histórico	y	previs-
to;	elaboración	de	modelos,	específicamente	aquellos	relacionados	
con	la	circulación	general	y	su	adaptación	a	niveles	regionales	y	na-
cionales,	y	la	evaluación,	planificación	y	desarrollo	de	acciones	rela-
cionadas	con	la	adaptación10.
    Adicionalmente,	los	Programas	de	Acción	Nacional	para	la	Adap-
tación	(Napa),	se	han	constituido	en	instrumentos	a	nivel	nacional	
para	preparar	de	manera	articulada	las	acciones	hacia	la	adaptación	
al	cambio	climático.	La	forma	como	se	han	venido	implementando	
hasta	ahora	estas	iniciativas,	si	bien	permite	una	orientación	espe-
cífica	al	tema	de	la	adaptación	al	cambio	climático,	ha	presentado	
algunas	limitaciones: la	carencia	de	un	soporte	científico	apropiado,	
la	falta	de	una	visión	holística	al	tema	de	la	adaptación	y	un	énfasis	                                9.	 IPCC.	2007.	Cambio
hacia	las	relaciones	entre	el	cambio	climático	y	la	infraestructura.	                                      Climático 2007: Infor-
                                                                                                           me de Síntesis.	IPCC,	
    La	aproximación	más	adecuada	al	tema	de	la	adaptación	al	cam-                                          Ginebra,	Suiza.	
bio	climático	debe	orientarse	hacia	la	búsqueda	de	soluciones	más	                                     	 104	p.
                                                                                                       10.	UNFCCC.	2007.	
desde	el	lado	de	los	ecosistemas,	y	tener	en	cuenta	su	salud	y	resi-                                       Unidos por el Clima.
liencia,	para	ayudar	tanto	a	la	población	como	a	los	ecosistemas	y	                                        Guía de la Convención
                                                                                                           sobre Cambio Climático
especies a	enfrentar	el	cambio	climático.	                                                                 y el Protocolo de Kioto.




38   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
La Adaptación
                                    La	adaptación	se	define	por	el	IPCC	como	“los	ajustes	a	los	sis-
                                 temas	 naturales	 o	 humanos	 en	 respuesta	 a	 los	 estímulos	 actuales	
                                 o	esperados	del	clima	o	sus	efectos	para	moderar	los	daños	o	ex-
                                 plotar	las	oportunidades	benéficas”11.	La	adaptación	es	importante	
                                 en	todos	los	países,	especialmente	en	los	menos	desarrollados,	los	
                                 pequeños	estados	insulares	y	aquellos	en	los	cuales	sus	economías	
                                 dependen	 de	 sectores	 vulnerables	 al	 clima	 como	 la	 agricultura,	 el	
                                 turismo	y	la	pesca.
                                    En	términos	de	diversidad	biológica,	la	adaptación	exitosa	es	un	
                                 ajuste	que	hace	un	ecosistema	o	comunidad	a	un	ambiente	nuevo	o	
                                 cambiante	sin	una	simplificación,	pérdida	en	su	estructura,	funcio-
                                 nes	y	componentes12.

                                 Visión a la Adaptación desde el
                                 Convenio de Diversidad Biológica
                                    El	 concepto	 de	 adaptación	 y	 manejo	 adaptativo	 en	 el	 contexto	
                                 del	Convenio	de	Diversidad	Biológica,	está	incluido	desde	la	misma	
                                 promulgación	del	Enfoque	Ecosistémico13 en	el	año	2000,	mediante	
                                 la	decisión	V/6	como	marco	principal	para	la	acción	y	el	logro	de	sus	
                                 tres	objetivos:	conservación,	uso	sostenible	y	distribución	equitativa	
                                 de	los	bienes	y	servicios.	El	Enfoque	Ecosistémico	se	define	como	
                                 una	estrategia	para	el	manejo	integrado	y	la	restauración	de	la	tierra,	
                                 el	agua	y	los	recursos	vivos.	Establece	doce	principios	de	acción	que	
                                 se	 sustentan	 en	 las	 premisas	 del	 desarrollo	 sostenible,	 el	 manejo	
11.	IPCC:
	 http://www.ipcc.ch/            sostenible	y	la	conservación.	Se	aplican,	de	manera	flexible,	en	di-
    pdf/assessment-
    report/ar4/wg2/ar4-
                                 ferentes	contextos	sociales,	económicos,	ambientales	y	culturales.	
    wg2-annex-sp.pdf.               Uno	 de	 los	 aspectos	 más	 relevantes	 del	 Enfoque	 Ecosistémico	
12.	CDB.	2006.	Cuaderno
    Técnico 25. Orienta-         es	concebir	al	hombre,	la	sociedad	y	su	cultura	como	componentes	
    ciones para promover         centrales	de	los	ecosistemas,	rompiendo	la	separación	conceptual	y	
    la sinergia entre las
    actividades dirigidas a la   metodológica	prevaleciente	entre	sociedad	y	naturaleza14.
    diversidad biológica, la        El	manejo	ecosistémico	es	una	actividad	orientada	a	la	solución	
    degradación de la tierra y
    el cambio climático.         de	problemas	y	se	sustenta	en	los	principios	básicos	de	las	ciencias	
13.	CDB.	2000.	Decisión
    V/6. Enfoque Ecosisté-
                                 ecosistémicas	y	disciplinas	afines	con	el	fin	de	resolver	los	proble-
    mico.                        mas	con	la	adaptación	del	hombre	al	paisaje15.
14.	Andrade,	A.	(ed).	
    2007.	Aplicación del
                                    El	manejo	adaptativo	es	uno	de	los	principios	del	Enfoque	Ecosis-
    Enfoque Ecosistémico en      témico,	adoptado	por	el	CDB16,	y	que	cumple	con	el	requerimiento	
    Latinoamérica.	CEM-
    IUCN.                        de	responder	a	las	cambiantes	condiciones	sociales	y	ecológicas.	Se	
15.	Andrade,	A.	2007.	op.        sustenta	en	el	hecho de	que	el	cambio	es	inevitable	y	por	tanto	debe	
    cit.
16.	CDB.	2000.	Decisión          ser	 tenido	 en	 cuenta	 en	 cualquier	 acción	 de	 manejo	 ecosistémico.	
    V/6. Enfoque Ecosistémi-     Los	ecosistemas	por	naturaleza	son	dinámicos	y	resilientes,	sin	em-
    co. V	Conferencia	de	
    Las	Partes.                  bargo,	 requieren	 medidas	 especiales	 de	 adaptación	 y	 mitigación,	

                                 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   39
para	abordar	problemas	como	el	cambio	climático,	que	pueden	lle-
varlos	más	allá	de	su	límite	de	funcionamiento.	El	manejo	adaptati-
vo	debe	tenerse	en	cuenta	con	especial	prioridad	en	circunstancias	
en	 las	 cuales	 se	 considera	 que	 puede	 darse	 un	 riesgo	 de	 pérdida	
de	hábitat	y	degradación,	situaciones	que	deben	ser	abordadas	de	
manera	anticipada.	Adicionalmente,	reconoce	la	capacidad	de	resi-
liencia	de	los	ecosistemas	en	respuesta	a	los	disturbios	naturales,	
por	 lo	 cual	 sus	 acciones	 deben	 orientarse	 a	 mantener	 o	 restaurar	
la	capacidad	del	ecosistema,	a	un	nivel	que	permita	reducir	conse-
cuencias	adversas.	
    El	cambio	climático	afecta	a	muchos	ecosistemas	del	planeta,	si-
tuación	que	ha	sido	ampliamente	documentada	por	numerosos	es-
tudios17. Las	 respuestas	 naturales	 de	 la	 diversidad	 biológica	 a	 los	
cambios	 producto	 de	 nuevas	 situaciones	 ambientales,	 son	 llama-
das	 “adaptaciones	 autónomas”18.	 Estas	 incluyen	 propiedades	 tales	
como:	resiliencia,	capacidad	de	recuperación,	inercia,	vulnerabilidad	
y	sensibilidad.
    Se	considera	sin	embargo	que	las	adaptaciones	autónomas,	na-
turales,	gestionadas,	no	son	suficientes	para	detener	la	pérdida	de	
la	 diversidad	 biológica,	 por	 lo	 tanto,	 es	 necesario	 el	 desarrollo	 de	
actividades	definidas	por	la	sociedad,	conocidas	como	“adaptación	
planificada”	para	disminuir	la	pérdida	de	la	diversidad	biológica	y	de	
los	servicios	ambientales	que	proveen	los	ecosistemas	a	la	sociedad.	
Estas	acciones	se	deben	implementar	en	los	diferentes	sectores,	ta-
les	como	la	agricultura,	el	manejo	del	recurso	hídrico,	el	desarrollo,	
la	infraestructura,	entre	otros,	y	de	igual	forma,	deben	aplicarse	a	di-
ferentes	niveles	de	planificación:	local,	regional,	subnacional,	nacio-
nal	e	internacional.	El	“manejo	adaptativo”,	aporta	criterios	desde	la	
CDB,	a	la	forma	como	se	debe	abordar	la	“adaptación	planificada”,	
privilegiando	acciones	que	se	basen	en	el	mantenimiento	de	la	in-
fraestructura	de	los	sistemas	naturales	y	la	integridad	ecológica	de	
los	ecosistemas.
    Algunos	de	los	criterios	para	la	adaptación	en	este	contexto	son:
•	 Actuar	ahora,	la	incertidumbre	que	rodea	la	naturaleza	del	cam-
    bio	 climático	 y	 sus	 impactos	 no	 deben	 retardar	 las	 acciones	 de	                          17.	Kapos	V.,	Scharle-
    conservación.                                                                                          mann	J.P    .W.,	Cam-
                                                                                                           pbell	A.,	Chenery	A.,	
•	 Mantener	y	aumentar	la	resiliencia	de	los	ecosistemas	para	mejo-                                        Dickson	B.	2008.	Im-
    rar	la	capacidad	de	mitigar	los	efectos	del	cambio	climático	man-                                      pacts of Climate Change
                                                                                                           on Biodiversity: A review
    teniendo	su	biodiversidad.                                                                             of the recent scienti-
•	 Propender	por	el	mantenimiento	de	la	integridad	ecológica	de	los	                                       fic literature. Unep	
                                                                                                           World	Conservation	
    ecosistemas.                                                                                           Monitoring	Centre.	
                                                                                                           Revised,	March	
•	 Acomodar	los	impactos	del	cambio	climático,	tanto	los	cambios	                                          2009.
    graduales	como	los	eventos	extremos.                                                               18.	CDB.	2006.	op. cit.



40   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
•	 Facilitar	la	transferencia	de	conocimiento	y	acción	entre	aliados,	
                                    sectores	públicos,	ONG,	sectores	privados,	etc.
                                 •	 Desarrollar	una	base	científica	y	planificar	estratégicamente.	Se	
                                    debe	disponer	de	la	mejor	evidencia	para	el	desarrollo	de	técnicas	
                                    adecuadas.

                                    El CDB19	 recomienda	 varias	 aproximaciones	 para	 diseñar	 acti-
                                 vidades	 de	 adaptación,	 entre	 las	 cuales	 incluye	 las	 “Evaluaciones	
                                 Ambientales	Estratégicas”	y	el	“Enfoque	Ecosistémico”.	En	el	citado	
                                 documento	de	la	CDB,	se	propone	una	lista	indicativa	de	actividades	
                                 de	adaptación,	para	cada	una	de	las	áreas	temáticas	propuestas	por	
                                 el	Convenio.	Estas	acciones	se	clasifican	en	científica,	tecnológica,	
                                 institucional,	de	conducta,	política,	financiera,	regulatoria	y/o	indi-
                                 vidual,	y	privilegian	la	conservación	de	la	biodiversidad,	más	que	los	
                                 servicios	de	los	ecosistemas	como	tales.
                                    El	 Convenio	 de	 Diversidad	 Biológica	 ha	 desarrollado	 en	 el	 año	
                                 2007	una	página	electrónica,	http://adaptation.cbd.int,	la	cual	inclu-
                                 ye	experiencias	de	adaptación	y	monitoreo	de	las	mismas.

                                 La Adaptación Basada en los Ecosistemas
                                    La	Adaptación	Basada	en	los	Ecosistemas20	(EBA,	por	su sigla en
                                 inglés),	es	un	enfoque	para	construir	resiliencia	y	reducir	el	riesgo	en	
                                 los	ecosistemas,	en	la	biodiversidad	y	en	las	comunidades	locales.	
                                 Surge	por	iniciativa	de	varias	organizaciones	observadoras	invitadas	
19.	CDB.	2006. op. cit.          a	proponer	ideas,	visiones	y	propuestas	sobre	la	adaptación,	en	el	
20.	IUCN.	2008.	Ecosys-          marco	del	Plan	de	Acción	de	Bali21.	En	este	contexto,	la	adaptación	
    tem-based adaptation:
    an approach for building     se	visualiza	como	un	elemento	fundamental	para	la	creación	de	una	
    resilience and reducing
    risk for local communities
                                 sociedad	resiliente.	Es	una	propuesta	que	tiene	por	objeto	demos-
    and ecosystems. Docu-        trar	cómo	las	soluciones	basadas	en	el	ecosistema	pueden	funcionar	
    mento	presentado	
    ante	la	COP	14	en	           para	abordar	el	cambio	climático,	proporcionando	al	mismo	tiempo	
    Poznan.                      beneficios	de	bienestar	social	y	conservación	de	los	ecosistemas	y	su	
21.	A	nombre	de:	
    UICN,	The	Nature	            biodiversidad.	Se	presentó	por	primera	vez	en	Poznan,	en	diciembre	
    Conservancy,	WWF,	           del	2008	en	la	COP	14	de	la	CMNUCC,	y	en	la	actualidad	se	ha	con-
    Conservation	In-
    ternational,	Birdlife	       solidado	como	un	documento	de	posición	política	liderada	por	UICN
    International,	
    Indigenous	Peoples	
                                 y	otras	organizaciones,	en	el	marco	de	las	negociaciones	y	discusio-
    of	Africa	Co-coordi-         nes	de	la	mencionada	convención22.	
    nating	Committee,	
    Practical	Action,	              Aunque	esta	propuesta	aún	carece	de	un	marco	conceptual	y	me-
    Wild	Foundation,	            todológico	específico,	comparte	las	premisas	y	principios	del	Enfo-
    Wildlife	Conserva-
    tion	Society,	Fauna	         que	 Ecosistémico.	 Se	 basa	 en	 la	 hipótesis	 de	 que	 los	 ecosistemas	
    and	Flora	Interna-           bien	manejados	apoyan	la	adaptación,	mediante	el	aumento	de	su	
    tional	and	Wetlands	
    International.               resiliencia	y	la	disminución	de	la	vulnerabilidad	de	la	población	y	su	
22.	IUCN.	2009.	Ecosys-          sustento,	a	los	impactos	del	cambio	climático.	Los	ecosistemas	bien	
    tem-based Adaptation.
    Policy	briefing.             manejados	tienen	un	amplio	potencial	de	adaptación,	se	resisten	y	

                                 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   41
recuperan	más	fácilmente	a	eventos	extremos	del	clima	y	suminis-
tran	una	amplia	gama	de	beneficios	a	la	población	que	depende	de	
ellos.	En	contraste,	ecosistemas	pobremente	manejados,	fragmenta-
dos	y	degradados,	incrementan	la	vulnerabilidad	de	la	población	y	la	
naturaleza	a	los	impactos	del	cambio	climático.	
    El	 concepto	 de	 “Adaptación	 Basada	 en	 Ecosistemas”,	 puede	 ser	
complementario	al	concepto	de	“Adaptación	basada	en	Comunida-
des”,	propuesto	por	el	Iied	en	el	200723.	Esta	iniciativa	describe	un	
conjunto	 de	 actividades	 orientadas	 hacia	 la	 adaptación	 al	 cambio	
climático	por	las	comunidades	y	los	más	pobres.	Recientemente	ha	
producido	una	página	electrónica	en	la	cual	se	intercambian	expe-
riencias.	La	sinergia	entre	estas	dos	iniciativas	es	fundamental	para	
aunar	esfuerzos	y	permitir	que	la	adaptación	se	aborde	de	una	forma	
integral,	para	beneficio	de	las	comunidades	y	el	mantenimiento	de	
los	ecosistemas	de	los	cuales	dependen	para	su	sustento.	
    La	 Adaptación	 Basada	 en	 los	 Ecosistemas	 cumpliría	 dos	 roles	
principales	 en	 el	 campo	 de	 la	 adaptación	 al	 cambio	 climático:	 por	
una	parte,	aportar	un	marco	holístico	en	la	conceptualización	de	la	
política	 y	 visión	 de	 la	 adaptación	 en	 el	 largo	 plazo,	 mediante	 una	
articulación	de	las	diferentes	convenciones	internacionales	y	políti-
cas	sectoriales	en	el	territorio,	y	por	otro	lado,	en	la	gestión	misma	
de	los	ecosistemas,	tal	como	el	manejo	integral	del	recurso	hídrico,	
la	 reducción	 de	 riesgos	 a	 desastres	 naturales,	 el	 desarrollo	 de	 los	
recursos	 naturales	 hacia	 las	 comunidades,	 la	 producción	 agrícola	
sostenible	y	la	conservación	de	la	diversidad	biológica.	
    En	lo	referente	al	ámbito	político,	esta	perspectiva	permite	esta-
blecer	sinergia	entre	las	acciones	hacia	la	adaptación	que	se	vienen	
promoviendo	 por	 parte	 de	 las	 diferentes	 convenciones	 internacio-
nales	 tales	 como	 la	 CMNUCC,	 la	 Convención	 para	 la	 Lucha	 contra	
la	Desertificación	y	la	Sequía,	la	Convención	Ramsar,	la	CDB,	entre	
otras.	De	igual	forma,	aporta	un	marco	integral	para	armonizar	las	
acciones	de	mitigación	que	se	vienen	tomando	en	el	interior	mismo	
de la CMNUCC,	evitando	que	las	iniciativas	de	reducción	de	emisio-
nes,	 el	 Mecanismo	 de	 Desarrollo	 Limpio	 (MDL)	 o	 la	 Reducción	 de	
Emisiones	por	Deforestación	Evitada	(Redd),	tengan	efectos	negati-
vos	sobre	la	biodiversidad	y	los	servicios	de	los	ecosistemas.	
    Adicionalmente,	este	concepto	sirve	de	base	para	la	formulación	
de	los	Planes	Nacionales	de	Adaptación	(Napa,	por	su	sigla	en	inglés)	
y	 permite	 articular	 las	 políticas	 públicas	 sectoriales	 en	 torno	 a	 la	
                                                                                                       23.	Iufro.	2009.	World	
adaptación,	en	el	nivel	nacional,	regional	y	local,	especialmente	las	                                     Series	Vol.	22.	
políticas	de	agricultura,	energía,	urbanización	y	desarrollo	de	infra-                                     Adaptation of forests and
                                                                                                           people to climate change.
estructura.                                                                                                P.	Kotiola	(ed.).




42   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Por	 otra	 parte,	 en	 el	 contexto	 de	 la	 gestión	 misma,	 la	 adapta-
                           ción	basada	en	los	ecosistemas,	incluye	un	amplio	rango	de	estra-
                           tegias	a	nivel	local	y	escala	de	paisaje,	que	permiten	a	la	comunidad	
                           y	la	naturaleza	enfrentarse	al	cambio	climático.	Se	aplica	de	forma	
                           apropiada,	como	parte	de	una	estrategia	de	adaptación,	que	incluye	
                           educación,	entrenamiento,	concientización	y	medidas	de	desarrollo	
                           tecnológico	 cuando	 se	 requiera.	 Este	 enfoque	 permite	 unificar	 las	
                           aproximaciones	hacia	el	manejo	de	los	ecosistemas,	en	función	de	
                           la	adaptación.	
                              La	adaptación	basada	en	los	ecosistemas	se	centra	en	las	decisio-
                           nes	del	hombre	y	la	sociedad,	con	el	fin	de	construir	resiliencia	tanto	
                           de	la	comunidad	como	de	su	territorio,	ante	los	inevitables	efectos	
                           del	cambio	climático.	Hace	especial	énfasis	en	los	servicios	de	los	
                           ecosistemas	que	sustentan	el	bienestar	humano	y	por	tanto,	son	de-
                           cisivos	para	regular	el	clima.	Contribuye	a	ayudar	a	las	comunidades	
                           a	adaptarse	al	cambio	climático	al	desarrollar	la	resiliencia,	mejorar	
                           la	capacidad	de	adaptación	y	generar	beneficios	económicos	adicio-
                           nales.
                              Algunas	de	las	ventajas	que	provee	este	enfoque	son24:
                           •	 Permite	 manejar	 de	 forma	 balanceada los	 riesgos	 climáticos	 y	
                               no	climáticos,	aumenta	la	resiliencia	y	reduce	la	vulnerabilidad	a	
                               riesgos	climáticos	y	no	climáticos.
                           •	 Aumenta	la	salud	y	resiliencia	de	los	ecosistemas,	y	permite	en-
                               frentar	mejor	las	condiciones	de	variabilidad	y	cambio	climático.	
                           •	 Promueve	compromisos	con	las	comunidades	locales	y	es	sensi-
                               ble	a	los	temas	de	género.
                           •	 Es	descentralizado,	al	nivel	más	bajo	apropiado:	se	sustenta	en	
                               los	principios	del	enfoque	ecosistémico,	y	se	construye	de	abajo	
                               hacia	arriba	mediante	el	compromiso	y	la	participación	de	las	co-
                               munidades	locales.
                           •	 Busca	empoderar	la	acción	local.
                           •	 Es	altamente	participativo,	incluye	los	sectores	y	actores	relevan-
                               tes	de	la	sociedad.
                           •	 Tiene	en	cuenta	el	conocimiento	de	las	comunidades	indígenas	y	
                               tradicionales.
                           •	 Propone	 soluciones	 integrales	 y	 cooperación	 entre	 sectores	 y	
                               agencias:	se	asegura	que	en	todo	el	proceso	estén	involucrados	
                               diferentes	 sectores	 que	 intervienen	 en	 la	 política	 y	 la	 planifica-
                               ción.
                           •	 Evita	acciones	inapropiadas	de	adaptación.	Tiene	coherencia	con	
24.	Modificado	y	com-          el	principio	precautelar,	evitando	los	riesgos	que	pueden	tener	las	
    plementado	a	partir	       afectaciones	negativas	en	los	ecosistemas,	derivadas	de	la	imple-
    de IUCN.	2009.	
    op. cit.                   mentación	de	acciones	“no	adaptativas”.	

                           Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   43
Los	principales	sectores	con	los	cuales	existen	oportunidades	de	
sinergia	en	la	política	sectorial	y	la	práctica	son25:
•	 Gestión integral del agua: Gran	parte	de	los	impactos	del	cambio	
   climático	se	sienten	a	través	del	agua:	sequía,	inundaciones,	llu-
   vias	extremas,	derretimiento	de	glaciares,	etc.	El	manejo	integral	
   del	agua	se	convierte	de	esta	forma	en	el	centro	de	las	políticas	
   de	adaptación,	mediante	la	construcción	y	el	mantenimiento	de	
   la	infraestructura	de	las	cuencas	hidrográficas	y	los	servicios	que	
   ésta	presta.
•	 Reducción del riesgo a los desastres naturales: Los	ecosistemas	bien	
   manejados	actúan	como	barreras	naturales	y	mitigan	el	impacto	a	
   eventos	extremos,	tales	como	inundaciones,	fuego,	deslizamien-
   tos,	huracanes,	etc.	La	restauración	de	estos	ecosistemas	pueden	
   ser	medidas	costo-efectivas,	comparadas	con	la	construcción	de	
   obras	de	defensa	alternativas.	
•	 Desarrollo de comunidades basadas en recursos naturales: Existe	
   una	alta	complementariedad	con	la	“adaptación	basada	en	comu-
   nidades”,	al	mantener	y	restaurar	los	ecosistemas	saludables	que	
   son	 más	 resilientes	 a	 los	 impactos	 del	 cambio	 climático.	 Apoya	
   a	 las	 comunidades	 indígenas	 y	 locales	 promoviendo	 el	 conoci-
   miento	 tradicional	 y	 buscando	 la	 forma	 de	 adaptarlo	 al	 cambio	
   climático.
•	 Producción agrícola sostenible: Tiene	 muchas	 sinergias	 con	 las	
   aproximaciones	 al	 desarrollo	 agrícola,	 incluyendo	 la	 resiliencia	
   de	los	sistemas	agrícolas,	el	manejo	a	nivel	de	paisaje	y	la	promo-
   ción	de	sistemas	agro-ecológicos,	entre	otros.
•	 Conservación y uso sostenible de la biodiversidad:	Se	incluyen	prác-
   ticas	de	conservación	y	conectividad	de	ecosistemas	y	áreas	pro-                                    25.	IUCN.	2009.	op. cit.
   tegidas,	así	como	iniciativas	de	restauración	de	paisajes	fragmen-                                  26. Roberts,	G.	2009.	
                                                                                                           “Current	adaptation	
   tados	y	degradados.                                                                                     measures	and	po-
•	 Manejo forestal sostenible:	Es	una	de	las	principales	acciones	que	                                     licies”.	En	P .	Kotila	
                                                                                                           (ed.).	Adaptation of
   se	implementa	a	nivel	local	y	que	está	inmersa	en	los	planes	fo-                                        forests and people to
                                                                                                           climate change. Iufro.	
   restales	 nacionales,	 que	 deben	 articularse	 con	 las	 acciones	 de	                                 World	Series.	
   adaptación	y	mitigación26.                                                                              Vol.	22.




44   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Tabla 1   Niveles de gestión en los cuales la Adaptación Basada en Ecosistemas
          se puede aplicar a nivel global y en los Andes del Norte
      INTERNACIONAL                                NACIONAL                            REGIONAL-LOCAL
CMNUCC                                      Elaboración	de	planes	                Planes de ordenamiento
                                            nacionales de adapta-                 territorial	municipal.
Articulación	de	iniciativas	de	re-
                                            ción al cambio	climá-
ducción	de	emisiones.                                                             Planes	de	Ordenación	de	
                                            tico.
                                                                                  Cuencas (Pomca).
Mecanismo	de	Desarrollo	Limpio.
                                            Contribución	a	políticas	
                                                                                  Gestión	integral	del	recur-
Reducción	de	emisiones	por	defo-            nacionales	de	adap-
                                                                                  so	hídrico.
restación	evitada.                          tación	y	mitigación	al	
                                            cambio	climático.                     Reducción	del	riesgo	a	
Planes	Nacionales	de	Adaptación-	
                                                                                  desastres	naturales.
(Napa).                                     Articulación	de	políticas	
                                            sectoriales:	agricultura,	 Producción	agrícola	soste-
Plan	de	Acción	de	Nairobi.                  energía,	urbanización,	    nible.
Nuevo	Arreglo	a	partir	del	2012.	           infraestructura.
                                                                       Manejo	forestal	sostenible.
Articulación	con	otras	convencio-           Planes nacionales de
nes: Ramsar,	Convenio	de	Diver-             desarrollo.                Restauración	de	ecosiste-
sidad	Biológica,	Convención	de	                                        mas.
Lucha	contra	la	Desertificación	y	la	
Sequía.                                                                           Conservación	de	la	biodi-
                                                                                  versidad-corredores.


                         Desde	el	punto	de	vista	ecológico,	esta	aproximación	se	sustenta	
                     en	el	rol	que	representa	la	“infraestructura	natural”	de	los	ecosiste-
                     mas,	como	base	para	enfrentar	la	adaptación,	por	ejemplo,	la	ges-
                     tión	a	nivel	de	cuenca	hidrográfica,	incluyendo	el	ciclo	hidrológico	y	
                     el	rol	de	todos	sus	acuíferos,	meandros,	bacines	y	demás	estructuras	
                     y	 ecosistemas	 asociados,	 que	 cumplen	 un	 rol	 en	 el	 suministro	 del	
                     agua,	la	regulación	de	las	inundaciones,	entre	otros.	Considera las
                     relaciones	espaciales	y	funcionales	de	los	ecosistemas	en	un	terri-
                     torio,	 demostrando	 la	 necesidad	 de	 abordar	 su	 gestión	 de	 manera	
                     integral,	teniendo	en	cuenta	todos	los	espacios	geográficos	y	comu-
                     nidades	que	pueden	verse	afectados	por	una	acción	efectuada	en	un	
                     solo	sitio.
                         La	aplicación	de	este	enfoque	significa	que,	por	ejemplo,	para	re-
                     ducir	la	vulnerabilidad	ante	las	tormentas	y	el	ascenso	del	nivel	del	
                     mar,	puede	llegar	a	ser	más	beneficioso	invertir	en	el	mantenimiento	
                     de	los	ecosistemas	en	su	estado	natural	o	su	restauración,	que	en	
                     obras	civiles.	De	igual	forma,	la	restauración	de	los	ríos	y	humedales	
                     como	ecosistemas	de	soporte	al	flujo	natural	del	agua,	puede	contri-
                     buir	de	forma	más	eficiente	a	la	regulación	de	caudales,	control	de	
                     inundaciones y	a	minimizar	la	vulnerabilidad	de	las	poblaciones	que	
                     viven	en	zonas	aledañas.
                         Desde	 el	 punto	 de	 vista	 de	 la	 conservación	 de	 la	 biodiversidad,	
                     la	 adaptación	 basada	 en	 ecosistemas	 posibilita	 que	 la	 naturaleza	
                     misma	pueda	adaptarse	mejor	al	cambio	climático.	Un	ejemplo	del	


                    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   45
tipo	de	medida	sería	la	consolidación	de	espacios	de	conectividad	en	
paisajes	productivos,	de	tal	forma	que	permitan	la	conexión	de	las	
áreas	protegidas	y	de	los	remanentes	de	vegetación	natural,	garanti-
zando	el	flujo	de	especies	en	un	amplio	mosaico	geográfico.	
   Desde	el	punto	de	vista	cultural,	esta	aproximación	hace	énfasis	
en	la	importancia	de	proteger	y	restaurar	áreas	con	alto	significado	
cultural,	incluyendo	aquellas	que	son	relevantes	para	la	sobreviven-
cia	de	comunidades	indígenas	y	tradicionales.
   Las	acciones	que	contempla	el	CDB	para	la	adaptación	de	la	bio-
diversidad	en	las	montañas,	están	principalmente	orientadas	a	con-
servar	 la	 biodiversidad	 a	 nivel	 de	 ecosistemas	 y	 especies,	 pero	 no	
hacen	referencia	a	los	servicios	ambientales	que	generan	estos	eco-
sistemas	y	los	servicios	que	otorgan	a	las	comunidades	que	viven	de	
ellos.	
   Por	su	parte,	las	acciones	que	se	privilegian	mediante	la	aplica-
ción	 de	 la	 adaptación	 basada	 en	 ecosistemas	 son,	 entre	 otras,	 las	
siguientes:
•	 Introducción	de	criterios	de	adaptación	en	los	planes	de	ordena-
   miento	territorial,	planes	de	uso	de	la	tierra	y	planes	de	ordena-
   ción	de	cuencas	hidrográficas.
•	 Gestión	integral	del	agua:	este	aspecto	es	fundamental,	teniendo	
   en	cuenta	los	posibles	efectos	del	derretimiento	de	glaciares	y	el	
   flujo	de	agua	en	las	montañas.
•	 Rehabilitación	y	restauración	de	ecosistemas	degradados.
•	 Promoción	de	la	regeneración	natural	de	bosques	y	otros	ecosis-
   temas	degradados.
•	 Promoción	de	sistemas	agroforestales	para	ampliar	la	capacidad	
   de	recuperación	del	ecosistema	y	sus	servicios	ambientales.
•	 Establecimiento	de	corredores,	principalmente	en	zonas	riparias,
   y	consolidación	de	una	matriz	de	conectividad	en	el	paisaje.
•	 Reducción	de	la	presión	por	el	cambio	en	el	uso	de	la	tierra	y	evi-
   tar	la	conversión	de	ecosistemas	naturales	hacia	otros	usos.
•	 Establecimiento	de	áreas	protegidas	a	nivel	local.
•	 Desarrollo	de	sistemas	agrícolas	que	promuevan	la	diversidad	y	
   minimicen	el	riesgo	económico	y	ecológico	a	las	poblaciones	lo-
   cales.
•	 Recuperación	del	conocimiento	tradicional	relacionado	con	prác-
   ticas	agrícolas	y	de	conservación.

   Por	otra	parte,	debido	a	que	todas	estas	acciones	de	manejo	adap-
tativo	del	paisaje	se	desarrollan	casi	de	forma	experimental,	y	con	
altos	niveles	de	incertidumbre,	es	deseable	consolidar	una	base	para	
el	seguimiento	de	todos	los	procesos	sociales,	ecológicos	y	econó-

46   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
micos	y	así	evaluar	el	impacto	que	estas	acciones	tienen	no	sólo en
                               los	ecosistemas	sino	en	las	comunidades.	
                                  Las	intervenciones	propuestas	en	el	paisaje	deben	sustentarse	en	
                               el	reconocimiento	de	la	incertidumbre27	y	contemplar	un	sistema	de	
                               monitoreo	 que	 permita	 anticipar	 la	 modificación	 de	 futuras	 inter-
                               venciones	 de	 manejo	 de	 acuerdo	 a	 la	 forma	 como	 se	 comporta	 el	
                               sistema	y	el	aprendizaje	obtenido.	Estas	intervenciones	deben	estar	
                               acompañadas	de	un	plan	de	manejo	adaptativo	de	los	ecosistemas,	
                               que	comprenda	las	decisiones	efectuadas	y	modificadas	en	función	
                               de	lo	que	se	conoce	y	aprende	del	sistema,	incluyendo	la	informa-
                               ción	 sobre	 el	 estado	 inicial,	 previo	 a	 la	 aplicación	 de	 acciones	 de	
                               manejo.	El	plan	de	monitoreo	debe	especificar	las	variables	que	se	
                               deben	evaluar	y	una	caracterización	de	la	incertidumbre	inherente	al	
                               proceso	de	observación	misma.




                               Red de Adaptación de
                               Ecosistemas y Bienestar -Elan28
                                  Esta	red	tiene	por	objeto	buscar	la	adaptación	rápida	y	oportuna	
                               de	 los	 ecosistemas	 y	 su	 biodiversidad al	 cambio	 climático.	 Existe	
                               una	necesidad	inminente	de	trabajo	en	red,	con	el	fin	de	difundir	y	
                               escalar	las	experiencias	más	efectivas	de	adaptación,	y	desarrollar	y	
                               aplicar	técnicas	y	conocimiento	sobre	la	adaptación	basada	en	eco-
                               sistemas.
                                  Las	principales	acciones	propuestas	se	centran	en	el	desarrollo	de	
                               capacidades,	creando	opciones	de	adaptación	y	recursos,	así	como	
                               mecanismos	de	información	y	apoyo	para	asegurar	que	las	políticas	
                               establecidas	respondan	de	manera	integral	a	la	adaptación	al	cam-
                               bio	climático.
                                  Esta	red,	propuesta	por	la	UICN	y	el	WWF,	está	orientada	a	la	in-
                               vestigación	y	la	acción,	y	está	comprometida	en	suministrar	solucio-
                               nes	prácticas	e	innovadoras	de	adaptación	y	reducción	de	riesgos,	
                               y	contribuir	con	la	difusión	de	conocimiento	y	prácticas	de	adapta-
                               ción.
27.	Existen	niveles	de	           La	red	permitirá	a	todos	los	países,	y	dentro	de	ellos	a	los	ubica-
    incertidumbre	en	los	
    procesos,	modelos,	        dos	en	los	Andes	del	Norte:
    observación	y	com-         •	 El	intercambio	de	conocimiento	y	buenas	prácticas	en	la	adapta-
    portamiento	mismo	
    del	sistema	natural.	         ción	de	ecosistemas	y	comunidades	al	cambio	climático,	median-
28.	IUCN.	2009.	Elan– the
    Ecosystems and Liveliho-
                                  te	la	conexión	entre	científicos,	formuladores	de	política,	practi-
    ods Adaptation Network.       cantes	locales	y	comunidades.



                               Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   47
•	 Desarrollar	 opciones	 de	 adaptación	 y	 acelerar	 su	 implementa-
   ción,	apoyando	la	construcción	de	una	base	científica	a	la	“Adap-
   tación	basada	en	ecosistemas”.
•	 Mejorar	 las	 políticas	 de	 adaptación	 al	 cambio	 climático	 en	 la	
   CMNUCC	y	los	gobiernos	nacionales,	mediante	el	suministro	de	
   evidencias	y	recomendaciones	a	quienes	formulan	políticas	pú-
   blicas.
•	 Facilitar	las	prácticas	de	adaptación	basadas	en	ecosistemas,	en	
   paisajes	en	los	cuales	los	ecosistemas	y	las	comunidades	son	más	
   vulnerables	al	cambio	climático.

Referencias
•	 Andrade,	A.	(ed.).	2007.	Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamé-
   rica.	CEM-IUCN.
•	 CDB.	 2006.	 Cuaderno Técnico 25. Orientaciones para promover la sinergia
   entre las actividades dirigidas a la diversidad biológica, la degradación de la tierra
   y el cambio climático.
•	 CDB.	 2000.	 Decisión V/6. Enfoque Ecosistémico.	 V	 Conferencia	 de	 las
   Partes.
•	 IPCC.	2007.	Cambio Climático 2007:Informe de Síntesis. IPCC,	Ginebra,	
   Suiza,	104.	pp.
•	 IUCN.	2009. Ecosystem-based Adaptation.	Policy	briefing.
•	 IUCN.	2008.	Ecosystem-based adaptation: an approach for building resilience
   and reducing risk for local communities and ecosystems.	Documento	presen-
   tado	ante	la	COP	14	en	Poznan.	
•	 Iufro.	2009.	World Series Vol. 22. Adaptation of forests and people to climate
   change.	Pia	Kotiola.	Ed.
•	 Kapos,	V.,	J.P    .	Scharlemann,	A.	Campbell,	A.	Chenery,	and	B.	Dick-
   son.	2008.	Impacts of Climate Change on Biodiversity: A review of the recent
   scientific literature. Unep	World	Conservation	Monitoring	Centre.	Re-
   vised,	March	2009.
•	 Naciones	Unidas.1993.	Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
   Cambio Climático.
•	 Roberts,	G.	2009.	“Current	adaptation	measures	and	policies”.	En	
   P Kotila	 (ed.).	 Adaptation of forests and people to climate change.	 Iufro.	
    .	
   World	Series.	Vol.	22.
•	 UNFCCC.	2007. Unidos por el Clima. Guía de la Convención sobre Cambio
   Climático y el Protocolo de Kioto.




48   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Evaluaciones de vulnerabilidad
                                     e impactos potenciales ante los
                                       efectos del cambio climático:

                                              Análisis de
                                          vulnerabilidad
                                          actual y futura




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   49
50   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Escenarios de Cambio
                                     Climático en Colombia

                                                           josé Franklyn ruiz murcia29




                           P
                                    ara	anticipar	el	cambio	climático	del	futuro,	necesitamos	pro-
                                    yectar	de	qué	modo	cambiarán	los	gases	de	efecto	invernade-
                                    ro	(GEI).	Una	serie	de	escenarios	de	emisiones	ha	sido	desa-
                           rrollada	por	el	Panel	Intergubernamental	de	Cambio	Climático,	IPCC,	
                           conocido como Special Report on Emissions Scenarios. Estos	escenarios	de	
                           emisiones	reflejan	un	número	de	diferentes	caminos	por	los	que	el	
                           mundo	podría	seguir	y	las	consecuencias	que	esto	conllevaría	para	
                           la	humanidad,	para	el	crecimiento	económico,	el	uso	de	la	energía	y	
                           la	tecnología.	
                               Un	escenario	es	un	resultado	plausible	y	consistente	que	ha	sido	
                           construido	para	explicar	las	consecuencias	potenciales	de	la	influen-
                           cia	 de	 las	 actividades	 humanas	 sobre	 el	 clima.	 Así,	 se	 debe	 tener	
                           en	cuenta	que	estos	escenarios	proyectados	no	son	una	predicción	
                           climática,	sino	una	representación	del	clima	bajo	una	concentración	
                           determinada	 de	 gases	 de	 efecto	 invernadero	 y	 aerosoles	 en	 la	 at-
                           mósfera.	En	el	año	2000,	el	IPCC	definió	familias	de	escenarios	y	las	
                           denominó	A1,	A2,	B1	y	B2.	La	necesidad	de	definir	diferentes	escena-
                           rios	responden	a	la	incertidumbre	sobre	las	futuras	emisiones	y	con-
29.	Profesional	Especia-   centraciones	de	los	GEI,	la	respuesta	natural	del	clima	y	los	cambios	
    lizado	–	Subdirec-
    ción	de	Meteorolo-     del	clima	regional,	principalmente	influenciados	por	las	actividades	
    gía, Ideam.            socioeconómicas	del	hombre,	en	particular	gobernadas	por	el	creci-


                           Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   51
miento	poblacional,	el	desarrollo	tecnológico,	el	uso	de	la	energía,	
el	cambio	del	uso	del	suelo	y	la	actividad	agrícola.	
    De	 acuerdo	 con	 el	 IPCC,	 un	 escenario	 de	 emisión	 A1	 represen-
ta	 un	 futuro	 con	 crecimiento	 económico	 muy	 rápido,	 la	 población	
global	 alcanza	 su	 punto	 máximo	 a	 mediados	 de	 siglo	 y	 disminuye	
a	partir	de	entonces,	se	presenta	la	introducción	rápida	de	tecnolo-
gías	nuevas	y	más	eficientes.	Un	escenario	A2	representa	un	mundo	
muy	heterogéneo,	con	aumento	continuo	de	la	población	global,	con	
crecimiento	económico	regionalmente	orientado,	más	fragmentado	
y	lento	que	en	otros	escenarios	(comúnmente	llamado	el	escenario	
Pesimista).	Un	escenario	B1	es	un	mundo	convergente	con	la	misma	
población	global	que	en	A1	pero	con	cambios	rápidos	de	estructuras	
económicas	 hacia	 un	 servicio	 y	 economía	 de	 la	 información,	 con	
reducciones	de	intensidad	material	y	la	introducción	de	tecnologías	
limpias	y	usos	eficientes	de	recursos.	El	escenario	B2	es	un	mundo	
en	el	cual	el	énfasis	está	sobre	soluciones	locales	para	la	sostenibili-
dad	económica,	social	y	ambiental,	con	la	población	continuamente	
creciente	(menor	que	en	A2)	y	con	un	desarrollo	económico	interme-
dio	(comúnmente	llamado	el	escenario	OPtimista).
    Para	estimar	el	efecto	que	esas	emisiones	 tienen	 sobre	 el	clima	
global,	se	han	empleado	Modelos	Climáticos	Globales	(GCM,	por	su
sigla	en	inglés),	los	cuales	describen	importantes	elementos	físicos	y	
procesos	en	la	atmósfera,	el	océano	y	el	suelo	que	ocurren	en	el	sis-
tema	climático.	Una	de	las	desventajas	de	los	GCM	es	su	resolución,	
que	típicamente	es	de	unos	pocos	kilómetros.	Con	el	fin	de	estudiar	
los	 impactos	 del	 cambio	 climático,	 necesitamos	 predecir	 cambios	
sobre	escalas	mucho	más	finas.	Una	de	las	técnicas	para	hacer	esto
es	a	través	del	uso	de	los	Modelos	Regionales	de	Clima	(RCM,	por	su
sigla	en	inglés)	los	cuales	tienen	el	potencial	de	mejorar	la	represen-
tación	de	la	información	climática	que	a	su	vez	es	importante	para	
calcular	la	vulnerabilidad	de	un	país	al	cambio	climático.
    Según	 el	 IPCC	 hay	 nueva	 y	 fuerte	 evidencia	 de	 que	 la	 mayoría	
del	calentamiento	observado	en	los	pasados	50	años	está	asociado	
a	 las	 actividades	 humanas.	 Lo	 anterior	 no	 desconoce	 que	 pueden	
existir	otras	posibles	causas	de	cambio	climático,	como	la	variación	
de	la	actividad	solar,	el	ciclo	de	Milankovitch	asociado	al	tercer	mo-
vimiento	de	la	Tierra	(la	precesión),	las	erupciones	volcánicas	y	los	
ciclos	de	variabilidad	natural	del	clima	como	el	fenómeno	de	El	Niño
y	La	Niña,	entre	otros.	Estos	procesos	conllevan	cambios	en	la	com-
posición	de	la	atmósfera,	afectando	el	comportamiento	del	sistema	
climático,	en	particular	el	decrecimiento	de	la	cobertura	de	nieve,	el	
incremento	del	nivel	del	mar,	las	variaciones	regionales	de	los	patro-
nes	de	precipitación	y	los	cambios	extremos	de	tiempo	y	clima.

52   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Los	análisis	de	tendencias	y	eventos	extremos	de	lluvia	y	tempe-
ratura	sobre	algunas	ciudades	del	país,	han	mostrado	evidencias	de	
que	el	clima	en	Colombia	también	está	cambiando.	Hay	evidencias	
de	tendencias	al	aumento	de	precipitación	con	respecto	a	los	valo-
res	 normales	 anuales	 en	 Santa	 Marta,	 Barrancabermeja,	 Medellín,	
Quibdó,	 Armenia,	 Neiva,	 Puerto	 Carreño,	 Gaviotas	 y	 Leticia;	 mien-
tras	que	disminuciones	importantes	se	están	observando	en	San	An-
drés,	Cúcuta,	Bucaramanga,	Bogotá,	Cali	y	Pasto.	En	cuanto	a	even-
tos	extremos,	las	ciudades	anteriormente	mencionadas	han	venido	
presentando	 un	 aumento	 en	 la	 frecuencia	 de	 aguaceros	 fuertes,	 a	
excepción	de	Bucaramanga	y	Pasto.	Para	el	caso	de	las	temperaturas	
extremas	(mínima	y	máxima)	el	territorio	nacional	ha	presentando	
una	tendencia	hacia	valores	más	altos.
    Pero	¿qué	le	espera	al	país	en	cuanto	a	cambio	climático	en	el	fu-
turo?	El	Ideam,	junto	con	la	Universidad	Nacional,	ha	venido	elabo-
rando	estudios	con	base	en	los	Escenarios	de	Cambio	Climático	en	
baja	resolución	suministrados	por	el	IPCC, tomados de los modelos
globales.	No	obstante,	en	alta	resolución	se	han	utilizado	modelos	
regionales	como	Precis	(Providing Regional Climates for Impacts Studies)	del	
Reino	Unido	y	GSM	(Global Spectral Model)	del	Japón.	Estos	modelos	re-
gionales	fueron	implementados	con	criterios	que	tuvieron	en	cuenta	
aspectos	como:	i)	consistencia	con	el	rango	de	calentamiento	global	
proyectado,	concordante	con	los	patrones	de	distribución	de	las	va-
riables	climatológicas	a	nivel	nacional;	ii)	la	necesidad	de	conservar	
las	leyes	básicas	de	la	dinámica	del	clima;	iii)	considerar	las	variables	
mínimas	para	la	evaluación	de	posibles	impactos;	iv)	reflejar	el	rango	
de	cambio	que	represente	el	clima	del	futuro,	y	v)	ser	accesibles	y	de	
fácil	interpretación	para	la	comunidad	de	evaluadores	de	impacto.
    Como	conclusión,	los	resultados	de	los	modelos	globales	de	baja	
resolución	del	IPCC	mostraron	reducciones	generalizadas	de	lluvia	
a	 nivel	 nacional	 y	 un	 aumento	 de	 temperatura	 hasta	 del	 orden	 de	
4°C	 bajo	 distintos	 escenarios,	 desde	 el	 pesimista	 hasta	 el	 optimis-
ta.	No	obstante,	los	análisis	nacionales	realizados	para	la	segunda	
mitad	del	siglo	XXI	sobre	el	territorio	colombiano	muestran	que	el	
calentamiento	podría	estar	entre	2	y	4°C	con	relación	a	las	tempe-
raturas	registradas	durante	el	periodo	1961-1990,	pero	hay	regiones	
en	las	que	podría	sobrepasar	inclusive	los	4°C.	En	cuanto	a	lluvia,	las	
regiones interandina	y	Caribe	reflejaron	una	reducción	de	la	canti-
dad	anual	de	lluvia,	algunas	zonas	hasta	más	del	30%,	mientras	que	
posibles	aumentos	se	obtuvieron	para	el	Piedemonte	oriental	de	la	
cordillera	Oriental	y	en	la	región	Pacífica.




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   53
54   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Incremento en la
                                                            presión sobre los
                                                                 ecosistemas
                                                                 altoandinos
                                           por cambios en la adaptación de cultivos



                                                           andy jarvis30, EmmanuEl zapata30
                                                         julián ramírEz30 y Edward guEvara30




                              Presentación

                              E
                                      ste	trabajo	muestra	la	manera	como	el	Ciat	está	abordando	
                                      el	tema	de	cambio	climático	en	la	generación	de	escenarios	
                                      de	 cambio	 climático,	 el	 tratamiento	 de	 la	 incertidumbre,	 la	
                              estrategia	de	manejo	de	datos	y	la	presión	de	los	cultivos	agrícolas	
                              de	alta	montaña	sobre	los	ecosistemas	naturales.
                                  Hemos	 visto	 cómo	 los	 modelos	 de	 circulación	 de	 la	 atmósfera	
                              han	 venido	 siendo	 utilizados	 alrededor	 del	 mundo.	 En	 cada	 país	
                              se	ha	trabajado	en	el	desarrollo	de	escenarios	de	cambio	climático	
                              propios,	teniendo	en	cuenta	las	diferencias	científicas	de	línea	base	
                              entre	 modelos.	 Se	 sabe	 que	 hay	 dos	 fuentes	 de	 incertidumbre:	 la	
                              primera	 referida	 a	 la	 existencia	 de	 varios	 modelos	 (21 Modelos Cli-
                              máticos Globales -GCM)	 basados	 en	 ciencias	 atmosféricas,	 química,	
30.	Agroecosystems Resi-
    lience Program. Centro	   física,	biología,	y	dependiendo	de	las	creencias	y	algo	de	astrología;	
    Internacional	de	
    Agricultura	Tropical	
                              la	segunda,	basada	en	la	diferencia	en	los	escenarios	de	emisiones	
    (CIAT).                   de	gases.




                              Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   55
Figura 1
                  Cambios en la precipitación y áreas de coincidencia en los modelos




     Disminución en
       precipitación




                                                                                                     (mm day-1)
                               0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1        0    0.1 0.2 0.3       0.4 0.5




        Aumento en
       precipitación




                                                                                                     (mm day-1)
                               0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1        0    0.1 0.2 0.3       0.4 0.5


   La	Figura	1	muestra	la	variación	en	precipitación	que	establecen	
los	modelos	de	circulación	global.	Los	puntos	en	negro	son	las	áreas	
donde	los	21	modelos	GCM	coinciden	dentro	de	un	rango	estadístico	
aceptable.	 Por	 el	 contrario,	 las	 áreas	 en	 donde	 no	 están	 presentes	
los	puntos	negros,	son	aquellas	en	las	que	no	hay	coincidencia	entre	
los	modelos	globales.
   A	partir	de	la	información	que	muestra	la	Figura	1,	se	trabaja	el	
tema	de	la	incertidumbre.	Alrededor	del	mundo	la	ciencia	viene	me-
jorando	los	modelos	de	circulación	atmosférica	y	desarrollando	mo-
delos	regionales	que	aún	están	en	prueba.	En	el	Ciat	se	han	aplicado	
18	modelos	de	GCM	para	establecer	los	escenarios	de	cambio	climá-
tico	en	los	años	2020	/	2050,	donde	el	año	2020	se	considera	el	futu-
ro	inmediato,	lo	cual	implica	que	las	decisiones	que	se	toman	hoy	ya	
deberían	incorporar	los	cambios	esperados	para	el	2020.	Los	datos	
para	el	año	2050	utilizados	sobre	todo	en	el	contexto	ecosistémico,	
se	consideran	como	el	horizonte	a	largo	plazo.


56     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 2
                               Comparación de variables mensuales de temperatura
                               y precipitación entre los años 2020 y 2050

Características                                                       Descripción general de cambio climático
  climáticas                                                       Tendencias promedio de cambio climático del Putumayo
                                •   La precipitación se incrementa de 3216.84 milímetros a 3278.91 en 2050, pasando por 3215.84 en 2020
 Características
                                •   Las temperaturas aumentan con un incremento promedio de 2,43ºC pasando por un incremento de 0,96ºC en 2020
   climáticas
                                •   El rango diario de temperatura promedio se incrementa desde 9,36ºC hasta 9,62ºC en 2050
   generales
                                •   El número máximo de meses secos acumulados se mantiene constante en 0 meses
                                • La temperatura máxima del año se incrementa de 29,92ºC a 33,06ºC mientras el trimestre más cálido aumenta 2,52ºC
                                  en 2050
                                • La temperatura mínima del año se incrementa de 18,92ºC a 21,05ºC y el trimestre más frío se calienta 2,52ºC en 2050
         Condiciones
                                • El mes más húmedo aumenta su humedad de 367,33 mm a 387,61 mm y el trimestre más húmedo aumenta por
          extremas
                                  33,17 mm su humedad en 2050
                                • El mes mas seco aumenta su humedad de 164,17 mm a 172,04 mm y el trimestre más seco aumenta por 31,51 mm su
                                  humedad en 2050
Estacionalidad                  • En general, el clima se vuelve más estacionario en términos de variabilidad de temperatura y de precipitaciones a lo largo
   climática                      del año
                                • El coeficiente de variación de las predicciones de temperatura entre los modelos es de 3,25%
                                • Las predicciones de temperatura fueron uniformes para los modelos sin identificar ningún dato significativo diferente
         Variabilidad
                                  entre estos (outlier)
            entre
                                • El coeficiente de variación de las predicciones de precipitación entre los modelos es 4,54%
          modelos
                                • Las predicciones de precipitación fueron uniformes entre los modelos y por lo tanto no se detectaron datos significativos
                                  diferentes entre los modelos (outliers)

                     450                                                                                         35
                                                                                                                                          Precipitación Actual
                     400
                                                                                                                 30                       Precipitación 2050
                     350                                                                                                                  Precipitación 2020
                                                                                                                 25
                     300
Precipitación (mm)




                                                                                                                      Temperatura ( oC)
                                                                                                                                          Temperatura promedio 2050
                     250                                                                                         20                       Temperatura promedio 2020
                                                                                                                                          Temperatura promedio actual
                     200                                                                                         15
                                                                                                                                          Temperatura máxima 2050
                     150                                                                                                                  Temperatura máxima 2020
                                                                                                                 10                       Temperatura máxima actual
                     100
                                                                                                                                          Temperatura mínima 2050
                                                                                                                 5
                     50                                                                                                                   Temperatura mínima 2020
                                                                                                                                          Temperatura mínima actual
                      0                                                                                          0
                           1     2       3      4      5       6         7    8      9      10     11      12
                                                                   Mes

                Estos resultados se basan en la comparación del clima de 2050 con el de 1960-2000. Los datos del futuro salen de 18 modelos de GCM
                3era. (2001) y 4a. (2007) valoración IPCC, realizadas bajo el escenario A2a (lo habitual). Para información ulterior, favor remitirse a
                http://www.ipcc-data.org




                                                 Se	 usaron	 diferentes	 escenarios	 (A1b,	 B1,	 commit)	 bajando	 su	
                                             escala	 con	 métodos	 basados	 en	 datos	 de	 WorldClim.	 Se	 toman	 los	
                                             modelos	 globales,	 que	 son	 muy	 gruesos	 (áreas	 muy	 grandes)	 y se
                                             crean	nuevas	superficies	mediante	interpolación.	Para	ello	se	suman	
                                             los	valores	del	cambio	esperado	en	temperatura	y	precipitación,	so-
                                             bre	la	distribución	actual	de	precipitación	o	temperatura.	En	otras	
                                             palabras,	se	asume	que	a	nivel	local	o	regional	no	cambia	la	distri-
                                             bución	de	las	variables,	es	decir	un	sitio	seco,	va	a	seguir	seco	en	
                                             el	 futuro,	 pero	 habrá	 un	 cambio	 a	 nivel	 regional	 de	 precipitación	
                                             o	temperatura.	El	análisis	permite	resoluciones	espaciales	de	1,5	ó
                                             10	km,	donde	la	resolución	de	1	km	presenta	la	menor	confiabilidad.	

                                             Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte                          57
El	resultado	que	se	obtiene	es	la	diferencia	entre	los	18	modelos	de	
circulación	global.	Conocer	la	diferencia	entre	los	modelos	y	trabajar	
con	el	promedio	que	arrojan,	nos	parece	más	confiable	que	tomar	
datos	de	un	modelo	con	mejores	bases,	pero	basado	en	un	solo	GCM	
atípico.
    De	acuerdo	con	lo	anterior,	se	pueden	tener	datos	mensuales	de	
la	 precipitación	 y	 la	 temperatura	 mínima,	 media	 y	 máxima	 para	 el	
año	2020	y	2050	(Figura	2).	Los	análisis	arrojan	que	no	siempre	el	
cambio	climático	es	lineal pues,	por	ejemplo,	enero	de	2020	se	pre-
sentará	húmedo	pero	en	2050	será	seco.
    En	la	Figura	3	se	aprecian	los	18	modelos	utilizados	y	su	varia-
ción	en	la	precipitación	y	temperatura	anual.	Por	ejemplo	el	modelo	
Ncarpcm1	es	el	que	presenta	mayor	diferencia	con	respecto	a	los	da-
tos	de	los	demás	modelos,	es	decir	tiene	un	comportamiento	extra-
ño	en	temperatura.	Al	comparar	el	modelo	canadiense	“CCCMA”	con	
los	demás,	se	encuentra	una	anomalía,	ya	que	mientras	los	demás	
modelos	establecen	aumento	de	precipitación,	este	muestra	sequía.	


     Figura 3
                                 GCM utilizados y su variación en precipitación y temperatura

                                                                                                            Valores específicos de cada modelo GCM (IPCC 2007)
                                                                                                                 para las variables bioclimáticas principales
                              4000                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               45

                              3500                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               40

                              3000                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               35
         Precipitación (mm)




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 30




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Temperatura (ºC)
                              2500
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 25
                              2000
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 20
                              1500
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 15
                              1000                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               10
                              500                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                5
                                0                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                0
                                                                                                CNRM CM 3




                                                                                                                                                                                                   M IU B E C H O G




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           IP S L C M 4
                                                      C C C M A C GC M 3
                                     B CCR B CM 2 0




                                                                                                                                                                                                                                                                                              GIS S A OM




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          M R I C GC M 2 .3 .2
                                                                                                                                                                                                                                        NCA R P CM 1
                                                                                                                                GFD L C M 2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                           IA P FGOA L S
                                                                                                             C S IR O M K 3 0
                                                                           C C C M A C GC M 3




                                                                                                                                                                                     M IR OC 3 2




                                                                                                                                                                                                                                                       C C C M A C GC M 2
                                                                                                                                                              M IR OC 3 2 H IR E S
                                                                                                                                              GFD L C M 2 1




                                                                                                                                                                                                                                                                            HCCP R HA DCM 3
                                                                                                                                                                                                                      M P I E CHA M 5
                                                                                                                                                                                     M E DRE S




                                                                                                                                                                                                                                                                                                               G1 .0
                                                             1 T4 7


                                                                                  1 T6 3




                                                      Precipitación anual total (bio 12)                                                                                                                                                           Temperatura anual promedio (bio 1)
                                                      Temperatura máxima anual (bio 5)                                                                                                                                                             Temperatura mínima anual (bio 6)




   Por	otro	lado,	en	temperatura	hay	mayor	incertidumbre	en	julio	
que	 en	 el	 resto	 del	 año,	 mientras	 que	 en	 precipitación	 hay	 menor	
incertidumbre.	De	esta	forma	podemos	tener	una	idea	general	de	lo	
que	están	diciendo	los	GCM.


58     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
En	resumen	podemos,	por	medio	de	la	Tabla	1,	conocer	las	dife-
                          rencias	de	los	modelos	para	las	diversas	regiones	del	país.	El	
                          significa	que	hay	mucha	diferencia	entre	los	modelos	y	el	  	signi-
                          fica	que	los	datos	son	más	confiables.


Tabla 1.        Determinación de la incertidumbre entre
                modelos para las regiones de Colombia
                                                        Cambio en         Cambio en        Cambio en         Incertidumbre
                                        Cambio en
    Región         Departamento                        temperatura      estacionalidad    meses consecu-     entre modelos
                                       precipitación
                                                          media        de precipitación    tivos secos        (StDev Prec)
Amazonas         Amazonas                    12              2.9               1.4                0                135
Amazonas         Caquetá                    138              2.7              -1.3                0                193
Amazonas         Guainía                     55              2.9              -3.2                0                271
Amazonas         Guaviare                    72              2.8              -2.9               -1                209
Amazonas         Putumayo                   117              2.6               0.6                0                170
Andina           Antioquia                   18              2.1               1.3                0                129
Andina           Boyacá                      50              2.7              -3.9               -1                144
Andina           Cundinamarca               152              2.6              -2.6                0                170
Andina           Huila                       51              2.4               1.0                0                144
Andina           Norte	de	Santander          73              2.8              -0.4                0                216
Andina           Santander                   51              2.7              -2.4                0                158
Andina           Tolima                      86              2.4              -3.1                0                148
Caribe           Atlántico                  -74              2.2              -2.9                2                135
Caribe           Bolívar                     90              2.5              -1.8                0                242
Caribe           Cesar                     -119              2.6              -1.3                0                160
Caribe           Córdoba                    -11              2.3              -3.8                0                160
Caribe           Guajira                    -69              2.2              -1.8                0                 86
Caribe           Magdalena                 -158              2.4              -1.8                0                153
Caribe           Sucre                       10              2.4              -4.1               -1                207
Eje	Cafetero     Caldas                     252              2.4              -4.2               -1                174
Eje	Cafetero     Quindío                    153              2.3              -4.1               -1                145
Eje	Cafetero     Risaralda                  158              2.4              -3.5               -1                141
Llanos           Arauca                     -13              2.9              -6.4               -1                188
Llanos           Casanare                   163              2.8              -5.7               -1                229
Llanos           Meta                        10              2.7              -5.4               -1                180
Llanos           Vaupés                      46              2.8              -1.4                0                192
Llanos           Vichada                     59              2.6              -2.6                0                152
Pacífico         Chocó                     -157              2.2              -1.2                0                148
Sur	Occidente    Cauca                      172              2.3              -1.6                0                168
Sur	Occidente    Nariño                     155              2.2              -1.4                0                126
Sur	Occidente    Valle	del	Cauca            275              2.3              -5.1               -1                166



                             El Ciat	se	encuentra	desarrollando	series	de	tiempo	en	donde	se	
                          toman	en	cuenta	los	datos	anuales	de	los	GCM,	y	se	observa	la	va-
                          riabilidad	año	a	año.	De	esta	manera	se	analizan	los	cambios	en	una	
                          línea	de	tiempo,	conociendo	las	diferencias	de	las	variables	climáti-
                          cas	a	corto	y	largo	plazo.
                             Con	respecto	a	los	aspectos	agrícolas,	en	el	Ciat	se	utilizan	tres	
                          acercamientos	para	evaluar	el	cambio	climático	y	sus	implicaciones	
                          en	agricultura.	

                         Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   59
•	 Un	acercamiento	empírico	basado	en	datos	de	campo,	a	partir	de	
   los	 cuales	 se	 genera	 un	 modelo	 del	 comportamiento	 de	 la	 pro-
   ductividad	del	cultivo	y	luego	se	cambian	las	variables	del	clima	
   para	ver	cómo	impactan	estos	cambios	los	cultivos;
•	 Análisis	basado	en	nichos,	y	
•	 Análisis	basado	en	modelos	de	cultivos	que	son	muy	complejos,	
   ya	 que	 son	 muy	 rigurosos	 en	 la	 fisonomía	 de	 las	 plantas.	 Con	
   estos	 modelos	 se	 puede	 tener	 mayor	 nivel	 de	 detalle,	 pero	 son	
   difíciles	de	trabajar.

   Con	 respecto	 al	 método	 de	 nichos,	 básicamente	 se	 utiliza	 una	
base	 de	 datos	 de	 1.800	 especies	 o	 cultivos,	 que	 se	 tienen	 caracte-
rizados	mediante	el	conocimiento	de	expertos.	En	estos	cultivos	se	
distinguen	las	condiciones	óptimas	de	precipitación,	temperatura	y	
la	aptitud	en	términos	de	la	temporada	de	crecimiento	(estación	pe-
riódica	de	crecimiento).	De	esta	forma,	y	conociendo	la	variabilidad	
de	las	condiciones	climáticas,	podemos	caracterizar	las	condiciones	
climáticas	óptimas,	marginales	y	no	sostenibles	de	un	cultivo,	hasta	
las	condiciones	que	causan	su	muerte	(Figura	4).
   Metodológicamente,	primero	se	calcula	la	aptitud	actual	del	culti-
vo	y	luego, con base en los 18 modelos,	capturamos	la	adaptabilidad	
para	el	año	2050	y	sacamos	los	promedios,	calculando	el	cambio.	

     Figura 4
                                          Método de Nichos - Ecocrop

                                   1600

                                   1400
                                                                                   Condiciones
                                   1200
         Pre cipita ción ( m m )




                                                                                   marginales
                                   1000

                                    800        Muerte

                                                             t
                                                                                     Condiciones
                                    600                                                óptimas
                                    400                 Condiciones
                                                        inadecuadas

                                    200

                                      0
                                          -5            0        5    10      15        20          25   30   35   40

                                                                           Te m pe ra tura ( o C)




   De	esta	manera,	para	el	cultivo	del	banano	a	nivel	mundial	se	ob-
serva	una	reducción	en	la	aptitud	del	cultivo	(cambio	negativo)	y	un	
aumento	(cambio	positivo).	Posteriormente,	de	acuerdo	a	los	datos	
climáticos,	calculamos	la	incertidumbre	(Figura	5).

60     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 5
           Variación de la aptitud para el cultivo de banano




  ANOMALÍA %




                     Analizamos	los	43	cultivos	más	grandes	alrededor	del	mundo:	ce-
                  reales,	granos,	hortalizas	y	frutas;	y	lo	que	el	análisis	demuestra	es	
                  que	en	general	a	nivel	mundial	la	adaptabilidad	aumenta,	en	otras	
                  palabras,	el	mundo	se	vuelve	más	apto	para	la	agricultura	en	un	3%.	
                  Sin	 embargo	 esta	 adaptabilidad	 no	 es	 lineal,	 un	 sitio	 que	 produce	
                  actualmente	maíz,	no	necesariamente	producirá	maíz	en	el	futuro.	
                  En	los	43	cultivos	observamos	algunos	cultivos	afectados	muy	ne-
                  gativamente	y	otros	muy	positivamente.	Para	los	Andes	en	general,
                  el	comportamiento	es	hacia	un	aumento	en	la	aptitud	para	la	agri-
                  cultura.
                     Los	siguientes	son	cinco	ejemplos	a	nivel	local	o	regional.	En	pri-
                  mer	lugar,	en	un	análisis	realizado	para	la	zona	cafetera	del	Cauca,	
                  los	modelos	muestran	cómo	para	el	año	2020	las	áreas	aptas	para	
                  la	agricultura	disminuyen,	observándose	un	escenario	muy	negativo	
                  para	el	año	2050,	ya	que	en	general	para	la	mayoría	de	la	zona	cafe-
                  tera	actual	se	pierde	su	aptitud	agrícola.	Sin	embargo,	aparece	una	
                  zona	totalmente	nueva	en	los	alrededores	de	Mocoa,	en	la	baja	Bota
                  Caucana,	ganando	aptitud	para	el	café.	
                     Lo	que	implica	el	cambio	climático	para	la	agricultura,	es	que	no	
                  necesariamente	todo	se	pierde,	sino	que	la	aptitud	está	en	constante	
                  movimiento	y	esto	causa	un	cambio	fuerte	en	la	geografía	de	la	agri-
                  cultura.	En	la	Figura	6 observamos	cómo	el	actual	rango	altitudinal	
                  apto	para	el	café,	entre	1.600 a 1.700	metros,	para	el	año	2020	se	
                  mueve	100	metros	hacia	arriba	y	para	el	2050	ya	está	ubicado	alre-
                  dedor	de	los	2.500	metros,	en	la	capacidad	de	producir	un	buen	café.	

                  Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   61
Figura 6
                                           Cambio en la aptitud del cultivo del café
                                           con relación al cambio de altura
                                                               Cambio en la Sostenibilidad con la Altitud
                                 0.2
                                0.18
                                                                                                                        2020
                                0.16
                                                                                                                        2050
                                0.14
                                0.12
                                 0.1
  Cambio en la Sostenibilidad




                                0.08
                                0.06
                                 0.04
                                 0.02
                                    0
                                -0.02
                                -0.04
                                -0.06
                                -0.08
                                 -0.1
                                -0.12
                                -0.14
                                -0.16
                                -0.18
                                 -0.2
                                          0      500    1000   1500    2000     2500        3000   3500   4000   4500    5000

                                                                              Altitud (m)




    Con	 respecto	 a	 los	 ecosistemas	 de	 estas	 zonas	 del	 Macizo	 Co-
lombiano,	 los	 análisis	 muestran	 que	 se	 perderá	 la	 aptitud	 para	 el	
café,	pero	debido	a	la	dinámica	económica	habrá	posiblemente	un	
cambio	de	todo	el	sistema	productivo.	Esto	puede	ser	una	oportu-
nidad	para	que	existan	otras	alternativas	que	sean	amigables	con	la	
biodiversidad,	los	ecosistemas	y	los	recursos	naturales,	por	lo	que	
hay	que	aprovechar	estas	oportunidades	y	mitigar	los	problemas	que	
se	puedan	causar.
   Para	la	zona	norte	de	los	Andes	se	realizó	un	análisis	de	cuatro	
cultivos:	fríjol	arbustivo,	papa,	repollo	y	forraje	(Perennial ryegrass).	Se	
puede	observar	que	dentro	y	alrededor	de	las	áreas	protegidas,	hay	
un	aumento	en	la	probabilidad	de	producción	de	fríjol.	Se	observa	
que	para	el	año	2020	habrá	un	movimiento	en	el	rango	altitudinal	
del	fríjol,	sobre	todo	en	las	zonas	que	se	encuentran	alrededor	de	
los 3.000	m.
   Para	la	papa,	al	igual	que	para	el	repollo,	alrededor	de	las	áreas	
protegidas	también	se	observa	para	el	año	2020	un	aumento	en	su	
altura.	Todos	estos	cultivos	analizados	para	la	parte	altoandina au-
mentan	su	adaptabilidad,	siendo	el	de	mayor	impacto	el	forraje	para	
ganadería	 (Perennial ryegrass),	 para	 el	 que	 vemos	 altos	 aumentos	 de	
adaptabilidad.
   En	resumen,	se	observan	aumentos	en	la	aptitud	de	los	cultivos	
analizados.	Cerca	del	3%,	tanto	para	los	forrajes como	para	el	repo-
llo,	y	entre	el	1	y	2%	para	el	fríjol	y	la	papa	(Tabla	2).



62                              Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Tabla 2   Cambio en la aptitud climática de los cultivos en los Andes
           Cultivo                       Actual                   Futuro (2020)                     Cambio
Fríjol	arbustivo                         10,76                        11,78                          1,02
Papa                                     16,83                        18,52                          1,69
Forraje	(Perenial reygrass)              30,37                        35,02                          3,01
Repollo                                  26,48                        29,19                          2,71




                     Conclusiones
                     •	 El	cambio	climático	en	términos	agrícolas	representa	retos	frente	
                        a	la	productividad,	en	donde	no	todo	es	negativo.
                     •	 El	 cambio	 en	 la	 adaptabilidad	 de	 los	 cultivos	 andinos	 frente	 a	
                        nuevas	variables	climáticas,	podría	representar	nuevas	amenazas	
                        para	los	ecosistemas	altoandinos.
                     •	 Los	análisis	preliminares	demuestran	una	alta	amenaza	de	la	ga-
                        nadería	para	los	ecosistemas,	debido	al	aumento	considerable	en	
                        la	adaptabilidad	de	los	forrajes.
                     •	 En	 términos	 agrícolas,	 constantemente	 hay	 cambios	 en	 la	 pro-
                        ducción	debido	a	la	dinámica	del	mercado	y	a	las	economías	lo-
                        cales.	Sin	embargo,	se	observa	que	aunque	el	cambio	climático	
                        trae	riesgos,	existen	también	oportunidades	para	reconstruir	los	
                        sistemas	productivos	de	manera	que	sean	competitivos	y	amiga-
                        bles	con	el	ambiente.



                     Referencias
                     •	 Intergovernmental	Panel	on	Climate	Change	(IPCC).	2007.	Climate
                        change 2007: Synthesis report.	Summary	for	policymakers.	Technical	
                        report.	URL:	http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-syr.htm.
                     •	 Hijmans,	 R.J.,	 S.E.	 Cameron,	 J.L.	 Parra,	 P Jones	 and	 A.	 Jarvis.	
                                                                          .G.	
                        2005.	“Very	high	resolution	interpolated	climate	surfaces	for	glo-
                        bal	land	areas”.	International Journal of Climatology	(25):	1965-1978.
                     •	 Ramírez,	 J.,	 A.	 Jarvis.	 2008.	 High resolution downscaled climate change
                        surfaces for global land areas.	International	Center	for	Tropical	Agricul-
                        ture,	Ciat.	Unpublished	data.
                     •	 DIVA-GIS.	Version	5.4.	Available:	http://www.diva-gis.org/.
                     •	 Environmental	System	Research	Institute	(Esri).	2006.	ArcGis	9.2	
                        Desktop	License,	Redlands,	California,	USA.




                    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   63
64   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Análisis de
                                                                     vulnerabilidad
                                                                       al Cambio Climático en la
                                                                          Cordillera Real Oriental
                                                                     (Colombia, Ecuador y Perú)



                                                         olga lucía HErnándEz31
                                               césar FrEddy suárEz32 y luis gErmán naranjo33




                            Introducción

                            L
                                    os	ecosistemas	de	montaña	de	los	Andes	del	Norte,	como	los	
                                    páramos,	bosques	nublados	y	humedales,	son	frágiles	y	espe-
                                    cialmente	vulnerables	a	los	impactos	del	cambio	climático.	En	
                            estas	montañas,	los	glaciares	han	disminuido	drásticamente	(algu-
                            nos	de	ellos	han	perdido	el	80%	de	su	superficie;	Secretaría	General	
                            de la CAN,	2007)	y	los	cambios	en	los	patrones	regionales	y	locales	
                            de	temperatura	y	precipitación,	pueden	causar	desplazamientos	de	
                            ecosistemas	y	especies	y	extinciones	locales.	Estos	impactos	pueden	
                            tener	 consecuencias	 negativas	 previsibles	 para	 la	 población	 de	 los	
                            tres	países,	pues,	el	mantenimiento	de	su	biodiversidad	y	la	provisión	
31.	Estudiante	de	Doc-
    torado.	Becaria	EFN,    continua	de	los	bienes	y	servicios	ecosistémicos	están	en	riesgo.	
    WWF, Cibio (Centro	
    Iberoamericano	de	
                               	Estas	tendencias	son	especialmente	preocupantes	para	regiones	
    la	Biodiversidad.	      de principal	 importancia	 hídrica	 como	 la	 Cordillera	 Real	 Oriental,
    Departamento de
    Ciencias	Ambien-
                            cuyos	glaciares,	humedales	de	alta	montaña,	páramos	y	bosques	nu-
    tales	y	Recursos	       blados	garantizan	agua	para	el	consumo	humano,	generación	hidro-
    Naturales.	Universi-
    dad	de	Alicante).       eléctrica	y	riego	en	grandes	extensiones	aguas	abajo.	Por	esta	razón	
32.	Coordinador	de	         y	dentro	del	marco	del	proyecto Un Paisaje Vivo: Conservación, Integración
    Análisis	Geográficos	
    WWF	Colombia.           Regional y Desarrollo Local en la Cordillera Real Oriental (Colombia, Ecuador y
33.	Director	de	Con-        Perú)	trabajando	en	coordinación	con	otras	organizaciones	naciona-
    servación,	WWF	
    Colombia.               les,	la	Fundación	Natura	de	Ecuador	y	las	oficinas	de	programa	de	

                            Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   65
WWF	en	Colombia	y	Perú	han	abordado	el	reto	de	poner	en	marcha	
un	plan	regional	de	adaptación	al	cambio	climático	para	esta	cordi-
llera.	El	planteamiento	se	hace	a	partir	de	ejercicios	de	modelación	
de	escenarios	de	vulnerabilidad	social,	económica	y	ambiental	para	
las	comunidades	que	dependen	directa	o	indirectamente	de	los	ser-
vicios	ecosistémicos	generados	por	estas	áreas.	
    El	presente	resumen	describe	la	metodología	utilizada	en	el	aná-
lisis	de	vulnerabilidad	al	cambio	climático	y	presenta	los	hallazgos	
más	importantes	que	se	espera	sean	insumos	para	el	diseño	de	la	
estrategia	de	adaptación	al	cambio	climático	para	la	región.	




Vulnerabilidad
   El IPCC	 interpreta	 la	 vulnerabilidad	 de	 un	 sistema	 en	 función	
del	carácter,	la	magnitud	y	la	rapidez	de	la	variación	del	clima	a	los	
cuales	está	expuesto,	su	sensibilidad	y	su	capacidad	de	adaptación.	
Con	este	enfoque	se	integran	la	amenaza,	la	exposición,	las	conse-
cuencias	(impactos)	y	la	capacidad	de	adaptación.	La	vulnerabilidad	
expresa	 entonces	 el	 grado	 al	 cual	 un	 sistema	 es	 susceptible	 a	 los	
efectos	adversos	de	cambio climático,	que	incluyen	la	variabilidad	y	
extremos	climáticos.
   Adicionalmente,	 O’Brien	 et ál.	 (2004)	 definen	 la	 vulnerabilidad	
como	el	cambio	residual	de	los	impactos	del	cambio	climático	me-
nos	 la	 adaptación,	 es	 decir,	 como	 los	 impactos	 netos	 de	 múltiples	
procesos	sociales	y	ambientales	exacerbados	por	el	cambio	climáti-
co.	De	esta	forma,	la	vulnerabilidad	al	cambio	climático	reconcilia	la	
vulnerabilidad	social	con	la	evaluación	de	riesgos	(Downing	&	Pat-
wardhan	2006).
   En	este	documento,	la	vulnerabilidad	se	relaciona	con	unidades	o	
sistemas	sociales.	Los	sistemas	biofísicos	se	describirán	aquí	como	
sensibles	al	riesgo	o	estrés	climático.	De	acuerdo	con	lo	anterior,	la	
vulnerabilidad	está	dada	en	función	de	tres	elementos	(Figura	1):	el	
índice	de	exposición	(efectos	del	cambio	climático),	la	sensibilidad	
de	los	sistemas	(especies	y	zonas	de	vida,	balance	hídrico	y	degrada-
ción	del	suelo)	y	la	capacidad	de	adaptación.	Por	lo	tanto,	siguiendo	
la	metodología	de	Aguilar	(2007),	cuanto	mayor	es	la	magnitud	de	
la	variable	amenaza	climática,	mayor	es	la	vulnerabilidad	y	cuanto	
mayor	es	la	magnitud	de	la	elasticidad	y	la	capacidad	de	adaptación,	
menor	es	la	vulnerabilidad.




66   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 1
           Conceptualización de la vulnerabilidad al cambio climático en el
           3er informe del IPCC (Ionescu et ál. 2005)

           Amenaza de evento

                                                                  •	Riqueza	(Económica)
     Exposición              Sensibilidad
                                                                  •	Tecnología	e	infraestructura
                                                                  •	Información,	conocimiento	y	
                 Impactos	                Capacidad	                habilidades
                potenciales               adaptativa              •	Instituciones
                                                                  •	Equidad
                                                                  •	Capital	Social
                      Vulnerabilidad	al	CC                        •	......




                  Área de Estudio
                     La	 Cordillera	 Real	 Oriental	 (CRO)	 se	 extiende	 desde	 la	 vertiente	
                  oriental	del	Macizo	Colombiano	hasta	el	Abra	de	Porculla	a	6ºS	en	
                  el	Perú.	Esta	región	ocupa	109.400	km2	 y	comprende	las	montañas	
                  de	la	vertiente	amazónica	entre	la	cota	de	elevación	de	300	m	y	la	
                  divisoria	de	aguas	con	la	vertiente	del	Pacífico.

                  Evidencias de cambio climático
                  en el área de estudio
                     En	la	región	Andina	se	están	evidenciando	cambios	tanto	en	tem-
                  peratura,	como	en	niveles	de	precipitación	y	frecuencia	de	eventos	
                  extremos,	 particularmente	 precipitaciones	 más	 intensas	 y	 cortas	 y	
                  vendavales	(Soto,	2008).	Ecosistemas	de	alta	montaña	como	los	gla-
                  ciares	de	Colombia,	Ecuador	y	Perú	han	tenido	retrocesos	sin	pre-
                  cedentes	 en	 los	 últimos	 decenios	 y	 la	 mayoría	 están	 destinados	 a	
                  desaparecer	en	un	periodo	menor	a	30	años.	Según	la	primera	co-
                  municación	 nacional	 sobre	 cambio	 climático	 en	 Colombia	 (Ideam,	
                  2001),	se	ratifica	que	durante	el	periodo	1961-1990,	la	temperatura	
                  media	del	aire	en	Colombia	aumentó	a	un	ritmo	de	0,1	a	0,2°C	por	
                  decenio,	mientras	que	la	precipitación	anual	ha	presentado	cambios	
                  entre	-4%	y	+6%	en	diferentes	regiones.	En	Ecuador,	la	medición	de	




                  Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   67
cambios	en	la	temperatura	media	muestra	una	tendencia	de	incre-
mento	 de	 1,5°C	 en	 el	 periodo	 1930-1993,	 con	 mayor	 evidencia	 de	
este	 cambio	 en	 la	 región	 interandina	 comparada	 con	 la	 región	 del	
litoral	 (Comité	 Nacional	 sobre	 el Clima,	 2001).	 La	 tendencia	 en	 la	
precipitación	es	bastante	irregular	con	una	mayor	inclinación	hacia	
la	disminución.	Finalmente	en	Perú,	en	los	últimos	50	años	se	ha	ob-
servado	un	incremento	de	la	temperatura	máxima	de	cerca	de	1,3°C	
(0,24°C	por	década)	y	una	disminución	generalizada	de	la	precipita-
ción	de	3%	(Consejo	Nacional	del	Ambiente,	2001).	A	escala	local,	se	
observa	una	tendencia	similar	de	incremento	de	temperatura	entre	
los	años	1989	y	2005.


     Figura 2                                                          Figura 3
                   Tendencias locales en el                                              Tendencias locales de
                   aumento de la temperatura                                             cambio en la precipitación
            Temperatura Estación Puerto Ospina
                                                                                     Precipitación Estación El Picudo
       29
                                                                            600
       27
                                                                       mm

                                                                            400
 C
 o




       25                                                                   200
                                                                              0
       23
                                                                                  1988



                                                                                               1993



                                                                                                          1998



                                                                                                                     2003
            1989

                   1992


                          1994
                          1995
                                 1997
                                 1998

                                        2000


                                                2002

                                                       2004




                   Basadas	en	datos	climatológicos	del	Ideam                             Basadas	en	datos	climatológicos	del	Ideam




   La	región	de	la	CRO	ha	soportado	una	serie	de	anomalías	climáti-
cas	con	intensidad	y	frecuencia	inusuales	en	los	registros	históricos	
de	nuestra	época.	Tormentas,	inundaciones	y	deslizamientos,	princi-
palmente	relacionados	con	eventos	del	fenómeno	climático	El	Niño,	
han	azotado	a	los	tres	países,	con	pérdidas	económicas	locales	ade-
más	de	la	pérdida	de	vidas	humanas.	De	acuerdo	a	un	análisis	de	la	
precipitación	 registrada	 en	 las	 estaciones	 climáticas	 de	 la	 CRO,	 es	
claro	un	aumento	leve	de	la	desviación	estándar	de	los	datos	men-
suales	de	las	últimas	tres	décadas,	lo	que	significa	un	aumento	de	las	
diferencias	de	precipitación	entre	los	meses	más	secos	y	lluviosos.




68     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Metodología del análisis
                     de vulnerabilidad para la
                     Cordillera Real Oriental
                        La	evaluación	de	la	vulnerabilidad	al	cambio	climático	es	impor-
                     tante	para	responder	a	riesgos	futuros.	Para	nuestra	evaluación	de	
                     toda	la	Cordillera	Real	Oriental,	nos	basamos	en	la	definición	dada	
                     por	 el	 Panel	 Intergubernamental	 de	 Cambio	 Climático	 (IPCC),	 te-
                     niendo	en	cuenta	diferentes	sistemas	(Tabla	1).


Tabla 1      Elementos de análisis de vulnerabilidad al cambio
             climático a partir de la definición del IPCC
                    Sistema                                              Criterio de sensibilidad
                   Nicho	climático	de	especies	 Cambio	en	el	ensamblaje	de	las	especies	ana-
Biodiversidad      de	aves	y	plantas            lizadas
                   Zonas	de	vida                         Cambio	en	la	distribución	de	las	zonas	de	vida
Hidrología         Balance	hídrico                       Cambio	en	la	escorrentía




                     Exposición
                         La	exposición	se	relaciona	con	las	influencias	o	los	estímulos	que	
                     afectan	un	sistema.	En	un	contexto	del	cambio	del	clima,	se	refiere	
                     a	 los	 acontecimientos	 y	 los	 patrones	 importantes	 del	 tiempo	 que	
                     afectan	el	sistema,	pero	puede	también	representar	influencias	más	
                     amplias	tales	como	cambios causados	por	efectos	del	clima.	La	ex-
                     posición	representa	las	condiciones	intrínsecas	de	clima	y	cualquier	
                     cambio	 en	 esas	 condiciones	 que	 afectan	 el	 funcionamiento	 de	 un	
                     sistema	(Ionescu	et ál. 2005).
                         Para	 nuestros	 análisis,	 utilizamos	 las	 siguientes	 variables:	 eco-
                     sistemas,	especies	y	recursos	hídricos,	y	las	condiciones	cambiantes	
                     del	clima	a	las	cuales	se	verán	enfrentados,	de	acuerdo	con	los	esce-
                     narios	del	clima	futuro	generados	por	el	Ministerio	del	Ambiente	en	
                     Ecuador	(MAE,	2008)	por	medio	del	modelo	de	circulación	regional	
                     Precis,	que	es	un	sistema	de	modelado	regional	desarrollado	por	el	
                     Centro	Hadley	en	Inglaterra,	utilizando	el	modelo	Echam4	para	los	
                     escenarios	A2	y	B2.	Consideramos	los	cambios	de	temperatura,	pre-
                     cipitación	y	humedad	del	modelo	Echam4	y	los	escenarios	A2	y	B2	
                     para	las	décadas	de	2030	y	2050.

                     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   69
Para	 el	 caso	 de	 especies,	 asumimos	 las	 variables	 de	 exposición	
utilizadas	por	Cuesta	et ál. 2006,	obtenidas	de	la	base	de	datos	TYN	
SC	 2.0	 (Mitchell	 et ál.	 2004),	 modelo	 Hadcm3,	 escenarios	 A2	 y	 B2,	
para	la	década	de	2050.
   Asumiendo	que	los	escenarios	A2	y	B2	son	similares	a	la	realidad	
de	los	países	en	desarrollo,	es	decir,	un	crecimiento	constante	de	su	
población	y	el	desarrollo	fragmentado	en	la	tecnología,	y	además	to-
mando	en	cuenta	las	diferencias	en	términos	de	emisiones	(Escena-
rio	A2	o	pesimista	y	el	B2	–	optimista),	hemos	realizado	los	análisis	
que	se	presentan	en	este	documento	con	relación	a	sus	estimacio-
nes.	 No	 obstante,	 es	 preciso	 tener	 en	 cuenta	 que	 estos	 escenarios	
no	se	pueden	considerar	como	pronósticos	ya	que	poseen	muchas	
incertidumbres.




Sensibilidad
    Analizamos	para	cada	sistema	la	reacción	o	respuesta	frente	a	los	
escenarios	de	cambio	del	clima.	De	esta	forma,	tomamos	en	cuenta	
el	 cambio	 en	 la	 distribución	 de	 las	 zonas	 de	 vida,	 el	 cambio	 en	 el	
ensamblaje	de	especies	como	efecto	del	cambio	de	la	temperatura	
y	 humedad	 y	 el	 cambio	 en	 la	 escorrentía	 (criterios	 de	 sensibilidad	
para	 ecosistemas,	 especies	 y	 recursos	 hídricos)	 en	 respuesta	 a	 los	
cambios	previstos	en	la	temperatura,	la	precipitación	y	la	humedad.

Sistema 1: Biodiversidad
   La	sensibilidad	en	conjunto	para	la	biodiversidad,	es	el	producto	
de	la	suma	de	las	áreas	sensibles	para	especies	y	las	áreas	sensibles	
para	las	zonas	de	vida	en	cada	escenario	(A2	y	B2).	Estas	áreas,	por	
álgebra	de	mapas,	se	reclasifican	en	una	sola	categoría	para	calcular	
la	sensibilidad.




Zonas de vida
   Como	sustitutos	(proxies)	de	ecosistemas,	tomamos	como	pun-
to	de	partida	para	nuestros	análisis	las	zonas	de	vida	de	Holdridge	
(1967).	Según	este	sistema,	ciertos	grupos	asociaciones	vegetales	o	
de	 ecosistemas	 corresponden	 a	 rangos	 de	 temperatura,	 precipita-
ción	y	humedad,	de	tal	forma	que	pueden	definirse	divisiones	balan-
ceadas	de	estos	parámetros	climáticos	para	agruparlas	(Figura	4).	A	
estos	conjuntos	de	asociaciones,	Holdridge	los	denominó	zonas	de	


70   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
vida.	 Son	 un	 modelo	 de	 áreas	 potenciales,	 ya	 que	 no	 se	 tienen	 en	
                             cuenta	las	áreas	intervenidas	actuales	y	proyectadas.

 Figura 4
               Sistema de clasificación de Holdridge




                                                                    0.1


                                                                            5
                                                                           62.
                                                                       25
                                                             0.2




                                                                                 125
                                                                5
                                                 l a
                                                nci
 LATITUDES                                                                                                                           RANGOS ALTITUDINALES




                                                                                        250
                                                       0.5
                                            ote
                                          np




                                                                                                      Pr
                                                                                                        ec
                                                                                              500
                                       ció




                                                                                                           ipi
 POLAR                                           1      desert        desert        desert
                                   ira




                                                                                                             t ac
                                                                                                                                                       1.5oC




                                                                                                      0
                                nsp




                                                                                                     100


                                                                                                                  ión
                                                  dry          moist          wet          rain
                                            2




 SUBPOLAR                                                                                                                            ALPINO
                             tra




                                                 tundra        tundra        tundra       tundra




                                                                                                                    an
                                                                                                                                                       3oC




                                                                                                            0
                           po




                                                                                                                                                               BIOTEMPERATURA
                                                                                                                      ua
                                                                                                           200
                                                            dry       moist          wet         rain
                                       4
                        Eva




 BOREAL                                    desert




                                                                                                                         l
                                                           scrub      forest        forest      forest                               SUBALPINO
                                                                                                                                                       6oC




                                                                                                                   0
                                                                                                                  400
                                                 desert                        moist       wet            rain
                                 8




 TEMPLADA FRÍA                        desert                   steppe                                                                MONTANO
                                                 scrub                         forest     forest         forest
                                                                                                                                                       12oC




                                                                                                                         0
                                                thorn




                                                                                                                        800
 TEMPLADA SUBTROPICAL
                           16




                                    desert     steppe      dry     moist         wet        rain                                     MONTANO BAJO
                          desert
 SUBTROPICAL                         scrub woodland forest         forest      forest     forest                                    PREMONTANO




                                                                                                                               00
                               desert     thorn       very     dry       moist        wet         rain                                                 24oC




                                                                                                                              160
 TROPICAL             desert
                     32




                               scrub     woodland dry forest forest       forest     forest      forest
                            super-     perarid      arid           semi-        sub-         humid      per-        super-                       Línea de
                             arid                                   arid       humid                   humid        humid                        temperatura
                                                                                                                                                 crítica
                                                           PROVINCIAS DE HUMEDAD




                                Utilizando	las	coberturas	de	temperatura	y	precipitación	de	Bio-
                             clim	 (Hijmans	 et ál.	 2005),	 modelamos	 las	 zonas	 de	 vida	 de	 Hol-
                             dridge	para	el	periodo	actual	y	para	los	escenarios	A2	y	B2	de	cam-
                             bio	climático.	Para	ello	promediamos	los	valores	estimados	para	los	
                             años	2021–2030	y	los	años	2051–2060	y	aplicamos	la	clasificación	
                             de	Holdridge	y	su	ajuste	a	la	zona	de	estudio	(Tabla	2).


Tabla 2      Rangos de ajuste para el cálculo de las zonas de vida
                                 Tempe-                                                                           Provincias de humedad
Rango                Elevación                                                   Precipitación
                                  ratura                                                                        (Índice Ombrotérmico - Io)
  1       0	–	1100    Basal     <	1.5                                        <	62.5                           <	0.1	      Ultrahiperárido
  2       1100	–	2100 Subandino 1.5	–	3                                      62.5	–	125                       0.1	–	0.3	 Hiperárido
  3       2100	–	3200 Andino    3	–	12                                       125	–	250                        0.3	–	1	    Árido
  4       >3200       Páramo    12	–	24                                      250	–	500                        1	–	2	      Semiárido
  5                             >	24                                         500	–	1000                       2	–	3.6	    Seco
  6                                                                          1000	–	2000                      3.6	–	6	    Subhúmedo
  7                                                                          2000	–	4000                      6	–	12	     Húmedo
  8                                                                          4000	–	8000                      12	–	24	    Hiperhúmedo
  9                                                                                                           >	24	       Ultrahiperhúmedo



                            Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte                                                     71
La	sensibilidad	de	una	región,	en	términos	de	las	zonas	de	vida,	
está	 dada	 por	 el	 cambio	 potencial	 en	 su	 distribución	 geográfica.	
Áreas	con	cambios	drásticos	en	las	variables	climáticas	representa-
rán	cambios	potenciales	en	las	zonas	de	vida	que,	así	mismo,	repre-
sentarán	áreas	en	mayor	o	menor	grado	de	sensibilidad.	Para	selec-
cionar	las	áreas	con	mayor	cambio	en	la	CRO,	hicimos	un	cálculo	de	
mapas	donde	se	comparan	las	zonas	de	vida	en	2030	y	las	actuales.	
Hicimos	además	el	mismo	análisis,	comparando	las	zonas	de	vida	en	
2050	y	2030,	para	ubicar	las	zonas	con	diferencias	atribuibles	a	los	
efectos	del	cambio	climático	en	cada	escenario.




Nicho climático de
especies de aves y plantas
    La	sensibilidad	de	especies	de	aves	y	plantas	al	cambio	climáti-
co,	se	asume	por	el	grado	potencial	de	respuesta	en	su	distribución	
geográfica.	De	esta	forma,	la	modelación	de	los	nichos	climáticos	de	
especies	permite	determinar	áreas	más	sensibles	que	otras,	a	partir	
del	número	estimado	de	especies	que	cambiarían	su	distribución	en	
respuesta	al	cambio	climático.	
    Para	el	análisis	de	la	Cordillera	Real	Oriental	tomamos,	como	sus-
titutos	de	la	biodiversidad,	las	modelaciones	MaxEnt	(Phillips et ál.
2006)34,	hechas	por	Cuesta	et ál.	(2006),	de	la	distribución	esperada,	
para	los	años	2050	y	la	distribución	actual,	de	42	especies	de	aves	
y	47	especies	de	plantas	vasculares	en	los	Andes	del	Norte	ante	los	
escenarios	A2	y	B2	de	cambio	climático	del	HadCM3.	Varias	de	estas	
especies	tienen	características	que	las	hacen	buenos	indicadores	de	
la	diversidad.	Su	tiempo	y	modo	de	radiación	está	relacionada	con	el	
levantamiento	de	los	Andes	y	los	cambios	climáticos	del	Pleistoceno;
sus	patrones	de	distribución	presentan	un	alto	nivel	de	reemplazo	
dentro	 de	 los	 gradientes	 ambientales	 de	 la	 región,	 varias	 especies	
son	endémicas	y	algunas	se	encuentran	en	alguna	categoría	de	ame-
naza.
    A	 partir	 de	 estos	 modelos	 evaluamos	 el	 impacto	 potencial	 del	
cambio	climático	analizando	los	patrones	espaciales	de	cambio	en	
relación	 con	 los	 distintos	 escenarios	 climáticos,	 de	 acuerdo	 con	
Thuiller et ál. (2005)	 y	 Broennimann	 et ál.	 (2006).	 Para	 ello,	 toma-
mos	los	patrones	espaciales	de	especies	generados	por	Cuesta	et ál.
(2006)	y	cuantificamos	el	número	y	porcentaje	de	especies	ausentes	
                                                                                                       34.	Es	uno	de	los	mo-
(pérdida)	o	nuevas	(ganancia)	para	cada	píxel	en	las	futuras	condi-                                        delos	de	regulación	
ciones	climáticas.	Estimamos	así	la	tasa	de	rotación	de	las	especies	                                      climática	global.


72   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
bajo	la	hipótesis	de	que	una	especie	puede	llegar	a	cualquier	zona	
con	condiciones	ecológicas	adecuadas	(dispersión	universal)	y	que	
la	 cubierta	 vegetal	 actual	 se	 mantiene	 en	 el	 tiempo,	 utilizando	 la	
fórmula:

                            (G+L)
                   T=             x 100                                 [1]
                           (SR+G)

    Donde:
    T =	 volumen	de	especies
    G	 =	 ganancia	de	especies
    L	 =	 pérdida	de	especies
    SR	 =	 actual	riqueza	de	especies

   Un	valor	de	0	indica	que	el	ensamble	de	especies	no	cambia	(es	
decir,	no	hay	pérdida	o	ganancia	de	especies),	mientras	que	100	in-
dica	que	el	ensamble	de	especies	es	completamente	diferente	en	las	
nuevas	condiciones.	De	acuerdo	al	cambio	en	el	ensamblaje	(T)	de	
especies	se	proponen	umbrales	de	sensibilidad,	los	cuales	se	dividie-
ron	en	cuatro	rangos	(usando	quintiles)	tanto	para	aves	como	para	
plantas	en	cada	escenario.	Para	seleccionar	los	sitios	más	sensibles	
para	cada	grupo	se	identificaron	los	quintiles	más	altos.	Luego	su-
mamos	las	áreas	más	sensibles	para	cada	grupo	de	especies	en	cada	
escenario.

Sistema 2: Hidrología
   La	sensibilidad	para	el	recurso	hídrico,	está	dada	por	el	porcen-
taje	 de	 cambio	 en	 la	 oferta	 hídrica	 total	 actual	 con	 respecto	 a	 los	
periodos	de	referencia	de	2030	y	2050,	expresado	en	la	fórmula	3:

                                       Qr
            Sensibilidad =                        x 100                 [2]
                                      Qactual


    Donde:
    Q r	     =	es	la	oferta	hídrica	proyectada	de	referencia	al	año	
               2030	y	2060,	expresado	en	caudales	m3/seg.
    Qactual	 =	es	la	oferta	hídrica	actual,	expresada	
               en caudales m3/seg.

   Metodológicamente,	para	la	estimación	de	la	oferta	hídrica	actual	
y	futura,	utilizamos	la	propuesta	del	Soil	Conservation	Service	–SCS–
(1964)	en	el	National	Engineering	Handbook	(2004)	y	su	aplicación,
utilizando	 herramientas	 de	 SIG	 por	 Castillo	 et ál. (2007).	 Con	 esta	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   73
herramienta	 se	 relaciona	 la	 precipitación	 con	 el	 complejo	 de	 sue-
lo	 hidrológico	 y	 la	 condición	 de	 humedad	 antecedente,	 con	 el	 fin	
de	establecer	la	escorrentía	directa	actual.	Para	la	estimación	de	la	
oferta	futura,	se	asumen	condiciones	semejantes	de	suelo	y	cober-
tura	vegetal	con	respecto	al	estado	actual	y	se	toman	las	diferencias	
de	precipitación,	de	acuerdo	con	los	escenarios	de	cambio	climáti-
co	(modelo	Echam4,	escenario	A2	y	B2,	MAE	2008),	como	factor	de	
cambio	en	el	balance	hídrico	(Figura	5).


     Figura 5
                  Modelo de sensibilidad de recursos hídricos


         Precipitación	                            Complejo	de	                      Precipitación	escenarios	de	
            actual                               suelo	hidrológico                        cambio	climático



                       Escorrentía	actual                                  Escorrentía	futura


                     Oferta	hídrica	actual                               Oferta	hídrica	futura


                                             Sensibilidad	(%	cambio)




   La	escorrentía	(Pe)35	es	la	cantidad	de	agua	después	de	una	lluvia,	
que	fluye,	drena	o	escurre	sobre	la	superficie	del	suelo.	La	escorren-
tía	fluye	a	los	cauces,	incrementando	su	volumen	a	medida	que	llega	
agua	de	las	partes	más	lejanas,	y	comienza	a	decrecer	el	caudal	al	
poco	tiempo	de	terminada	la	lluvia.	El	agua	sobrante	de	las	lluvias	
que	no	alcanza	a	entrar	al	suelo,	corre	sobre	la	superficie	de	la	tierra	
dependiendo	de	varios	factores,	como	el	uso	del	suelo,	la	cobertura	
vegetal,	las	prácticas	de	manejo,	el	grupo	hidrológico	de	suelos	y	la	
precipitación.	La	escorrentía	se	calcula	como:

                             (Pi - 0.2S)2
                   Pe =                                                  [3]                             35.	El	valor	de	la	pre-
                             (Pi + 0.8S)                                                                     cipitación	para	la	
                                                                                                             fórmula	de	Pe,	es	
     Donde:                                                                                                  diaria;	sin	embargo	
                                                                                                             para	el	presente	
     Pe =	 Escorrentía	en	mm.                                                                                balance	se	cuenta	
                                                                                                             con	la	precipitación	
     Pi =	 Precipitación	diaria	en	mm.                                                                       media mensual
     S =	 Máxima	retención	en	la	cuenca	en	mm.                                                               multianual.




74     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
La ecuación 4	 tiene	 una	 limitante	 y	 es	 la	 estimación	 de	 S,	 pero	
en	general	permite	una	buena	aproximación	de	Q para	cuencas	por	
uso	del	suelo.	El	valor	de	S	es	igual	a	la	capacidad	útil	de	almacena-
miento	del	suelo.	Se	definió	S	en	función	de	la	Curva	Número	(CN),	
descrito	posteriormente	de	acuerdo	a:

                             2540
                   S=             -	25.4          x 10                  [4]
                              CN




Oferta Hídrica
    Tomando	en	cuenta	la	expresión	de	escorrentía,	expresada	en	tér-
minos	de	lámina	de	agua	en	milímetros,	se	despeja	Q,	que	determina	
la	 oferta	 hídrica	 superficial	 para	 cada	 periodo	 de	 agregación,	 que	
para	el	caso	es	mensual.	

                                  QxT
                          Y=                                            [5]
                                 Ax103

    Donde:
    Y	 =	 escorrentía	superficial	en	mm.
    Q	=	 caudal	mensual	total	m3/seg
    T	 =	 cantidad	de	segundos	en	un	mes
    A	 =	 área	de	la	cuenca	referente	a	la	estación	hidrométrica

                              YxAx103
                     Q=                                                 [6]
                                 T




Índice de capacidad adaptativa
    La	capacidad	de	adaptación	se	refiere	a	la	habilidad	de	evolucio-
nar	y	adaptarse	a	un	entorno	cambiante.	Los	sistemas	naturales	y	
humanos	 pueden	 retroalimentarse	 para	 superar	 los	 cambios.	 Esta	
adaptación	se	fortalece	mediante	el	potencial	de	los	recursos	dispo-
nibles	en	un	área	dada,	para	generar	nuevos	procesos	o	implementar	
nuevas	técnicas	(Aguilar,	2007;	Sietchiping,	2006).	De	igual	manera,
el IPCC	(2007)	plantea	que	“La	capacidad	de	adaptarse	es	dinámica,	
y	en	ella	influye	la	base	productiva	de	la	sociedad,	en	particular,	los	
bienes	de	capital	naturales	y	artificiales,	las	redes	y	prestaciones	so-
ciales,	el	capital	humano	y	las	instituciones,	la	gobernanza,	los	in-

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   75
gresos	nacionales,	la	salud	y	la	tecnología.	Influyen	también	en	ella	
una	 multiplicidad	 de	 factores	 de	 estrés	 climáticos	 y	 no	 climáticos,	
así	como	las	políticas	de	desarrollo”.
   Bajo	la	anterior	premisa	y	tomando	como	referencia	el	documen-
to	técnico	V	del	IPCC	(2002),	sobre	cambio	climático	y	biodiversidad,	
donde	se	asevera	que	la	capacidad	de	los	países	para	implementar	
actividades	de	adaptación	está	relacionada	con	la	consideración	de	
aspectos	 económicos,	 sociales	 y	 ambientales,	 hemos	 desarrollado	
los	siguientes	indicadores	que	adoptan	los	anteriores	lineamientos.	
De	 esta	 forma,	 se	 ofrece	 un	 panorama	 real	 de	 las	 condiciones	 de	
adaptación	en	la	CRO.	
   En	este	orden	de	ideas,	la	capacidad	de	adaptación	actual	de	la	
CRO	tiene	en	cuenta	tres	aspectos	básicos:	socioeconómico,	infraes-
tructura	y	ambiental.	Estos	temas	están	compuestos	por	indicadores	
y	medidas	(Figura	7).

     Figura 6
                  Temas y variables utilizadas en la Capacidad
                  de Adaptación Actual de la CRO

                Socio económico                        Infraestructura                           Ambiental
             •	Densidad	pobla-                              índice de                      •	Porcentaje	
               cional                                     Accesibilidad                      intervenido
             •	Población	infantil                   •	Vías                                 •	Porcentaje	
             •	Población	adulto	                    •	Pendientes                             no	protegido
               mayor                                •	Poblados
             •	Analfabetismo                        •	Cobertura	vegetal
             •	Necesidades	bási-
               cas	insatisfechas




Cálculo de las variables socioeconómicas
   Las	variables	socioeconómicas	están	medidas	por	las	divisiones	
político-administrativas	de	cada	país	en	el	nivel	3.	Se	utilizó	la	in-                                   36.	Dane:	Departamen-
                                                                                                             to	Administrativo	
formación	de	población	rural	(también	definida	como	resto)	de	los	                                           Nacional	de	Estadís-
censos	más	recientes	de	cada	país:	2005	para	los	municipios	en	Co-                                           tica	de	Colombia.
                                                                                                         37.	Inec:	Instituto	Na-
lombia,	2001	para	los	cantones	en	Ecuador	y	2005	para	las	provin-                                            cional	de	Estadís-
cias	en	Perú	(respectivamente,	Dane35	2005,	Inec37	2001,	Inei38	2005).	                                      ticas	y	Censos	de	
                                                                                                             Ecuador.
Los	datos	de	Necesidades	Básicas	Insatisfechas	(NBI)	para	Ecuador	                                       38.	Inei:	Instituto	Na-
                                                                                                             cional	de	Estadística	
fueron	suministrados	por	TNC	y	para	Perú	fueron	tomados	del	mapa	                                            e	Informática	de	
de	pobreza	de	1996.	                                                                                         Perú.




76     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Los	datos	fueron	estandarizados	o	normalizados	de	0	a	100,	para	
poder	hacer	los	cálculos	del	índice	socioeconómico	(ISE),	el	cual se
basa	en	la	siguiente	relación	para	su	cálculo:

                             Dp+In+Te+An+NBI
                 ISE =                                                  [7]
                                    5

    Donde:
    ISE	 =	índice	socioeconómico
    Dp	 =	densidad	poblacional
    In	 =	número	de	infantes	o	población	infantil	
           dado	por	los	menores	de	10	años
    Te	 =	número	de	adultos	mayores	o	tercera	edad,	
           dado	por	los	mayores	a	65	años
    An	 =	número	de	personas	que	no	saben	leer	y	
           escribir	o	analfabetas
    NBI	=	índice	de	necesidades	insatisfechas

Infraestructura
   La	infraestructura	es	un	factor	que	de	igual	manera	puede	tener	
varias	interpretaciones	dependiendo	de	la	perspectiva	desde	la	cual	
se	analice,	ya	que	puede	ser	un	factor	que	favorezca	o	impida	la	im-
plementación	de	actividades	frente	a	la	reducción	de	la	vulnerabili-
dad	de	los	sistemas	analizados.	
   De	esta	manera,	la	existencia	de	una	carretera	o	una	zona	de	fácil	
acceso,	por	ende,	facilitará	la	intervención	y	posterior	degradación	
del	 medio	 natural,	 por	 lo	 que	 sería	 un	 elemento	 que	 restringe	 la	
capacidad	de	adaptación	(elemento	negativo).	Por	otro	lado,	existen	
otros	factores	que	es	preciso	incluir	en	el	presente	análisis,	como	la	
existencia	y	operatividad	de	sistemas	de	monitoreo	en	biodiversidad,	
o	sistemas	de	alertas	tempranas,	ojalá	tomando	en	cuenta	indicado-
res	que	den	una	visión	de	la	sensibilidad	y	cambios	frente	a	las	varia-
bles	climáticas.	Estos	serían	elementos	que	favorecen	la	capacidad	
de	adaptación	(positivos).	Sin	embargo,	estas	iniciativas	son	nulas	
y	no	se	cuenta	con	información	adecuada,	por	lo	que	finalmente	no	
se	han	tomado	en	cuenta.	Por	lo	anterior	hemos	propuesto	el	índice	
de	accesibilidad	como	elemento	para	evaluar	la	capacidad	de	adap-
tación,	en	el	contexto	de	un	factor	de	infraestructura.

Ambiental
   En	este	aspecto	se	han	seleccionado	dos	indicadores	que	dan	fe	
de	las	implicaciones	de	las	actividades	humanas	sobre	los	recursos	
naturales.	Interpretados	en	el	contexto	de	la	capacidad	de	adapta-

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   77
ción,	éstos	nos	reflejan	de	manera	cuantitativa	una	aproximación	de	
cuanto	puede	hacer	el	ser	humano	a	favor	o	en	contra	de	la	biodiver-
sidad	y	sus	servicios	ambientales.
•	 Porcentaje	intervenido,	 dado	 por	 la	 extensión	 de	 ecosistemas	 trans-
   formados	 en	 relación	 con	 un	 área	 determinada,	 que	 para	 este	
   caso	son	las	divisiones	político-administrativas.
•	 Porcentaje	no	protegido,	definido	como	el	grado	en	el	cual	una	unidad	
   administrativa	no	posee	figuras	de	conservación,	se	refleja	en	re-
   lación	 con	 la	 extensión	 de	 cada	 unidad	 administrativa	 ubicada	
   geográficamente.

Cálculo del Índice de Capacidad
de Adaptación Actual de la CRO
   Después	de	hacer	los	análisis	arriba	descritos,	promediamos	los	
valores	estandarizados	de	las	tres	variables	(socioeconómica,	infra-
estructura	y	ambiental)	para	obtener	el	índice	de	capacidad	actual	de	
la	CRO,	de	acuerdo	a	la	ecuación	8.

                             ISE+II+IA
                  ICA =                                                  [8]
                                 3




Identificación de vulnerabilidad
   La	agrupación	de	la	sensibilidad	junto	con	el	índice	de	capacidad	
adaptativa,	proporcionan	escenarios	que	permiten	tener	un	panorama	
del	 grado	 de	 vulnerabilidad	 en	 la	 Cordillera	 Real	 Oriental	 (Tabla	 3).	
Determinamos	 así	 cuatro	 escenarios	 de	 vulnerabilidad	 de	 acuerdo	
con	la	propuesta	de	Downing	(2003),	teniendo	en	cuenta	el	grado	de	
riesgo/impactos	climáticos,	clasificados	previamente	en	Alto	y	Bajo	
y	la	capacidad	de	adaptación	clasificada	también	como	Alta,	Media	
y	Baja,	e	identificamos	el	grupo	de	alto	riesgo	como	comunidades	
vulnerables.	

 Tabla 3        Agrupación del riesgo climático
                por riesgo y capacidad de adaptación
                                                       Capacidad de adaptación
  Riesgos                        Bajo                                      Medio                                Alto
                                                                                                         Áreas	de	baja	
Alto             Áreas	de	alta	vulnerabilidad             Áreas	de	media	vulnerabilidad
                                                                                                         vulnerabilidad
Bajo             Riesgos	residuales	altos                 Riesgos	residuales	bajos                       Sostenibilidad


78     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Conclusiones
   Por	limitaciones	en	los	datos	disponibles	y	los	procedimientos	de	
análisis,	los	resultados	de	los	análisis	presentados	tienen	un	margen	
de	incertidumbre	a	considerar,	por	lo	cual	las	interpretaciones	que	
se	desprenden	de	estos	análisis	deben	tomarse	como	preliminares.	
No	obstante	y	de	acuerdo	con	el	principio	de	precaución,	es	urgente	
iniciar	el	desarrollo	de	medidas	de	adaptación	para	aquellas	áreas	
más	sensibles,	con	capacidad	adaptativa	menor	o	más	vulnerables,	
de	tal	forma	que	puedan	responder	a	los	nuevos	retos	impuestos	por	
las	tendencias	actuales	de	cambio	climático.
   Con	el	fin	de	orientar	los	procesos	participativos	de	construcción	
de	 estrategias	 locales,	 nacionales	 y	 regionales	 de	 adaptación	 para	
la	CRO,	se	presentan	a	continuación	las	principales	conclusiones	de	
este	análisis:
•	 Se	 espera	 un	 incremento	 progresivo	 de	 la	 temperatura	 media	
   mensual	en	la	CRO	hasta	un	total	aproximado	de	2°C	en	el	año	
   2099.	
•	 La	 modelación	 de	 la	 precipitación	 presenta	 una	 leve	 tendencia	
   general	al	aumento	a	escala	de	la	CRO,	aunque	con	variaciones	
   locales	significativas	entre	-20	y	60%	y	diferencias	considerables	
   de	un	año	a	otro.
•	 La	única	tendencia	evidente	en	el	cambio	de	la	precipitación	es	el	
   aumento	continuado	para	la	cuenca	alta	del	río	Pastaza	en	Ecuador.
•	 La	mayor	variación	en	la	distribución	de	las	zonas	de	vida	de	la	
   CRO	tendría	lugar	en	la	cuenca	alta	del	río	Pastaza	en	Ecuador.	
   Las	cuencas	altas	de	los	ríos	Caquetá	y	Napo	presentan	tenden-
   cias	similares	también	cercanas	al	50%	de	cambio	en	la	extensión	
   de	las	zonas	de	vida.
•	 Nueve	 zonas	 de	 vida	 podrían	 incrementar	 su	 extensión	 bajo	 el	
   escenario	A2	y	10	bajo	el	B2	hacia	el	año	2030,	mientras	que	otras	
   nueve	disminuirían	hacia	el	2050	bajo	el	escenario	A2	y	ocho	bajo	
   el	B2.	
•	 El	matorral	desértico,	el	bosque	muy	seco	y	el	bosque	seco, son
   las	únicas	zonas	de	vida	que	tenderían	a	incrementar	en	superficie	
   para	ambos	escenarios	en	los	dos	periodos.	Los	cascos	glaciares,	
   el	bosque	andino	muy	húmedo	y	el	bosque	andino	pluvial	tende-
   rían	a	disminuir	bajo	ambos	escenarios	de	cambio	climático.
•	 De	 15	 zonas	 de	 vida	 representadas	 en	 las	 áreas	 protegidas, ac-
   tualmente	existentes	en	la	CRO,	siete	incrementan	su	extensión	
   en	más	de	100%	y	el	área	de	otras	cinco	se	reduce	en	proporcio-
   nes	 comparativamente	 menores	 frente	 a	 los	 dos	 escenarios	 de	
   cambio	climático.

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   79
•	 Los	valores	de	cambio	esperado	en	los	ensamblajes	de	especies	en	
   la	CRO	alcanzarían	los	mayores	valores	en	las	cuencas	altas	de	los	
   ríos	Napo	y	Pastaza	para	los	dos	escenarios	de	cambio	climático.
•	 Los	niveles	de	sensibilidad	de	las	especies	consideradas,	segura-
   mente	subestiman	el	impacto	que	podrían	tener	las	variaciones	
   observadas	sobre	la	composición	y	estructura	de	las	comunida-
   des	bióticas	de	la	CRO,	pues	el	supuesto	de	una	respuesta	espe-
   cífica	individual	ante	las	variaciones	de	nicho	climático	de	las	es-
   pecies	no	tiene	en	cuenta	las	consecuencias	que	podría	acarrear	
   el	cambio	de	distribución	de	un	organismo	sobre	las	poblaciones	
   de	aquellas	especies	con	las	que	interactúa.
•	 Los	 mayores	 valores	 de	 sensibilidad	 del	 sistema	 biodiversidad	
   corresponden	a	la	cuenca	del	Pastaza	en	ambos	escenarios.	Las	
   cuencas	del	Putumayo,	el	Santiago/Cenepa	y	el	Marañón	presen-
   tan	cambios	mucho	más	acentuados	frente	al	escenario	A2	y	las	
   del	Caquetá	y	el	Napo	alcanzan	sus	mayores	valores	de	sensibili-
   dad	ante	el	escenario	B2.	
•	 La	estimación	de	la	oferta	de	agua	superficial	reveló	que	la	cuen-
   ca	del	río	Santiago	(cuenca	alta	del	río	Marañón)	es	la	subcuen-
   ca	de	la	Cordillera	Real	Oriental	con	los	menores	caudales.	Las	
   cuencas	de	los	ríos	Zamora	y	Putumayo	a	la	altura	de	las	estacio-
   nes	Bomboiza	y	Angosturas	presentan	los	mayores	caudales.
•	 Las	 variaciones	 esperadas	 en	 los	 caudales	 de	 las	 cuencas	 ma-
   yores	de	la	CRO	para	los	años	2030	y	2060	tienen	una	relación	
   directa	con	la	variación	de	la	precipitación.	
•	 La	sensibilidad	de	las	subcuencas	muestra	tendencias	diferentes	
   en	los	dos	escenarios.	Algunas	de	ellas	son	positivas	y	otras	ne-
   gativas.	
•	 Las	mejores	relaciones	esperadas	de	rendimiento	hídrico	en	lts/
   seg/km 2	se	presentan	en	las	cuencas	de	los	ríos	Caquetá,	Putuma-
   yo	y	Zamora.	En	general,	no	hay	cambios	significativos	entre	los	
   dos	periodos	evaluados,	excepto	para	las	cuencas	del	Pastaza	y	el	
   Santiago,	donde	mejoran	los	rendimientos.
•	 Las	cuencas	altas	de	los	ríos	Caquetá,	Putumayo,	Pastaza	y	Mara-
   ñón	son	medianamente	vulnerables	para	los	dos	escenarios	(A2	y	
   B2),	mientras	que	las	de	los	ríos	Napo	Zamora/Cenepa,	Santiago	y	
   Marañón	son	más	vulnerables	al	primero	de	estos	dos	escenarios.




80   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Referencias
•	 Aguilar,	M.	2007.	Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de los po-
   bladores rurales de la planicie costera central de El Salvador.	GEF/Pnud.	
•	 Broennimann,	O.,	W.	Thuiller,	G.	Hughes,	G.	F.	Midgley,	M.	R.	Alke-
   made,	 and	 A.	 Guisan.	 2006.	 “Do	 geographic	 distribution,	 niche	
   property	and	life	form	explain	plants	vulnerability	to	global	chan-
   ge?”	Global Change Biology 12:	1079–1093.
•	 CAN.	2007.	Acerca del Cambio Climático: Algunos Indicadores. Septiembre.	
   En:	http://www.comunidadandina.org/desarrollo/clima_latino_in-
   dicadores.pdf.
•	 Castillo,	 E.,	 Corredor	 J.L.	 y	 Castillo	 S.	 2007.	 “Evaluación	 de	 la	
   oferta	 Hídrica	 Superficial	 usando	 Herramientas	 SIG”.	 En:	 Igac.	
   2007.	Análisis Geográficos	37:	34-52.	
•	 Comité	 Nacional	 sobre	 el	 Clima,	 2001.	 Comunicación	 nacio-
   nal	 República	 del	 Ecuador.	 http://unfccc.int/resource/docs/natc/
   ecunc1s.pdf
•	 Consejo	 Nacional	 del	 Ambiente.	 2001.	 Comunicación	 Nacional	
   del	Perú	a	la	Convención	de	Naciones	Unidas	sobre	Cambio	Cli-
   mático.	http://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc1.pdf	
•	 Cuesta-Camacho,	F.,	A.	Ganzenmüller,	M.	Peralvo,	J.	Novoa,	and	
   M.G.	Riofrío.	2006.	Predicting specie’s niche distribution shifts and biodiver-
   sity change within climate change scenarios: A regional assessment for bird and
   plant species in the Northern Tropical Andes.	EcoCiencia,	National	Insti-
   tute	 for	 Public	 Health	 and	 the	 Environment	 (RIVM-NEAA).	 Final
   Report.	
•	 Downing,	T.E.	y	A.	Patwardhan.	2006.	“Documento	técnico	3:	Eva-
   luación	de	la	vulnerabilidad	para	adaptación	al	clima”.	En:	Lim	B.	
   &	E.	Spanger-Siegfried	(eds).	Marco de políticas de adaptación al cambio
   climático: Desarrollo de estrategias, políticas y medidas.	Pnud.	New	York.	
•	 Downing	T.E.	2003.	“Linking	sustainable	livelihoods	and	global	cli-
   mate	change	in	vulnerable	food	systems”.	Die Erde	133:	363	–	378.
•	 Habiba,	 G.,	 A.	 Suárez,	 R.T.	 Watson	 and	 D.J	 Dokken	 (eds).	 2002.	
   Cambio climático y biodiversidad. Documento	técnico	V	del	IPCC.	Grupo	
   Intergubernamental	de	Expertos	sobre	el	Cambio	Climático.	93	p.
•	 Hijmans,	 R.J.,	 S.E.	 Cameron,	 J.L.	 Parra,	 P Jones	 and	 A.	 Jarvis.	
                                                         .G.	
   2005.	“Very	high	resolution	interpolated	climate	surfaces	for	glo-
   bal	land	areas”.	International Journal of Climatology 25:	1965-1978.
•	 Holdridge,	L.R.	1967.	Life Zone Ecology.	Tropical	Science	Center.	San	
   José,	Costa	Rica.
•	 Ideam.	2001. Colombia: Primera Comunicación Nacional ante la Convención
   Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.	267p.
•	 Ionescu,	C.,	R.J.T.	Klein,	K.S.	Kavi	Kumar,	J.	Hinkel	and	R.	Klein,	
   2005.	 Towards a Formal Framework of Vulnerability to Climate Change.

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   81
NeWater	Working	Paper	2	and	Favaia	Working	Paper	1,	Potsdam	
     Institute	for	Climate	Impact	Research.	Potsdam,	Germany.	20	p.
•	   IPCC.	2001.	Cambio Climático 2001: Informe de síntesis. Informe del Grupo
     de Trabajo I del IPCC.	En:	http://ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1-report.
     html
•	   IPCC.	2007.	Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Informe del Grupo
     de Trabajo I del IPCC.
•	   Ministerio	del	Ambiente	de	Ecuador	–	MAE.	2008.	Escenarios de Cam-
     bio Climático en Ecuador utilizando el Sistema de Modelado Regional Precis.
•	   Mitchell,	T.D.,	T.	R.	Carter,	P .	D.	Jones,	M.	Hulme	and	M.	New.	2004.	
     A comprehensive set of high-resolution grids of monthly climate for Europe and
     the globe: the observed record (1901–2000) and 16 scenarios (2001–2100).
     Tyndall	 Working	 Paper	 55,	 Tyndall	 Centre,	 UEA,	 Norwich,	 UK.	
     http://www.tyndall.ac.uk/.	
•	   O’Brien,	K.,	Eriksen,	S.	Schjolden,	A.	&	L.	Nygaard.	2004.	What’s in
     a word? Conflicting interpretations of vulnerability in climate change research.
     Oslo:	 Center	 for	 International	 Climate	 and	 Environmental	 Re-
     search.	URL:	http://www.cicero.uio.no/media/2682.pdf.	
•	   Phillips,	S.	J.,	R.	P.	Anderson	and	R.	E.	Schapire.	2006.	”Maximum	
     entropy	 modeling	 of	 species	 geographic	 distributions”.	 Ecological
     Modelling	190:	231-259.
•	   Sietchiping,	 R.	 2006.	 “Applying	 an	 index	 of	 adaptive	 capacity	 to	
     climate	change	in	north-western	Victoria,	Australia”.	Applied GIS	2	
     (3):	16.1–16.28.
•	   Soto,	A.	2008.	Cambio climático en los 5 países de la región andina: Pers-
     pectivas y retos.	Consultas	regionales	para	evaluar	las	prioridades,	
     capacidades	y	vacíos	de	investigación	sobre	el	Cambio	Climático	
     en	América	Latina	y	el	Caribe”.	Consulta	Sub-región	de	los	Andes:	
     Colombia,	 Perú,	 Bolivia,	 Venezuela,	 Norte	 de	 Brasil	 y	 Ecuador.	
     Fundación	Futuro	Latinoamericano.	
•	   Thuiller,	 W,	 S.	 Lavorel	 and	 M.	 B.	 Araújo.	 2005.	 “Climate	 change	
     threats	to	plant	diversity	in	Europe”.	Proceedings of the National Acade-
     my of Sciences of the USA	102:	8245–8250.
•	   Tyndall	Center.	2003.	Indicadores	de	nivel	de	riesgo	de	desastres	
     relacionados	con	el	clima	por	país.	En:	Secretaría	General	de	la	
     Comunidad	Andina.	2007.	¿Y por dónde empezamos? Prioridades de la Co-
     munidad Andina ante el cambio climático. CAN,	Pnud	y	Aeci.
•	   Usda-SCS.	1964.	Hydrology.	Section	4,	Part	I,	Watershed	planning.	
     En:	 Departamento	 de	 Agricultura	 de	 los	 Estados	 Unidos,	 Servi-
     cio	de	Conservación	de	Suelos.	National Engineering Handbook 2004.
     Washington	DC.




82    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Adaptación al
                                                          cambio climático
                                                                                        Política nacional
                                                                                    de cambio climático



                                                               jason garcía portilla39




                            Colombia: un país vulnerable

                            E
                                    n	la	última	década	los	desastres	naturales	han	dejado	como	
                                    saldo	 900.000	 víctimas,	 2.600	 millones	 de	 afectados	 y	 570	
                                    billones	de	dólares	en	pérdidas.	Los	países	en	vías	de	desa-
                            rrollo	son	los	más	seriamente	afectados	por	los	eventos	climáticos	
                            debido	a	la	falta	de	recursos	y	planes	de	respuesta	adecuados	a	tales	
                            fenómenos.	En	el	contexto	del	cambio	climático	se	espera	que	el	im-
                            pacto	de	tales	eventos	sea	cada	vez	mayor,	siendo	los	grupos	y	zonas	
                            más	deprimidas	y	los	sectores	más	vulnerables	de	la	sociedad,	como	
                            las	mujeres	y	los	niños,	los	más	afectados	(Figura	1).
                               Son	muchas	las	consecuencias	irreversibles	que	se	pueden	des-
                            prender	directa	o	indirectamente	de	la	transformación	del	clima.	Se	
                            pronostica	que	el	cambio	climático	traerá	escasez	de	agua	y	alimen-
                            tos;	la	pérdida	de	gran	parte	de	la	biodiversidad;	la	destrucción	de	
                            los	asentamientos	humanos,	sobre	todo	de	los	costeros;	graves	pro-
39.	Grupo	de	Mitigación	    blemas de salud,	y	un	aumento	significativo	de	los	fenómenos	extre-
    de	Cambio	Climá-
    tico.	Ministerio	de	    mos.	En	consecuencia,	no	es	descabellado	sostener	que	la	paz	y	la	
    Ambiente,	Vivienda	     seguridad	de	los	países	y	las	regiones	se	verá	seriamente	amenazada	
    y	Desarrollo	Territo-
    rial	–	Colombia.	Hoy	   por	la	escasez	de	recursos	y	la	pérdida	súbita	de	los	asentamientos	
    coordinador	de	DGR	
    en	el	Ministerio	del	
                            y	actividades	económicas	de	muchos	grupos	humanos,	lo	que	gene-
    Interior	y	Justicia.    rará	una	situación	de	desplazamiento	sin	precedentes.

                            Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   83
A	pesar	de	su	baja	participación	en	la	emisión	de	gases	de	efecto	
invernadero	 (Figura	 2),	 Colombia	 es	 un	 país	 susceptible	 a	 muchas	
transformaciones	en	el	contexto	del	cambio	climático	global,	por	lo	
que	es	preciso	prepararse	adecuadamente	para	poder	anticiparse	a	
las	situaciones	adversas	propiciadas	por	las	nuevas	condiciones	cli-
máticas	que	ya	empiezan	a	manifestarse.	


     Figura 1
                  Número de muertos por desastres naturales a
                  nivel mundial para el periodo (1975-2000)


            Ingreso	Bajo
                                                                                                         1.347.504	(67,98%)	

     Ingreso	Medio	Bajo                                       520.418	(26,25%)	



     Ingreso	Medio	Alto             87.414	(4,41%)	



             Ingreso	Alto       27.010	(1,36%)	



                                  Sequía               Terremoto        Epidemia           Inundación
                                  Derrumbe             Volcán           Tormenta           Otros

                                                                       ©	2006	NatCatSERVICE,	Geo	Risks	Research,	Munich	Re



     Figura 2
                  Participación de Colombia en las emisiones mundiales de GEI

           0 ,5

           0 ,4                                                                                    P artic ipac ión en las
                                                                                                   em is iones Totales de
           0 ,3                                                                                    GEI

           0 ,2                                                                                    P artic ipac ión en las
                                                                                                   em is iones de C O 2
           0 ,1

             0
             1985               1990               1995              2000              2005

                                                                                                                     Ideam,	2007




84     Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Según	 los	 pronósticos,	 se	 estima	 que	 para	 los	 años	 2050-2060	
la	temperatura	anual	del	aire	aumente	entre	1°C	y	2°C.	Así	mismo,
la	precipitación	tendrá	cambios	en	diferentes	regiones,	de	aumento	
para	algunas,	de	disminución	para	otras,	más	o	menos	entre	15%	y	
30%	del	valor	anual	del	periodo	comprendido	entre	1961-1990.
   Aparte	 de	 las	 transformaciones	 paulatinas	 arriba	 mencionadas,	
los	estudios	demuestran	una	tendencia	al	aumento	de	eventos	ex-
tremos	como	huracanes	y	precipitaciones	de	alta	intensidad	como	
tormentas,	 aguaceros	 y	 granizadas.	 Además,	 el	 cambio	 climático	
tendrá	 consecuencias	 en	 otros	 aspectos	 de	 la	 vida	 humana	 como	
la	salud.	Por	ejemplo,	se	estima	que	el	aumento	de	la	temperatura	
propiciará	la	aparición	de	vectores	de	enfermedades	como	el	dengue	
y	la	malaria.
   El	cambio	climático	en	el	territorio	colombiano	se	puede	consta-
tar	con	la	transformación	de	sus	glaciares,	de	los	que	se	ha	perdido	
el	50%	del	área	en	los	últimos	50	años.	En	las	últimas	décadas	se	
registra	un	incremento	significativo	del	ritmo	de	la	pérdida	de	exten-
sión	de	los	glaciares	en	comparación	con	el	1%	de	disminución	de	
área	anual	registrada	entre	las	décadas	de	los	40	hasta	los	80.	Hoy	
en	día	se	pierde	una	extensión	anual	del	orden	del	2	al	3%	de	ex-
tensión.	A	este	ritmo	Colombia	no	tendrá	cobertura	de	nieve	en	tres	
décadas	(Ideam	2009.	Observación	y	estudio	de	la	dinámica	glaciar	
en	Colombia).
   Otro	indicio	importante	del	cambio	climático	es	la	tendencia	de	
aumento	del	nivel	medio	del	mar	en	las	costas	colombianas.	Según	
el Invemar	el	nivel	medio	del	mar	ha	aumentado	hasta	10	cm	en	el	
Caribe	y	22	cm	en	el	Pacífico.
   Desde	hace	algunos	años,	Colombia	se	viene	preparando	con	pro-
gramas	de	adaptación	al	cambio	climático	y	los	fenómenos	asocia-
dos.	Con	el	concepto	de	adaptación	se	hace	referencia	a	los	ajustes	
con	los	que	los	sistemas	naturales	o	humanos	pueden	responder	a	
estímulos	climáticos,	reales	o	previsibles	o	a	sus	efectos,	con	el	fin	
de	atenuar	las	consecuencias	perjudiciales	o,	incluso,	de	aprovechar	
en	forma	benéfica	las	nuevas	oportunidades	que	pueden	venir	de	la	
mano	con	las	transformaciones	del	clima.




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   85
Incidencia de Colombia en
negociaciones internacionales
   Teniendo	 presente	 la	 necesidad	 de	 actuar	 de	 forma	 adecuada	 y	
con	anticipación	a	los	eventos	provocados	por	el	cambio	climático,	
Colombia	 ha	 promovido	 políticas	 de	 adaptación	 por	 medio	 de	 su	
participación	en	diferentes	eventos	internacionales.	A	continuación	
se	 mencionan	 algunas	 iniciativas	 y	 participaciones	 de	 Colombia	 a	
nivel	internacional:
•	 Propuesta	de	la	creación	del	Fondo	de	Adaptación-Bali	(COP	13	
    2007).
•	 Propuesta	de	creación	del	Centro	Latinoamericano	de	Investiga-
    ción	en	Adaptación	al	Cambio	Climático-Accra	(agosto	2008).
•	 Junta	 del	 Fondo	 de	 Adaptación:	 Se	 adopta	 el	 reglamento	 de	 la	
    Junta	del	Fondo	de	Adaptación,	el	memorando	de	entendimien-
    to	entre	la	COP/MOP	y	el	Consejo	del	FMAM,	BM	(fideicomiso).	
    Se	 establece	 la	 capacidad	 jurídica	 necesaria	 para	 el	 desempeño	
    de	las	funciones	del	Fondo.	Y	se	discute	sobre	la	administración	
    y	 destinación	 del	 Fondo	 “Share	 of	 proceeds”-Poznan	 (COP	 14	
    2008).




Avances en la Política de Cambio
Climático en Colombia
   Así	mismo,	Colombia	ha	avanzado	en	la	formulación	de	políticas	
de	mitigación	de	cambio	climático	y	sus	efectos.	Entre	estos	linea-
mientos	se	cuentan	las	siguientes	políticas	e	iniciativas:
•	 Elaboración	del	estudio	de	Estrategia	para	el	MDL	(MAVDT,	2000).
•	 Publicación	de	la	primera	comunicación	ante	la	Convención	Mar-
   co	de	Cambio	Climático	de	las	Naciones	Unidas	(Ideam,	2001).
•	 Lineamientos	de	Política	de	Cambio	Climático	(2002).
•	 Creación	de	la	oficina	colombiana	para	la	Mitigación	del	Cambio	
   Climático	(2002).
•	 Inclusión	de	la	temática	en	el	Plan	Nacional	de	Desarrollo	
   (2002-2006)	y	en	Plan	Nacional	de	Desarrollo	(2006-2010).
•	 Elaboración	del	documento	Conpes	3242	(2003).
•	 Política	Nacional	de	Cambio	Climático	(en	desarrollo).	




86   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Avances en adaptación al cambio
climático en Colombia
   Dentro	de	los	proyectos	de	adaptación	al	cambio climático ade-
lantados	 en	 Colombia	 se	 incluye	 el	 proyecto	 Inap,	 co-financiado	
por	el	Fondo	para	el	Medio	Ambiente	Mundial.	Este	proyecto	tiene	
como	objetivo	definir	e	implementar	medidas	de	adaptación	piloto	
y	opciones	de	política	que	preparen	al	país	para	resolver	anticipa-
damente	los	efectos	negativos	del	cambio	climático.	Algunos	de	sus	
objetivos	particulares	son:
•	 Garantizar	el	suministro	de	agua	dulce	en	el	Archipiélago	de	San	
   Andrés	y	proteger	los	arrecifes	de	corales	del	Rosario;	
•	 Prepararse	 para	 la	 reducción	 de	 la	 oferta	 hídrica	 en	 el	 parque	
   Chingaza,
•	 Controlar	el	potencial	incremento	de	morbilidad	y	mortalidad	por	
   dengue	y	malaria	debido	al	incremento	de	la	temperatura	y	la	hu-
   medad	en	algunas	regiones	del	país.	

    También	se	ha	desarrollado	el	Programa	Holandés	de	Asistencia	
Técnica	para	Estudios	de	Cambio	Climático:	NCCSAP-Colombia.	En	
el	tema	de	zonas	marinas	y	costeras,	el	programa	NCCSAP-Colom-
bia,	apoyado	por	el	gobierno	holandés,	estableció	la	vulnerabilidad	
de	los	sistemas	bio-geofísicos	y	socio-económicos	debido	a	un	cam-
bio	en	el	nivel	del	mar	en	las	zonas	costeras	del	Caribe,	el	Pacífico	
Continental	 y	 el	 Caribe	 Insular	 colombianos,	 formulando	 medidas	
de	adaptación	en	zonas	piloto	como	Tumaco	y	Cartagena.	
    Para	concluir,	es	importante	señalar	el	portafolio	de	proyectos	de	
adaptación,	en	donde	se	incluyen	algunos	proyectos	ya	en	marcha	
y	 otras	 iniciativas	 que	 se	 encuentran	 en	 formulación	 y	 gestión	 de	
recursos.	Entre	los	proyectos	del	portafolio	se	destacan:	el	proyec-
to	Macizo	Colombiano-Naciones	Unidas;	Mitigación	y	Adaptación	al	
Cambio	Climático-PNN	El	Cocuy-UAESPNN;	dos	proyectos	de	corre-
dores	biológicos	(IAvH)	y	algunos	proyectos	en	ejecución	gestiona-
dos	por	WWF.




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   87
88   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Medidas de
                                    Adaptación en la Alta
                                    Montaña de Colombia
                                            Programa Nacional de Adaptación al
                                         Cambio Climático (Inap). Componente B
                                              Alta Montaña Caso Piloto Chingaza


                                                                   klaus scHutzE40




                           E
                                    studios	 científicos	 muestran	 cómo	 a	 través	 de	 la	 investiga-
                                    ción	de	las	burbujas	de	los	casquetes	de	hielo	en	la	Antártida,	
                                    se	han	identificado	variaciones	de	CO2	(gas	de	efecto	inver-
                           nadero)	en	el	planeta	a	lo	largo	de	su	historia	geológica.	La	Figura	1
                           muestra	la	composición	de	la	atmósfera	durante	los	últimos	450	mil	
                           años,	indicándonos	que	han	existido	cuatro	momentos	en	donde	la	
                           atmósfera	ha	tenido	altas	concentraciones	de	CO2 y	cómo	el	planeta	
                           ha	necesitado	cerca	de	150	mil	años	para	volver	a	las	concentracio-
                           nes	promedio.	Esto	nos	hace	reflexionar	sobre	la	escala	del	tiempo	
                           a	 la	 que	 el	 planeta	 trabaja en	 este	 tipo	 de	 procesos	 naturales.	 Si	
                           analizamos	lo	que	está	sucediendo	hoy	(a	la	derecha	de	la	Figura	1),	
                           donde	las	concentraciones	están	alrededor	de	386	ppm,	lo	que	ob-
                           servamos	es	la	coincidencia	del	incremento	de	actividades	humanas	
                           generadoras	de	este	gas,	con	datos	de	concentraciones	de	CO2	por	
                           fuera	de	los	más	altos	valores.




40.	Coordinador	
    Componente	Alta	
    Montaña	Proyecto	
    Inap,	Ideam; elcami-
    nante@etb.net.co.



                           Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   89
Figura 1
                                       Concentraciones de CO2 a lo largo de la historia. Presentado por el
                                       Profesor Alan Rodger, Citando a: Luthi et ál., Nature, 15 May 2008.
      atmosférica de CO2 (ppm)         Siegenthaler et ál., Science 2005 (Epica Gas Consortium)41

                                 360    b)
            Concentración




                                 350                                                                             400
                                 340
                                 330
                                                                                       Perturbación
                                 320
                                                                                        Antrópica                350




                                                                                                                       CO2 Atmosférico (ppmV)
                                 310
                                       1960   1970   1980   1990    2000
                                                                                                                 300


                                                                                                                 250


                                                                                                                 200


                                                                                                                 150
     -450                          -400       -350   -300    -250      -200    -150   -100     -50      0   50
                                                                    Miles de años


    Los	anteriores	indicios,	junto	con	los	últimos	datos	de	concentra-
ciones	de	gases	efecto	invernadero,	que	nos	dicen	que	ya	hemos	so-
brepasado	hasta	los	escenarios	más	pesimistas	(Figura	2),	nos	llevan	
a	creer	que	las	medidas	de	adaptación	deberían	tener	una	prioridad	
igual	o	mayor	que	las	medidas	de	mitigación.
    El	escenario	de	cambio	climático	desarrollado	por	el	instituto	in-
glés	Hadley	Centre,	muestra	que	las	zonas	más	frías	del	planeta	su-
frirán	mayor	aumento	de	temperatura,	mientras	que	en	la	Amazonia
se	encontrará	la	mayor	sequía	a	nivel	mundial.	Estos	modelos	de	es-
cala	global	desdibujan	la	zona	Andina	y	no	permiten	ver	la	relación	
existente	entre	la	precipitación	en	los	Andes	y	la	evapotranspiración	
en	la	Amazonía.	



41.	Presentación	Profesor	Alan	Rodger:	http://www.slideshare.net/connectedurbandev/prof-alan-
    roger-the-latest-evidence-on-climate-change-beyond-ipcc-presentation.	British	Antarctic	
    Survey	2008.	Citando	a	“High-resolution	carbon	dioxide	concentration	record	650,000–
    800,000	years	before	present”;	Dieter	Lüthi,	Martine	Le	Floch,	Bernhard	Bereiter,	Thomas	
    Blunier,	Jean-Marc	Barnola,	Urs	Siegenthaler,	Dominique	Raynaud,	Jean	Jouzel,	Hubertus	Fis-
    cher,	Kenji	Kawamura,	&	Thomas	F.	Stocker.	Nature	453,	Accepted	17	March	2008.	http://www.
    nature.com/nature/journal/v453/n7193/full/nature06949.html	y	Citando	a:	European	Project	
    for	Ice	Coring	in	Antarctica:	(800,000	years	of	climate	and)	650,000	years	of	CO2	from	ice	cores	
    Eric	Wolff	(ewwo@bas.ac.uk),	On	behalf	of	the	Epica	community.	British	Antarctic	Survey.



90        Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 2
                                                                       Concentración de CO2 actuales y a partir de
                                                                       1990, tomado de Raupach et ál. (2007)42
                                                               10.
                                                                           Emisiones Actuales
                                                                           Estabilización de 450 ppm
                                                                9.         Estabilización de 650 ppm
                                                                           A1F1

                                Emisiones de CO2 (Gtc / Año)
                                                                           A1B
                                                                           A1T
                                                                8.
                                                                           A2
                                                                           B1
                                                                           B2
                                                                7.


                                                                6.


                                                                5.
                                                                1990          1995           2000         2005               2010
                                                                                           Tiempo (Año)
42.	Raupach,	M.R.,	G.	
    Marland,	P  .	Ciais,	C.	
    Le	Quéré,	J.G.	Cana-
    dell,	G.	Klepper	and	
    C.	B.	Field.	2007.	
                                                  Mapa 1
    Global	and	regional	                                               Vulnerabilidad de las coberturas vegetales en
    drivers	of	accelera-                                               Colombia43 con esceneario de cambio climático 2xCO2
    ting	CO2	emissions.	
    URL:	http://www.
    pnas.org/con-
    tent/104/24/10288.
    full.pdf+html.
43.	Ideam	–	Ministerio	
    de	Ambiente,	Pnud,	
    C.	Castaño	(ed.).	
    2002.	Páramos	y	
    Ecosistemas	Alto	
    Andinos	de	Colom-
    bia en Condiciones
    HotSpot	&	Global	
    Climatic	Tensor-	Ca-
    pítulo	“Aproxima-
    ción a un modelo
    para	la	evaluación	
    de	la	vulnerabilidad	
    de	las	Cobertu-
    ras	Vegetales	de	
    Colombia	ante	un	
    posible	cambio	
    climático	utilizando	
    Sistemas	de	Infor-
    mación	Geográfica	
    SIG	con	énfasis	en	
    la	Vulnerabilidad	
    de	las	coberturas	
    nivel	y	de	Páramo	
    de	Colombia”.	H.	
    Gutiérrez.	p	371.



                               Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   91
Al	cruzar	el	mapa	de	temperatura	y	el	mapa	de	zonas	de	vida	de	
Colombia	 con	 los	 ecosistemas	 y	 el	 escenario	 de	 cambio	 climático	
(2xCO2),	se	encuentra	que	la	vulnerabilidad	de	las	coberturas	vege-
tales	en	la	zona	Andina	es	mayor	que	en	el	resto	del	país	(Mapa	1).	
Dado	que	los	ecosistemas	de	esta	zona	proporcionan	el	80%	de	la	
energía	 hidroeléctrica	 del	 país	 y	 otros	 servicios	 ecosistémicos	 im-
portantes	 para	 las	 comunidades,	 deben	 ser	 considerados	 de	 alta	
prioridad	de	conservación.	
   Por	ecosistemas	de	alta	montaña	se	entienden	los	glaciares,	los	
páramos,	 los	 bosques	 andinos	 y,	 en	 un	 enfoque	 ecosistémico, los
sistemas	productivos	asociados	a	ellos.	La	iniciativa	Inap en Colom-
bia	y	su	componente	de	alta	montaña	buscan	comprender	y	desarro-
llar	medidas	de	adaptación	en	estos	ecosistemas.	Para	ello,	el	pro-
yecto	Inap	se	enfoca	en	las	siguientes	líneas	de	acción:	
•	 Generación	de	Información	sobre	cambio	climático	en	la	planeación	
    y manejo en el macizo de Chingaza para mantener el servicio de los
    ecosistemas, incluido el potencial hidroeléctrico.	Planteada	a	partir	
    de	 un	 sistema	 de	 información	 geográfica,	 en	 donde	 se	 tiene	 la	
    información	 estructurada,	 para	 poder	 hacer	 preguntas	 frente	 a	
    vulnerabilidad	o	adaptabilidad.	De	igual	manera	se	está	realizan-
    do	seguimiento	al	ciclo	del	agua	y	del	carbono	para	poder	moni-
    torear	la	estabilidad	del	ecosistema.
•	 Reducción	 de	 los	 impactos	 adversos	 en	 la	 regulación	 hídrica	 del	 la	
    cuenca del río Blanco del macizo de Chingaza.	Planteada	a	partir	de	
    la	 definición	 de	 una	 estructura	 ecológica	 territorial	 adaptativa,	
    un	concepto	que	viene	desde	la	estructura	ecológica	principal,	es	
    decir,	aquellas	coberturas	vegetales	que	mantienen	la	regulación	
    hídrica	en	asocio	a	un	servicio	ambiental.	Así	mismo,	la	línea	se	
    plantea	desde	la	restauración,	que	es	una	estrategia	para	recupe-
    rar	el	suelo	de	los	impactos	por	cambio	de	uso	y	la	ampliación	de	
    la	frontera	agrícola.	También	se	considera	aquí	la	prevención	de	
    riesgos	a	desastres	y	impactos	que	ocurren	en	la	cuenca,	como	
    incendios,	deslizamientos	y	la	presencia	de	especies	invasoras.
•	 Modelos	de	planificación	del	uso	de	la	tierra,	que	incorporen	los	im-
    pactos del cambio climático.	 Realizados	 con base en	 la	 revisión	
    de	 los	 planes	 de	 ordenamiento	 territorial	 de	 los	 municipios	 de	
    Choachí,	La	Calera	y	Guasca.	Se	busca	aquí	que	estos	planes	sean	
    insumo	para	el	plan	de	ordenación	del	río	Blanco.
•	 Mejorar	los	agroecosistemas productivos en la cuenca del río Blanco
    del macizo de Chingaza. Hablamos	de	adaptar	los	sistemas	produc-
    tivos	para	evitar	la	presión	sobre	los	ecosistemas	naturales.	No	
    estamos	adaptando	los	sistemas	para	obtener	mayor	productivi-
    dad	y	de	esta	forma	menor	presión	sobre	los	ecosistemas,	sino	

92   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
para	evitar	la	presión	de	los	sistemas	productivos	sobre	la	estruc-
    tura	ecológica	territorial	adaptativa	y	mejorar	los	ecosistemas	a	
    partir	de	un	manejo	eficiente	del	recurso	hídrico.

   Todas	las	medidas	de	adaptación	son	parte	de	un	proceso	desde	la	
mirada	ecosistémica,	es	decir	que	toman	en	cuenta	la	participación	
comunitaria,	entendida	no	como	una	consulta	a	la	comunidad,	sino	
la	participación	comunitaria	desde	el	inicio	de	todas	las	actividades:	
el	monitoreo	y	la	verificación	de	la	vulnerabilidad,	la	educación	y	la	
investigación	alrededor	de	conocer	(por	qué	somos	vulnerables	en	
cuanto	a	cambio	climático).	Bajo	esta	perspectiva, las comunidades
traducen	los	conocimientos	a	escala	local,	denominado	“Plan	de	vida	
adaptativo”,	 en	 armonía	 con	 sus	 planes	 de	 vida.	 Son	 adaptativos,	
porque	 estamos	 respondiendo	 con	 el	 plan	 de	 vida	 a	 los	 impactos	
del	cambio	climático.	Realmente	no	se	separa	a	la	especie	humana	
de	los	ecosistemas,	esto	es	lo	que	nosotros	llamaríamos	un	proceso	
cultural, dado	que	la	cultura	es	la	que	nos	muestra	la	representación	
de	las	relaciones	entre	los	seres	humanos	y	los	ecosistemas.	Por	lo	
tanto,	es	necesario	hacer	una	revisión	de	los	aspectos	culturales,	y	
por	 medio	 de	 la	 educación	 ambiental	 incidir	 en	 las	 relaciones	 del	
hombre	y	la	naturaleza.




Ubicación del Proyecto
   El	área	inicial	del	proyecto	se	encontraba	entre	los	departamentos	
del	Tolima	y	Valle	(Parque	Nacional	Natural	Las	Hermosas),	pero	fue	
necesario	cambiar	de	sitio	hacia	el	macizo	de	Chingaza	y	la	cuenca	
del río	Blanco.	No	obstante,	se	está	trabajando	en	el	primer	compo-
nente	del	proyecto	en	el	Parque	Nacional	Natural	Los	Nevados,	para	
poder	obtener	información	del	ciclo	del	agua	y	del	carbono.	De	esta	
forma	se	busca	encontrar,	por	un	lado,	las	relaciones	entre	la	pre-
sencia	de	glaciares	y	los	aportes	al	ciclo	hidrológico,	y	por	otro	ver	
cómo	los	suelos	de	la	cordillera	Central,	que	son	suelos	volcánicos,
difieren	en	su	capacidad	de	almacenamiento	de	carbono	con	respec-
to	a	los	de	la	cordillera	Oriental	(suelos	sedimentarios).




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   93
Mapa 2
                Ubicación del Proyecto




Componentes y
medidas de adaptación
Componente 1. Generación de Información
   Para	la	primera	línea	de	adaptación	se	cuenta	con	un	sistema	de	
información	estructurado	que	corresponde	al	Sistema	de	Informa-
ción	Ambiental	de	Colombia	(manejado	por	la	Subdirección	de	Eco-
sistemas	del	Ideam).	Este	mapa	se	encuentra	articulado	con	todo	el	
Sistema	Nacional	Ambiental	de	Información	de	Colombia,	compues-
to	por	todos	los	institutos	de	investigación	del	país,	las	corporacio-
nes	autónomas	y	los	municipios.	En	este	sistema	de	información	se	
maneja	 el	 nivel	 nacional	 a	 escala	 1:500.000,	 tanto	 en	 información	
básica,	 como	 temática.	 A	 un	 nivel	 regional	 se	 maneja	 información	
a	escala	1:100.000,	y	a	un	nivel	local	a	escala	1:25.000.	El	reto	y	los	
vacíos	de	información	consisten	en	bajar	las	escalas	de	trabajo,	que-

94    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
dando	claro	que	las	cuatro medidas	de	adaptación	en	marcha deben
estar	dirigidas	a	generar	información	a	las	tres	escalas.	Todos	los	in-
sumos	del	proyecto	se	reflejan	en	las	bases	cartográficas	generadas,	
las	cuales	en	algunos	casos	se	están	obteniendo	a	escala	1:10.000,	
debido	a	que	la	unidad	de	ordenación	de	los	sistemas	productivos	es	
el	predio	y	la	delimitación	a	esta	escala	debe	ser	predial.	
   El	otro	aspecto	de	la	primera	medida	de	adaptación se	refiere	al	
monitoreo	 del	 ciclo	 de	 agua	 y	 del	 carbono	 en	 los	 ecosistemas	 de	
alta	montaña,	la	cual	se	lleva	a	cabo	en	la	cuenca	del	río	Claro	en	el	
parque	Los	Nevados	(cuenca	abastecedora	de	Chinchiná).	Este	com-
ponente	está	regido	por:
•	 Implementación	 y	 validación	 del	 protocolo	 en	 ecosistemas	 de	
   alta	montaña.
•	 Instalación	de	la	red	de	monitoreo	en	ecosistemas	de	alta	montaña.
•	 Inicio	de	recolección,	procesamiento	y	análisis	de	la	información	
   (recolectada	 y	 existente).	 Por	 el	 Grupo	 de	 Monitoreo	 y	 Modela-
   ción del Ideam.

   El	 objetivo	 de	 llevar	 a	 cabo	 investigación	 sobre	 el	 protocolo	 de	
monitoreo	del	ciclo	de	H2O	y	CO2,	es	el	de	caracterizar	la	compleji-
dad	de	estos	ciclos	en	cuanto	a	su	composición	(variables	biofísicas	
y	socioeconómicas)	y	conocer	 el	funcionamiento	de	 los	ciclos	y	la	
vulnerabilidad	de	los	mismos	ante	los	efectos	del	cambio	climático.	
Este	protocolo	se	basa	en	los	siguientes	bloques:
•	 Bloque	1.	Selección	del	ecosistema	(s).
•	 Bloque	2.	Definición	de	preguntas	de	investigación.
•	 Bloque	3.	Recolección	de	datos	secundarios.
•	 Bloque	4.	Diseño	de	la	red	de	monitoreo.
•	 Bloque	5.	Programa	de	Monitoreo.

Componente 2. Reducción de los
impactos adversos en la regulación hídrica
   Este	componente	se	rige	a	partir	del	documento	“Marco	Concep-
tual	para	la	Definición	de	la	Estructura	Ecológica	Territorial	Adapta-
tiva	(Eeta)”.	De	esta	manera	se	busca	incluir	lineamientos	sobre	los	
impactos	del	cambio	climático	en	los	instrumentos	de	planificación	
de	uso	de	la	tierra	en	los	municipios	de	La	Calera	y	Choachí	y	tener	
un	instrumento	para	evaluar	el	potencial	de	adaptación	y	manejo	de	
la	cuenca.
   Por	otro	lado	se	plantean	medidas	de	restauración,	desde	el	mo-
delo	 “Restauración	 Ecológica	 Participativa”,	 a	 partir	 de	 un	 listado	
preliminar	de	especies	que	integra	tres	categorías:	rondas,	manteni-
miento	de	ecosistemas	y	la	categoría	asociada,	que	son	los	sistemas	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   95
productivos	asociados	a	la	integridad	de	los	ecosistemas,	teniendo	
en	cuenta	aspectos	tanto	de	conectividad	y	representatividad	de	los	
ecosistemas,	como	de	funcionalidad	de	las	especies	en	los	ecosis-
temas.
    De	igual	manera	se	vienen	apoyando	técnicas	para	la	construc-
ción de un Centro Experimental de Germinación y Propagación de Especies vege-
tales de Alta Montaña.
    Se	están	realizando	capacitaciones	para	el	manejo	de	las	especies	
nativas.	A	partir	de	las	organizaciones	locales,	se	identifican	las	es-
pecies	idóneas	para	hacer	este	tipo	de	tratamientos.	Además	se	va	
a	construir	un	centro	experimental	en	el	predio	del	Colegio	Mundo	
Nuevo,	de	tal	forma	que	allí	se	puedan	hacer	las	primeras	prácticas	
de	propagación	y	germinación.

Componente 3. Modelos de
planificación del uso de la tierra
   Este	componente	consiste	en	el	acompañamiento	a	los	Planes	de	
Ordenamiento	Territorial	de	La	Calera	y	Choachí,	de	tal	forma	que	
incorporen	elementos	de	cambio	climático	y	definan	acciones	direc-
tas	de	adaptación.	Igualmente	se	busca	el	fortalecimiento	de	Croprat
o	planes	municipales	de	prevención	de	riesgos,	que	actualmente	es-
tán	muy	desarticulados.
   Así	 mismo	 se	 vienen	 adelantando	 acciones	 locales,	 como	 por	
ejemplo	en	la	comunidad	de	Mundo	Nuevo,	donde	se	realiza	el	pro-
ceso	de	socialización	y	participación	comunitaria,	obteniendo	com-
promisos	locales	para	el	fortalecimiento	de	la	capacidad	local	para	
adoptar	y	extender	las	actividades	piloto.	Se	están	realizando	talle-
res	de	socialización	de	la	red	de	monitoreo	de	los	ciclos	del	agua	y	
el	carbono	con	las	comunidades	de	Mundo	Nuevo.	También	se	desa-
rrollan	actividades	con	el	Colegio	Mundo	Nuevo.	

Componente 4. Mejorar los
agro-ecosistemas productivos
   Consiste	 en	 la	 caracterización	 de	 los	 agroecosistemas	 de	 forma	
participativa,	 en	 donde	 se	 realizan	 mapas,	 predio	 por	 predio,	 que	
posteriormente	son	integrados	al	sistema	de	información	geográfica,	
teniendo	en	cuenta	que	el	predominio	del	minifundio	en	la	cuenca	
supera	los	30	años,	y	donde	hay	un	gran	conocimiento	por	parte	de	
las	comunidades	locales,	así	como	también sentido	de	pertenencia.	
   El	desarrollo	predial	se	caracteriza	porque	el	96%	de	las	unidades	
familiares	presentan	tenencia	de	sus	predios.	Existe	apropiación	de	
elementos	de	biodiversidad	locales	y	reconocimiento	de	los	sistemas	


96   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
productivos	alrededor	del	uso	del	agua	y	las	aguas	residuales.	Como	
resultado	 de	 esta	 caracterización	 se	 tiene	 un	 listado	 preliminar	 de	
las	 actividades	 necesarias	 para	 adaptar	 los	 sistemas	 productivos,	
como	 por	 ejemplo	 fortaleciendo	 las	 huertas	 escolares,	 preparando	
abonos	orgánicos	y	evitando	el	uso	de	agroquímicos.	
   Estas	actividades	se	realizan	por	medio	de	encuentros	culturales,	
como el Festival de la Cuenca,	donde	se	integran	todas	las	activida-
des,	tanto	las	asociadas	a	los	sistemas	productivos,	como	las	activi-
dades	educativas,	frente	al	manejo	de	recursos.	Nosotros	entende-
mos	 que	 las	 medidas	 de	 adaptación	 son	 respuestas	 culturales,	 las	
cuales	debemos	fortalecer	con	valores	que	favorezcan	el	cuidado	de	
la	naturaleza.

Referencias
•	 Ideam – Ministerio de Ambiente, Pnud, C. Castaño (ed.). 2002. Páramos y Eco-
   sistemas Alto Andinos de Colombia en Condiciones HotSpot & Global Climatic
   Tensor- Capítulo “Aproximación	a	un	modelo	para	la	evaluación	de	
   la	 vulnerabilidad	 de	 las	 Coberturas	 Vegetales	 de	 Colombia	 ante	
   un	posible	cambio	climático	utilizando	Sistemas	de	Información	
   Geográfica	SIG	con	énfasis	en	la	Vulnerabilidad	de	las	coberturas	
   nivel	y	de	páramo	de	Colombia”. H.	Gutiérrez.	p	371.
•	 Ideam.	2001.	Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Conven-
   ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
•	 Raupach,	M.R.,	G.	Marland,	P      .	Ciais,	C.	Le	Quéré,	J.G.	Canadell,	G.	
   Klepper	and	C.	B.	Field.	2007.	Global and regional drivers of accelerating
   CO2 emissions.	 URL:	 http://www.pnas.org/content/104/24/10288.
   full.pdf+html.
•	 Rodger,	 A.	 Presentación.	 En:http://www.slideshare.net/connec-
   tedurbandev/prof-alan-roger-the-latest-evidence-on-climate-
   change-beyond-ipcc-presentation.	British	Antarctic	Survey	2008.	
   Citando	a	“High-resolution	carbon	dioxide	concentration	record	
   650,000–800,000	years	before	present”;	Dieter	Lüthi,	Martine	Le	
   Floch,	 Bernhard	 Bereiter,	 Thomas	 Blunier,	 Jean-Marc	 Barnola,	
   Urs	Siegenthaler,	Dominique	Raynaud,	Jean	Jouzel,	Hubertus	Fis-
   cher,	 Kenji	 Kawamura,	 &	 Thomas	 F.	 Stocker.	 Nature 453,	 Accep-
   ted	 17	 March	 2008.	 http://www.nature.com/nature/journal/v453/
   n7193/full/nature06949.html	citando	a:	European	Project	for	Ice	
   Coring	in	Antarctica:	(800,000	years	of	climate	and)	650,000	years	
   of	CO2	from	ice	cores	Eric	Wolff	(ewwo@bas.ac.uk),	On	behalf	of	
   the	Epica	community.	British	Antarctic	Survey.




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   97
98   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Proyecto de
                                                           Adaptación al
                                                        Cambio Climático
                                                           por medio de una Efectiva
                                                  Gobernabilidad del Agua en Ecuador



                                                                   Fausto alarcón44




                            E
                                    l	Proyecto	de	Adaptación	al	Cambio	Climático	en	el	Ecuador	
                                    (Proyecto	Pacc)	tiene	como	meta	“Incorporar	los	riesgos	aso-
                                    ciados	al	cambio	climático	dentro	de	las	prácticas	de	manejo	
                            del	recurso	hídrico	en	el	Ecuador ”.	Su	objetivo	es	“aumentar	la	ca-
                            pacidad	de	adaptación	en	respuesta	a	los	riesgos	del	cambio	climá-
                            tico	en	la	gestión	de	los	recursos	hídricos	a	nivel	nacional	y	local”.
                               El	estudio	que	se	presenta	servirá	para	entender	la	vulnerabilidad	
                            actual	a	los	impactos	climatológicos.	Al	analizar	de	manera	combi-
                            nada	la	vulnerabilidad	actual	y	los	escenarios	de	cambio	climático,	
                            se	tendrá	una	base	para	evaluar	la	vulnerabilidad	futura	de	los	recur-
                            sos	 hídricos	 en	 cuencas	 priorizadas.	 El	 marco	 conceptual	 tiene	 su	
                            asidero	en	los	lineamientos	básicos	propuestos	por	la	metodología	
                            del	“Marco	de	Políticas	de	Adaptación”	-APF	(por	su sigla	en	inglés)	
                            desarrollado	por	el	Pnud	(Programa	de	las	Naciones	Unidas	para	el	
                            Desarrollo),	basado	en	la	experiencia	de	una	serie	de	expertos	en	el	
                            tema.	
                               Para	el	Pacc,	esta	evaluación	de	vulnerabilidad	actual	ante	cambio	
                            climático	será	la	línea	base	que	permitirá	identificar	las	regiones	his-
                            tóricamente	 más	 vulnerables.	 Además,	 facilitará	 el	 reconocimiento	
                            de	características	esenciales	de	la	región	de	análisis,	que	han	inci-
44.	Ministerio	del	Medio	
                            dido	 para	 que	 las	 amenazas	 de	 índole	 climática	 hayan	 provocado	
    Ambiente	–	Ecuador.     daños	materiales,	económicos	y	pérdidas	de	vidas	humanas.	El	de-

                            Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   99
sarrollo	de	este	componente	es	esencial	para	identificar	las	medidas	
de	adaptación	(y	los	grupos	objetivo)	más	efectivas	para	reducir	la	
vulnerabilidad	 futura	 frente	 a	 los	 efectos	 del	 cambio	 climático;	 así	
como	justificar	las	intervenciones	que	el	Proyecto	realizará	en	coor-
dinación	con	los	actores	locales	ubicados	dentro	de	las	cuencas	de	
interés.
   El	marco	metodológico	propuesto	para	este	estudio	se	centra	en	
los	 aspectos	 esenciales	 de	 la	 definición	 de	 vulnerabilidad,	 riesgo,	
amenaza	y	vulnerabilidad.	Al	respecto,	el	trabajo	propuesto	contem-
pla	cinco	actividades:	i)	descripción	metodológica;	ii)	descripción	de	
las cuencas; iii)	análisis	de	amenazas;	iv)	análisis	de	vulnerabilidad,
y	v)	comunicación	de	los	resultados.	Además	se	hace	un	análisis	del	
marco	institucional	en	el	manejo	de	los	recursos	hídricos,	manejo	de	
riesgos	y	desarrollo.
   Para	 este	 estudio	 se	 han	 seleccionado	 6 cuencas,	 las	 cuales	 se	
ubican	tanto	en	la	región	litoral	(3)	como	en	la	región	Sierra	Sur	del	
Ecuador	 (3).	 Estas	 cuencas	 tienen	 diversas	 características,	 tanto	 fí-
sicas como socioeconómicas,	 y	 una	 representatividad	 nacional	 que	
permitirá	tener	una	muestra	importante	para	abordar	la	problemáti-
ca	asociada	con	el	recurso	hídrico	y	los	eventos	climatológicos.	Las	
cuencas	de	análisis	son:	Chone	y	Portoviejo,	Babahoyo,	Paute,	Jubo-
nes	y	Catamayo.	Para	la	selección	de	estas	cuencas	fueron	considera-
dos	varios	factores	tales	como	los	impactos	históricos	asociados	con	
eventos	hidrometeorológicos,	su	importancia	estratégica	para	la	se-
guridad	energética	y	alimentaria	del	país	y,	particularmente,	el	interés	
de	los	actores	locales	así	como	el	apoyo	de	éstos	a	la	gestión	del	Pacc.




Análisis
   La	severidad	de	los	impactos	asociados	con	desastres	de	origen	
climatológico	en	el	Ecuador	y	los	potenciales	impactos	que	podrían	
presentarse	en	el	futuro	asociados	al	cambio	climático	hacen	de	ex-
trema	 importancia	 entender	 las	 razones	 por	 las	 que	 las	 diferentes	
comunidades	en	el	país	sufren	daños.	Este	estudio	se	ha	realizado	a	
través	del	análisis	de	vulnerabilidad.	Este	análisis	considera	la	ame-
naza	o	condición	climatológica	adversa,	que	puede	tener	diferentes	
expresiones:	 falta	 o	 exceso	 de	 lluvias	 temperaturas	 extremas, por	
ejemplo.	Igualmente,	el	análisis	incorpora	la	capacidad	de	respuesta	
ante	estas	condiciones	del	clima
   La	 microcuenca	 del	 río	 Paute	 se	 encuentra	 en	 tres	 Provincias:	
Azuay,	 Morona	 Santiago	 y	 Cañar,	 formando	 parte	 de	 la	 vertiente	
Oriental	 y	 se	 encuentra	 en	 el	 callejón	 interandino.	 Las	 pendientes	

100   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
que	predominan	en	la	zona	se	encuentran	en	el	rango	de	25	a	50%;	
el	relieve	escarpado	es	representativo	de	la	zona	media	y	baja,	le	si-
gue	un	relieve	montañoso.	Los	rangos	altitudinales	varían	entre	los	
500	y	4.000	m	de	elevación.	
    Los	rangos	de	temperatura	media	multianual	en	la	subcuenca	van	
desde	4,4°C	hasta	18,6°C.	Este	amplio	rango	de	temperatura	se	debe	
a	 su	 gradiente	 altitudinal,	 puesto	 que	 la	 cuenca	 va	 desde	 4.250	 m	
(ecosistema	 de	 páramo)	 hasta	 550	 m	 en	 la	 confluencia	 de	 los	 ríos	
Paute	con	el	Negro.	Las	zonas	de	menor	temperatura	corresponden	
a	las	cumbres	de	la	cordillera	Occidental	de	los	Andes	con	un	pro-
medio	 de	 temperatura	 media	 de	 6°C,	 mientras	 que	 las	 zonas	 más	
cálidas	se	encuentran	en	los	valles	interandinos	y	en	el	oriental	de	la	
zona	del	subtrópico	hacia	la	Amazonía,	con	promedios	de	22	a	26°C.	
    En	el	Cantón	Cuenca,	a	diferencia	de	los	demás	sitios	analizados,	
la	población	rural	es	inferior	a	la	población	urbana	(42%	vs.	58%).	La	
ciudad	más	importante	en	la	zona	de	estudio	es	Cuenca,	capital	de	
la	provincia	de	Azuay,	con	cerca	de	300	mil	habitantes,	seguida	de	
Azogues	(capital	provincial	de	Cañar),	cuya	población	es	10	veces	in-
ferior	a	la	de	Cuenca.	Otras	ciudades	importantes	son	Gualaceo	(con	
11.000	habitantes)	y	Paute	(con	5.000	habitantes).
    La	actividad	económica	predominante	en	la	microcuenca	del	Pau-
te	es	la	agricultura,	una	de	las	principales	actividades	de	la	pobla-
ción	 rural.	 En	 las	 zonas	 media	 y	 alta	 predomina	 la	 agricultura	 de	
subsistencia	y	la	mediana	producción,	con	el	maíz,	el	fríjol	y	la	papa	
como	cultivos	transitorios	principales.	Los	frutales	como	el	tomate	
de	árbol	y	manzana	se	cuentan	entre	los	cultivos	permanentes.	La	
población	de	ganado	vacuno	es	la	más	importante	de	las	seis	cuen-
cas	en	estudio,	con	más	de	250	mil	cabezas,	al	igual	que	la	de	cuyes,	
con	una	población	cercana	a	un	millón	de	unidades.
    El	 análisis	 de	 vulnerabilidad	 se	 basó	 en	 el	 procesamiento	 de	 la	
información	meteorológica	disponible	en	las	estaciones	climatoló-
gicas	que	maneja	el	Instituto	Nacional	de	Meteorología	e	Hidrología	
(Inamhi)	en	el	país.	Esta	información	luego	de	ser	procesada	esta-
dísticamente	en	búsqueda	de	tendencias	históricas,	fue	utilizada	en	
un	 modelo	 conceptual	 de	 balance	 hídrico	 para	 determinar	 a	 nivel	
mensual	la	ocurrencia	de	condiciones	de	exceso	o	déficit	para	las	di-
ferentes	estaciones	que	representan	las	condiciones	de	una	cuenca.	
Este	análisis	se	representa	por	los	siguientes	indicadores	hidrome-
teorológicos:
•	 Para	 representar	 el	 exceso	 de	 precipitaciones	 extendidas,	 gene-
    rador	de	inundaciones	y	deslizamientos,	se	ha	adoptado	el	Indi-
    cador	Porcentaje	de	Tiempo	con	presencia	de	lluvias	abundantes	
    (proveniente	del	balance	hídrico	del	suelo);

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   101
•	 Para	representar	la	escasez	de	precipitaciones	extendidas,	gene-
   rador	de	sequías,	se	ha	adoptado	el	indicador	del	valor	de	la	Me-
   diana	de	meses	seguidos	con	escasez	de	lluvias	(proveniente	del	
   balance	hídrico	del	suelo),	y
•	 Para	 representar	 el	 exceso	 de	 precipitaciones	 puntuales	 (lluvias	
   intensas),	 generador	 de	 avenidas	 y	 deslizamientos,	 se	 ha	 adop-
   tado	el	Indicador	del	Número	de	Tormentas	Típicas	por	Década	
   (proveniente	del	Análisis	de	ocurrencia	de	tormentas).

   De	acuerdo	con	el	análisis	realizado	se	puede	concluir	que	la	mi-
crocuenca	del	río	Paute	tiende	a	incrementar	su	temperatura	a	una	
tasa	de	0,28°C	por	década,	con	respecto	a	su	valor	medio	mensual,	
en	 tanto	 que	 la	 precipitación	 media	 mensual	 acumulada,	 muestra	
una	tendencia	de	incremento	en	sus	valores	medios	mensuales	de	
3,98	mm	por	década.	
   El	balance	hídrico	de	segundo	orden	para	la	microcuenca	del	río	
Paute	permite	identificar	que	a	partir	del	mes	de	marzo	y	hasta	julio,	
se	cuenta	con	un	periodo	de	exceso	hídrico	y	que	el	tiempo	restante	
del	año	corresponde	a	un	periodo	donde	se	intercalan	periodos	de	
equilibrio	y	de	déficit	hídrico.
   Los	resultados	a	nivel	de	cuenca,	permiten	verificar	que	la	micro-
cuenca	del	río	Paute	se	caracteriza	por	una	variabilidad	homogénea	
entre	periodos	con	abundancia	de	lluvias,	periodos	con	lluvias	nor-
males	y	periodos	con	escasez.	Sin	embargo,	la	distribución	espacial	
permite	 identificar	 desigual	 comportamiento	 dentro	 de	 la	 cuenca.	
Los	valles	centrales	alrededor	de	Cuenca,	Azoguez,	Paute,	Gualaceo	
y	Sígsig,	se	caracterizan	por	ser	zonas	secas	con	ausencia	de	preci-
pitaciones,	en	tanto	las	regiones	occidental	(páramos	de	la	cordillera	
de	los	Andes)	y	oriental	(salida	hacia	la	Amazonia)	de	la	cuenca	hi-
drográfica,	son	regiones	con	abundancia	de	precipitaciones.
   La	caracterización	sobre	anomalías	en	la	precipitación	de	la	mi-
crocuenca del río	 Paute,	 permite	 identificar	 que	 el	 porcentaje	 de	
tiempo	en	el	que	se	registra	abundancia	de	lluvias es	de	26,4%.	El	
porcentaje	de	tiempo	en	el	que	se	registran	periodos	con	escasez	de	
lluvias,	es	de	36,4%,	quedando	37,2%	del	tiempo	total	para	periodos	
con	lluvias	normales.
   Los	periodos	extremos	con	escasez	de	lluvias están	caracteriza-
dos	por	tener	una	duración	de	2,52	meses,	como	valor	central.	Fi-
nalmente,	el	número	de	tormentas	típicas	con	periodos	de	retorno	
iguales	o	mayores	a	2	años,	ocurridas	dentro	de	la	cuenca,	ha	sido	
en	promedio	de	11,47	tormentas	en	cada	década.
   A	continuación	del	análisis	de	anomalías	climatológicas	se	llevó	a	
cabo	un	análisis	de	la	susceptibilidad	geomorfológica	a	la	ocurren-

102   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
cia	 de	 distintos	 tipos	 de	 amenazas	 hidroclimatológicas,	 utilizando	
herramientas	de	Sistema	de	Información	Geográfica.	Esto	permitió	
distinguir	regiones	susceptibles	a	inundaciones	o	a	deslizamientos	y	
aluviones.	El	cruce	entre	la	representación	espacial	de	las	anomalías	
climatológicas	 y	 la	 susceptibilidad	 geográfica	 permitió	 generar	 los	
mapas	de	amenazas	para	cada	uno	de	los	eventos	considerados	en	
este	análisis:	sequías,	avenidas,	inundaciones	y	deslizamientos.	De	
este	análisis	se	desprende	que	la	microcuenca	del	río	Paute	está	ex-
puesta	de	manera	significativa	al	impacto	que	ocasionen	los	desliza-
mientos	y	las	avenidas,	principalmente	en	las	zonas	escarpadas	de	la	
cuenca,	así	como	de	sequías,	particularmente	en	los	valles	centrales	
correspondientes	a	los	cantones	de	Gualaceo,	Paute	y	Azoguez.
   Los	resultados	obtenidos	en	el	análisis	de	amenazas	pueden	ser	
cotejados	con	la	ocurrencia	histórica	de	diferentes	tipos	de	desastres	
en	las	cuencas	de	análisis.	Este	análisis	de	ocurrencia	de	desastres	
se	ha	realizado	de	dos	maneras	en	el	presente	trabajo.	Por	una	parte	
se	 consideró,	 por	 medio	 de	 una	 encuesta	 realizada,	 la	 percepción	
de	los	actores	locales	sobre	el	grado	de	importancia	de	los	eventos	
ocurridos.	Adicionalmente	a	la	información	provista	por	los	actores	
locales	sobre	estos	eventos,	se	analizaron	los	registros	de	la	base	de	
datos	de	Desinventar,	un	Sistema	de	Inventarios o	una	metodología	
de	registro	de	información	sobre	características	y	efectos	de	diver-
sos	tipos	de	desastres	que	opera	para	diferentes	países	en	Latino-
américa.	En	Ecuador	la	base	de	datos	de	Desinventar	se	construye	
con	base	en	registros	noticiosos	de	los	diferentes	desastres.
   Según	 los	 actores	 clave,	 las	 inundaciones	 son	 un	 tema	 de	 im-
portancia	 para	 la	 subcuenca	 de	 Babahoyo,	 debido	 a	 la	 frecuencia	
de	ocurrencia,	así	como	por	el	impacto	que	estas	generan.	Incluso	
al	momento	de	realizar	la	encuesta,	algunas	zonas	de	la	subcuenca	
se	encontraban inundadas	y	se	podía	ver	el	impacto	de	las	mismas.	
   En	 el	 tema	 de	 las	 inundaciones,	 se	 rescatan	 casos	 como	 el	 del	
cantón	Babahoyo,	que	se	encuentra	en	cierto	grado	protegido	por	la	
carretera	elevada	que	lo	bordea	y	evita	que	el	agua	ingrese.	Sin	em-
bargo,	como	mencionan	los	actores	locales,	es	a	su	vez	una	camisa	
de	fuerza	ya	que	el	territorio	es	limitado	para	una	población	crecien-
te	y	que	presionará	los	límites	territoriales.	Además,	en	el	caso	de	las	
inundaciones,	queda	aislado	por	el	bloqueo	de	las	vías.
   Los	 actores	 de	 la	 microcuenca	 del	 Paute	 han	 identificado	 como	
principales	amenazas	las	inundaciones	y	los	deslizamientos,	consi-
derando	que	son	las	que	mayor	impacto	generan	sobre	la	población,	
la	producción	y	la	infraestructura.	El	tema	de	las	inundaciones	co-
bra	importancia	por	ejemplo	en	la	ciudad	de	Cuenca,	ya	que	se	en-
cuentra	atravesada	por	cuatro	ríos	y	la	crecida	de	los	mismos	afecta	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   103
directamente	a	la	población	y	a	la	infraestructura,	por	ejemplo	a	los	
puentes,	 como	 el	 que	 fue	 destruido	 por	 el	 río	 Tomebamba.	 En	 el	
caso	de	los	deslizamientos,	los	actores	reconocen	un	impacto	gene-
ralizado	en	toda	la	microcuenca,	que	se	incrementa	con	el	tiempo	
por	los	nuevos	asentamientos	humanos	en	zonas	de	alto	riesgo.	Se	
reconoce	una	debilidad	por	ausencia	de	estudios	de	suelos.	Con	un	
impacto	menor,	se	mencionan	las	sequías,	sobre	las	cuales	los	ac-
tores	locales	recuerdan	principalmente	el	impacto	que	producen	en	
torno	a	la	suspensión	del	servicio	energético.
   Tal	 como	 lo	 mencionan	 los	 actores,	 según	 la	 base	 de	 datos	 del	
Desinventar,	en	la	microcuenca	del	Paute	existe	una	concentración	
importante	en	torno	a	la	ocurrencia	de	deslizamientos,	siendo	ésta	
la	principal	amenaza.	Así,	Paute	es	la	unidad	de	análisis	que	mayor	
participación	porcentual	(54%	del	total	de	eventos	en	la	microcuen-
ca)	tiene	por	ocurrencia	de	deslizamientos,	en	comparación	con	las	
otras	unidades	de	análisis.	
   La	 segunda	 amenaza	 en	 torno	 al	 número	 de	 registros son las
inundaciones,	con una	participación	importante	del	total	de	eventos;
pero	es	una	de	las	unidades	de	análisis	con	la	menor	participación	
porcentual	(32%	del	total	de	eventos	ocurridos	en	la	microcuenca),	
seguida	 únicamente	 por	 la	 cuenca	 Catamayo-Chira	 (30%	 del	 total	
de	 eventos	 ocurridos	 en	 la	 cuenca).	 Entre	 los	 deslizamientos	 y	 las	
inundaciones,	se	concentra	el	90%	del	total	de	eventos	en	la	micro-
cuenca.	A	estos	eventos	le	siguen	las	avenidas,	sequías	y	aluviones,	
con	una	participación	bastante	reducida.	Es	importante	recalcar	que	
la	base	de	datos	de	Desinventar	cuenta	con	una	serie	de	limitaciones	
metodológicas	 que	 pueden	 conllevar	 por	 ejemplo	 a	 desestimar	 la	
ocurrencia	de	ciertos	desastres	con	una	menor	cobertura	periodísti-
ca,	como	es	el	caso	de	las	sequías.
   La	 información	 que	 queda	 recopilada	 en	 la	 base	 de	 datos	 de	
Desinventar,	permite	identificar	en	varios	casos	los	tipos	de	impac-
tos	y	sus	magnitudes	relacionados	con	la	ocurrencia	de	desastres	en	
cada	región.	De	los	tipos	de	impactos	registrados	en	esta	base	de	da-
tos	se	considera	que	quedan	registrados	de	manera	más	consistente	
en	un	formato	periodístico	(fuente	de	información	de	Desinventar)	
aquellos	que	están	relacionados	con	pérdidas	humanas	y	pérdidas	
materiales.	A	pesar	de	que	existen	en	algunos	casos	registros	aso-
ciados	por	ejemplo	a	impactos	económicos,	este	registro	no	es	con-
sistente	a	lo	largo	de	la	base	de	datos.	Por	esta	razón	se	ha	decidido	
realizar	el	estudio	de	los	impactos	asociados	a	desastres	de	causa	
hidrometeorológica	 de	 acuerdo	 a	 dos	 métodos	 alternativos.	 En	 el	
caso	de	los	impactos	por	pérdidas	humanas	y	materiales	se	utiliza	la	
base	de	datos	de	Desinventar.	Los	impactos	por	pérdidas	humanas	

104   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
y	materiales	en	las	áreas	de	estudio	de	acuerdo	a	la	base	de	datos	
de	Desinventar	se	han	agregado	por	medio	del	cálculo	del	Índice	de	
Riesgo	Materializado	(IRM).	Este	Índice	permite	darles	a	estos	im-
pactos	un	valor	numérico	que	haga	posible	comprender,	para	cada	
uno	de	los	cantones,	la	magnitud	de	los	principales	impactos	oca-
sionados	por	las	diferentes	amenazas.	
    Para	 el	 caso	 de	 las	 pérdidas	 económicas	 en	 diferentes	 sectores	
productivos,	 se	 considera	 un	 análisis	 a	 un	 nivel	 espacial	 más	 am-
plio	utilizando	diferentes	fuentes	de	información.	El	punto	de	parti-
da	de	esta	metodología	consiste	en	la	utilización	de	los	resultados	
del	modelo	de	Balance	Hídrico	de	Suelo	(BHS).	Este	modelo	permite	
identificar	la	ocurrencia	de	anomalías	climatológicas	a	lo	largo	del	
tiempo	y	con	referencia	a	un	lugar	concreto.	Los	periodos	de	déficit	
o	exceso	hídrico	prolongado	(sequías	o	inundaciones)	pueden	oca-
sionar	 pérdidas	 en	 las	 actividades	 productivas	 o	 escasez	 de	 agua	
para	 consumo.	 Para	 relacionar	 dichos	 periodos	 con	 la	 producción	
agropecuaria,	 se	 establecieron	 series	 de	 producción	 de	 los	 princi-
pales	cultivos	a	lo	largo	del	tiempo	para	cada	una	de	las	provincias	
en las cuencas seleccionadas,	utilizando	información	disponible	en	
el	 Sistema	 Estadístico	 Agropecuario	 Nacional	 (Sean),	 del	 Instituto	
Nacional	de	Estadística	y	Censos	(Inec).
    Del	total	de	eventos	que	han	ocasionado	desastres	en	la	micro-
cuenca	de	Paute,	25%	han	generado	la	pérdida	de	vidas	humanas.	
En	los	cantones	Cuenca	y	Alausí	es	donde	se	ha	concentrado	casi	la	
totalidad	de	muertes	y	éstas	han	sido	generadas	por	la	ocurrencia	de	
deslizamientos,	siendo	considerable	la	diferencia	en	los	dos	canto-
nes,	ya	que	en	Cuenca	ha	habido	83	muertes,	y	12	en	Alausí.	
    En	 Cuenca,	 además	 de	 pérdidas	 de	 vidas	 humanas	 por	 desliza-
mientos,	ha	habido	muertes	por	avenidas,	inundaciones	y	en	menor	
cantidad	por	un	aluvión.	Respecto	a	las	viviendas,	según	la	base	de	
datos	de	Desinventar,	estas	estuvieron	entre	las	más	afectadas	por	
los	 eventos	 que	 han	 ocurrido	 en	 la	 zona,	 es	 decir,	 principalmente	
por	los	deslizamientos	y	en	segundo	lugar	por	las	inundaciones.	Así,	
en	promedio,	uno	de	cada	dos	eventos	afectó	las	viviendas	y	uno	de	
cada	cuatro	las	destruyó.
    Las	viviendas	destruidas	también	se	concentran	en	dos	cantones,	
Cuenca	 y	 Alausí,	 al	 igual	 que	 la	 pérdida	 de	 vidas	 humanas	 previa-
mente	 analizadas.	 En	 el	 caso	 de	 Cuenca	 (89	 viviendas	 destruidas),	
las	viviendas	se	destruyeron	por	ocurrencia	de	deslizamientos,	inun-
daciones	y	en	menor	cantidad	por	avenidas	y	en	Alausí	(59	viviendas	
destruidas)	 por	 aluviones	 y	 deslizamientos.	 También	 se	 registra	 la	
destrucción	de	viviendas	en	el	cantón	Azogues,	pero	su	número	(6)	
es	considerablemente	menor al de los	cantones	analizados.

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   105
En	cuanto	a	los	impactos	en	la	agricultura,	en	la	microcuenca	del	
Paute	se	analizaron	dos	estaciones:	Cuenca-Aeropuerto	y	Cañar.	La	
primera	evidencia en los	dos	periodos	de	déficit	hídrico,	muestran	
que	el	registrado	en	1995	es	de	mayor	intensidad,	mientras	el	que	
ocurre	entre	1990	y	1992,	es	de	menor	intensidad	pero	de	más	larga	
duración.
    Al	contrastar	los	periodos	de	sequía	de	la	estación	Cuenca,	con	la	
serie	de	producción	de	maíz	suave	en	la	provincia	de	Azuay,	se	ob-
serva	una	correspondencia	muy	marcada,	puesto	que	no	solo	existe	
coincidencia	 entre	 los	 años	 secos	 y	 aquellos	 en	 que	 disminuye	 la	
producción,	 sino	 que	 además,	 la	 intensidad	 de	 los	 periodos	 secos	
guarda	 correspondencia	 con	 la	 intensidad	 en	 la	 disminución	 de	 la	
producción.	El	acumulado	en	la	disminución	de	producción	en	los	
periodos	señalados es	de	24	mil	toneladas.	El	grado	de	afectación	
es	proporcionalmente	mayor	en	la	provincia	de	Cañar	(18%),	puesto	
que	en	Azuay	la	diminución	de	la	producción	es	de	8%.	En	términos	
absolutos,	por	la	superficie	sembrada,	la	pérdida	en	la	provincia	de	
Azuay	es	tres	veces	mayor.
    En	el	sector	eléctrico,	en	la	microcuenca	del	Paute,	la	central	hi-
droeléctrica	es	la	más	importante	para	el	país	(Molino,	que	a	junio	
de	2007,	representa	el	53%	de	la	capacidad	instalada	de	generación	
hidroeléctrica	en	el	país),	por	lo	que	también	se	consideró	una	serie	
de	tiempo	en	cuanto	al	volumen	de	generación	hidroeléctrica	de	esta	
Central,	información	procesada	por	el	Consejo	Nacional	de	Electrifi-
cación Conelec.	Hasta	1990,	el	Ecuador	satisfacía	78%	de	la	deman-
da	de	electricidad	a	través	de	la	generación	hidroeléctrica;	en	2008,	
solamente	 45%.	 El	 Ministerio	 de	 Electricidad	 y	 Energía	 Renovable	
señala,	entre	las	razones	que	justifican	el	cambio	de	la	matriz	ener-
gética,	que	el	sector	eléctrico	enfrenta	constantes	riesgos	de	abas-
tecimiento.
    La	 empresa	 Hidropaute,	 por	 medio	 de	 la	 central	 hidroeléctrica	
Molino,	 factura	 el 23,5%	 del	 total	 de	 las	 empresas	 generadoras	 a	
nivel	nacional,	por	lo	que	representa	la	mayor	empresa	generadora	
de	energía	eléctrica	del	país.	El	embalse	Amaluza	fue	construido	en	
la	 década	 de	 los	 años	 70,	 para	 regular	 el	 caudal	 del	 río	 Paute	 que	
alimenta	la	central	Molino.	El	volumen	de	almacenamiento	(120	mi-
llones	de	metros	cúbicos)	no	es	suficiente	para	lograr	estabilidad	en	
la	generación	hidroeléctrica,	como	se	muestra	en	la	relación	entre	
la	energía	bruta	producida	y	el	balance	hidrológico	anual,	durante	el	
periodo	1994-2005.	
    En	1998,	un	déficit	hídrico	de	475,5	mm	en	la	estación	Paute	coin-
cide	con	el	registro	de	una	caída	en	la	generación	bruta	de	energía	a	
3.500	GWh	(desde	4.500	en	1997,	cuando	el	déficit	hídrico	fue	única-

106   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
mente	de	63	mm).	En	condiciones	similares,	el	año	2001	registra	una	
disminución	de	650	GWh,	a	partir	de	un	déficit	hídrico	de	495	mm.
   El	análisis	de	impactos	realizado	bajo	las	dos	metodologías	recién	
descritas	permitió	identificar	diferencias	con	respecto	a	la	capacidad	
que	tienen	los	diversos	grupos	humanos	para	prepararse,	resistir	y	
adaptarse	a	los	impactos	climatológicos.	Parte	de	los	factores	que	in-
fluyen	en	la	capacidad	de	respuesta	de	las	comunidades	frente	a	los	
desastres,	incluyen	factores	naturales	(topografía,	geomorfología)	y	
humanos	(acceso	de	la	población	a	infraestructura	básica,	niveles	de	
educación	y	pobreza;	infraestructura	para	el	manejo	de	los	recursos	
hídricos	y	de	protección	frente	a	riegos	climáticos;	las	capacidades	
de	las	instituciones	para	el	manejo	de	los	recursos	hídricos	y	de	los	
eventos	climáticos	en	particular)	que	inciden	en	la	materialización	
de	una	amenaza,	pero	también	en	los	diferentes	grados	de	magnitud	
de	los	daños	o	impactos	asociados	a	estas	amenazas.	
   Los	factores	de	tipo	natural	que	afectan	la	vulnerabilidad	ya	han	
sido	 incluidos	 en	 el	 análisis	 de	 amenazas	 mediante	 el	 análisis	 de	
susceptibilidad	geográfica.	Con	respecto	a	los	factores	de	tipo	hu-
mano	se	han	construido	tres	índices	diferentes	que	resumen	la	vul-
nerabilidad	 con	 respecto	 a	 estos	 factores.	 Para	 la	 construcción	 de	
estos	índices	se	procesó	información	cuantitativa	y/o	cualitativa	de	
acuerdo	a	las	características	de	los	diferentes	atributos	considera-
dos,	así	como	a	la	disponibilidad	de	información	existente.
   El	 primero	 de	 estos	 índices	 corresponde	 a	 un	 índice	 agregado	
de	las	condiciones	socioeconómicas	al	interior	de	cada	uno	de	los	
cantones	en	las	regiones	de	análisis.	Este	índice	de	Vulnerabilidad	
Socioeconómica	 (Ivse)	 se	 construyó	 considerando	 los	 indicadores	
disponibles	 en	 el	 Sistema	 Integrado	 de	 Indicadores	 Sociales	 del	
Ecuador, (Siise),	versión	4.5	que	representan	las	siguientes	variables	
componentes	de	las	características	socioeconómicas:
•	 nivel	de	pobreza,
•	 educación	básica,
•	 infraestructura	básica.

   Por	otra	parte	se	construyó	un	Índice	de	Vulnerabilidad	por	Infra-
estructura	(IVI)	para	dos	tipos	de	amenazas	climatológicas	(sequías	
e	inundaciones)	que	muestra	la	capacidad	que	tiene	una	región	en	
particular	 para	 estar	 mejor	 preparada	 para	 recibir	 los	 embates	 cli-
matológicos.	 La	 existencia	 de	 una	 infraestructura	 adecuada	 pue-
de	 prevenir	 la	 ocurrencia	 de	 un	 desastre	 o	 mitigar	 la	 magnitud	 de	
los	potenciales	impactos.	Diferentes	factores	fueron	incluidos	en	la	
construcción	de	estos	índices	dependiendo	de	la	amenaza.	



Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   107
Finalmente	se	construyó	un	Índice	de	Vulnerabilidad	Institucional	
(Ivins)	que	refleja	la	capacidad	que	tienen	las	instituciones	para	res-
ponder	de	una	forma	eficiente	antes,	durante	y	después	de	la	ocu-
rrencia	de	un	evento.	Este	índice	permite	identificar	aquellas	zonas	
prioritarias	en	las	que	se	requiere	un	fortalecimiento	de	la	capacidad	
intra	e	interinstitucional,	como	inversión	para	reducir	la	vulnerabi-
lidad	frente	a	potenciales	eventos	climáticos.	Al	igual	que	en	el	caso	
del	IVI,	una	serie	de	componentes	tomados	de	diversas	fuentes	de	
información	fueron	considerados	para	la	construcción	de	la	capaci-
dad	institucional.	
    A	partir	de	los	resultados	de	la	construcción	del	Ivse,	se	eviden-
cian	diferencias	regionales	importantes.	Por	una	parte,	las	cuencas	
cuyos	territorios	se	encuentran	básicamente	en	la	sierra	(Catamayo,	
Jubones	y	Paute),	tienen	más	de	uno	de	sus	cantones	con	un	índice	
nulo	de	vulnerabilidad.	Las	cuencas	con	territorios	en	la	costa,	no	
tienen	ninguno	de	sus	cantones	con	un	índice	nulo,	incluso	en	Cho-
ne	tampoco	hay	cantones	con	un	índice	bajo;	de	manera	contraria,	
en	el	caso	de	Portoviejo	(y	como	excepción	entre	todas	las	cuencas)	
no	existe	ningún	cantón	con	un	nivel	crítico.	También	se	observa	que	
las	cuencas	de	la	sierra	son	las	que	más	inequidad	interna	tienen,	
pues	al	lado	de	cantones	con	un	índice	nulo,	existen	cantones	con	
niveles	críticos;	en	este	caso,	Catamayo	es	la	cuenca	con	un	mayor	
porcentaje	de	cantones	en	este	nivel.
    En	cuanto	a	los	valores	del	Ivse	en	la	microcuenca	del	Paute,	so-
lamente	la	ciudad	de	Cuenca	tiene	un	índice	nulo,	en	el	otro	extre-
mo	hay	solamente	un	cantón	(Alausí)	con	un	índice	crítico.	La	gran	
mayoría	(12	cantones,	cerca	del	80%)	se	encuentran	en	los	niveles	
medio	y	alto.
    Uno	de	los	objetivos	centrales	de	este	estudio	es	entender	la	re-
lación	existente	entre	el	grado	de	riesgo	asociado	a	los	desastres	de	
origen	hidroclimatológico	y	las	condiciones	de	vulnerabilidad.	
    Habiendo	avanzado	en	la	definición	de	ambos	aspectos	se	pue-
de	 incursionar	 en	 esta	 noción	 al	 realizar	 un	 cruce	 entre	 los	 datos	
correspondientes	 al	 Ivse	 recién	 descrito	 y	 el	 Índice	 de	 Riesgo	 Ma-
terializado	(IRM),	que	fue	introducido	en	 el	análisis	de	impactos	a	
partir	de	la	base	de	datos	de	Desinventar.	Al	graficar	ambos	índices	
de	manera	conjunta	se	puede	apreciar	que	existe	una	relación	po-
sitiva	entre	los	dos,	es	decir,	el	IRM	incrementa	al	aumentar	el	Ivse.	
Esto	sucede	tanto	para	el	análisis	de	impactos	a	inundaciones	como	
deslizamientos.	 Así,	 en	 forma	 independiente	 al	 tipo	 de	 evento,	 un	
nivel	socioeconómico	más	bajo	crea	condiciones	para	que	un	evento	
genere	mayores	impactos,	tanto	sobre	la	salud	de	las	personas	como	
sobre	la	infraestructura.

108   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Idealmente	 se	 podría	 ampliar	 este	 ejercicio	 considerando	 otros	
aspectos	del	nivel	de	riesgos	(otros	impactos	y	otros	tipos	de	ame-
naza)	y	de	los	niveles	de	vulnerabilidad	(considerando	también	los	
niveles	 de	 vulnerabilidad	 institucional	 e	 infraestructura	 por	 ejem-
plo).	 Sin	 embargo,	 aspectos	 metodológicos	 y	 falta	 de	 información	
suficientemente	adecuada	impiden	trabajar	con	otras	variables.	En-
tre	las	principales	razones	que	limitan	este	trabajo	se	pueden	men-
cionar	las	siguientes:
•	 No	existe	una	base	de	datos	suficientemente	desagregada	a	nivel	
   espacial	y	temporal	 de	los	 impactos	asociados	a	 las	 sequías	(la	
   principal	amenaza	faltante)	que	nos	permita	establecer	una	rela-
   ción	entre	las	condiciones	de	vulnerabilidad	y	de	riesgo.
•	 No	 existe	 nivel	 de	 información	 suficientemente	 consistente	 y	 al	
   mismo	nivel	temporal	y	espacial	de	otros	tipos	de	impactos	(ej.	
   pérdidas	en	el	sector	productivo)	asociados	a	las	inundaciones	y	
   deslizamientos.
•	 Existe	un	problema	metodológico	con	respecto	a	la	utilización	de	
   los	 índices	 de	 vulnerabilidad	 institucional	 y	 de	 infraestructura.	
   La	 creación	 de	 estos	 índices	 nos	 indica	 de	 manera	 aproximada
   la	capacidad	actual	de	prevenir	o	mitigar	los	impactos	asociados	
   a	un	desastre	de	origen	hidrometeorológico.	Sin	embargo,	en	su	
   actual	concepción	resultan	pobres	para	indicar	la	dinámica	tem-
   poral	que	ha	existido	con	respecto	a	cada	uno	de	ellos	en	las	re-
   giones	de	análisis.	Es	posible,	por	ejemplo,	que	en	la	actualidad	el	
   nivel	de	vulnerabilidad	institucional	en	una	cuenca	sea	muy	bajo	
   pero	es	posible	que	esto	no	haya	sido	así,	sino	que	más	bien	sea	
   una	mejoría	reciente	(tal	vez	producto	de	los	impactos	ocasiona-
   dos	por	algún	desastre	de	magnitud).	Al	comparar	entonces	los	
   niveles	del	IRM	para	esta	región	(posiblemente	altos	por	el	desas-
   tre	reciente)	con	el	nivel	agregado	de	vulnerabilidad	institucional,
   se	desprendería	la	errónea	conclusión	de	que	una	menor	vulnera-
   bilidad	institucional	implica	un	mayor	riesgo	materializado.	Una	
   manera	de	sobrellevar	esta	dificultad	sería	construyendo	índices	
   de	vulnerabilidad	que	fueran	evolucionando	con	el	tiempo,	lo	que	
   resulta	imposible	de	realizar	en	este	estudio,	considerando	la	fal-
   ta	de	información	y	el	escaso	número	de	datos	en	general,	lo	que	
   acarrearía	pobres	análisis	estadísticos.

    Sin	perjuicio	de	lo	anterior	el	cruce	del	IRM	con	el	Ivse	ya	nos	in-
dica	de	manera	sólida	que	existe	una	relación	positiva	entre	ambos	y	
por	lo	tanto	nos	permite	obtener	un	primer	umbral	en	nuestro	aná-
lisis,	en	la	identificación	de	aquellas	regiones	con	un	mayor	riesgo	a	
los	impactos	climatológicos.	Regiones	que	posean	un	mayor	nivel	de	


Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   109
amenazas	y	un	mayor	nivel	de	vulnerabilidad	socioeconómica,	van	
a	tener	un	mayor	nivel	de	riesgos	manteniendo	otros	aspectos	de	la	
vulnerabilidad	al	mismo	nivel.
   El	 cruce	 recién	 descrito	 se	 ha	 representado	 utilizando	 herra-
mientas	GIS	en	una	serie	de	mapas	de	riesgos.	Estos	mapas	definen	
aquellas	regiones	con	un	mayor	riesgo	a	los	impactos	de	origen	cli-
matológico,	y	por	lo	tanto	consisten	en	un	producto	crítico	de	este	
estudio.	 Los	 otros	 aspectos	 de	 vulnerabilidad	 recién	 mencionados	
(infraestructura	e	institucionalidad)	se	describen	tomando	en	cuenta	
este	 primer	 umbral	 que	 define	 aquellas	 regiones	 de	 preocupación	
para	diferentes	tipos	de	impactos.
   La	vulnerabilidad	institucional	varía	de	una	región	a	otra.	Canto-
nes	de	la	subcuenca	de	Babahoyo	y	de	las	cuencas	de	Chone	y	Por-
toviejo,	 por	 ejemplo,	 poseen	 una	 alta	 vulnerabilidad	 institucional.	
Esto	se	puede	explicar	por	debilidades	en	algunos	de	los	siguientes	
aspectos:	
•	 gestión	municipal;
•	 falta	(o	debilidad)	de	instrumentos	de	planificación;
•	 falta	(o	debilidad)	de	los	mecanismos	de	asociatividad,	y
•	 falta	de	generación	de	conocimiento	sobre	gestión	de	riesgos	a	
   nivel	universitario.	

   Se	puede	observar	una	vulnerabilidad	baja	principalmente	en	las	
cuencas	 de	 Catamayo-Chira	 y	 Jubones.	 Esto	 se	 debe	 a	 una	 situa-
ción	 más	 avanzada,	 en	 comparación	 con	 las	 cuencas	 y	 subcuenca	
anterior,	en	torno	a	los	instrumentos	de	planificación.	Así,	todos	los	
Planes	 de	 Desarrollo	 Provinciales	 y	 aquellos	 Planes	 de	 Desarrollo	
Cantonales	 existentes,	 incorporan	 las	 dos	 temáticas	 clave	 en	 este	
estudio:	manejo	de	recursos	hídricos	y	gestión	de	riesgos.	Además,	
existen	Planes	de	Manejo	de	la	Cuenca.	
   La	 mayoría	 de	 los	 cantones	 de	 la	 microcuenca	 de	 Paute	 tienen	
una	 capacidad	 institucional	 alta,	 es	 decir	 una	 vulnerabilidad	 baja.	
Existen	también	varios	cantones	que	tienen	una	capacidad	media	y	
que	están	por	encima	del	promedio	(respecto	a	todas	las	regiones	de	
análisis).	De	éstos,	los	que	mayor	vulnerabilidad	institucional	pre-
sentan	son:	Santiago,	Limón	Indanza	y	además	está	el	cantón	Deleg	
que	es	el	único	cantón	con	una	capacidad	institucional	por	debajo	
del	promedio.
   A	 diferencia	 de	 la	 vulnerabilidad	 institucional,	 la	 vulnerabilidad	
por	infraestructura	para	sequías	es	alta	principalmente	en	las	cuen-
cas	de	Catamayo-Chira,	Jubones	y	de	la	microcuenca	de	Paute.	Esto	
se	debe	a	una	ausencia	casi	total	de	embalses	y	trasvases.	Además,	
en	estas	cuencas	existe	una	menor	densidad	de	redes	de	estaciones	

110   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
climatológicas,	principalmente	en	Jubones.	En	las	cuencas	de	Cho-
ne/Portoviejo	existe	una	vulnerabilidad	de	infraestructura	baja	para	
sequías,	esto	se	debe	a	que	en	varios	cantones	existen	embalses	y	
trasvases	y	existe además	una	alta	densidad	de	redes	de	estaciones	
climatológicas.	Respecto	a	la	capacidad	en	infraestructura	existente	
en	la	cuenca	del	Paute,	la	mayoría	de	los	cantones	tiene	una	capaci-
dad	por	debajo	del	promedio	de	las	regiones	de	análisis.	Los	canto-
nes	Sevilla	de	Oro	y	Santiago	están	por	encima	del	promedio	por	la	
existencia	de	un	embalse,	siendo	su	vulnerabilidad	media.	Al	igual	
que	en	las	sequías,	la	capacidad	por	infraestructura	para	prevenir	o	
disminuir	el	impacto	de	las	inundaciones	y	aluviones	en	la	mayoría	
de	cantones	de	la	microcuenca	es	baja,	así	la	vulnerabilidad	es	alta	
en	diez	cantones.
   Las	 diferencias	 en	 cuanto	 a	 la	 vulnerabilidad	 de	 infraestructura	
para	 aluviones	 e	 inundaciones	 es	 igual	 a	 la	 de	 las	 sequías	 que	 se	
analizó	 anteriormente.	 Así,	 la	 vulnerabilidad	 alta	 se	 concentra	 en	
las	 cuencas	 de	 Catamayo-Chira,	 Jubones	 y	 Paute.	 Por	 el	 contrario,	
la	vulnerabilidad	baja	se	concentra	en	Chone/Portoviejo	por	la	exis-
tencia	de	embalses	y	el	control	de	crecidas	e	inundaciones	en	varios	
cantones,	así	como	una	alta	densidad	de	redes	de	estaciones	meteo-
rológicas	y	la	existencia	de	sistema	de	alerta	temprana	en	algunos	
cantones.	
   Los	 diferentes	 índices	 de	 vulnerabilidad	 institucional	 e	 infraes-
tructura	fueron	agregados	a	los	diferentes	mapas	de	riesgos.	Al	agre-
gar	los	niveles	de	vulnerabilidad	institucional	y	de	infraestructura	en	
el	mapa	de	riesgos,	se	puede	identificar	para	aquellos	cantones	con	
un	mayor	nivel	de	riesgos	cuáles	serían	las	actividades	que	mayores	
beneficios	generarían	en	la	reducción	de	los	riesgos	futuros.	Canto-
nes	con	una	alta	vulnerabilidad	institucional	se	beneficiarían	con	ac-
ciones	conducentes	a	reducir	esta	debilidad	y	viceversa	con	respecto	
a	vulnerabilidades	en	los	niveles	de	infraestructura.	Al	agregar	en	es-
tos	mapas	de	riesgo	estas	nuevas	características	de	vulnerabilidad	se	
agrega	una	más	completa	definición	del	riesgo	existente	en	la	actua-
lidad	que	antes	sólo	contemplaba	las	condiciones	socioeconómicas.	
   En	cuanto	a	la	exposición	a	la	amenaza	se	trabajó	en	la	defini-
ción	 e	 identificación	 de	 los	 elementos	 expuestos.	 De	 acuerdo	 con	
una	gama	amplia	de	criterios,	pueden	ser	considerados	elementos	
expuestos	desde	poblaciones	urbanas,	asentamientos	rurales,	infra-
estructura,	ecosistemas,	plantaciones	agrícolas,	etc.,	y	todo	depende	
del	propósito	del	análisis	a	realizarse.	
   En	lo	que	se	refiere	a	inundaciones	en	la	microcuenca	del	Paute,	
existe	un	índice	de	exposición	alto	en	los	cantones	Cuenca,	Paute,	
Azogues	 y	 Santiago.	 Cantones	 como	 Cañar	 y	 Alausí	 tienen	 un	 IEA	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   111
mínimo	porque	las	áreas	consideradas	para	el	análisis	fueron	sola-
mente	aquellas	correspondientes	a	la	microcuenca	del río	Paute.
   Un	primer	corte	del	riesgo	se	obtuvo	con	el	cruce	espacial	y	geo-
gráfico	de	las	amenazas,	la	exposición	y	las	condiciones	socioeco-
nómicas	de	las	regiones	de	estudio,	lo	cual	fue	graficado	en	mapas.	
Para	complementar	el	análisis,	posteriormente	se	evalúa	este	primer	
corte	del	riesgo	con	las	condiciones	institucionales	y	de	infraestruc-
tura	de	la	zona,	donde	se	obtiene	la	evaluación	final	al	riesgo	a	las	
principales	 amenazas	 climáticas.	 En	 el	 caso	 de	 la	 microcuenca	 de	
Paute,	y	tomando	en	cuenta	como	eventos	las	inundaciones,	se	ob-
serva	que	el	principal	riesgo	se	encuentra	en	los	cantones	Cuenca,	
Azogues,	Paute	y	Santiago.	Estos	cantones	cuentan	con	una	vulne-
rabilidad	institucional	baja	y	sólo	en	el	cantón	Santiago	este	valor	
es	medio,	por	lo	que	las	acciones	se	pueden	dirigir	a	un	apoyo	a	la	
gestión	municipal,	así	como	al	desarrollo	del	Plan	de	Desarrollo	del	
Cantón.	 La	 vulnerabilidad	 por	 infraestructura	 en	 los	 cuatro	 canto-
nes es media,	por	lo	que	se	requiere	de	apoyo	en	la	construcción	de	
embalses	(en	caso	de	ser	requerido	según	los	estudios)	en	Cuenca,	
Azogues	y	Paute,	de	control	de	crecidas	e	inundaciones	en	Paute	y	
Santiago	y	la	construcción	de	un	Sistema	de	Alerta	Temprana	en	los	
cuatro	cantones	para	manejar	el	riesgo	asociado	a	inundaciones.	
   En	 la	 microcuenca	 de	 Paute	 no	 existen	 zonas	 con	 riesgo	 alto	 o	
máximo	con	respecto	a	la	sequía.	Un	riesgo	medio existe	en	áreas	de	
los	siguientes	cantones:	Biblián,	Azogues,	Paute,	Gualaceo,	Sígsig	y	
Cuenca,	en	donde	se	identifican	niveles	de	mediana	o	alta	vulnerabi-
lidad	por	infraestructura	para	sequías.
   Respecto	 a	 riesgos	 por	 deslizamientos,	 en	 esta	 microcuenca	 se	
observan	 varios	 cantones	 con	 riesgo	 máximo,	 entre	 los	 cuales	 se	
pueden	mencionar	Cuenca,	Guachapalá,	Santiago	y	Sígsig.	De	éstos,
Cuenca	tiene	una	vulnerabilidad	institucional	baja	y	los	otros	canto-
nes	tienen	vulnerabilidad	institucional	media,	requiriendo	apoyo	en	
la	construcción	de	sus	planes	de	desarrollo	cantonales	que	incluyan	
la	gestión	de	riesgos	y	manejo	de	los	recursos	hídricos.
   El	riesgo	máximo	respecto	a	los	aluviones	y	avenidas	se	presenta	
en	 los	 cantones	 Biblián,	 Azogues,	 Guachapalá	 y	 Sígsig.	 Un	 riesgo	
alto	 existe	 en	 los	 cantones	 Deleg,	 Paute,	 Gualaceo	 y	 Santiago.	 De	
estos	 dos	 grupos	 de	 cantones,	 en	 tres	 cantones:	 Azogues,	 Paute	 y	
Gualaceo	existe	una	vulnerabilidad	institucional	baja,	mientras	que	
en	 los	 cinco	 cantones	 restantes	 existe	 vulnerabilidad	 media.	 Esta	
se	puede	disminuir	por	medio	del	apoyo	a	la	gestión	municipal,	así	
como	en	la	construcción	de	instrumentos	de	planificación	como	son	
los	Planes	de	Desarrollo	Cantonal.



112   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Lineamientos para
                                             una estrategia local
                                                  de adaptación
                                                            en la cuenca del río Chinchipe,
                                                           utilizando la metodología Napa



                                                                  maitE cigarán45




                          Introducción

                          E
                                  l	 cambio	 climático	 está	 sucediendo	 y	 es	 evidente.	 Acciones	
                                  globales	sostenibles	y	concertadas	para	reducir	la	emisión	de	
                                  gases	de	efecto	invernadero	(GEI) —principales	causantes	del	
                          cambio	climático—	podrían	limitar	los	cambios	en	nuestro	clima	y	
                          en	los	sistemas	naturales	que	lo	mantienen.	Si	logramos	hoy	mismo	
                          detener	la	emisión	de	GEI,	la	inercia	que	caracteriza	a	los	sistemas	
                          climáticos	de	la	Tierra determina	que	los	cambios	en	el	clima	para	
                          el	resto	del	siglo	sean	inevitables.	Esfuerzos	internacionales	por	re-
                          ducir	 las	 emisiones	 de	 GEI	 no	 han	 sido	 suficientes	 hasta	 la	 fecha,	
                          por	lo	cual	es	posible	que	nos	enfrentemos	a	mayores	y	más	profun-
                          dos	cambios.	En	el	proceso	de	reducir	las	emisiones	globales	(que	
                          empezó	en	1995	con	el	Protocolo	de	Kioto)	se	necesita	incorporar	
                          medidas,	tanto	locales como	nacionales,	para	poder	hacerle	frente	a	
                          estos	cambios.	Esto	es	lo	que	se	conoce	como	adaptación	al	cambio	
                          climático.	De	modo	que	este	problema	global	necesita	de	respuestas	
                          y	mecanismos	locales	para	hacerle	frente	de	manera	exitosa.	
45.	Gerente	de	Mar-
    keting	e	Investiga-
                             Es	 por	 esto	 que	 la	 adaptación	 al	 cambio	 climático	 en	 países	 en	
    ción	&	Desarrollo.	   desarrollo	como	Perú	es	vista	como	una	necesidad	urgente	y	de	alta	
    Libélula-Comuni-
    cación,	Ambiente	y	   prioridad.	Sin	embargo,	los	países	en	desarrollo	aún	tienen	ciertas	
    Desarrollo.           limitaciones	a	nivel	de	capacidades,	lo	que	hace	la	adaptación	más	

                          Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   113
difícil.	Estas	limitaciones	incluyen	tanto	capacidades	humanas	(falta	
de	información	con	respecto	al	tema,	poca	capacidad	institucional,	
etc.)	como	de	recursos	financieros.	Las	estrategias	y	programas	de	
adaptación	que	tienen	mayor	probabilidad	de	éxito	son	aquellas	que	
coordinan	esfuerzos	orientados	a	aliviar	la	pobreza,	a	mejorar	la	se-
guridad	alimentaria	y	la	disponibilidad	del	agua,	combatiendo	a	la	
vez	la	degradación	de	los	suelos	y	la	reducción	en	la	pérdida	de	bos-
ques,	y	protegiendo	la	diversidad	biológica	y	los	servicios	ambienta-
les.	De	esta	manera	se	mejora	la	capacidad	de	adaptación,	poniendo	
especial	énfasis	en	lograr	soluciones	en	el	nivel	local	que	tengan	una	
repercusión	a	nivel	nacional.	
   Aunque	persiste	la	incertidumbre	con	respecto	a	los	impactos	que	
se	espera	ocasione	el	cambio	climático,	en	muchos	países	en	desa-
rrollo	 existe	 ya	 un	 flujo	 de	 información	 y	 conocimiento	 disponible	
sobre	las	estrategias	y	planes	para	implementar	actividades	de	adap-
tación.	
   En	 el	 caso	 de	 la	 cuenca	 del	 río	 Chinchipe,	 como	 resultado	 del	
análisis	de	vulnerabilidad,	se	ha	determinado	que	el	cambio	climá-
tico	está	afectando	a	toda	la	población	de	la	cuenca,	y	la	calidad	de	
vida	de	la	misma	podría	verse	afectada.	La	estrategia	de	adaptación	
que	se	presenta	en	este	documento	tiene	como	finalidad	esbozar	los	
lineamientos	para	empezar	un	proceso	de	planificación	sobre	cómo	
la	zona	de	la	cuenca	del	río	Chinchipe	debe	adaptarse	a	los	cambios	
que	ya	han	empezado	a	manifestarse	—cambios	en	la	estacionalidad	
de	las	lluvias	y	más	días	de	calor	intenso—	y	qué	medidas	tomar	para	
sacarle	provecho	a	los	cambios	en	el	clima	y	para	estar	bien	prepa-
rados	 para	 hacerle	 frente.	 Si	 no	 se	 toman	 las	 acciones	 necesarias	
hoy	mismo,	la	calidad	de	vida	de	los	pobladores	de	la	zona	se	verá	
gradualmente	 deteriorada	 y	 en	 muchos	 casos	 la	 pobreza	 se	 acen-
tuará	aún	más	puesto	que	se	verán	afectados	los	principales	medios	
de	subsistencia,	que	dependen	en	su	gran	mayoría	de	la	regulación	
climática.	




Objetivos y alcance de la estrategia
   La	estrategia	de	adaptación	tiene	como	objetivo	principal	contri-
buir	a	proteger	y	mejorar	la	calidad	de	vida	de	las	comunidades	de	la	
cuenca	del	río	Chinchipe,	y	a	la	vez	promover	y	facilitar	el	desarrollo	
sostenible	de	la	Provincia	de	San	Ignacio,	al	ayudar	a	su	población	a	
prepararse	para	los	impactos	del	cambio	climático	y	la	variabilidad	
del	clima.	


114   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
La	 estrategia	 propone	 además	 el	 cumplimiento	 de	 una	 serie	 de	
objetivos	específicos,	como:	
•	 Ayudar	al	gobierno	local	a	incorporar	elementos	del	cambio	cli-
   mático	dentro	de	los	procesos	del	presupuesto	participativo	y	sus	
   planes	de	desarrollo	(por	ejemplo:	ZEE,	POT,	PDC);	
•	 Sensibilizar	e	informar	a	la	población	sobre	los	posibles	impac-
   tos	del	cambio	climático	y	así	mejorar	su	capacidad	de	respuesta	
   ante	amenazas	de	tipo	climático,
•	 Posicionar	a	la	Provincia	de	San	Ignacio	como	líder	en	la	región	
   en	hacerle	frente	al	cambio	climático.	

   La	finalidad	de	la	estrategia	es,	por	ende,	crear	mecanismos	para	
afrontar,	pero	también	reducir	los	efectos	adversos	del	cambio	cli-
mático,	 incluida	 la	 variabilidad,	 y	 a	 la	 vez	 promover	 el	 desarrollo	
sostenible	de	la	zona	y	reducir	los	índices	de	pobreza	de	la	cuenca	
del	Chinchipe.	
   Dado	que	lo	que	se	propone	es	una	serie	de	lineamientos,	no	exis-
te	un	periodo	determinado	de	cumplimiento	de	los	mismos,	pero	se	
sugiere	que	sean	aplicados	en	el	corto	plazo,	debido	a	la	situación	
de	vulnerabilidad	de	la	zona.	
   El	área	priorizada	para	la	estrategia	de	adaptación	es	la	cuenca	
del	río	Chinchipe,	localizada	en	las	provincias	de	San	Ignacio	y	Jaén,	
Región	 de	 Cajamarca.	 Para	 la	 estrategia	 se	 ha	 considerado	 única-
mente	el	área	perteneciente	a	la	Provincia	de	San	Ignacio	(Mapa	1).	
La	selección	de	la	cuenca	responde	a	que	el	área	ha	sido	priorizada	
por	WWF	como	parte	del	proyecto	“Un	paisaje	vivo”,	que	incluye	la	
Cordillera	Real	Oriental	(CRO).	Se	ha	considerado	a	esta	área	como	
representativa	porque	en	ella	se	encuentra	la	única	Área	Natural	Pro-
tegida	(y	zona	prioritaria	para	la	conservación)	localizada	en	la	Cor-
dillera	Real	Oriental.	El	área	corresponde	a	la	Zona	de	Amortigua-
miento	del	Santuario	Nacional	Tabaconas	Namballe.




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   115
Mapa 1
               Área para el desarrollo de la estrategia de adaptación



                                            Ecuador




                                                          SAN JOSé DE LOURDES



                EL CARMEN DE
                 LA FRONTERA                                                  HUARANGO

                                 NAMBALLE
                                                SAN IGNACIO
                      Santuario Nacional
                     Tabaconas Namballe



                                                          CHIRINOS
                               TABACONAS

                                                      LA COIPA
                                                                                     SANTA ROSA



                                           SAN JOSé DEL ALTO
                                                                              BELLAVISTA
                                                            HUABAL
                                                                                                  BAGUA
                                                                 LAS PIRIAS

                                                                          JAéN




   El	 trabajo	 se	 extiende	 a	 toda	 la	 cuenca	 siguiendo	 un	 enfoque	
ambiental	de	manejo	integral	de	la	cuenca	como	unidad	ambiental	
representativa,	y	considerando	que	el	“downscaling”	para	escena-
rios	 globales	 de	 cambio	 climático	 arroja	 resultados	 en	 una	 escala	
que	no	permite	abarcar	únicamente	el	territorio	correspondiente	al	
Santuario46.
   La	estrategia	abarca	lo	siguiente:	
•	 Identificar	los	impactos	climáticos	claves	en	la	zona,	así	como	la	
   vulnerabilidad	actual	del	sistema	humano	y	del	sistema	agrícola.	
•	 Establecer	 una	 línea	 de	 base	 de	 vulnerabilidad	 y	 adaptación	 a	
   partir	 de	 la	 cual	 se	 proponen	 una	 serie	 de	 medidas	 que	 hagan	
   posible	la	adaptación	en	esta	zona.	
•	 Recomendar	cómo	los	cambios	en	el	clima	pueden	tomarse	como	
   una	oportunidad	y	no	sólo	como	una	amenaza.	

   Cabe	señalar	que	toda	estrategia	de	adaptación,	para	que	tenga	                                        46.	Se	incluye	un	capí-
                                                                                                              tulo	especial	en	la	
una	implementación	exitosa,	requiere	de	un	trabajo	concertado	en-                                             estrategia	para	la	
                                                                                                              Comunidad	Campe-
tre	los	distintos	actores	de	la	sociedad	civil,	con	una	fuerte	partici-                                       sina	San	Miguel	de	
pación	del	gobierno	local	y	la	población	en	general.                                                          Tabaconas.



116   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Metodología para el
desarrollo de la estrategia:
El Programa de Acción Nacional
para la Adaptación (Napa)

    En	el	año	2001	la	Convención	Marco	de	las	Naciones	Unidas	para	
el	Cambio	Climático	(CMNUCC)	reconoció	que	los	países	en	desarro-
llo	necesitaban	asistencia	para	desarrollar	planes	para	hacerle	frente	
a	los	efectos	adversos	del	cambio	climático,	de	donde	nació	el	Pro-
grama	de	Acción	Nacional	para	la	Adaptación	o	Napa	(por	su sigla
en	inglés).	Los	Napa	buscan	proveer	el	marco	básico	para	comuni-
car	las	necesidades	urgentes	e	inmediatas	de	adaptación	al	cambio	
climático	 de	 los	 Países	 Menos	 Adelantados	 o	 LDC	 (por	 su sigla en
inglés),	de	modo	que	están	orientados	a	la	acción,	son	específicos	
para	la	realidad	de	cada	país,	cuentan	con	la	aprobación	de	las	par-
tes	 interesadas	 y	 trabajan	 con	 un	 enfoque	 participativo	 de	 “abajo	
hacia	arriba”.	
    El	enfoque	de	todo	Napa	se	basa	en	los	objetivos	y	las	metas	de	
desarrollo	sostenible	del	país,	donde	se	ha	reconocido	la	necesidad	
de	incorporar	el	tema	ambiental	y	el	manejo	de	recursos	naturales	a	
partir	de	la	participación	de	las	comunidades	beneficiarias	en	cuanto	
al	 uso,	 provisión	 y	 distribución	 de	 recursos.	 La	 estrategia	 local	 de	
adaptación	al	cambio	climático	para	la	cuenca	del	Chinchipe	se	ha	
construido	tomando	como	base	los	criterios	de	los	Napa.	De	modo	
que	la	participación	de	distintos	actores	ha	sido	una	parte	importan-
te	en	la	elaboración	y	validación	de	la	estrategia	y	en	la	evaluación	
de	los	impactos	del	cambio	climático	en	la	zona.	El	gobierno	provin-
cial	de	San	Ignacio,	instituciones	del	Estado,	la	comunidad	científica	
(el	Senamhi),	ONG	locales,	la	Mesa	de	Concertación	de	Lucha	Contra	
la	Pobreza	de	San	Ignacio,	y	la	cooperación	internacional	contribu-
yeron	al	desarrollo	del	Napa	para	la	cuenca	del	río	Chinchipe.	
    El	principal	objetivo	de	un	Napa	es	diseñar	un	plan	de	acción	para	
construir	capacidades	de	adaptación	al	cambio	climático	y	fortalecer	
estas	capacidades	para	poder	hacerle	frente	a	los	impactos	adversos	
del	cambio	climático	y	a	la	variabilidad	climática.
    	En	líneas	generales,	los	Napa	presentan	las	siguientes	caracte-
rísticas:	
•	 Ponen	 especial	 énfasis	 en	 las	 comunidades	 rurales	 y	 el	 uso	 del	
    conocimiento	tradicional	para	hacerle	frente	al	cambio	climático	
    y	la	necesidad	de	que	el	proceso	sea	de	“abajo	hacia	arriba”,	para	



Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   117
que	de	esta	manera	pueda	captar	las	vulnerabilidades	más	signi-
   ficativas	de	las	partes	interesadas.	
•	 Incluyen	a	los	principales	grupos	interesados.	
•	 Deben	formar	parte	de	los	planes	y	actividades	de	desarrollo	re-
   gional	y	nacional	del	país.	

    El	resultado	es	un	plan	de	acción	que	nace	desde	“abajo”,	que	tie-
ne	alto	grado	de	aceptación	y	está	orientado	a	la	acción.	En	el	caso	
de	la	estrategia	de	adaptación	se	eligió	utilizar	la	metodología	de	los	
Napa	por	dos	motivos.	En	primer	lugar,	debido	a	que	el	alcance	de	la	
estrategia	es	local	y	por	ende	se	hace	necesario	un	enfoque	más	par-
ticipativo.	Por	otra	parte,	en	razón	de	la	urgencia	en	la	construcción	
de	la	estrategia	y	los	limitados	recursos	para	elaborarla,	el	análisis	
de	vulnerabilidad	ha	sido	construido	con	base	principalmente	en	dos	
fuentes:	percepciones	recogidas	en	testimonios	de	actores	clave, a
quienes	va	dirigida	la	estrategia,	lo	cual	se	logró	gracias	a	una	serie	
de	entrevistas	y	talleres e	información	estadística	que	ha	sido	geo-
referenciada.	
    Por	 lo	 tanto,	 las	 medidas	 de	 adaptación	 desarrolladas	 han	 sido	
formuladas	 con	 base	 en	 al	 análisis	 de	 vulnerabilidad,	 elaborado	 y	
validado	de	manera	participativa	(con	apoyo	de	actores	clave	de	la	
zona)	y	también	tomando	como	base	fuentes	secundarias	de	estu-
dios	 que	 se	 han	 realizado	 en	 la	 zona,	 como	 lo	 son el	 análisis	 de	
vulnerabilidad	 de	 la	 Cordillera	 Real	 Oriental,	 realizado	 por	 WWF,	 y	
la	 ZEE	 y	 el	 POT	 de	 la	 comunidad	 campesina	 de	 Tabaconas,	 con	 la	
finalidad	de	continuar	con	las	iniciativas	ya	en	marcha	en	la	zona,	
para	que	de	esta	manera	tenga	mayores	posibilidades	de	ser	incluida	
dentro	de	los	planes	y	actividades	de	desarrollo	de	la	región.	
    Se	concluye	de	lo	anterior	que	los	efectos	adversos	de	los	cam-
bios	en	el	clima	y	la	ocurrencia	de	eventos	climáticos	extremos	como	
deslizamientos,	 huaycos	 e	 inundaciones,	 que	 afectan	 a	 la	 zona	 de	
la	cuenca	del	Chinchipe	tienen	serias	consecuencias	sobre	el	desa-
rrollo	de	la	Provincia,	puesto	que	generan	una	serie	de	retos	que	la	
población	no	es	capaz	de	enfrentar.	
    Entre	los	factores	que	impiden	a	la	población	de	la	cuenca	reducir	
sus	índices	de	pobreza	se	encontraron	los	siguientes:	
•	 Reducción	 en	 el	 caudal	 de	 los	 ríos	 debido	 a	 la	 disminución	 en	
    la	cobertura	boscosa,	como	consecuencia	de	la	deforestación,	el	
    cambio	 en	 el	 uso	 de	 los	 suelos	 y	 la	 tala	 ilegal;	 lo	 que	 ocasiona	
    problemas	en	la	generación	y	acceso	a	luz	eléctrica.	




118   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
•	 Erosión	de	los	suelos	por	prácticas	agrícolas	inadecuadas,	lo	que	
   ocasiona	la	reducción	en	la	fertilidad	de	las	tierras.	
•	 Inundaciones	frecuentes	que	ocasionan	daños	a	los	cultivos	por	
   la	reducción	de	la	cobertura	boscosa.	

   Además	 se	 prevé	 que	 estos	 impactos	 serán	 exacerbados	 por	 el	
cambio	climático,	al	igual	que	las	condiciones	de	pobreza	de	las	co-
munidades.	Las	medidas	y	acciones	de	adaptación	que	se	proponen	
se	basan	en	procesos	y	prácticas	existentes,	pero	sin	dejar	de	lado	la	
esencia	de	la	“ciencia	de	la	adaptación”	que	es	un	proceso	que	debe	
ajustarse	a	la	realidad	de	la	zona.	
   Por	último,	cabe	señalar	que	a	la	fecha	de	desarrollada	la	estrate-
gia	no	existían	en	el	país	otras	experiencias	de	aplicación	de	Napa en
una	estrategia	de	adaptación,	por	lo	que	este	proyecto	se	considera	
pionero	en	el	tema	y	con	una	gran	posibilidad	de	ser	replicado	en	
otras	regiones	del	país.	




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   119
120   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Propuesta
                                                                       metodológica
                                     para el cálculo de la línea de sostenibilidad
                                     ambiental, como herramienta para evaluar
                                          la capacidad de adaptación al cambio
                                               climático en territorios colectivos:
                                                               estudio de caso, subcuenca del río Güiza,
                                                               piedemonte costero nariñense, Colombia




                                                 cristian FlórEz paí47, guillErmo cantillo48,
                                                         luis FErnando mora mora49




                            Introducción

                            E
                                    l	 objetivo	 del	 presente	 estudio	 consiste	 en	 identificar,	 ana-
                                    lizar	 y	 evaluar	 los	 cambios	 históricos	 y	 prospectivos	 de	 las	
                                    diferentes	variables	socio-ambientales,	y	como	producto	de	
                            ello,	generar	posibles	escenarios	de	cambio	en	cada	uno	de	los	indi-
                            cadores	establecidos.
47.	Biólogo,	Equipo	           Este	estudio	se	articula	en	el	marco	del	proceso	de	formulación	
    técnico	Fundación	
    para	el	Desarrollo	     del	Plan	de	Ordenamiento	y	Manejo	Ambiental	de	la	subcuenca	del	
    Socio	ambiental	
    Fundagüiza.
                            río	Güiza	y	forma	parte	integral	de	todo	el	proceso	de	construcción	
48.	Biólogo,	Equipo	        del	 Sistema	 Regional	 de	 Áreas	 Protegidas	 del	 Piedemonte	 Costero	
    técnico	Fundación	
    para	el	Desarrollo	     Nariñense,	Sirap-PMCN.
    Socio	ambiental	           Aquí	se	presentan	los	métodos	de	modelamiento	espacial	utiliza-
    Fundagüiza.
49.	Geógrafo	con	énfa-      dos	y	el	proceso	de	participación	comunitaria	que	llevó	a	la	identifi-
    sis	en	Planificación	   cación	de	acciones	necesarias	para	enfrentar	los	impactos	proyecta-
    Regional,	Equipo	
    técnico	Fundación	      dos	por	cambio	climático.	Estas	acciones	se	deben	articular	con	los	
    para	el	Desarrollo	
    Socio	ambiental	
                            diferentes	instrumentos	de	gestión	local	(p.	ej.	Pomca	del	río	Güiza)	
    Fundagüiza.             para	lograr	potenciar	los	esfuerzos	locales	de	adaptación.




                            Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   121
Localización del área de estudio
    La	 subcuenca	 del	 río	 Güiza	 pertenece	 a	 la	 cuenca	 binacional	
Mira-Mataje,	 una	 importante	 área	 colombo-ecuatoriana	 que	 hace	
parte	 de	las	ecorregiones	del	Chocó	 Biogeográfico	 y	 los	Andes	del	
Norte,	consideradas	de	importancia	mundial	por	sus	altos	niveles	de	
biodiversidad	y	oferta	hídrica.	
    El	río	Güiza	está	situado	al	sur	de	Colombia,	en	el	departamento	
de	Nariño.	El	rango	altitudinal	de	la	subcuenca	va	desde	los	40	hasta	
los 4.480	m,	con	precipitación	mínima	anual	de	900	mm	y	máxima	
anual de	8.800 mm,	lo	que	le	permite	tener	todos	los	pisos	térmicos	
de	Colombia	con	excepción	del	nivel	del	mar.	Geográficamente	com-
prende	tres	sectores,	una	faja	andina,	una	de	piedemonte	y	otra	de	
planicie	costera,	específicamente	situada	hacia	el	sector	occidental	
del	departamento.
    Los	municipios	que	hacen	parte	de	esta	unidad	geográfica son el
municipio	de	Cumbal,	Mallama,	Ricaurte,	Barbacoas	y	Tumaco,	con	
una	población	aproximada	de	30.000	habitantes	(censo	del	Dane de
2005).
    En	esta	subcuenca,	el	90%	de	las	240.522,1	hectáreas	de	exten-
sión,	pertenecen	a	territorios	étnicos	bajo	la	figura	de	resguardos	de	
los	pueblos	indígenas	binacionales	Pastos	y	Awá,	y	en	menor	pro-
porción	al	área	en	proceso	de	titulación	colectiva	del	Consejo	Comu-
nitario	de	la	Comunidad Negra de Acanure.	El	10%	del	área	restan-
te	 corresponde	 a	 comunidades	 campesinas	 y	 mestizas.	 La	 riqueza	
cultural,	biológica	e	hidrológica,	hace	de	la	cuenca	del	río	Güiza	un	
territorio	de	gran	importancia	para	el	departamento	de	Nariño	por	
lo	que	fue	priorizado	por	Corponariño	y	la	Gobernación	del	Departa-
mento	para	apoyar	la	planificación	y	gestión	ambiental	de	la	misma.




Importancia hidrobiológica
   La	subcuenca	del	río	Güiza	es	la	unidad	geográfica	que	reporta	
los	más	altos	índices	de	oferta	hídrica	para	el	departamento	de	Nari-
ño,	con	alrededor	de	390,8	m3/seg,	lo	que	la	convierte	en	la	subcuen-
ca	poblada	con	mayor	oferta	de	agua	del	Departamento.
   En	 la	 subcuenca	 confluyen	 el	 Chocó	 Biogeográfico	 y	 los	 Andes	
del	 Norte,	 lo	 que	 da	 cuenta	 de	 la	 alta	 biodiversidad	 y	 altos	 nive-
les	 de	 endemismo.	 Sin	 embargo,	 también	 se	 encuentran	 especies	
en	peligro	de	extinción.	En	flora	se	registran	535	especies	de	plan-
tas	superiores,	de	las	cuales	30	están	en	amenaza.	En	fauna	hay	un	
gran	número	de	especies	con	respecto	al	país,	10%	de	los	anfibios,	

122   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Mapa 1
         Localización del área de estudio




                    Figura 1
                                 Relación de participación étnica en la
                                 subcuenca del río Güiza

                                                      Comunidad        Gran
                                                          negra y     Cumbal
                                                       campesina       11%
                                                             10%


                                                                            Gran Mallama
                                                                                16%
                                                 Unipa
                                                  33%


                                                                      Camawari
                                                                        30%




                15%	de	reptiles,	18%	de	mamíferos	y	32%	de	aves.	37	especies	están	
                identificadas	como	importantes	para	la	conservación	y	16	están	en	
                amenaza.	
                   En	 relación	 con	 los	 procesos	 de	 conservación,	 en	 la	 actualidad	
                se	está	conformando	el	sistema	de	áreas	protegidas	del	Piedemonte	
                Costero	 de	 Nariño	 (Sirap-PMCN).	 El Sirap	 está	 constituido	 por	 94	
                áreas	de	conservación,	con	un	área	aproximada	de	16.164,53	hec-
                táreas.	Cuatro	de	estas	áreas	protegidas	están	afiliadas	a	la	Red	de	
                Reservas	de	la	Sociedad	Civil,	12	son	figuras	de	conservación	pro-
                puestas	por	las	administraciones	municipales	en	sus	planes	de	orde-
                namiento	territorial,	11	hacen	parte	del	nodo	de	la	Reserva	Natural	

                Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   123
La	 Planada,	 dos	 pertenecen	 a	 territorios	 indígenas	 Awá	 de	 Unipa50
	y	65	están	propuestas	por	la	comunidad	en	el	proceso	de	conforma-
ción de la mesa del Sirap-PMCN.




Enfoque metodológico
   De	acuerdo	con	los	testimonios	de	actores	locales,	en	la	subcuen-
ca	del	río	Güiza	actualmente	se	están	evidenciando	fuertes	cambios	
en	 los	 patrones	 climáticos	 y,	 como	 consecuencia,	 es	 el	 escenario	
de	inundaciones	y	sequías	aunque	es	un	área	que	por	su	histórico	
proceso	de	poblamiento	y	cosmovisión	de	los	pueblos	indígenas	ha	
logrado	niveles	de	protección	muy	favorables.	
   Existen	varios	modelos	y	aproximaciones	metodológicas	para	de-
terminar	condiciones	climáticas	futuras.	Estos	modelos	son	válidos	
en	escala	global	o	regional,	pero	requieren	ajustes	cuando	se	aplican	
en	escala	local.	
   De	 acuerdo	 con	 lo	 anterior,	 es	 necesario	 desarrollar	 un	 modelo	
que	 permita,	 con	 base	 en	 información	 generada	 por	 los	 modelos	
regionales,	 articular	 un	 esquema	 de	 evaluación	 y	 análisis	 espacial	
local	que	incluya	elementos	tanto	físicos	que	determinan	el	clima,	
como	sociales	que	caracterizan	el	área	de	estudio.	

Línea de sostenibilidad ambiental: análisis
de los niveles de oferta y demanda ambiental
   Con	base	en	información	del	Plan	de	Manejo	y	Ordenamiento	Am-
biental	del	río	Güiza,	y	de	la	aplicación	del	modelo	de	cálculo	de	lí-
nea	de	sostenibilidad	ambiental,	se	establecieron	las	condiciones	de	
balance	entre	indicadores	de	oferta	natural	y	demanda	socio-econó-
mica,	a	nivel	de	veredas,	corregimientos,	municipios	y	microcuencas
(la	base	de	análisis	fue	de	escala	1:50.000).
   En	 el	 modelo	 se	 usaron	 11	 indicadores	 para	 evaluar	 el	 nivel	 de	
sostenibilidad	 del	 área	 de	 estudio	 para	 el	 año	 2008,	 y	 se	 conside-
raron	 tanto	 los	 cambios	 climáticos	 existentes	 como	 los	 niveles	 de	
vulnerabilidad	 poblacional	 en	 el	 marco	 de	 estado-presión,	 para	 6	
escenarios:
•	 E6	Escenario	6	(histórico):	año	1989.
•	 ELB	Escenario	(línea	base):	2008.
•	 E3	Escenario	3:	año	2020,	prospectivo	tendencial.
                                                                                                        50.	Aquí	se	incluye	la	
•	 E4	Escenario	4:	año	2050,	prospectivo	tendencial.                                                        propuesta	de la Ins-
                                                                                                            titución	Educativa	
  Para	la	construcción	de	los	escenarios	históricos	se	tomó	infor-                                          Tecnológica,	Agro-
                                                                                                            ambiental,	Bilingüe,	
mación	anterior	a	2008.	Los	años	posteriores	(2020	y	2050)	se	ana-                                          Awá	(Ietaba)


124   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 2
                    Sistema de cálculo línea de sostenibilidad

                           Sistema de indicadores oferta y demanda socio-ambiental. Subcuenca río Güiza

             Conflicto por uso de tierras                                                                                          Actividades
                                                                                                            Demanda hídrica        productivas
                     -CONFUSO-                                                                                 -Dhidric-
                                                                                           P
             Erosión por uso de suelos
                                                  E                                        R
                                                  E
                      -USLE-                      SS                                       E             Presión por actividades   Tecnología
                                                  TT                                                            agrícolas           asociada
                                                               DEMANDA SOCIO-              S
                                                  AA                                                              -IPA-
               Índice de ampliación               DD             AMBIENTAL                 I
                 frontera agrícola                OO                                       Ó                                       Saneamiento
                       -IAF-                                                               N              Índice compuesto de      básico
                                                                                                             Calidad de vida       Salud
                  Índice de escacez                                                                              -ICCV-            Vivienda
                         -IE-                                                                                                      Educación
                                                                                                                                   Empleo
                                                                  Línea de
                                                              sostenibilidad río
                                                                    Guiza


                                                              OFERTA AMBIENTAL



I
N        A
D        M                    R. HÍDRICO                           R. SUELO                        BIODIVERSIDAD
     O
I        B
C    F   I
A    E   E
D    R   N
O    T   T
     A                     OFERTA HÍDRICA                                                      ESTADO DE CONSERVACIÓN
R        A                                                  CAPACIDAD PRODUCTIVA
E        L                    -Ohidric-                                                               NATURAL
                                                                  -CapProd-
S                                                                                                     -Conserv-




                                      lizaron	con	métodos	estadísticos	y	de	modelamiento	pertinentes	en	
                                      cada	caso	de	acuerdo	con	la	naturaleza	de	cada	indicador.
                                         El	 modelo	 de	 línea	 de	 sostenibilidad	 propuesto se	 aplicó	 para	
                                      cada	uno	de	los	escenarios	identificados	anteriormente.	Su	cálculo	
                                      incluye,	 además	 de	 las	 proyecciones	 de	 variación	 de	 precipitacio-
                                      nes	y	temperatura,	la	afectación	que	estas	variaciones	ejerzan	sobre	
                                      procesos	locales.	Para	ello	se	usaron	indicadores	integrados	como	
                                      la	Ecuación	Universal	de	Pérdida	de	Suelos,	a	partir	del	cual	se	pudo	
                                      estimar	cómo	un	aumento	de	la	lluvia	y	posterior	escorrentía,	po-
                                      drían	afectar	los	niveles	de	erosión	y	pérdida	de	suelos	y	con	ello los
                                      niveles	de	productividad	existentes.	Otros	indicadores	usados	fueron	
                                      el de Calidad de vida	e	Índices	de	representatividad	ecosistémica.

                                      Cálculo de los niveles de
                                      vulnerabilidad al cambio climático
                                         Identificar	el	nivel	de	vulnerabilidad	al	cambio	climático,	consiste	
                                      en	un	conjunto	de	procedimientos	por	medio	de	los	cuales	se	puede	
                                      medir	la	capacidad	de	una	comunidad	para	afrontar,	resistir	o	adap-
                                      tarse a	condiciones	medioambientales	futuras.


                                      Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte            125
Establecer	este	tipo	de	análisis	requiere	no	sólo	del	manejo	de	in-
formación	local,	sino	del	trabajo	directo	con	comunidades,	donde	se	
consolide	una	línea	base	de	indicadores	de	infraestructura,	calidad	
de	vida,	etc.	También	es	necesario	evaluar	los	diferentes	estados	de	
organización	de	las	comunidades	 para	determinar	la	necesidad	de	
procesos	de	capacitación	y	formación	que	fortalezcan	la	capacidad	
local	para	enfrentar	el	fenómeno	climático.	
   Para	el	cálculo	del	grado	de	vulnerabilidad se	trabajaron	dos	lí-
neas,	una	técnica	y	otra	desarrollada	a	partir	del	trabajo	con	comu-
nidades.	 En	 el	 primer	 caso	 se	 identifica	 el	 nivel	 de	 vulnerabilidad,	
como	la	capacidad	que	tiene	una	comunidad	de	adaptarse	a	los	cam-
bios	previstos	sobre	su	territorio.	Esta	capacidad	de	adaptarse, sin
embargo,	debe	relacionarse	con	la	línea	de	sostenibilidad	ambiental	
que	 a	 su	 vez	 depende	 de	 factores	 de	 demanda	 socio-económica	 y	
oferta	natural.	Una	comunidad	es	más	vulnerable	cuando	mayores	
son	los	niveles	de	presión	sobre	el	medio	natural	del	que	dependen.	


Análisis histórico y prospectivo
de variación climática:
condiciones de oferta ambiental
  A	continuación	se	presentan	los	resultados	producto	del	cálculo	
para	cada	uno	de	los	indicadores	relacionados	anteriormente.

Oferta ambiental: oferta hídrica
    Para	el	caso	de	la	oferta	hídrica,	estrechamente	ligada	al	régimen	
de	lluvias	y	los	datos	obtenidos	de	las	estaciones	de	monitoreo	res-
pectivo	para	el	área	de	estudio,	se	tiene	que	actualmente	está	por	el	
orden	del	31,30%,	equivalente	a	390,8	m3/seg	de	caudal	de	salida	en	
las	240.522,1	hectáreas.
    Como	se	presenta	en	el	siguiente	gráfico,	hace	19	años	la	oferta	
era	mayor	en	0,49%	y	para	2002	hay	un	ligero	aumento	del	1,21%,	
debido	a	cambios	fuertes	de	clima	asociados	al	fenómeno	de	El	Niño.	
Por	otro	lado,	analizando	las	proyecciones	futuras	se	tiene	que	para	
el	 año	 2020	 la	 oferta	 habrá	 disminuido	 a	 un	 27,49%	 y	 un	 26,89%	
para	el	2050.
    Realizando	 procesos	 de	 intervención,	 tales	 como	 conservación	
de	los	niveles	de	cobertura	natural	y	protección	de	cauces	principa-
les,	se	espera	de	igual	forma	una	ligera	disminución	equivalente	a	
29,79%	para	el	año	2020	y	de	29,54%	para	el	2050,	situación	que	se	



126   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 3
           Relación histórica y prospectiva de la oferta hídrica
 34,00

 33,00

 32,00

 31,00                                                                                               O fe r t a
                                                                                                     in t e g r a d a
 30,00

 29,00

 28,00

 27,00
                E6                     LB                   E3               E4
               31,49                  31,30                29,79            29,54



                  ve	gravemente	incidida	por	la	variación	en	precipitación	esperada	en	
                  esos	años	a	nivel	mundial.

                  Niveles de vulnerabilidad a cambio climático
                     En	 el	 marco	 del	 referente	 conceptual	 establecido	 con	 anteriori-
                  dad,	se	presenta	a	continuación	un	esquema	del	sistema	de	modela-
                  miento	geo-estadístico	empleado	para	calcular	y	estimar	el	grado	de	
                  vulnerabilidad	al	cambio	climático	para	el	escenario	2020.


Figura 4
           Estimación nivel de vulnerabilidad




                  Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte       127
Este	 proceso	 realizado	 para	 cada	 escenario	 permitió	 identificar	
el	 nivel	 de	 vulnerabilidad	 en	 el	 marco	 de	 condiciones	 futuras	 de	
presión	y	estado	del	sistema	ambiental.	Como	producto	de	ello,	se	
identificó	el	nivel	de	variación	para	cada	periodo;	los	resultados	se	
presentan	en	la	siguiente	gráfica:

  Figura 5
                Relación estado, presión, vulnerabilidad
               60,0
               40,0
               20,0
                0,0
              - 20,0
              - 40,0
              - 60,0
              - 80,0
                              E5                                       LB                  E3            E4
                              36,1                                   - 16,3               - 67,8        - 66,8
                              12,6                                   - 19,3               - 28,5        - 39,2
                              24,3                                   - 17,8               - 48,2        - 53,0

                                        ESTADO                PRESIÓN              VULNERABILIDAD




    Como	producto	de	esta	información,	se	puede	decir	que	para	el	
área	de	estudio la	capacidad	para	resistir	o	adaptarse	a	las	transfor-
maciones	derivadas	del	cambio	climático	es	negativa	(nivel	de	vulne-
rabilidad	alto:	-17,8%).	Este	indicador,	que	se	ve	influenciado	por	los	
considerables	 niveles	 de	 presión	 que	 existen	 sobre	 el	 sistema	 am-
biental,	equivalentes	a	-19,3%	y	los	altos	índices	de	estado	-16,3%
permite	ver	que	sobre	el	área	general	de	la	subcuenca,	los	factores	
de	 presión	 y	 las	 condiciones	 de	 estado	 están	 incidiendo	 negativa-
mente	en	la	capacidad	de	adaptación	que	puede	tener	la	comunidad	
si	los	cambios	se	presentaran	en	la	actualidad.	
    Situación	 similar	 pero	 aún	 más	 intensificada	 se	 espera	 para	 los	
años	2020	y	2050,	con	niveles	de	vulnerabilidad	negativos	(-48,2	y	
-53,0%,	respectivamente).
    En	lo	que	tiene	que	ver	con	las	condiciones	de	estado,	el	indica-
dor	que	más	está	incidiendo	en	los	bajos	niveles	es	el	IAF	(Índice	de	
Ampliación	 de	 la	 Frontera	 Agrícola),	 equivalente	 a	 52,2%,	 seguido	
del Usle	41,2%	y	conflicto	por	uso	de	tierras	con	el	37,4%.	Para	el	
año	2020,	se	estima	que	el	IAF	aumente	en	61,9%	y	para	el	2050,	en	
75,5%.

128   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Tabla 1       Participación indicadores de estado
                                                     E6                LB                E4                E3
                   Conflictos                        34,3              37,4              39,9              40,5
                   Usle                             -35,6              41,2              41,2              41,8
                   IAF                              -40,5              52,2              75,5              61,9
                   Estado	(Vul)                      13,9             -56,4             -47,8             -51,9


                     Estos	indicadores	permiten	ver	que	para	disminuir	el	nivel	de	vul-
                  nerabilidad	al	cambio	climático,	es	necesario	disminuir	los	índices	
                  de	deforestación,	establecer	medidas	para	el	manejo	y	control	de	la	
                  erosión	y	volver	cada	vez	más	sostenibles	los	sistemas	de	uso	y	ex-
                  plotación	del	suelo.
                     En	el	siguiente	gráfico	se	presentan	los	distintos	escenarios	mo-
                  delados.	


Figura 6
           Registro espacial, vulnerabilidad, oferta y capacidad de adaptación




                  Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   129
Participación comunitaria
como herramienta para mejorar la capacidad de
adaptación al cambio climático
   Este	proceso	tiene	como	objetivo	identificar,	analizar	y	contextua-
lizar	el	impacto	que	las	diferentes	presiones	socio-económicas	están	
generando	sobre	la	sostenibilidad	ambiental	de	la	subcuenca	del	río	
Güiza	y	cómo	éstas	han	cambiado	a	lo	largo	del	tiempo.	
   Como	parte	del	proceso	de	análisis	y	fortalecimiento	comunitario	
en	 el	 marco	 del	 cambio	 climático,	 se	 llevaron	 a	 cabo	 varios	 talle-
res	de	formación-capacitación	donde	se	ayudó	a	generar	conciencia	
en	torno	a	la	problemática	derivada	de	la	transformación	del	clima.	
También	se	generaron	espacios	de	discusión	para	construir	y	dar	ini-
cio	a	una	estrategia	local	de	adaptación	al	cambio	climático.
   Por	 medio	 de	 talleres,	 con	 la	 participación	 de	 todos	 los	 grupos	
étnicos	presentes	en	la	zona,	se	discutieron	los	cambios	medioam-
bientales	evidenciados	a	lo	largo	del	tiempo.	El	trabajo	en	los	talle-
res	fue	complementado	con	visitas	de	campo	para	evidenciar	cam-
bios	en	el	sistema	natural.
   Como	parte	de	las	metodologías	desarrolladas	y	de	los	productos	
obtenidos	se	generaron	mapas	cronológicos	y	esquemas	de	causa–	
efecto.	A	continuación	se	presentan	algunos	de	ellos:



  Tabla 1       Resultados taller cambio climático
        IMPACTOS                        Qué hacemos para evitar                            Qué queremos conocer
 Menor duración de       6    •	 Recuperar	las	semillas	tradicionales          •	 Prácticas	empíricas	ancestrales
 los cultivos                 •	 Abonar	el	suelo	orgánicamente                 •	 Asesorías	y	prácticas	en	técnicas	agrícolas
 Más enfermedades        3    •	 Evitar	uso	de	abonos	químicos                 •	 Cursos	de	conocimiento	y	prácticas con
 y plagas                     •	 Producir	fungicidas	con	plantas	nativas          plantas	fungicidas
                              •	 Conservar	bosque	y	páramos	con	hume-          •	 Conciencia	y	sensibilización	ambiental
 Lluvias excesivas       7       dad	para	retener	la	lluvia                    •	 Proyectos	e	incentivos	favorables
                              •	 Regeneración	natural                          •	 Declarar	algunas	microcuencas	como	patri-
 Disminución de               •	 Cuidar	microcuencas	y	páramos                    monio	de	la	humanidad
 aguas (sequías)         1    •	 Manejo	del	agua	por	las	propias	comuni-
                                 dades
                              •	 Evitar	quemas                                 •	 La	aplicación	de	leyes	y	decretos	ambienta-
 Deslizamiento erosión   4    •	 Manejo	adecuado	de	drenajes                      les	para	personas	que	incurran	en	prácticas	
                                                                                  destructivas
                              •	 Evitar	caza,	comercio	y	pesca	ilegal	de	      •	 Que	las	autoridades	apliquen	las	leyes	
                                 especies                                         sobre	comercio	de	especies
 Pérdida de especies     2
                              •	 No	al	uso	de	insecticidas	y	fungicidas	quí-
                                 micos
 Descontrol en los            •	 Buscar	tiempos	adecuados	y	fase	lunares	      •	 Volver	a	algunas	prácticas	tradicionales	
                         5
 periodos de siembra             indicadas                                        adaptadas	a	los	cambios




130   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Tabla 1   Continuación

           CAUSAS                        Qué hacemos para evitar                         Qué necesitamos conocer
Tala de bosques            1    •	 Organizar	y	planear	bien	la	finca            •	 Planear	y	poner	en	práctica	el	manejo	
Quema de bosques                                                                   integral	de	la	finca
                                •	 Educación	en	sexualidad	y	planificación      •	 Educación	sexual	enfocada	en	el	contex-
Sobrepoblación             4
                                                                                   to	actual
                                •	 Evitar	quema	de	llantas	                     •	 Sobre	la	cultura	consumista
Contaminación del aire     3    •	 Mal	manejo	de	las	basuras                    •	 Uso	de	contaminantes
                                •	 Uso	de	insecticidas	y	pesticidas
Quema de combustibles           •	 Uso	de	motores	eficientes	y	ecológicos       •	 Investigación	e	implementación	de	téc-
                           5
fósiles                         •	 Evitar	uso	de	motores	de	dos	tiempos            nicas	industriales	más	ecológicas

                           2    •	 Uso	de	plantas	repelentes	y	residuos	        •	 Fórmulas	y	uso	adecuado	de	repelentes	
Mayor uso de fungicidas
                                   compostables                                    y	abonos	orgánicos	




                          Proceso de articulación
                          Cambio climático - Plan de ordenamiento y manejo
                          ambiental subcuenca río Güiza
                             Finalmente,	se	realizó	un	proceso	de	priorización	a	nivel	de	uni-
                          dades	político-administrativas	y	unidades	geográficas	como	micro-
                          cuencas,	con	el	objetivo	de	establecer	una	línea	de	prioridad	en	la	
                          cual	se	pueda	establecer	la	pertinencia	de	cada	una	de	las	acciones	
                          de	adaptabilidad	identificadas	por	la	comunidad	y	validadas	por	los	
                          resultados	técnicos.
                             Como	producto	de	ello,	se	estableció	para	cada	indicador	y	varia-
                          ble	calculada,	una	línea	de	prioridad	(Tabla	2).




                          Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   131
Tabla 2         Líneas de priorización a nivel de micro cuencas
                                                      %_                                     %_          CAT_                 %_
                              %_CAP_       CATE_               CAT_    %_          CAT_                          CAT-OFERT_
 MICROCUENCA HAS_MC                                  CON-                                  OFERT_       OFERT_              OFERT_
                             PRODUCT      PRODU               CONSER IRECO        IRECO                             INTE
                                                     SERV                                  HIDRIC       HIDRIC               INT

Río Salado         4527,09       4,63   MUY	BAJA     40,10 ALTO          39,01 MUY	           1,89 MEDIA         MEDIA       85,63
                                                                               BAJO

Güiza Parte       11440,66       0,00   NO	          47,04 ALTO          47,04 BAJO          13,46 ALTA          ALTA       107,54
Baja                                    REGISTRA

Q. Cartagena       1829,09       0,00   NO	          55,89 ALTO          55,89 BAJO           2,66 MEDIA         ALTA       114,44
                                        REGISTRA

Pueblo Viejo       4718,14       0,50   MUY	BAJA     59,36 ALTO          58,60 BAJO           2,46 MEDIA         ALTA       120,92

La Turbia          4099,27       0,00   NO	          66,64 MUY	          66,64 MEDIO          5,40 MEDIA         ALTA       138,68
                                        REGISTRA           ALTO

Q. Tefi            1945,99       0,00   NO	          69,20 MUY	          69,20 MEDIO          3,24 MEDIA         ALTA       141,64
                                        REGISTRA           ALTO

Güiza Parte       25387,11      31,08   BAJA         42,71 ALTO          42,56 BAJO          26,35 ALTA          ALTA       142,70
Alta

Q. Carbonera       2441,47       0,00   NO	          72,86 MUY	          72,86 MEDIO          5,54 MEDIA         MUY	ALTA   151,26
                                        REGISTRA           ALTO

Q. Imbi            2585,40       0,00   NO	          75,41 MUY	          75,41 MEDIO          4,45 MEDIA         MUY	ALTA   155,27
                                        REGISTRA           ALTO

Río Miraflores    12675,96      16,84   BAJA         65,21 MUY	          65,09 MEDIO         13,50 ALTA          MUY	ALTA   160,64
                                                           ALTO

Cuasbil            2446,30       0,00   NO	          80,85 MUY	          80,85 ALTO           4,61 MEDIA         MUY	ALTA   166,31
                                        REGISTRA           ALTO_
                                                           ÓPTIMO

Río Sábalo         4182,71       0,00   NO	          87,12 MUY	          87,12 ALTO           8,38 MEDIA         MUY	ALTA   182,62
                                        REGISTRA           ALTO_
                                                           ÓPTIMO

Güiza Parte       18486,25       0,00   NO	          73,64 MUY	          73,64 MEDIO         43,09 MUY	          MUY	ALTA   190,37
Media                                   REGISTRA           ALTO                                    ALTA

Río Verde          3065,00       0,00   NO	          96,66 MUY	          96,66 MUY	           5,15 MEDIA         MUY	ALTA   198,47
                                        REGISTRA           ALTO_               ALTO
                                                           ÓPTIMO

Alto Albi          8270,60       0,00   NO	          93,55 MUY	          93,55 MUY	          12,70 ALTA          MUY	ALTA   199,80
                                        REGISTRA           ALTO_               ALTO
                                                           ÓPTIMO

Río Guaña          5745,88       0,00   NO	          95,56 MUY	          95,56 MUY	          13,25 ALTA          EXCESI-    204,37
                                        REGISTRA           ALTO_               ALTO                              VAMENTE	
                                                           ÓPTIMO                                                ALTA

Río Vegas         56752,11      42,67   MEDIA        79,04 MUY	          68,84 MEDIO         70,98 MUY	          EXCESI-    261,53
                                                           ALTO                                    ALTA          VAMENTE	
                                                                                                                 ALTA

Río Nulpe         69830,61       7,26   MUY	BAJA     79,04 MUY	          79,04 MEDIO        153,71 EXCESI- EXCESI-          319,05
                                                           ALTO                                    VAMEN- VAMENTE	
                                                                                                   TE	ALTA ALTA




132   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Figura 8
                Priorización a nivel de municipios (izquierda),
                organizaciones territoriales (derecha)
       RELACIÓN OFERTA INTEGRADA Vs MUNICIPIO                                 RELACIÓN ORGANIZACIÓN-OFERTA HÍDRICA

70,0
                           57,6      58,9      59,8
60,0                                                     60,00                                                             54,33
                  48,0                                                                                             50,95
50,0                                                     50,00                                           46,73
                                                                                                44,28
40,0    34,7                                             40,00                         34,22
                                                                             32,87
30,0                                                     30,00   24,42
20,0                                                     20,00

10,0                                                     10,00

 0,0                                                      0,00
       TUMACO   MALLAMA BARBACOAS   CUMBAL   RICAURTE            ACANURE      ZONA      GRAN   CAMAWARI SECTOR     UNIPA    GRAN
                                                                           CAMPESINA   MALLAMA         CARRETERA           CUMBAL
                                                                            RICAURTE                     MPIO.
                                                                                                       BARBACOAS




                           Conclusiones
                              Es	 muy	 importante	 anotar	 la	 especial	 relevancia	 que	 adquiere
                           este	tipo	de	procesos	cuando	son	bajados	a	un	nivel	más	comunita-
                           rio	y	donde la	participación	y	el	poder	decisorio	de	las	autoridades	
                           locales	 juegan	 un	 papel	 trascendental	 en	 el	 diseño	 de	 estrategias	
                           orientadas	 a	 posibilitar	 acciones	 o	 mecanismos	 que	 permitan	 una	
                           adecuada	adaptación	a	los	cambios	climáticos	futuros.
                              Por	otro	lado,	también	es	importante	anotar	la	necesidad	de	pro-
                           mover	más	espacios	de	desarrollo	técnico	y	metodológico	que	per-
                           mitan	manejar	información	y	derivar	resultados	capaces	de	acoplar-
                           se	a	los	niveles	regional	y	local.
                              Los	sistemas	de	información	municipal	y	departamental merecen	
                           ser	reconsiderados	en	la	medida	que	permitan	el	flujo	de	informa-
                           ción	contextualizada	y	articulada.	Tienen	que	convertirse	en	la base
                           de	información	estadística	y	georreferenciada,	con	la	capacidad	de	
                           poder	 aportar	 en	 el	 desarrollo	 de	 propuestas	 técnicas	 orientadas	
                           fundamentalmente	a	evaluar	los	niveles	de	vulnerabilidad	y	las	ca-
                           pacidades	de	adaptación	 comunitaria	a	 los	cambios	 climáticos	 es-
                           perados.
                              Por	 último,	 la	 articulación	 de	 este	 tipo	 de	 estudios	 en	 el	 marco	
                           de	los	procesos	de	formulación	de	diferentes	planes	o	programas	de	
                           desarrollo	 se	 debe	 tener	 siempre	 como	 una	 variable	 trascendental,	
                           incorporando	en	los	componentes	estratégicos	de	cada	uno	de	ellos
                           medidas	de	adaptación	a	los	efectos	derivados	del	cambio	en	el	clima.	


                           Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte          133
Referencias
•	 Critical	Ecosystem	Partnership	Fund,	(CEPF).	2001.	Informe final: Co-
   rredor de conservación Chocó-Manabí ecorregión terrestre prioritaria del Chocó-
   Darién-Ecuador occidental (hot spot), Colombia-Ecuador.	42	pp.
•	 Corporación	 Autónoma	 Regional	 de	 Nariño	 Corponariño,	 World	
   Wildlife	 Fund	 WWF	 Colombia.	 2008. Plan de Manejo y Ordenamiento
   Ambiental Subcuenca Río Güiza.
•	 Departamento	Administrativo	Nacional	de	Estadística.	2005. Censo
   general 2005.	http://www.dane.gov.co/censo
•	 Walschburger,	 T.,	 A.	 Hurtado-Guerra,	 E.	 Sánchez	 &	 M.E	 Chávez	
   (Eds.).	2007.	Bases para la construcción de un Plan de Conservación de la Bio-
   diversidad en el Complejo Ecorregional Chocó-Darién, Noroccidente Ecuatoria-
   no y Andes Noroccidentales (Cecdanea), Fundación Ecotrópico, WWF Colombia,
   Cecoin.	Bogotá.	




134   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Síntesis de las
   discusiones de las mesas




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   135
136   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Mesas de Trabajo
                               sobre Vulnerabilidad,
                             Adaptación y Monitoreo

                                            Animación de las mesas y edición del texto de síntesis:
                                                lorEna Franco vidal y gErmán i. andradE




                             E
                                     l	 taller	 trabajó	 dos	 mesas,	 que	 por	 motivos	 metodológicos	
                                     se	 separaron	 en	 los	 temas	 de	 vulnerabilidad,	 adaptación	 y	
                                     monitoreo.	Por	el	carácter	tan	relacionado,	fue	evidente	que	
                             en	 ambas	 mesas	 se	 tocaron	 parcialmente	 asuntos	 que	 tienen	 que	
                             ver	con	los	tres	temas.	A	continuación	se	presenta	un	texto	basado	
                             en	todas	las	contribuciones	y	reflexiones	recogidas	en	las	relatorías	
                             de las dos mesas,	posteriormente	editado,	buscando	darle	así	una	
                             integralidad.	Los	temas	se	discutieron	con	base	en	preguntas	orien-
                             tadoras.	




                             Vulnerabilidad
                             ¿Qué factores o características de los sistemas ecológicos y sociales en los
                             páramos y bosques andinos acentúan su vulnerabilidad ante CCG?


51.	Presentados	para	
                             Factores referentes al funcionamiento del
    fines	de	análisis	por	   ecosistema51
    separado	los	factores	
    del	funcionamiento	         La	 mesa	 identificó	 factores	 de	 funcionamiento	 de	 los	 ecosiste-
    “natural”	y	aquellos	
    producto	de	la	acción	
                             mas	 relacionados	 directamente	 con	 el	 clima	 (temperatura	 y	 preci-
    humana.	                 pitación),	 que	 determinan	 aspectos	 tales	 como	 la	 distribución	 al-

                             Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   137
titudinal	del	páramo	y	el	bosque,	y	ecotonos	significativos	como	el	
marcado	 por	 límite	 superior	 del	 bosque.	 La	 ubicación	 espacial	 de	
estos	ecosistemas,	en	escenarios	de	cambio	climático,	se	vería	ten-
sionada,	 por	 el	 cambio	 en	 la	 distribución	 altitudinal	 de	 las	 condi-
ciones	climáticas	que	los	determinan.	En	este	sentido	se	enfatizó	la	
estrecha	dependencia	de	los	bosques	de	niebla	con	requerimientos	
de	 condensación	 y	 humedad	 en	 franjas	 altitudinales	 definidas,	 se-
ñalando	que	en	escenarios	de	cambio	climático	podrían	presentarse	
modificaciones	a	los	fenómenos	de	la	lluvia	horizontal	en	cantidad	
o	importancia	relativa,	y	su	desplazamiento	altitudinal.	Igualmente	
se	hizo	notar	que	en	la	escala	del	paisaje	se	presenta	una	relación	
entre	la	estructura	espacial	de	los	ecosistemas	en	los	gradientes	al-
titudinales	y	la	heterogeneidad	de	los	suelos,	a	través	de	niveles	de	
saturación	de	agua.	Esta	heterogeneidad	espacial	se	vería	afectada	
por	cambios	en	la	disponibilidad	del	agua.	
    Tanto	en	la	escala	regional como	de	paisaje,	de	manera	notoria	en	
la	alta	montaña,	se	presentan	especies	con	patrones	de	distribución	
restringida,	 o	 requerimientos	 ambientales	 muy	 específicos;	 lo	 cual	
determina	una	alta	vulnerabilidad	que	aumenta	el	riesgo	de	extin-
ción	ante	cambios	de	condiciones	climáticas.	En	particular,	porque	
la	 amplitud	 de	 los	 cambios	 climáticos	 parece	 mayor	 en	 las	 partes	
más	altas	de	las	cordilleras.	La	vulnerabilidad	sería	menor	cuando	
hay	 continuidad	 topográfica	 o	 ecológica	 en	 las	 vertientes,	 lo	 cual	
facilitaría	el	desplazamiento	de	las	especies	en	gradientes	modifica-
dos	del	clima.	Los	cambios	en	el	ecosistema	podrían	además	impli-
car	modificaciones	en	los	ciclos	de	vida	de	las	especies,	afectando	
procesos	como	su	capacidad	reproductiva,	polinización	o	dispersión	
de	semillas.	Un	factor	a	considerar	seria	la	pérdida	o	afectación	de	
hábitats	o	componentes	clave	del	hábitat	de	algunas	especies.
    El	 cambio	 ambiental	 en	 los	 ecosistemas	 tiene	 un	 efecto	 directo	
en	la	existencia	o	disponibilidad	de	los	servicios	que	éstos	prestan	a	
la	sociedad.	En	particular,	la	preocupación	gira	en	torno	a	la	oferta	
y	 calidad	 del	 recurso	 hídrico,	 la	 capacidad	 de	 la	 cobertura	 vegetal	
modificada	para	retener	humedad	e	incorporarla	al	suelo,	la	capa-
cidad	productora	y	reguladora	del	agua	en	las	cuencas,	y	el	riesgo	
geomorfológico	por	activación	de	zonas	potencialmente	inestables	
con	acentuación	de	erosión	o	eventos	de	deslizamientos.	

Factores referentes a la acción humana
   La	 vulnerabilidad	 en	 ecosistemas	 naturales	 o	 seminaturales	
(aquellos	con	apariencia	natural	pero	que	son	producto	de	la	inter-
vención	humana)	se	ve	además	afectada	por	la	acción	humana	direc-
ta,	manifiesta	en	la	transformación	de	los	ecosistemas	su	fragmen-

138   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
tación,	o	cambios	en	la	matriz	de	los	bosques	en	patrones	de	mosai-
co.	Hay	actividades	de	extracción	asociada	con	estos	procesos,	tales	
como	la	tala	para	obtención	de	leña	para	consumo	doméstico,	ma-
dera	para	cercas o	la	producción	de	carbón.	En	las	partes	más	altas	
de	las	montañas,	especialmente	se	manifiesta	el	sobrepastoreo	y	las	
quemas	para	la	renovación	de	las	pastura,	el	drenaje	de	humedales	
y	la	introducción	de	especies	exóticas	que	se	vuelven	invasoras.	La	
agricultura	es	responsable	de	la	adición	de	nutrientes	en	fuentes,	lo	
cual	lleva	a	la	eutrofización	de	cuerpos	de	agua.	
   La	pobreza	de	los	pobladores	rurales	se	identificó	como	una	causa	
de	esta	situación,	pues	las	comunidades	que	dependen	directamente	
de	 los	 ecosistemas	 para	 su	 supervivencia	 presionan	 los	 recursos,	
en	ocasiones	degradan	los	ecosistemas	y	ponen	en	riesgo	algunos	
servicios	 ecosistémicos	 que	 benefician	 a	 los	 habitantes	 de	 centros	
urbanos	o	zonas	bajas.	También	en	algunas	regiones	hay	problemas	
de orden	público,	o	conflictos,	y	la	presencia	de	fuerzas	armadas	o	
batallones	de	alta	montaña	generan	nuevos	impactos	ambientales.	
De lo	 anterior,	 no	 están	 excluidas	 algunas	 de	 las	 áreas	 protegidas	
más	estratégicas	en	la	zona	andina	colombiana.	
   En	general	no	hay	equidad	en	la	sociedad	en	la	distribución	de	los	
beneficios	y	costos	asociados	con	el	uso	o	conservación	de	los	es-
pacios	protegidos,	lo	cual	tiene	consecuencias	sociales,	tales	como	
la	migración	de	jóvenes	por	falta	de	oportunidades,	conllevando	el	
abandono	o	cambio	en	los	patrones	de	poblamiento	en	los	territo-
rios.	 Puede	 haber	 además	 pérdida	 de	 valores	 culturales	 comunita-
rios,	de	conocimiento	tradicional	o	memoria	cultural.	Parte	de	esta	
memoria	cultural	tiene	un	potencial	que	podría	ser	clave	como	factor	
social	de	la	resiliencia	de	los	ecosistemas	en	el	proceso	de	manejo	
adaptativo.	Algunas	poblaciones	dirigen	sus	intereses	y	valores	ha-
cia	el	consumismo	urbano	o	el	individualismo,	generando	un	vacío
social	en	los	ecosistemas,	de	carácter	estratégico,	que	las	institucio-
nes	o	sectores	interesados	en	su	conservación no	logran	llenar.	
   El	 cambio	 social	 en	 estos	 territorios,	 frecuentemente	 produce	
además	 aumento	 de	 la	 presión	 sobre	 los	 bosques	 (colonización	 o	
cambio	 de	 uso	 de	 la	 tierra)	 o	 cambio	 en	 los	 sistemas	 productivos;	
frecuentemente	 se	 observa	 la	 implantación	 de	 ganaderías,	 planta-
ciones	forestales	o	agricultura	comercial.	Esto	es	especialmente	im-
portante	cuando	hay	cambio	hacia	sistemas	productivos	que	tienen	
mayores	demandas	sobre	el	agua.	Cambia	también	la	relación	entre	
estos	espacios	y	los	centros	urbanos,	desde	donde	puede	venir	más	
presión	 por	 los	 recursos,	 urbanización	 o	 desarrollo	 de	 industria	 o	
requerimientos	 de	 conservación	 de	 fuentes	 de	 aguas.	 También	 se	
observan	casos	de	abandono	y	regeneración	de	coberturas.	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   139
Son	 notorias	 las	 debilidades	 de	 las	 iniciativas	 de	 conservación,	
falta	de	incentivos	efectivos	para	la	gestión	privada	y	conflictos	no	
resueltos	 con	 las	 autoridades	 de	 conservación	 y	 las	 comunidades	
allí	presentes.	Hay	un	limitado	gobierno	y	escasa	gobernanza	de	los	
ecosistemas	y	recursos	naturales,	falta	conocimiento	sobre	estado	
de	la	propiedad	y	claridad	sobre	sistemas	de	acceso	y	control	sobre	
los	recursos	y	espacios.	Esto	lleva	a	la	marginalidad	o	informalidad,	
cuando	no	ilegalidad	en	la	población	asentada.	
    Una	preocupación	especial	se	hizo	notar	en	relación	con	la	vul-
nerabilidad	 de	 los	 sistemas	 productivos	 de	 la	 alta	 montaña.	 Éstos	
presentan	bajos	rendimientos	en	producción	agropecuaria	o	dificul-
tades	de	acceso	a	los	mercados,	lo	cual	genera	una	alta	vulnerabili-
dad	de	base;	en	especial	los	de	secano	(p.	ej.	el	caso	de	la	selva	alta	
peruana),	 que	 tienen	 una	 dependencia	 directa	 de	 los	 factores	 del	
clima,	siendo	extremadamente	vulnerables	a	sus	cambios.	También	
cultivos	en	las	vertientes,	como	el	café	que,	por	ejemplo,	en	la	selva	
alta	peruana aparece	muy	vulnerable	a	los	cambios	en	las	precipi-
taciones,	la	estacionalidad	de	las	lluvias	y	la	distribución	anual	del	
brillo	solar,	pues	ciertas	variedades	tienen	requerimientos	precisos	
de	humedad	y	sombra.	Para	algunos,	sin	embargo,	el	cambio	climá-
tico	 podría	 representar	 una	 oportunidad,	 en	 la	 medida	 en	 que	 las	
condiciones	de	algunos	sistemas	productivos	o	cultivos se	podrían	
ver	 aumentadas	 al	 cambiar	 las	 condiciones	 agro-climáticas	 en	 las	
montañas.	
    En	 los	 procesos	 de	 gestión	 que	 se	 presentan	 en	 estos	 espacios	
(áreas	protegidas,	manejo	de	cuencas,	etc.),	falta	una	visión	clara	de	
la	participación	y	son	escasos	o	inadecuados	los	espacios	de	concer-
tación.	No	hay	un	enfoque	claro	o	unificado	frente	a	los	fenómenos	
de	 cambio,	 u	 otras	 causas	 de	 transformación	 y	 pérdida	 de	 biodi-
versidad.	 Esto	 también	 se	 relaciona	 con	 la	 falta	 de	 entendimiento	
acerca	 del	 fenómeno	 del	 cambio	 climático	 y	 de	 la	 magnitud	 de	 su	
importancia	en	la	alta	montaña.	Frecuentemente	hay	falta	de	armo-
nización	entre	las	políticas	de	la	agricultura,	algunas	veces	expresa-
das	entre	los	ministerios	y	agencias	ambientales; desarticulación	de	
la	gestión	público-privada,	y	debilidad	de	las	organizaciones	locales	
(juntas de acción comunal,	de	administración	de	acueductos	vere-
dales,	entre	otras).	Estas	situaciones	impiden	una	gestión	adecuada	
de	los	territorios	y	del	uso	de	los	servicios	de	los	ecosistemas,	y	por	
el	contrario	acentúan	su	vulnerabilidad	ante	el	fenómeno	climático.	




140   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
¿Qué aspectos de los sistemas ecológicos y sociales se deberían conocer
para desarrollar la gestión integrada en escenarios de cambio climático, en
los ecosistemas de alta montaña?

Sobre los sistemas biofísicos
    No	se	han	construido	escenarios	climáticos	a	escala	semi	o	de-
tallada	 para	 la	 alta	 montaña,	 y	 aquellos	 que	 existen	 en	 nivel	 más
general,	no	están	disponibles	para	quienes	toman	las	decisiones	en	
estos	territorios.	En	las	discusiones	de	la	mesa	hubo	consenso	sobre	
el	limitado	conocimiento	del	ciclo	hidrológico.	En	algunas	regiones,	
el	 conocimiento	 sobre	 la	 historia	 local	 del	 clima es	 muy	 escaso	 o	
ausente.	 Los	 aspectos	 bióticos	 de	 la	 alta	 montaña,	 a	 pesar	 de	 un	
gran	acervo	de	conocimiento	descriptivo	(composición	o	estructura	
de	ecosistemas	o	comunidades	bióticas),	acusan	un	grave	vacío de
conocimiento	de	aspectos	funcionales.	Con	todo,	es	notorio	todavía	
un	conocimiento	limitado	de	la	distribución	básica	de	las	especies	
endémicas,	 o	 con	 distribución	 restringida	 a	 la	 alta	 montaña,	 y	 en	
especial	aquellas	que	ya	presentan	un	alto	riesgo	de	extinción.	Poco	
puede	decirse	sobre	la	relación	en	estado	natural	del	clima	y	la	biota	
y	los	ciclos	de	vida	de	las	especies,	sus	movimientos	o	migraciones,	
salvo	 su	 dinámica	 ecológica	 básica.	 Falta	 conocimiento	 sobre	 los	
impactos	del	clima	en	la	biota,	y	muy	especialmente	a	nivel	edáfico.	

Las relaciones biofísicas y
los aspectos socio-económicos
   Existe un vacío	 muy	 importante acerca	 del	 conocimiento	 de	 la	
dinámica	de	los	sistemas	productivos,	y	la	relación	entre	cambios	en	
los	usos	del	suelo	y	su	relación	con	los	procesos	ecológicos,	tales	
como	el	ciclo	hídrico	y	del	carbono	—en	especial	en	páramos	y	bos-
ques—,	la	dinámica	de	los	ecosistemas	y	el	papel	de	especies	clave	
para	su	funcionamiento.	Generar	o	hacer	disponible	el	conocimiento	
de	la	relación	entre	el	cambio	climático	y	la	disponibilidad	o	calidad	
de	los	servicios	de	los	ecosistemas,	es	un	aspecto	central.	
   Se	percibe	que	hay	muy	poca	investigación	acerca	de	las	percep-
ciones	 o	 conocimientos	 de	 las	 comunidades	 locales	 asentadas	 en	
esos	territorios	sobre	la	variabilidad	o	cambio	climático,	y	cómo sus
prácticas	actuales	o	pasadas	pueden	o	no	ser	la	base	de	la	adapta-
ción.	En	particular,	un	diálogo	de	saberes entre	los	habitantes	loca-
les,	conocedores	y	la	academia.	
   Se	nota	una	escasa	investigación	aplicada	en	temas	sociales	como	
la	cultura,	la	organización	y	la	relación	de	las	comunidades	locales	
con	los	gobiernos	locales,	regionales	o	nacionales.	Se	vio	como	muy	


Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   141
importante	conocer	las	especies	forestales	disponibles	según	su	re-
sistencia	a	cambios	en	la	dinámica	del	suelo,	o	los	factores	ecológi-
cos	básicos	en	los	sistemas	productivos.	En	particular,	la	emergencia	
de	nuevas	patologías	en	la	región,	o	el	cambio	de	distribución	en	los	
pisos	altitudinales.	
   Un	tema	central	del	conocimiento	necesario	tiene	que	ver	con	la	
planificación	o	el	ordenamiento	de	los	territorios,	sus	instrumentos	
y	relaciones	en	diferentes	escalas,	como	base	para	ajustarlos	en	es-
cenarios	de	cambio; en	especial,	una	visión	de	investigación	que	per-
mita	 integrar	 conocimientos	 y	 develar	 la	 dinámica	 conjunta	 de	 los	
sistemas	ecológicos	y	sociales,	base	para	una	gestión	ante	el	CCG.	
   Es	necesaria	la	investigación	acerca	de	las	relaciones	e	impactos	
de	las	políticas	públicas	en	la	alta	montaña,	para	conocer	su	grado	
de	incidencia,	como	base	para	reforzar	la	gobernabilidad	ambiental	
de	estos	territorios.	En	general,	hace	falta	claridad	sobre	misiones,	
visiones,	y	competencias	institucionales	en	el	ámbito	local	y	regio-
nal.	 En	 especial,	 para	 poder	 plantear	 adecuadamente	 las	 acciones	
locales	de	adaptación.	




Adaptación
   ¿Cuáles deberían ser los objetivos y objetos de adaptación ante el cambio
climático global?

   En	general,	se	presentó	un	énfasis	en	objetivos	de	adaptación	que	
involucran	la	disponibilidad	de	recursos	naturales	para	las	comuni-
dades	 de	 la	 alta	 montaña,	 en	 temas	 como	 su	 seguridad	 alimenta-
ria	 y	 los	 sistemas	 productivos.	 El	 foco	 de	 servicios	 ambientales,	 o	
ecosistémicos,	involucra	más	actores	de	la	sociedad,	en	especial	los	
grupos	humanos	que	usan	el	agua	en	las	tierras	más	bajas.	
   También	 se	 identificaron	 objetivos	 de	 adaptación	 que	 vinculan	
objetos	de	conservación	ya	reconocidos	o	en	proceso	actual	de	ges-
tión,	tales	como	especies	“focales”	o	áreas	protegidas	de	alta	mon-
taña.	Se	hizo	énfasis	en	los	escenarios	de	extinción	de	especies	que	
se	dibujan	con	el	cambio	climático	en	la	alta	montaña,	en	especial	
sobre	especies	con	rangos	restringidos	de	distribución.	
   Para	ambos	conjuntos	de	objetivos se mencionó la necesidad de
contar	con	políticas	más	flexibles,	que	además	permitan	fortalecer	
la	participación	ciudadana	y	la	generación	de	alianzas	con	actores	
sociales.	En	general,	se	observa	una	escasa	conceptualización	y	re-
flexión acerca	de	la	formulación	de	objetivos	de	adaptación,	de	re-
cursos	naturales	u	objetos	de	conservación,	para	el	beneficio	de	las	

142   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
comunidades,	pero	dentro	del	marco	de	funcionamiento	de	los	eco-
sistemas.	

  ¿Cómo se lograría un balance en las respuestas adaptativas de corto y
mediano plazo y la construcción de la resiliencia ecológica y social en plazos
mayores?

   En	general,	hubo	acuerdo	en	que	la	reducción	de	la	presión	sobre	
los	ecosistemas	de	alta	montaña es	un	factor	principal	de	la	respues-
ta	adaptativa.	Un	esquema	claro	de	ordenamiento	del	territorio sería	
fundamental	en	este	sentido,	siempre	y	cuando	pueda	verse	influido	
con	contenidos	específicos	dirigidos	a	la	adaptación	frente	al	cam-
bio climático.	 Para	 ello	 sería	 necesario	 contar	 con	 análisis	 de	 las	
tendencias	de	ocupación,	uso	o	transformación	de	los	ecosistemas	
de	 alta	 montaña.	 El	 nuevo	 ordenamiento	 debería	 incluir	 acciones	
dirigidas	 a	 disminuir	 procesos	 de	 urbanización	 que	 presionen	 los	
ecosistemas	altos	andinos.	
   La	disminución	de	la	presión	puede	darse	por	medio de acciones
en	 los	 ecosistemas	 naturales,	 tales	 como	 el	 fortalecimiento	 de	 las	
áreas	protegidas,	incluyendo	algunas	que	permitan	el	uso	sostenible	
de	ecosistemas	o	recursos	naturales	(Categoría	VI)	según	sea	apro-
piado,	 y	 el	 refuerzo	 de	 la	 gestión	 en	 sistemas	 de	 áreas	 protegidas	
con	gestión	local	o	regional.	
   Las	intervenciones	en	los	ecosistemas	naturales	pueden	dirigirse	
hacia	el	mejoramiento	de	la	conectividad	o	la	restauración	ecológi-
ca	en	áreas	sensibles	o	importantes,	en	escala	local	o	regional.	En	
general	los	sistemas	de	áreas	protegidas	deben	considerar	no	sólo
los	valores	actuales	de	conservación	(naturalidad),	sino	su	contribu-
ción	a	la	adaptación,	es	decir	visualizarse	en	escenarios	futuros	de	
cambio.	
   Un	conjunto	importante	de	intervenciones	deben	darse	en	torno	
a	los	sistemas	productivos,	incluyendo	su	mejoramiento	a	través	de	
sistemas	silvopastoriles,	o	la	aplicación	de	herramientas	de	manejo	
de	biodiversidad	en	paisajes	rurales,	o	la	búsqueda	de	sistemas	nue-
vos	o	alternativos,	cuando	sea	necesario.	
   La	 planificación	 y	 el	 ordenamiento	 del	 territorio,	 cuando	 el	 ob-
jetivo	social	central	es	el	agua,	puede	integrarse	con	un	enfoque	de	
cuenca,	habida	cuenta	de	la	importancia	de	este	recurso	en	la	alta	
montaña.	Sin	embargo,	es	importante	concretar	otros	esquemas	de	
planificación	 espacial	 y	 otras	 escalas	 de	 intervención,	 cuando	 los	
objetivos	se	formulan	en	relación	con	objetos	de	conservación	o	un	
estado	 del	 ecosistema.	 La	 adaptación	 puede	 facilitarse	 además	 si	
se	vincula	con	los	sistemas	de	prevención	o	atención	de	desastres,	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   143
dando	 una	 nueva	 mirada	 a	 los	 asentamientos	 humanos	 de	 la	 alta	
montaña.	Éstos	podrían	además	contribuir	de	manera	más	integral	
al	fenómeno,	mediante	el	establecimiento	de	esquemas	de	energía	
alternativa,	tales	como	pequeñas	centrales	hidroeléctricas	y	de	re-
ducción	 de	 contaminación	 y	 desechos,	 mejorando	 la	 habitabilidad	
en	los	asentamientos	humanos.	La	acción	local,	casi	siempre	defini-
da	con	un	plazo	corto,	debería	complementarse	en	una	perspectiva	
de	largo	plazo;	buscando	ante	todo	que	las	respuestas	sean	sosteni-
bles,	para	lo	cual	se	debe	buscar	su	integración	con	objetivos	de	de-
sarrollo.	El	fortalecimiento	de	actores	en	su	capacidad	de	enfrentar	
el	CC	es	fundamental;	no	sólo	aumentando	su	conciencia	y	conoci-
miento,	sino	su	capacidad	de	toma	de	decisiones	dirigidas	hacia	la	
adaptación.	El	monitoreo	participativo	es	una	herramienta	muy	útil	
para	entender	mejor	los	procesos,	a	la	vez	que	se	los	actores	locales	
resultan	empoderados.	
   Del	lado	del	sector	público	es	claro	que	se	necesitan	más	recursos	
para	multiplicar	la	presencia	y	gestión	en	la	alta	montaña;	pero	de	
otra	 parte	 éstas no serían suficientes	 si	 no	 hay	 fortalecimiento	 de	
mecanismos	de	participación	de	la	sociedad,	en	especial	cuando	hay
interés	por	la	conservación,	tal	como	las	reservas	privadas	o	de	la	
sociedad	civil	(Caso	Resnatur	en	Colombia).	La	participación	de	la	
sociedad	no	será	sólo	movilizada	a	través	de	la	conciencia	pública,	
sino	con	la	generación	y	aplicación	de	herramientas	e	incentivos	que	
permitan	disminuir	efectivamente	la	presión	sobre	los	ecosistemas.	
El	pago	por	servicios	ambientales podría	ser	una	de	ellas.	
   Es	evidente	que	la	sociedad	debe	involucrarse	más	en	lo	que	sería	
la	construcción	social	de	objetivos	de	adaptación,	que	por	su	natu-
raleza	deben	ser	múltiples	o	equilibrados.




Monitoreo
Conocimiento e información
   La	adaptación	ante	el	CC	se	gesta en	un	ambiente	de	poco	conoci-
miento	de	los	procesos	básicos	en	los	ecosistemas,	de	tal	suerte	que	
hay	alta	incertidumbre	en	el	impacto	sobre	los	mismos	y	el	efecto	de	
las	 respuestas	 humanas.	 Esto	 dificulta	 enormemente	 poder	 contar	
con	un	conjunto	básico	de	indicadores	fidedignos	y	adecuadamente	
validados,	 sobre	 los	 cuales	 sentar	 el	 seguimiento	 de	 los	 cambios.	
Los	vacíos	de	conocimiento	se	refieren	a	asuntos	básicos	centrales,	
como	el	ciclo	hídrico	en	la	alta	montaña,	los	regímenes	de	precipita-
ción,	infiltración,	caudales,	el	papel	de	la	vegetación	en	la	entrada	de	


144   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
agua	(lluvia	horizontal)	y	los	balances	hídricos.	Hay	también	enor-
mes vacíos	 sobre	 los	 aspectos	 bióticos,	 tales	 como	 la	 distribución	
de	las	especies,	su	historia	natural	y	en	especial	sus	requerimientos	
fisiológicos,	y	la	capacidad	de	respuesta	ante	cambios	que	superen	
los	umbrales	en	los	que	es	posible	su	adaptación.	
    Con	todo,	es	tal	vez	aún	más	notorio	el	vacío	de	conocimiento	so-
bre	la	dinámica	de	los	sistemas	socioecológicos	de	la	alta	montaña,	
limitando	enormemente	cualquier	avance	sobre	su	eventual	devenir	
en	 escenarios	 de	 cambio	 global	 acentuado.	 En	 este	 sentido,	 urge	
conocer	de	manera	más	exacta	cuál	es	la	vulnerabilidad	diferencial	
de	los	sistemas	ecológicos	y	sociales	de	la	alta	montaña,	y	cómo los
regímenes	de	perturbación	natural	de	los	ecosistemas	se	verían	mo-
dificados	por	el	cambio	ambiental.	Un	tema	central	en	este	sentido	
en	estos	ecosistemas es	el	papel	del	fuego	en	la	dinámica	sucesional	
de	 los	 ecosistemas,	 su	 relación	 con	 las	 invasiones	 biológicas	 y	 la	
provisión	de	algunos	de	los	servicios	ambientales.	Los	indicadores	
deberían	integrar	la	dinámica	ecológica	y	la	acción	humana.	
    El	monitoreo	de	la	biodiversidad	debería	poner	especial	atención	
en	 la	 definición	 de	 indicadores	 relacionados	 con	 aspectos	 funcio-
nales,	tales	como	el	efecto	sobre	especies	clave	o	estructurantes	de	
los	 ecosistemas,	 o	 aquellas	 particularmente	 sensibles	 que	 pueden	
servir	de	indicadores	de	los	cambios,	como	hongos,	especies	inva-
soras;	sin	olvidar	por	supuesto	los	recursos	biológicos.	La	capacidad	
de	respuesta	temprana	de	algunas	especies,	y	sus	posibilidades	de	
desplazamiento	(en	escala	temporal	corta,	esto	es	unos	20	años)	de-
berá	ser	tenida	en	cuenta.	Algunos	grupos	como	líquenes,	briofitos
o especies	polinizadoras	o	dispersoras,	podrían	usarse	como	indi-
cadores;	y	su	valor	en	este	sentido	debe	consolidarse	con	base	en	
estudios	dirigidos	para	este	fin.	El	monitoreo	en	gradientes	ambien-
tales	(climáticos,	topográficos,	etc.)	de	corta	distancia,	fue	recono-
cido	como	de	particular	importancia.	Especial	atención	se	debe	dar	
a	aquellos	procesos	de	monitoreo	actual	de	la	respuesta	de	las	es-
pecies	al	CC,	de	manera	que	los	diseños	experimentales	y	resultados	
puedan	usarse	para	interpretar	cambios	en	los	patrones	de	diversi-
dad	en	las	escalas	espaciales	de	manifestación	alfa,	beta	y	gama.	
    Un	 reto	 para	 el	 conocimiento	 y	 el	 monitoreo es	 la	 integración	
entre	escalas,	pues	las	respuestas	serán	principalmente	a	escala	lo-
cal.	Además,	de	acuerdo	con	los	objetivos	planteados,	será	necesa-
rio	conocer	la	efectividad	de	las	herramientas	de	adaptación;	en	el	
caso	de	la	biodiversidad	será	importante	conocer	el	impacto	de	los	
corredores,	o	la	funcionalidad	del	ordenamiento	del	territorio	frente	
a	 los	 nuevos	 objetivos	 de	 adaptación.	 Se	 propone	 la	 definición	 de	
sitios	 piloto	 de	 adaptación,	 para	 en	 ellos	 integrar	 el	 conocimiento	

Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   145
local	con	el	científico.	En	este	sentido,	se	señaló	que	los	procesos	de	
monitoreo	ligados	con	el	cambio	de	prácticas	productivas,	adelan-
tados	por	Cipav,	integran	actualmente	algunos	indicadores	de	biodi-
versidad,	agua	y	ciclo	de	carbono,	con	desarrollos	metodológicos	a	
nivel	predial,	los	cuales	se	podrían	leer	como	una	“contribución”	a	la	
adaptación	y	podrían	ser	validados	en	escenarios	de	CC.
   El	monitoreo	debe	ser	integral,	con	foco	específico en	atributos	
de	los	socio-ecosistemas,	especialmente	sensibles	o	vulnerables	al	
cambio,	y	en	un	sistema	multiescala,	desde	parcelas	experimentales	
(representativas)	hasta	escalas	de	paisaje.	
   Contar	 con	 una	 línea	 de	 base	 regional,	 como	 referencia	 para	 el	
monitoreo,	es	asunto	de	especial	urgencia, que	requeriría	la	organi-
zación	de	la	información	ya	disponible	y	su	organización	mediante
un	marco	conceptual	general	que	permita	integrar	los	aspectos	de	
amenaza,	vulnerabilidad,	capacidad	de	adaptación,	transformación,	
así	como	el	seguimiento	de	las	respuestas.	

Otros temas que requieren énfasis especial
    En	el	marco	general	de	reconocimiento	de	la	especial	vulnerabi-
lidad	de	los	sistemas	ecológicos	y	sociales	de	las	montañas	tropica-
les,	se	entiende	que	incluso	escenarios	más	optimistas	(duplicación	
de	CO2 en la atmósfera)	serían	virtualmente	críticos	para	la	región.	
El	monitoreo	de	los	sistemas	socioecológicos altoandinos,	se	cons-
tituye	 así	 en	 una	 prioridad	 global,	 que	 debe	 ser	 recalcada	 por	 los	
actores	 involucrados	 en	 los	 escenarios	 correspondientes.	 Especial	
foco	se	le	deberá	dar	al	cambio	en	los	servicios	ecosistémicos,	en	las	
escalas	espaciales	apropiadas	que	integran	sus	principales	usuarios.	
También	es	importante	monitorear	cómo	el	cambio	ambiental	global	
modifica	el	riesgo	ambiental	(desastres,	plagas,	etc.)	y	su	percepción	
en	la	sociedad.	
    El	monitoreo	de	la	diversidad	biológica,	con	énfasis	en	las	espe-
cies	con	algún	riesgo	actual	de	extinción,	y	todas	aquellas	que	pue-
dan	ver	su	situación	de	amenaza	con	el	cambio	climático	en	marcha,	
debe	dársele	toda	la	prioridad	en	las	agendas	nacionales	y	regiona-
les,	así	como	en	la	cooperación	internacional.	Muy	especialmente	se	
percibe	en	la	región	la	necesidad	de	definir	cuáles	serán	esos	“es-
cenarios	de	extinción”	más	probable,	revisando	la	concepción	ante-
rior	de	hotspots,	ecorregiones	prioritarias,	etc.,	a	la	luz	del	cambio	
ambiental	global.	En	el	corto	plazo	sería	de	particular	importancia	
tener	 elementos	 para	 entender	 los	 patrones	 generales	 de	 pérdida
diferencial	de	especies	en	los	ecosistemas	andinos	tensionados.	




146   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
El	monitoreo	de	los	ecosistemas,	en	particular	en	el	contexto	de	
los	cambios	inducidos	por	la	acción	humana,	como	la	frecuencia	de	
quemas	o	incendios	en	la	vegetación,	y	el	monitoreo	de	los	esfuer-
zos	de	adaptación,	se	constituye	en	un	punto	central.	
   El	monitoreo	que	se	hace	de	elementos	de	la	biodiversidad debe
diferenciar	 claramente	 los	 alcances	 en	 cuanto	 a	 las	 escalas	 espa-
ciales	 y	 la	 estructura	 espacial	 de	 la	 diversidad	 (alfa,	 beta	 y	 gama),	
de	 manera	 que	 pueda	 relevarse	 claramente	 la	 utilidad	 de	 trabajo	
en	parcelas,	que	de	otra	manera	resultan	ser	demasiado	pequeñas	
(como	las	de	la	iniciativa	Gloria),	para	señalar	cambios	en	fenóme-
nos	en	escalas	superiores.	
   El	tema	de	las	especies	amenazadas	adquiere	especial	importan-
cia,	y	en	este	sentido	el	monitoreo	del	grado	de	amenaza.	Hay	ade-
más	necesidad	de	definir	variables	relacionadas	entre	lo	biofísico	y	
lo sociocultural,	con	énfasis	en	aquellas	que	representen	los	proce-
sos	de	adaptación	definidos.	La	memoria	cultural	de	adaptación,	y	
una	“modelación	hacia	atrás”	con base en	el	estudio	de	la	historia	
ambiental	de	los	sitios,	serían	de	gran	utilidad	para	ampliar	el	en-
tendimiento	de	las	relaciones	entre	la	sociedad	y	sus	entornos.	Por	
supuesto,	deberían	estar	presentes	en	los	protocolos	de	monitoreo	
las	especies	que	son	parte	de	la	forma	de	vida	de	las	comunidades	
y	los	procesos	que	permitan	entender	cómo	estas	comunidades	se	
vienen	adaptando,	a	través	de	respuestas	en	sus	prácticas	culturales.	
El	monitoreo	además	es	un	elemento	que	refuerza	la	participación	y
el	empoderamiento	de	los	actores	locales.	
   El	seguimiento	de	los	cambios	en	la	alta	montaña no es sin em-
bargo	independiente	de	lo	que	se	deba	monitorear	en	ecosistemas	
aledaños,	como	la	Amazonia	(en	especial	la	Amazonia	andina),	los	
valles	interandinos	y	sus	vertientes.	
   El	monitoreo	del	CC	debe	incluir	a	nivel	nacional	temas	econó-
micos	 y	 sociales	 de	 mayor	 alcance.	 Por	 ejemplo,	 es	 sabido	 que	 el	
fenómeno	de	El	Niño	tiene	en	los	países	de	la	región	un	efecto	im-
portante	sobre	el	PIB	(se	mencionó	que	éste	podría	ser	de	entre	0.5	
y	2,0%),	que	se	vería acentuado	con	el	cambio	ambiental	global.	Los	
daños	 económicos	 pueden	 ser	 sobre	 infraestructura,	 producción	
agropecuaria,	cambio	en	la	disponibilidad	de	servicios	ecosistémi-
cos,	etc.	Se	mencionó	que	la	Cepal	tiene	interés	en	la	elaboración	
de	 un	 informe	 sobre	 los	 costos	 del	 CC	 en	 la	 región	 (siguiendo	 los	
lineamientos	del	Stern).	




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   147
Instituciones y redes
    De	 particular	 importancia	 para	 los	 asistentes	 fue	 proponer	 que	
las	 estrategias	 de	 adaptación	 del	 CC,	 que	 requieren	 de	 novedosos	
procesos	de	conocimiento	y	monitoreo,	se	articulen	con	las	institu-
ciones	y	redes	existentes	referentes	a	temas	ambientales	o	sociales	
generales,	dándole	así	el	valor	agregado	de	adaptación.	
    Se	reconoce	que	en	la	región	hay	capacidad	técnica	y	científica	en	
instituciones,	así	como	especialistas	o	interesados,	con	quienes	es	
posible	 construir	 mejores	 conceptualizaciones.	 Sin	 embargo,	 en	 la	
mirada	sobre	los	ecosistemas	de	alta	montaña,	hay	una	debilidad	en	
cuanto	a	la	participación	de	las	ciencias	sociales,	y	el	dialogo	entre	
disciplinas.	
    En	 este	 sentido	 se	 identificaron	 algunas	 instancias,	 tales	 como	
el	 área	 de	 medio	 ambiente	 de	 la	 Comunidad	 Andina	 de	 Naciones	
(CAN),	cuya	agenda	ambiental	andina	tiene	interés	en	recursos	hídri-
cos	(glaciares	y	agua),	desastres	naturales,	etc.	
    La	adaptación	de	las	estructuras	institucionales	o	legales aparece	
como	una	dimensión	poco	considerada	en	las	discusiones,	pero	que	
sin	duda	podría	ser	de	particular	relevancia	como	apoyo	a	los	proce-
sos	adaptativos	de	las	sociedades	de	la	alta	montaña.	
    En	fin,	es	claro	que	la	región	requiere	de	un	Plan	de	Acción	es-
pecifico	sobre	CC,	incluyendo	y	en	lo	posible	integrando	las	dimen-
siones	 de	 mitigación,	 vulnerabilidad	 y	 adaptación.	 Se	 recomienda	
en	este	sentido	que	las	agencias	de	cooperación	internacional	y	las	
ONG	ambientales	o	sociales	con	presencia	internacional,	contribu-
yan	a	la	formulación	y	ejecución	de	una	estrategia	regional	de	adap-
tación	al	CC.	




148   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Palabras
                                                               de cierre

                                    luis gErmán naranjo




I
     ndependientemente	de	sus	alcances,	logros	o	limitaciones,	las	
     experiencias	recogidas	en	este	taller	representan	el	estado	del	
     arte	de	la	adaptación	al	cambio	climático	en	los	ecosistemas	de	
alta	montaña	del	norte	de	los	Andes.	Dado	que	el	tema	emerge	como	
un	área	relativamente	nueva	para	la	gestión	de	los	ecosistemas,	la	
idea	de	crear	una	red	de	aprendizaje	es	una	de	las	recomendacio-
nes	 más	 poderosas	 que	 aprendimos	 estos	 dos	 días.	 Es	 importante	
apreciar	las	distintas	escalas	de	trabajo	expuestas	en	el	taller,	lo	mis-
mo	que	las	iniciativas	de	“adentro	hacia	afuera”,	y	“de	afuera	hacia	
adentro”.	Sin	embargo,	es	clara	la	necesidad	de	integrar	los	niveles	
de	aproximación	al	tema	de	adaptación.	La	definición	de	los	objetos	
de	adaptación	(quiénes)	y	los	impactos	específicos	a	los	cuales	éstos	
se	 enfrentan	 (qué),	 es	 fundamental	 y	 debe	 verse	 con	 cautela	 para	
que	no	se	convierta	en	una	nueva	fuente	de	conflictos	ambientales.	
Las	medidas	de	adaptación	deben	ser,	obligatoriamente,	espacios	de	
diálogo	 intersectorial.	 No	 se	 trata	 de	 un	 tema	 exclusivo	 de	 ningún	
gremio	en	particular	sino	una	responsabilidad	compartida	en	la	que	
es	necesario	negociar	intereses,	ceder	espacios	e	imaginar	escena-
rios	inesperados	para	la	gestión	ambiental.	En	este	mismo	sentido,	
resulta	 evidente	 la	 todavía	 limitada	 integración	 de	 los	 análisis	 de	




Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   149
vulnerabilidad	y	el	diseño	de	planes	de	adaptación	con	otros	fren-
tes	 de	 trabajo.	 Es	 urgente	 continuar	 promoviendo	 esa	 integración	
balanceada	de	la	investigación,	el	monitoreo	y	el	manejo	adaptati-
vo	desde	una	verdadera	perspectiva	ecosistémica.	En	el	proceso	de	
desarrollar	medidas	de	adaptación,	es	saludable	reconocer	algunas	
limitaciones,	pero	no	cerrarse	el	camino	con	ellas.	




150   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Anexo
                                                                                  Lista de asistentes




           Institución                          Nombre                             Correo electrónico
Comunidad	Andina	(CAN)                 María	Teresa	                 MBecerra@comunidadandina.org
                                       Becerra
Condesan                               Francisco	Cuesta              f.cuesta@cgiar.org
Conservación	Internacional	            Nicolás	Urbina
-Colombia
Conservación	Internacional	/	          Angela	Andrade                aandrade@conservation.org
Ideam
Delegación	de	la                       Johny	Ariza                   johnyariza@eu.europa.eu
Comisión	Europea	en	Colombia
Corporación	Autónoma	                  Wilford	Rincón                wilfordrincon@corpocaldas.gov.co
Regional	de	Caldas
Corporación	Autónoma	                  Fernando	Burbano              mauricioramos@corponarino.gov.co
Regional	de	Nariño
Corporación	Autónoma	                  Mercedes	Torres               mercedes-torres@hotmail.com
Regional	de	Nariño
Corporación	Autónoma	                  Carlos	Alberto	
Regional	del	Quindío                   Franco	Cano
Corporación	Autónoma	                  José	Manuel	Cortés            jmaco@une.net.co
Regional	del	Quindío
Corporación	Autónoma	                  Alberto	Arias	Dávila          aarias@carder.gov.co
Regional	del	Risaralda	(Carder)
Corporación	Autónoma                   Erika	Nadashosky	
Regional	del	Risaralda	(Carder)
Corporación	Autónoma	                  Humberto	Tobón                humbertotobon@gmail.com
Regional	del	Risaralda	(Carder)
Corporación	Autónoma	                  Consuelo	Carvajal	            consuelocarvajal@cortolima.gov.co
Regional	del	Tolima



                    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   151
Institución                             Nombre                             Correo electrónico
 Corporación	Autónoma	Regional	 María	Isabel	Salazar maria-isabel.salazar@cvc.gov.co
 del	Valle	del	Cauca	(CVC)
 Corporación	para	el	Desarrollo	               Mauricio	Valencia	             mvalencia@corpoamazonia.gov.co
 Sostenible	del	Sur	de	la	
 Amazonia	(Corpoamazonia)
 Corporación Randi                             David	Suárez                   davsua@gruporandi.org.ec
 Corporación	Reconocer                         Doris	Lucía	Ruales             dlucia60@yahoo.es
 Departamento	Nacional	de	                     Óscar	Guevara                  oscaraato@gmail.com
 Planeación DNP
 Fundación Humedales                           Germán	Andrade                 giandradep@yahoo.com
 Fundación Humedales                           Lorena	Franco                  lfranco@fundacionhumedales.org
 Fundación	Las	Mellizas                        Mónica	Ramírez                 zzmonica80@yahoo.es
 Fundación Libélula -                          Maite	Cigarán	T.               maite.cigaran@libelula.com.pe
 Comunicación,	Ambiente	
 y	Desarrollo
 Fundación	Natura	Colombia                     Clara	Solano                   elsamescobar@natura.org.co
 Fundación	Natura	Colombia                     Luis	Mario	Cárdenas	
 Fundagüiza                                    Cristian	Flórez                gcantillof1@yahoo.es
 Fundagüiza                                    Luis	Fernando	Mora             lfernandom2003@yahoo.com
 Fusagasugá                                    Margarita	Gómez	               margaritago@hotmail.com
                                               Parra
 Ideam                                         Klaus	Shutze                   elcaminante@etb.net.co
 Ideam                                         Franklin	Ruiz                  franruiz@ideam.gov.co
 Ideam                                         Martha	Duarte	                 mduarte@ideam.gov.co
 Ideam	-	INAP	/	CI                             María	Mercedes	                mmercedes.medina@ideam.gov.co
                                               Medina
 Ideam                                         Mauricio	Cabrera               mcabrera@ideam.gov.co
 Ideam                                         Mónica	Cuéllar                 moni@ideam.gov.co
 Ideam                                         María	Fernanda	                mafeordonez@gmail.com
                                               Ordóñez
 Ideam	/	INAP                                  Héctor	Fabio	Mafla             mafla64@hotmail.com
 Ideam	/	INAP                                  José	Villa	Triana              villetg@ideam.gov.co
 Instituto	de	Investigaciones	de	              María	Paula	Quiceno mayapaula@msn.com
 Recursos	Biológicos	Alexander	
 von	Humboldt
 Instituto	de	Investigaciones	de	              Carlos	Tapia
 Recursos	Biológicos	Alexander	
 von	Humboldt
 Instituto	de	Investigaciones	de	              María	Isabel	Vieira            mivieira@humboldt.org.co
 Recursos	Biológicos	Alexander	
 von	Humboldt




152   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Institución                          Nombre                             Correo electrónico
Ministerio	del	Ambiente	               Fausto	Alarcón                falarcon@ambiente.gov.ec
de	Ecuador
Ministerio	del	Medio	Ambiente,	        Jason	García                  jason.garcia@dgr.gov.co
Vivienda	y	Desarrollo	Territorial
Ministerio	del	Medio	Ambiente,	        Nestor	Roberto	               nestorgarzon@hotmail.com
Vivienda	y	Desarrollo	Territorial      Garzón
Parques	Nacionales	Naturales	de	 Marcela	Ruiz                        manuelaruiz05@yahoo.fr
Colombia
Planeación	Ambiental	                  Margarita	Pacheco             margapacheco@gmail.com
Planeación	Ambiental	                  Marina	Gómez
PNUD                                   Claudia	Aydee	                claudia.capera@pnud.org.co
                                       Capera	Layton
Corporación	Reconocer                  Verenice	Sánchez
Representante	Mesa	del	Caquetá	 Jairo	Plaza
/	PNN
Representante	Mesa	del	                Javier	Burbano                jgburbano@gmail.com
Putumayo	/	F.	Opción	Putumayo
Secretaría	Distrital	de	Ambiente       Patricia	Velasco              despacho@secretariadeambiente.
                                                                     gov.co
Secretaría	Distrital	de	Ambiente       Keidy	Robinson
Secretaría	Distrital	de	Ambiente       Marisol	Rodríguez	V.
Secretaría	Distrital	de	Ambiente       Adriana	Ximena	               adrianaximena40@hotmail.com
                                       Acosta	A.
Semillas	de	Agua                       Jorge	Rubiano                 jrubiano38@hotmail.com
WWF Colombia                           Carmen	Ana	Dereix             cadereix@wwf.org.co
WWF Colombia                           César	Freddy	Suárez cfsuarez@wwf.org.co
WWF Colombia                           Juio	Andrés	Ospina            jaospina@wwf.org.co
WWF Colombia                           Luis	Germán	                  lgnaranjo@wwf.org.co
                                       Naranjo
WWF Colombia                           Gaelle	Espinosa               politica@wwf.org.co
WWF Colombia                           Ximena	Barrera
WWF	Perú                               José	Luis	Mena                Jl.Mena@wwfperu.org.pe
WWF	UK                                 Hannah	Williams




                    Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte   153
154   Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña

Más contenido relacionado

PDF
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
PDF
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
PDF
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
PDF
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
PDF
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
PPTX
Dapa presentación general (espanol)
PDF
Parte 1 memorias
PDF
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Control y Vigilancia para Áreas Protegidas
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Dapa presentación general (espanol)
Parte 1 memorias
Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en México

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
PDF
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
PDF
Temas 123 nat2018
PDF
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
PDF
Guia escombros baja
PDF
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
PDF
Guía. Conoce y valora el cambio climático.
PDF
Manual de conservacion suelos
PDF
Cambio global
PDF
Tesis contaminacion
PDF
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
PDF
Ciencias texto estudiante
PDF
Modelos de densidad, incrementos y comportamiento de las masas forestales en ...
PDF
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
PDF
Plegable Foromineroenergetico
PDF
VENTAJAS Y DESVENTAJAS, EN EL USO DE AZUFRE Y ALMOHADILLAS DE NEOPRENO
PDF
Foreststatus
PDF
Proyecto ambiental
PDF
INNOVACIONES de IMPACTO. Lecciones sobre adaptación al cambio climático de la...
PDF
Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos
Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Temas 123 nat2018
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Guia escombros baja
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Guía. Conoce y valora el cambio climático.
Manual de conservacion suelos
Cambio global
Tesis contaminacion
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Ciencias texto estudiante
Modelos de densidad, incrementos y comportamiento de las masas forestales en ...
Análisis de la deforestación y estragegias para reducirla en la Reserva Fores...
Plegable Foromineroenergetico
VENTAJAS Y DESVENTAJAS, EN EL USO DE AZUFRE Y ALMOHADILLAS DE NEOPRENO
Foreststatus
Proyecto ambiental
INNOVACIONES de IMPACTO. Lecciones sobre adaptación al cambio climático de la...
Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Perda auditiva na_infancia 2012
PDF
Intangible assets in an amazonian factory of condoms
PPTX
Clasesdeacento
PPTX
C32 cm31 eq-expo.pptx
PPT
Slideshare
DOC
Argumentacion
PDF
Monitoramento do risco ambiental de agrotóxicos: princípios e recomendações
DOC
PPTX
Ciber crimen delitos informáticos - delitos computacionales
PDF
Modelo de Auto-Avaliação da BE
PPTX
Lois Pereiro
DOC
Minuta do Estatuto do Santa Cruz
PPSX
Business Analysis Essentials
PPTX
INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL UDCA
PPTX
Esquema de Relación - PDVSA IyC-EMPRESAS VENEZOLANAS DE INGENIERÍA
PPT
Pintura barroca
PDF
El mal menor_4
PDF
Entrevista fadigas 2012 sustentabilidade
PDF
Libro_Petrodiplomacia.pdf
PDF
Historia del petróleo_en_venezuela_petrodiplomacia_andrés_giussepe
Perda auditiva na_infancia 2012
Intangible assets in an amazonian factory of condoms
Clasesdeacento
C32 cm31 eq-expo.pptx
Slideshare
Argumentacion
Monitoramento do risco ambiental de agrotóxicos: princípios e recomendações
Ciber crimen delitos informáticos - delitos computacionales
Modelo de Auto-Avaliação da BE
Lois Pereiro
Minuta do Estatuto do Santa Cruz
Business Analysis Essentials
INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL UDCA
Esquema de Relación - PDVSA IyC-EMPRESAS VENEZOLANAS DE INGENIERÍA
Pintura barroca
El mal menor_4
Entrevista fadigas 2012 sustentabilidade
Libro_Petrodiplomacia.pdf
Historia del petróleo_en_venezuela_petrodiplomacia_andrés_giussepe
Publicidad

Similar a Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña (20)

PDF
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
PDF
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
PDF
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
PDF
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
DOC
13 De Mayo Plan Udad Cc Taller Feb 08
DOC
13 De Mayo Plan Udad Cc Taller Feb 08
PDF
Codigo de mineria
DOC
Trabajo cuencas
PDF
Futuro riego peru
PDF
Agua, cuestion de conciencia
DOCX
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
PDF
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
PDF
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
PDF
Libro desarrollo sustentable lerdedazcoutioreynol
PDF
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
PDF
Manualinventario
PDF
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
PDF
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
PDF
Cartilla conciencia ambiental 1-1
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
13 De Mayo Plan Udad Cc Taller Feb 08
13 De Mayo Plan Udad Cc Taller Feb 08
Codigo de mineria
Trabajo cuencas
Futuro riego peru
Agua, cuestion de conciencia
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Libro desarrollo sustentable lerdedazcoutioreynol
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Manualinventario
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
4. EJE TEMATICO DE FORMACION - conciencia ambiental - Campamentos Juveniles
Cartilla conciencia ambiental 1-1

Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña

  • 3. Experiencias de Adaptación al Cambio Climático en Ecosistemas de montaña en los Andes del Norte Memorias del Taller Bogotá, febrero 19 y 20 de 2009
  • 4. ExpEriEncias dE adaptación al cambio climático cita sugErida: En EcosistEmas dE montaña En los andEs dEl nortE ©Fundación Humedales Franco-Vidal, C.L., A. M. Muñoz, G.I. ©WWF Colombia Andrade y L.G. Naranjo. (Compila- ISBN: 978-958-8353-16-6 dores y editores). 2010. Experiencias de adaptación al cambio climático compilación y Edición dE tExtos: en ecosistemas de montaña (pá- • Claudia Lorena Franco Vidal, Fundación Humedales ramos y bosques de niebla) en los • Ana Milena Muñoz, Consultora Fundación Humedales Andes del Norte. Memorias del Taller Regional. Bogotá, D.C. Febrero 19 y rEvisión técnica dE tExtos 20 de 2009. WWF, MAVDT, Ideam y • Germán I. Andrade. Fundación Humedales. Facultad de Administración. Universidad de los Andes • Luis Germán Naranjo. Director de Conservación WWF Colombia Las denominaciones en este documen- coordinación Editorial to y su contenido no implican endoso o Comunicaciones WWF Colombia aceptación por parte de las institucio- nes participantes, juicio alguno respec- disEño, diagramación E imprEsión to de la condición jurídica de territorios El Bando Creativo o áreas ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Primera edición, marzo 2010 Santiago de Cali, Colombia EstE trabajo sE logró gracias al apoyo dE: Reino Unido Estados Unidos WWF Colombia Ministerio de Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología Fundación Humedales Tel. + 57 2 558 2577 Vivienda y Desarrollo Territorial y Estudios Ambientales Calle 81 No. 19A-18 Of. 301 Fax + 57 2 558 2588 República de Colombia Carrera 10 No. 20-30 Piso 7 Teléfonos (57-1) 616 9368 Cra. 35 No. 4A-25 PBX 332 3434, 332 3400 Ext. 2003 PBX (57-1) 352 7160 Fax (57-1) 616 9369 www.wwf.org.co Calle 37 No. 8-40 Línea nacional 01800110012 Bogotá, Colombia www.panda.org www.minambiente.gov.co Bogotá, Colombia Sede Laguna de Fúquene km 22 Cali, Colombia Bogotá, Colombia www.ideam.gov.co vía Ubaté Chiquinquirá www.fundacionhumedales.org • La Fundación Humedales es miembro de la Red Mundial de Lagos Vivos Living Lakes • La Fundación Humedales y WWF Colombia son miembros de la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza -UICN
  • 5. Índice Resumen ejecutivo del taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Executive summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Agenda del taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Siglas, acrónimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Presentaciones Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 . WWF y el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 . Adaptación al cambio climático en los Andes del Norte . . . . . . . . 25 La adaptación al CCG como proceso de aprendizaje . . . . . . . . . . . 27 Presentaciones sobre elementos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Los Andes del Norte: Perspectivas de Adaptación al Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 • Distinguiendo conceptos esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 • Temas centrales para una adaptación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 • Retos y necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Adaptación basada en ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 • Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 • La Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 • Red de Adaptación de Ecosistemas y Bienestar (Elan) . . . . . . . . . . . . . . 47 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 3
  • 6. Análisis de vulnerabilidad actual y futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Escenarios de Cambio Climático en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 51 Incremento en la presión sobre los ecosistemas altoandinos por cambios en la adaptación de cultivos . . . . . . . . . 55 • Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Análisis de vulnerabilidad al Cambio Climático en la Cordillera Real Oriental (Colombia, Ecuador y Perú) . . . . . . . . . . 65 . • Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 • Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 • Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 • Metodología del análisis de vulnerabilidad para la Cordillera Real Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 • Exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 • Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 • Zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 • Nicho climático de especies de aves y plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 • Oferta Hídrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 • Índice de capacidad adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 • Identificación de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 • Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Adaptación al cambio climático. Política nacional de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Colombia: un país vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Incidencia de Colombia en negociaciones internacionales . . . . . . . . . . 86 • Avances en la Política de Cambio Climático en Colombia . . . . . . . . . . . . 86 • Avances en adaptación al cambio climático en Colombia . . . . . . . . . . . . 87 Medidas de Adaptación en la alta montaña de Colombia Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Inap) Componente B alta montaña. Caso piloto Chingaza . . . . . . . . . . . 89 • Ubicación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 • Componentes y medidas de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Proyecto de adaptación al cambio climático por medio de una efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador . . . . . . . . . . 99 • Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 7. Lineamientos para una estrategia local de adaptación en la cuenca del río Chinchipe, utilizando la metodología Napa . . . 113 • Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 • Objetivos y alcance de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 • Metodología para el desarrollo de la estrategia: El Programa de Acción Nacional para la Adaptación (Napa) . . . . . . . . . 117 Propuesta metodológica para el cálculo de la línea de sostenibilidad ambiental, como herramienta para evaluar la capacidad de adaptación al cambio climático en territorios colectivos: estudio de caso, subcuenca del río Güiza, piedemonte costero nariñense, Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 • Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 • Localización del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 • Importancia hidrobiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 • Enfoque metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 • Análisis histórico y prospectivo de variación climática: condiciones de oferta ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 • Participación comunitaria como herramienta para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . 130 • Proceso de articulación cambio climático - Plan de ordenamiento y manejo ambiental subcuenca río Güiza . . . . . . . . . . . 131 • Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Síntesis de las discusiones de las mesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Mesas de trabajo sobre vulnerabilidad, adaptación y monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 • Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 . • Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 • Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Palabras de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 . Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 5
  • 8. Resumen Ejecutivo del Taller Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte Bogotá, FeBrero 19-20 de 2009 E ste documento incluye la síntesis de varias presentaciones y la discusión de estudios de caso de adaptación al cambio cli- mático en los Andes del Norte y está enfocado en ecosistemas de alta montaña como los bosques montanos y los páramos. WWF presentó su aproximación general al tema de la adaptación al cam- bio climático y una descripción de las estrategias y actividades de adaptación que lleva a cabo en la región. Por su parte, la Fundación Humedales enfatizó en su presentación institucional, la adaptación como un proceso de aprendizaje, en razón de la novedad del tema y la falta de experiencias concluyentes. A continuación, el taller tuvo dos presentaciones conceptuales en las cuales L. G. Naranjo presentó diferentes perspectivas de la adap- tación al cambio climático basadas en definiciones, percepciones y respuestas y sugirió un conjunto de retos emergentes para esbozar una agenda de investigación y acción. Por su parte A. Andrade, en representación de la Comisión de Manejo de Ecosistemas de la UICN desarrolló el concepto de adaptación basada en los ecosistemas y presentó varios ejemplos basados en la aplicación del enfoque eco- sistémico de la Convención de Diversidad Biológica. 6 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 9. En la sección correspondiente al tema de análisis de vulnerabi- lidad, se presentaron varias aproximaciones. Ruiz Murcia presentó los escenarios actuales de cambio climático preparados por el go- bierno colombiano, enfocándose en aspectos técnicos y metodoló- gicos. Jarvis, Zapata, Ramírez y Guevara presentaron los resultados de un análisis de vulnerabilidad del sector agrícola en la región an- dina, con base en su propio desarrollo de escenarios en el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Hernández, Suárez y Naranjo presentaron los resultados de un análisis de vulnerabilidad llevado a cabo para la Cordillera Real oriental de Colombia, Ecuador y norte de Perú, a partir de una cuidadosa delimitación de conceptos rela- cionados con la vulnerabilidad intrínseca y agregada y en el grado de exposición. Desde el punto de vista del desarrollo de políticas, García Portilla presentó una panorámica de vulnerabilidad y adaptación a escala nacional para Colombia. Schutze aportó resultados de campo logrados en el páramo de Chingaza a través del Programa Nacional Integrado de Adaptación. Alarcón expuso la perspectiva de desarro- llo de políticas y acciones del gobierno de Ecuador en su programa nacional de adaptación PACC, para la gobernanza del agua. Cigarán presentó la experiencia de delineación de una estrategia comunita- ria de adaptación en el río Chinchipe en el norte de Perú usando la metodología Napa y finalmente Flórez, Cantillo y Mora aportaron una aproximación metodológica dirigida hacia la definición del nivel de sostenibilidad como una medida de la capacidad de adaptación en el piedemonte costero del Pacífico en el sur de Colombia. Al final del documentó se recogen los resultados de las mesas re- dondas de discusión, sobre vulnerabilidad, adaptación y monitoreo. Esta sección incluye conceptos detallados y definiciones, implica- ciones de manejo, desde la perspectiva de los participantes en las escalas local, regional y nacional. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 7
  • 10. Executive Summary Experiences in Adaptation to Climate Change in the Northern Andean Paramo and Mountain Forest Ecosystems Bogota Workshop, FeBuary 19 to 20 2009 T he present document includes the synthesis of presentation and discussion of case studies of adaptation to climate change in the Northern Andes, focusing on highland ecosystems such as mountain forests and páramos. WWF presented its general approach to adaptation to climate change, followed by a description of current adaptation strategies and activities in the northern Andes. Fundación Humedales stressed, in its institutional presentation, adapta- tion as a learning process, taken into account the novelty and lack of conclusive experiences in this field. A set of conceptual presentations followed, in which L. G. Na- ranjo, presented perspectives on climate change adaptation, based upon definitions, perceptions and responses, and suggested a set of emerging challenges drafting a research and action agenda. A. An- drade, on behalf of IUCN Commission on Ecosystem Management, developed the concept of ecosystem based adaptation, providing several examples based upon the application of the Ecosystem Ap- proach of the Convention of Biological Diversity. 8 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 11. In the section on Vulnerability Analyses, several approaches and applications were provided. Ruiz Murcia presented current Climate Change Scenarios prepared by the Colombian Government, focusing on its technical and methodological aspects. Jarvis, Zapata, Ramirez and Guevara, presented the results of a vulnerability analyses for the agriculture sector in the Andean region, based upon their own development of scenarios at the International Centre of Tropical Ag- riculture. Hernandez, Suarez and Naranjo presented the results of a vulnerability analysis carried out for the Eastern Cordillera Real of Colombia, Ecuador and Northern Peru, based upon a careful de- limitation of concepts related to intrinsic and added ecosystem`s vulnerability and degree of exposure. Garcia Portilla, from a policy making standpoint, presented an overview of vulnerability and adap- tation at the Colombian country level. Schutze provided results from the field, through the Integrated National Adaptation Program INAP , in the Chingaza Paramo. Alarcon brought the policy - making and ac- tion perspective being developed by the Ecuadorian government, in its national adaptation program PACC, for water governance. Ciga- ran presented experiences on the delineation of a community based adaptation strategy to deal with climate change at the Chinchipe River in northern Peru, using the NAPA methodology. Finally, Flórez, Cantillo and Mora contributed with a methodological approach directed towards defining a sustainability level as measure to cli- mate change adaptation capacity, in the Pacific foothills of southern Colombia. The results of the roundtable discussions on vulnerability, adap- tation and monitoring are compiled in the last section of the docu- ment. They include detailed concepts and definitions followed by a list of management implications, as seen from the participants who provided national, regional and local perspectives. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 9
  • 12. 10 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 13. Antecedentes E n octubre de 2008 se celebró en Perú, Lima, la reunión del gru- po de expertos de las oficinas de cambio climático de Colom- bia, Ecuador y Perú denominada Elementos para la Construcción de la Estrategia Andina de Cambio Climático. Este taller parte de un trabajo que desde 2004 viene desarrollando la Secretaría General de la Co- munidad Andina de Naciones (CAN), para la construcción de la estra- tegia y los avances logrados en el marco del eje de cambio climático de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010. El objetivo del taller fue: “Establecer un conjunto de lineamientos y accio- nes comunes para afrontar los retos que impone el cambio climático en los países de la Comunidad Andina, que permitan fortalecer los esfuerzos desarrollados a nivel nacional y consolidar el posicionamiento de la subregión a nivel internacional”. En- tre los elementos principales se establece la necesidad de desarrollar evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales del cambio climático y de formular e implementar planes, programas y proyec- tos en adaptación y mitigación. En el tema de adaptación, diversas instituciones gubernamenta- les y no gubernamentales en la región adelantan esfuerzos a diferen- tes escalas, por lo que resulta relevante conocer estas experiencias de manera que se aporte en la definición de la estrategia a partir del análisis e intercambio de información sobre las mismas. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 11
  • 14. WWF reconoce esta necesidad y, en el marco de su trabajo en la región relacionado con el cambio climático, decide apoyar a la CAN en su esfuerzo de generación de la estrategia, en especial en lo relacionado con el tema de adaptación. En ese sentido organizó, en colaboración con la Fundación Humedales, el taller Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Este evento tuvo lugar en la ciudad de Bo- gotá, Colombia, los días 19 y 20 de febrero de 2009. El presente documento recoge las memorias de este taller, com- plementadas con algunos elementos conceptuales relacionados. Confiamos en que brinden elementos importantes para el desarrollo de la estrategia andina de cambio climático, en especial en lo rela- cionado con el tema de adaptación y la puesta en marcha de eva- luaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales y la formulación e implementación de proyectos de adaptación para ecosistemas de montaña. 12 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 15. Objetivos Objetivo general Aportar a la definición de los lineamientos de una estrategia de adaptación de ecosistemas de montaña (páramos y bosques de nie- bla) al cambio climático, que permita a gobiernos nacionales, go- biernos regionales, autoridades indígenas y actores de la sociedad civil emprender acciones que mejoren la capacidad de adaptación local y minimicen los impactos esperados debido al cambio en las condiciones del clima. Objetivos específicos 1. Conocer los avances y resultados de distintos análisis de escena- rios climáticos para los Andes del Norte. 2. Conocer las evidencias y sensibilidad al cambio climático sobre ecosistemas, especies y servicios ambientales (ej. oferta hídrica y los suelos). 3. Identificar las áreas de mayor impacto por el cambio climático. 4. Aportar elementos que permitan definir acciones prioritarias en el marco del plan de acción de la estrategia regional de la CAN. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 13
  • 16. Agenda del taller Febrero 19 de 2009 08:30 – 08:45 Apertura del taller WWF. 08:45 – 09:00 Objetivos y metodología. 09:00 – 09:20 Los Andes del Norte: perspectivas de adaptación al cambio climático. Dr. Luis Germán Naranjo, Director de Conservación, WWF Colombia. 09:20 – 09:40 Proyecto Nacional Integrado de Adaptación (Inap) Conservación Internacional / Ideam. 09:40 – 09:55 Refrigerio. Evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales ante los efectos del cambio climático Análisis de vulnerabilidad actual y futura 09:55–10:15 Escenarios de cambio climático en Colombia. Ideam / Universidad Nacional. 10:15– 10:35 Escenarios y experiencias de adaptación en cambio climático en Ecuador. Ministerio del Ambiente. Dr. Fausto Alarcón. Coordinador Nacional Encargado Proyecto: GEF/Pnud-MAE Adaptación al CC (Cambio Climático)/ Efectiva Gobernabilidad del Agua. 14 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 17. 10:35–10:55 Incremento en la presión sobre los ecosistemas al- toandinos por cambios en la adaptación de los culti- vos. Dr. Andy Jarvis, Senior Scientist. Centro Internacio- nal de Agricultura Tropical (Ciat). 10:55 – 11:15 Preguntas. 11:15 – 11:35 El enfoque Napa (National Program of Action), aplicado a una estrategia local en Tabaconas / Namballe. María Teresa Cigarán, Gerente de Marketing e Investigación & Desarrollo. Fundación Libélula, Comunicación, Ambiente y Desarrollo. 11:35 – 11:55 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático en la cordillera Real Oriental. César Suárez, WWF – Funda- ción Natura Ecuador. 11:55 – 12:30 Mesas de trabajo por tema: Escenarios y análisis de vulnerabilidad. Identificación de vacíos y necesidades. 12:30 – 14:00 Almuerzo. Estudios para el análisis y monitoreo de impactos del cambio climático 14:00 – 15:20 Continuación mesas de trabajo 15:20 – 15:40 Experiencia de monitoreo de páramos. Proyecto Glo- ria Reserva Ecológica El Ángel. Dr. David Suárez. Pro- grama de Ecología y Conservación. Corporación Gru- po Randi Randi. 15:40 – 15:50 Preguntas a panelistas. 15:50 – 17:20 Mesas de trabajo por tema: Monitoreo del impacto del CC. Identificación de vacíos y necesidades en el marco de un ideal observatorio regional del clima. 17:20 – 18:00 Conclusiones de las mesas de trabajo. 18:00 – 18:30 Campaña global La Hora del Planeta WWF. Carmen Ana Dereix. Oficial de Publicaciones y Marca. WWF Colombia. Febrero 20 Programa Subregional de adaptación Identificación de las medidas actuales y proyectos de adaptación 08:00 – 08:30 Monitoreo biológico y experiencias de modelación biológica como elementos para la adaptación. Dr. Francisco Cuesta. Asesor Regional de Investiga- ción. Condesan. Centro Internacional de la Papa. 08:30 – 09:00 Experiencia proyecto de adaptación en los páramos de Chingaza. Ideam. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 15
  • 18. 09:00 – 09:15 Iniciativas de adaptación en los páramos de Anaime y Chili, departamentos del Quindío y Tolima. Funda- ción Las Mellizas, Corporación Semillas de Agua. 09:15 – 09:30 Iniciativas de adaptación en la cuenca del río Güiza (Nariño). Fundagüiza. Guillermo Cantillo. 09:30 – 09:45 Preguntas. 09:45 – 10:00 Refrigerio Lineamientos de política para la incorporación del enfoque de CC en los procesos de planificación del desarrollo 10:00 – 10:30 Avances en la Estrategia andina de cambio climático. Resultados taller octubre 2008, Dra. María Teresa Be- cerra, CAN. 10:30 – 10:50 Lineamientos de política de cambio climático, caso Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. 10:50 – 11:10 Gestión del cambio climático e iniciativas de adapta- ción en el Perú. Ministerio del Ambiente del Perú. 11:40 - 12:30 Mesas de trabajo. 12:30 – 14:00 Almuerzo. Identificación de acciones prioritarias dentro del marco del plan de acción Trabajo conjunto de los países andinos alrededor de una agenda de interés común 14:00 – 15:00 Mesas de trabajo. 15:00 – 16:00 Discusión en Plenaria y Conclusiones. 16 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 19. Siglas, acrónimos y abreviaturas AAPP Áreas protegidas Accra Centro Latinoamericano de Investigación en Adaptación al Cambio Climático APF Marco de Políticas de Adaptación (sigla en inglés) BHS Balance Hídrico del Suelo CAN Comunidad Andina de Naciones CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamtarca (Colombia) CC Cambio Climático CCG Cambio Climático Global. Cecdanea Complejo Ecorregional Chocó-Darién, Noroccidente Ecuatoriano y Andes Noroccidentales (Colombia) Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPF Critical Ecosystem Partnership Fund CDB Convenio de Diversidad Biológica CI Conservación Internacional Ciat Centro Internacional de Agricultura Tropical Cipav Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cam- bio Climático CO2 Dióxido de Carbono Conelec Consejo Nacional de Electrificación (Ecuador) Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 17
  • 20. COP Conferencia de las Partes Copa Comité de Ordenamiento Pesquero y Ambiental Corpocaldas Corporación Autónoma Regional de Caldas (Colombia) Cortolima Corporación Autónoma Regional del Tolima (Colombia) CRO Cordillera Real Oriental Croprat Planes Municipales de Prevención de Riesgos CRQ Corporación Autónoma Regional del Quindío (Colombia) CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Colombia) Dane Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia Eeta Estructura Ecológica Territorial Adaptativa Eaab Empresa de Acueducto de Bogotá (Colombia) Elan Red de Adaptación de Ecosistemas y Bienestar Esri Environmental System Research Institute FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en su sigla en inglés) GEI Gases de Efecto Invernadero GCMs Modelos Climáticos Globales GSM Global Spectral Model IAF Índice de Ampliación de la Frontera Agrícola Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- bientales (Colombia) Iica Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri- cultura Iied International Institute for Environment and Develop- ment Inamhi Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador Inap Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático Inec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador Inei Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú Invemar Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives” (Colombia) IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por su sigla en inglés) IRM Índice de Riesgo Materializado IVI Índice de Vulnerabilidad por Infraestructura Ivins Índice de Vulnerabilidad Institucional Ivse Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica Jica Agencia de Cooperación Internacional de Japón LDC Países Menos Adelantados (sigla en inglés) MAE Ministerio de Ambiente (Ecuador) MD Mecanismo de Desarrollo Limpio Napa Programa de Acción Nacional para la Adaptación 18 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 21. NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NCCSAP Programa Holandés de Asistencia Técnica para Estudios de Cambio Climático Osact Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico Pacc Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Ecuador PDC Plan de Desarrollo Concertado de Perú PNN Parque Nacional Natural Pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pomca Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidro- gráficas POT Plan de Ordenamiento Territorial ppm partes por millón Precis Providing Regional Climates for Impacts Studies Redd Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación Evitada RCMs Modelos Regionales de Clima Sean Sistema Estadístico Agropecuario Nacional (Ecuador) Senamhi Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Sinap Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Colombia) Sirap Sistema Regional de Áreas Protegidas (Colombia) Sirap-PMCN Sistema subregional de áreas protegidas para el Piede- monte Costero Nariñense (Colombia) Siise Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador TNC The Nature Conservancy UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Colombia) UICN Unión Internacional para la Conservación de la Natura- leza Unep United Nations Environmental Programme (PNUMA en español) Usle Ecuación universal de pérdida de suelos WWF World Wide Fund for Nature, también conocido como World Wildlife Fund ZEE Estrategia para la implementación de la zonificación ecológica económica (Perú) Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 19
  • 22. 20 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 23. Presentaciones Institucionales Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 21
  • 24. 22 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 25. WWF y el cambio climático ximEna barrEra1 E n nombre de WWF y de nuestra directora Mary Lou Higgins, quiero darles la bienvenida a este taller. Conscientes de los impactos que el cambio climático está causando sobre la faz de la Tierra, WWF ha desarrollado esfuerzos en el mundo y en Colom- bia tendientes a enfrentar esta amenaza y así cumplir su misión de detener la degradación ambiental en el planeta y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. En ese sentido, la organización generó el documento WWF’s Plan to Protect the Planet from Climate Change en 2007, en el que se promueve el desarrollo de medidas enfocadas a la mitigación y la adaptación al cambio cli- mático y que sean acordes con los objetivos que WWF se ha plantea- do, en términos de reducir la huella ambiental que deja el ser humano y proteger la biodiversidad. Para reducir la huella de carbono, WWF ha participado de manera muy activa en las negociaciones internacionales de cambio climáti- co buscando metas y reglas relacionadas con la reducción de emi- siones globales para que el calentamiento esté por debajo de 20C. Asimismo, la organización ha promovido acciones relacionadas con la reducción del uso de combustibles fósiles, el fomento a la inno- 1. Directora de Política vación y la inversión en eficiencia energética y las tecnologías bajas Pública y Responsa- bilidad Corporativa, en carbono. En Colombia estamos iniciando esfuerzos en ese senti- WWF Colombia do y estamos generando alianzas con sectores relevantes para que Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 23
  • 26. se motiven a calcular, mitigar y compensar sus emisiones de gases efecto invernadero. Para dar ejemplo, las emisiones provocadas por viajes de funcionarios de WWF son compensadas por medio de una alianza con Climate Friendly, con el fin de reducir nuestra huella de carbono. También buscamos que las personas e instituciones tomen conciencia sobre el cambio climático y promovemos la campaña que posiblemente tenga más amplitud de convocatoria a nivel mundial, relacionada con tomar acciones para reducir nuestra huella de car- bono. Esta campaña, llamada La Hora del Planeta, va a ser presenta- da en el marco de este evento y desde ya los invitamos a involucrarse en la misma. En cuanto a la protección de la biodiversidad, WWF busca que para el 2012 los sitios globalmente significativos, vulnerables y muy biodi- versos sean más resilientes a los impactos del cambio climático. Esto implica necesariamente que los gobiernos y la comunidad en general aseguren en éstos la adaptación efectiva y el manejo. Para lograr lo anterior, WWF lidera estrategias y acciones de adaptación al cambio climático, prioridad para la región, pues, pese a que en los países de la comunidad andina las emisiones de gases de efecto invernadero representan una reducida proporción en relación con el total mun- dial, enfrentan altos riesgos de sufrir los efectos de este problema, dada la fragilidad y vulnerabilidad de su población y sus ecosistemas. Por lo tanto, entre las acciones que desarrollamos están: • Mejorar la capacidad técnica y concienciación de los actores lo- cales para la identificación y medición de las perturbaciones am- bientales relacionadas con cambio climático. • Desarrollar análisis de vulnerabilidad de ecosistemas estratégi- cos y modelar la respuesta de áreas sensibles a diferentes esce- narios de cambio climático. • Desarrollar modelos y prácticas replicables de manejo de paisaje para asegurar la provisión de los servicios ecosistémicos. Debe destacarse que se busca que los esfuerzos relacionados con la adaptación al cambio climático puedan ser conocidos y sirvan de insumo para posteriores actividades orientadas a disminuir la vulne- rabilidad del país. Parte de ese esfuerzo se desprende de este taller, que no sólo busca aportar en la definición de lineamientos para una estrategia de adaptación de ecosistemas de montaña en la región que sirva de insumo al desarrollo de la estrategia de cambio climáti- co de la CAN, sino que busca además aprender de instituciones líde- res y generar espacios de encuentro y fortalecimiento que permitan una mejor adaptación al cambio climático. 24 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 27. Adaptación al cambio climático en los Andes del Norte luis gErmán naranjo2, ximEna barrEra3 y césar FrEddy suárEz4 L os Andes del Norte abarcan un área de 600.000 km2 de bos- ques montanos y páramos. Estos ecosistemas contienen una extraordinaria biodiversidad que, en términos de densidad, excede a la celebrada riqueza de la región amazónica. Los Andes del Norte también albergan más de 40 millones de personas en Ve- nezuela, Colombia, Ecuador y Perú, 70% de ellas dependientes de los bienes y servicios ambientales provistos por los ecosistemas de montaña. Se trata de bienes y servicios ambientales valiosos pero muy vul- nerables ante los efectos del cambio climático global. Según las esti- maciones del tercer y cuarto informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), los impactos en la región se evidenciarán en la desaparición de glaciares y el cambio en la estructura de los ecosistemas de alta montaña, en especial el 2. Director de Conser- vación, WWF Co- páramo, con efectos en la disponibilidad de recursos hídricos y por lombia. ende afectando no sólo a las poblaciones andinas. 3. Directora de Política Pública y Responsa- En este contexto, en octubre de 2008 se celebró en Lima, Perú, bilidad Corporativa, la reunión del grupo de expertos de las oficinas de cambio climá- WWF Colombia. 4. Coordinar Sistemas tico de Colombia, Ecuador y Perú, denominada “Elementos para la de Información Geográfico, WWF construcción de la estrategia andina de cambio climático”. Este ta- Colombia. ller parte de un trabajo que desde el año 2004 viene desarrollando Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 25
  • 28. la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para la construcción de esta estrategia y los avances logrados en el marco del eje de cambio climático de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010. El taller tuvo como objetivo: Establecer un conjunto de lineamientos y acciones comunes para afrontar los retos que impone el Cambio Climático en los países de la Comunidad Andina, que permitan fortalecer los esfuerzos desarrollados a nivel nacional y consolidar el posi- cionamiento de la subregión a nivel internacional. Entre los elementos principales se establece la necesidad de de- sarrollar evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales del cambio climático y de formular e implementar planes, programas y proyectos en adaptación y mitigación. En el tema de adaptación, ins- tituciones gubernamentales y no gubernamentales en la región han adelantado diversos esfuerzos, por lo que resulta relevante conocer estas experiencias de manera que se aporte en la definición de la estrategia a partir del análisis e intercambio de información sobre las mismas. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), reconoce esta necesidad y viene adelantando actividades orientadas al desa- rrollo de lineamientos para la adaptación de paisajes y regiones prio- ritarias. El trabajo se enfoca hacia el desarrollo de análisis de vulne- rabilidad al cambio climático, como aporte a ejercicios participativos para la identificación de rutas de acción que permitan responder a las amenazas del cambio climático a escala local y regional. Por este motivo decide apoyar a la CAN en su esfuerzo de generación de la estrategia, en especial en lo relacionado con la adaptación. En ese sentido, se plantea la realización del taller “Experiencias de adapta- ción al cambio climático en los ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte”, en la ciudad de Bogotá, Colombia, seguros de que brindará elementos importantes para el desarrollo de la estrategia andina de cambio climático, en lo rela- cionado con la adaptación y la puesta en marcha de evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales y la formulación e implemen- tación de proyectos en el tema, en ecosistemas de montaña. 26 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 29. La adaptación al CCG como proceso de aprendizaje gErmán i. andradE5 E l mundo está cambiando muy rápido. Hace muy poco nos encontrábamos todavía controvirtiendo a los detractores del cambio climático, quienes en una confabulación desde la po- lítica pública capturada por los grandes intereses del petróleo o el pretendido escepticismo ilustrado de estadísticos, habían converti- do las causas del cambio climático en una débil hipótesis política. En poco tiempo, sobre todo después del llamado consenso del IPCC, nos encontramos discutiendo con toda la sociedad cómo enfrentar las innegables consecuencias. Consecuencias que se dibujan más preocupantes que lo que se había delineado en los escenarios más pesimistas. Porque las relaciones no lineales entre el sistema atmos- férico y los seres vivos, producen cambios acelerados, sorpresas y saltos cualitativos. Más rápido está cambiando el mundo, que nues- tra respuesta a las nuevas situaciones. De un día para otro, sin haber concluido ni siquiera un acuerdo básico en la sociedad para imple- mentar las agendas planteadas para un mundo que considerábamos solo amenazado, hoy debemos construir una expertisse, para respon- 5. Fundación Hume- der a un mundo en riesgo de cambio profundo. Para ello debemos dales de Colombia. Profesor Facultad acudir a la relectura, en el nuevo contexto inesperado, de lo que de Administración, veníamos haciendo. Por eso no puede decirse que haya expertos, ni Universidad de los Andes. experiencias de adaptación al cambio climático. Hay aprendices. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 27
  • 30. Así como las comunidades alpaqueras de la cuenca del lago Titi- caca tienen en su acervo cultural conocimiento y prácticas que les permiten enfrentar los extremos de los elementos, y generar así una práctica que sería al menos pre-adaptativa frente a la nueva incerti- dumbre del clima, quienes estudiamos y practicamos la conserva- ción debemos revisar nuestros conceptos para encontrar en ellos las raíces de lo que ahora se llamará adaptación ante el cambio cli- mático. Recoger lo que en el pasado ha sido adaptativo, para crear nuevos conceptos y cajas de herramientas, para enfrentar un futuro que nos llegó más rápido de lo esperado. Resulta urgente entonces, conocer cómo el cambio se está ya manifestando en la alta montaña andina, y cómo las comunidades, técnicos y hacedores de políticas, comienzan a responder. No para sacar lecciones concluidas de la incipiente conceptualización y experiencia, sino ante todo para crear una red de aprendizaje para la adaptación ante el cambio, que se presenta no sólo como climático, sino profundo en sus dimensiones socio-ecológicas. Nunca antes en la historia del planeta había sido tan claro que los humanos no hemos dejado de ser parte de los ecosistemas, aun- que hayamos tardado en reconocerlo. Las prácticas energéticas y el cambio del uso de la tierra han duplicado el CO2 de la atmósfera, generado “desde arriba” como una variable lenta de jerarquía su- perior que posiblemente ya sobrepasó un umbral de cambio, toda una nueva naturaleza. Ahora debemos construir lo que será nuestra capacidad de mitigación de las causas del cambio, y de adaptación ante sus consecuencias: dos caras de la misma moneda, que llaman a una solidaridad humana planetaria, que deberá pasar por la gene- ración —más allá de las ideologías— de una ética atmosférica y una nueva forma de ver y vivir en el mundo. De los Andes, con su enor- me diversidad y altísima fragilidad, sin duda se deberán producir y diseminar lecciones. Los humedales, ecosistemas que pueden ser vistos como centinelas de lo que sucede en el paisaje —y ahora en el planeta— son sitios muy especiales para entender y aprender con el cambio en marcha. Por ello la Fundación Humedales no dudó en apoyar y participar en esta iniciativa, que deberá abrirse, expandirse y multiplicarse, para lograr, como dice la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), contribuir a “crear un clima para el cambio”. 28 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 31. Presentaciones sobre elementos conceptuales Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 29
  • 32. 30 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 33. Los Andes del Norte: Perspectivas de Adaptación al Cambio Climático luis gErmán naranjo6 E n nuestro lenguaje cotidiano tenemos un conjunto de térmi- nos y conceptos que usamos indistintamente y que se deben a la historia del conocimiento. Por ejemplo, nos enseñaron desde muy temprano en la educación escolar términos como las nieves perpetuas, o para aquellos que están en el campo del me- dio ambiente visiones como las que pudo haber tenido el Barón de Humboldt cuando vino al norte de Suramérica a principios del siglo XIX, en donde se nos planteaba la geografía de las plantas, depen- diente de cierta estabilidad del clima. Sin embargo, sabemos que ni las nieves son perpetuas, ni la distribución vertical de las plantas en gradientes altitudinales es estable, dado que el clima varía histórica- mente y los efectos de dicha variación a nivel ecosistémico se suman a los cambios globales derivados de la intervención humana. Hasta hace unos 10 años el tema de cambio climático era ciencia ficción. Hoy en día está incluido en la cotidianidad. Sin embargo, cuando pensamos en cambio climático y tenemos conciencia de la amenaza que representa, generalmente lo confundimos con una se- rie de términos y empezamos a asociarlo con riesgos extremos, o con lo que en general llamamos desastres naturales. El motivo para esta relación es más que obvio. Un barrido de noticias públicas des- 6. Director de Con- servación, WWF de 1990 hasta el año 2008 en el diario El Tiempo de Bogotá, muestra Colombia. la ocurrencia cada vez mayor de estos eventos extremos relaciona- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 31
  • 34. dos con el clima y, aunque las tendencias de ocurrencia de cada tipo de evento no es uniforme, cuando coinciden temporalmente la suma de sus impactos es devastadora, como sucedió hace apenas dos años (Figura 1). Figura 1 Relación de noticias frente a eventos climáticos Sequías 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Inundaciones 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Granizadas 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Avalanchas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: diario El Tiempo. Esta es una visión de riesgo relacionado con cambio climático. En su percepción, es necesario distinguir las diferentes escalas tempo- rales y espaciales de los fenómenos observados, para poder deter- minar cuál es la vulnerabilidad de un sistema de interés y responder en consecuencia con una estrategia de adaptación adecuada. Distinguiendo conceptos esenciales Desde el comienzo hay una serie de preguntas que conviene se- parar cuando hablamos de vulnerabilidad: • ¿Estamos hablando realmente de la vulnerabilidad de un sistema o región, o hablamos de su exposición al cambio climático? • ¿Estamos hablando de la sensibilidad de un sistema (qué tan duro le “pegan” los cambios que suceden), o de qué tan elástico o resiliente es un sistema para volver a recuperarse después de que fue perturbado? • ¿Estamos hablando de qué tan adaptados estamos a los cambios que suceden en el ambiente, o de nuestra preparación para con- seguir una respuesta adaptativa? (hacer ajustes permanentes a estas perturbaciones). 32 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 35. Todos estos conceptos están relacionados, pero no son necesa- riamente sinónimos y por eso es importante precisar lo que es vul- nerabilidad, exposición y riesgo, sensibilidad y preparación o capa- cidad adaptativa. De la claridad que tengamos entre estos conceptos dependerá nuestra capacidad para desarrollar adaptación de manera efectiva. Esto es particularmente importante desde un punto de vista temporal; cuando hablamos de medidas de adaptación tenemos que tener presente que el cambio climático y el riesgo de afectación de un sistema por el mismo, presentan dinámicas a escalas temporales muy cortas y por lo tanto, de la respuesta que le demos a estas pre- guntas dependerá nuestra capacidad de respuesta o la preparación de medidas a un plazo más largo. En la distinción de esos términos es importante tener en cuenta algunos aspectos: en primer lugar la vulnerabilidad, de acuerdo con el IPCC, es una función de la exposición de un sistema al cambio cli- mático, de su sensibilidad y de su elasticidad (Figura 2), es decir, de la capacidad que tiene un sistema de retornar al punto de partida una vez perturbado y cada uno de estos factores se da en función de va- riables propias del sistema y otras que son inducidas. En este sentido intervienen tanto variables ambientales como condiciones humanas, y de ahí la importancia de tomar en cuenta un enfoque ecosistémico, cuando se analice la vulnerabilidad al cambio climático. Figura 2 Conceptualización de vulnerabilidad (modificado de Turner et ál. 2003) Vulnerabilidad Exposición Sensibilidad Elasticidad Componentes Condiciones humanas Impacto Individuos, Capital social (población, (Pérdida de hogares, de la tierra, instituciones, vidas, menor Respuestas empresas, estados, estructuras económicas) producción (Programas ecosistemas económica, y políticas existentes, pérdida de opciones servicios Condiciones ambientales ecosistémicos autónomas) Capital natural/atributos, Características biofísicos (suelos, agua, clima, Frecuencia, minerales, estructura y función de Ajuste & magnitud, duración los ecosistemas) adaptación (Nuevos programas, políticas y opciones autónomas) Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 33
  • 36. La distinción entre vulnerabilidad y riesgo es importante porque establece diferentes escalas temporales que son importantes. Aun cuando podamos dar respuestas inmediatas a un factor de pertur- bación de corto plazo (responder a riesgos inminentes) esto no nos hace más elásticos ni capaces de responder a cambios a largo plazo (más o menos vulnerables). Debemos ser capaces de responder ante cambios que están en el corto plazo, pero nuestra verdadera forta- leza frente a un cambio climático acelerado, como el que estamos viviendo, es el mantenimiento de la integridad y complementarie- dad de los ecosistemas pues estas propiedades son responsables por la elasticidad (resiliencia) para afrontar cambios a largo plazo. Es fundamental desarrollar mecanismos que refuercen la integridad y elasticidad, porque de esa forma se incrementa la habilidad de un sistema o de una región para reducir los impactos que anticipemos con la modelación de escenarios y la identificación de la forma cómo van a actuar las variables relacionadas. Temas centrales para una adaptación efectiva Hay varios temas centrales que deben ser abordados para desa- rrollar una adaptación efectiva al cambio climático. En primer lugar, ¿adaptación de qué y a qué? Es importante precisar si hablamos de adaptación o de la capacidad de ajuste de un ecosistema o de una especie frente a un cambio en las variables climáticas, o de la res- puesta desde la sociedad para enfrentar los cambios en los ecosiste- mas o en las especies que afectan su provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Distinguir entre estos cuestionamientos es impor- tante porque afectan las escalas geográfica y temporal de las inter- venciones, y de igual manera la utilización de recursos económicos. Otro tema central es el de la evaluación coordinada y sistemati- zada de la información científica sobre cambio climático a distintas escalas. Cada día tenemos información sobre el comportamiento del clima, pero es importante reconocer que las modelaciones del clima a escala continental, resultan limitadas a escala regional, las regio- nales a escala nacional y las nacionales a escala local, y sobre todo en zonas de montaña como la cordillera de los Andes. Las variacio- nes debidas a la topografía pueden ser limitantes de los modelos cli- máticos y por lo tanto la evaluación permanente a distintas escalas es fundamental. 34 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 37. La integración de la información que se está construyendo en programas específicos de adaptación, debe hacerse por medio de in- tercambio institucional, por lo cual, es importante tener presente el rango de instituciones que trabajan a diferentes escalas y los aspec- tos temáticos de cada una. Las estrategias que desarrollemos deben ser lo suficientemente claras y holísticas, es decir, multidimensio- nales tanto en lo conceptual, como en términos de la participación; deben ser trans-sectoriales e intersectoriales. Para el desarrollo de esquemas de adaptación, es necesario tener claro el desarrollo de buenas prácticas en todos los niveles, independiente de qué estemos hablando. La búsqueda de la sostenibilidad financiera debe incluir una in- versión paralela, un desarrollo continuo de información a diferentes escalas y el mejoramiento de la toma de decisión en los distintos niveles de la gestión. Es muy importante que los sectores y los dife- rentes estamentos gubernamentales se incorporen en la búsqueda de sinergias. Retos y necesidades Una lista general de necesidades importantes a la hora de desa- rrollar esquemas de adaptación, debería incluir como mínimo: • Un ajuste de las escalas de los distintos modelos climáticos para poder dar cuenta de los efectos locales, sobretodo en términos de topografía y elevación. Para desarrollar medidas de adapta- ción que sean razonables para un contexto geográfico específico es necesario tener la información a la escala que demanda dicho contexto geográfico. • Análisis de vulnerabilidad social y ecológica para identificar prio- ridades geográficas. • Modelación espacial de la distribución de especies piedrangula- res. Nuestro conocimiento sobre el tema es todavía limitado y es urgente empezar a modelar la distribución de aquellas especies importantes para la dinámica de los ecosistemas ya que la modi- ficación de su ecología puede causar un efecto dominó preocu- pante. • Desarrollo de sistemas participativos de monitoreo, tomados como el seguimiento de las respuestas de los sistemas ecológicos y sociales frente al cambio climático. Para lograrlo, es necesario tener un registro sistematizado de estos aspectos, que nos permi- ta realizar un verdadero manejo adaptativo. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 35
  • 38. • Fortalecimiento de la capacidad local para prevenir y mitigar los impactos de desastres naturales. • Fortalecimiento de la efectividad de manejo de Áreas protegidas (AAPP) y de sus zonas de amortiguación. • Incremento de la conectividad altitudinal y la redundancia de sis- temas de AAPP . • Restauración ecológica y reforestación de fuentes de agua. • Integración de esfuerzos a lo largo de cuencas hidrográficas com- pletas para minimizar el efecto dominó de impactos locales. • Incremento de eficiencia en el uso de los recursos hídricos. Referencias Turner B. L., R. E. Kasperson, P Matson, J.J. McCarthy, R.W. .A. Corell, L. Christensen, N. Eckley, J.X. Kasperson, A. Luers, M. L. Mar- tello, C. Polsky, A. Pulsipher and A. Schiller. 2003. “A framework for vulnerability analysis in sustainability science”. Pnas 100 (14): 8074- 8079. 36 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 39. Adaptación basada en ecosistemas ángEla andradE pérEz7 Antecedentes L a Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climáti- co (CMNUCC), establece como objetivo “la estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y en plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático asegurando que la pro- ducción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el de- sarrollo económico prosiga de manera sostenible”8. Desde entonces, las principales acciones que se han dado desde el lado de la mitiga- ción, principalmente con la suscripción del protocolo de Kioto, han estado dirigidas hacia estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, para evitar o minimizar la adaptación a futuro. En el contexto de la CMNUCC, el trabajo en la adaptación figura 7. Vicepresidente como un tema transversal. Solamente hasta el Acuerdo de Marrakech Global. Comisión de en 2001, se empieza a ver como un área relevante de acción. A partir Manejo Ecosistémi- co. Unión Mundial de la COP 7, el interés político por la adaptación se ha incrementado para la Conservación constantemente como complemento a las actividades de mitigación de la Naturaleza. 8. Naciones Unidas. que constituían hasta entonces el tema principal de las negociacio- 1993. Convención Marco de las Naciones Unidas nes. Este interés por la adaptación culminó en la COP 11, en la cual sobre el Cambio Climático. se confió al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico (Osact), Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 37
  • 40. el mandato de realizar un programa de trabajo sobre los aspectos técnicos y socio-económicos de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático. Por su parte, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC (por su sigla en inglés), en su 4º informe del 2007, hace énfasis nuevamente en la necesidad de abordar la adaptación para enfrentar los impactos que el cambio climático tiene en todos los sectores9. La adaptación se ha convertido en los últimos años en un tema central y es actualmente una de las áreas de mayor discusión en el proceso multilateral del cambio climático. El cuarto informe del IPCC presenta, dentro de sus principales hallazgos, el hecho de que cientos de millones de personas están expuestos a estrés por la es- casez del agua y a los riesgos por inundación. De esta forma, a partir de la COP 12, en el 2008, este tema se posiciona en el Programa de Trabajo de Nairobi, el cual tiene como objetivo permitir a las par- tes comprender mejor los impactos y vulnerabilidades, y la adapta- ción frente al cambio climático, así como la capacitación para to- mar decisiones con conocimiento de causa sobre medidas prácticas de adaptación. El programa promueve la recopilación, elaboración e intercambio de metodologías, datos, instrumentos y tecnologías relacionadas, en particular sobre los siguientes aspectos: evaluación de los impactos y la vulnerabilidad; recopilación y análisis de datos, en especial el fortalecimiento de redes de seguimiento y observancia sistemática relacionadas con el cambio climático histórico y previs- to; elaboración de modelos, específicamente aquellos relacionados con la circulación general y su adaptación a niveles regionales y na- cionales, y la evaluación, planificación y desarrollo de acciones rela- cionadas con la adaptación10. Adicionalmente, los Programas de Acción Nacional para la Adap- tación (Napa), se han constituido en instrumentos a nivel nacional para preparar de manera articulada las acciones hacia la adaptación al cambio climático. La forma como se han venido implementando hasta ahora estas iniciativas, si bien permite una orientación espe- cífica al tema de la adaptación al cambio climático, ha presentado algunas limitaciones: la carencia de un soporte científico apropiado, la falta de una visión holística al tema de la adaptación y un énfasis 9. IPCC. 2007. Cambio hacia las relaciones entre el cambio climático y la infraestructura. Climático 2007: Infor- me de Síntesis. IPCC, La aproximación más adecuada al tema de la adaptación al cam- Ginebra, Suiza. bio climático debe orientarse hacia la búsqueda de soluciones más 104 p. 10. UNFCCC. 2007. desde el lado de los ecosistemas, y tener en cuenta su salud y resi- Unidos por el Clima. liencia, para ayudar tanto a la población como a los ecosistemas y Guía de la Convención sobre Cambio Climático especies a enfrentar el cambio climático. y el Protocolo de Kioto. 38 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 41. La Adaptación La adaptación se define por el IPCC como “los ajustes a los sis- temas naturales o humanos en respuesta a los estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para moderar los daños o ex- plotar las oportunidades benéficas”11. La adaptación es importante en todos los países, especialmente en los menos desarrollados, los pequeños estados insulares y aquellos en los cuales sus economías dependen de sectores vulnerables al clima como la agricultura, el turismo y la pesca. En términos de diversidad biológica, la adaptación exitosa es un ajuste que hace un ecosistema o comunidad a un ambiente nuevo o cambiante sin una simplificación, pérdida en su estructura, funcio- nes y componentes12. Visión a la Adaptación desde el Convenio de Diversidad Biológica El concepto de adaptación y manejo adaptativo en el contexto del Convenio de Diversidad Biológica, está incluido desde la misma promulgación del Enfoque Ecosistémico13 en el año 2000, mediante la decisión V/6 como marco principal para la acción y el logro de sus tres objetivos: conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los bienes y servicios. El Enfoque Ecosistémico se define como una estrategia para el manejo integrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos. Establece doce principios de acción que se sustentan en las premisas del desarrollo sostenible, el manejo 11. IPCC: http://www.ipcc.ch/ sostenible y la conservación. Se aplican, de manera flexible, en di- pdf/assessment- report/ar4/wg2/ar4- ferentes contextos sociales, económicos, ambientales y culturales. wg2-annex-sp.pdf. Uno de los aspectos más relevantes del Enfoque Ecosistémico 12. CDB. 2006. Cuaderno Técnico 25. Orienta- es concebir al hombre, la sociedad y su cultura como componentes ciones para promover centrales de los ecosistemas, rompiendo la separación conceptual y la sinergia entre las actividades dirigidas a la metodológica prevaleciente entre sociedad y naturaleza14. diversidad biológica, la El manejo ecosistémico es una actividad orientada a la solución degradación de la tierra y el cambio climático. de problemas y se sustenta en los principios básicos de las ciencias 13. CDB. 2000. Decisión V/6. Enfoque Ecosisté- ecosistémicas y disciplinas afines con el fin de resolver los proble- mico. mas con la adaptación del hombre al paisaje15. 14. Andrade, A. (ed). 2007. Aplicación del El manejo adaptativo es uno de los principios del Enfoque Ecosis- Enfoque Ecosistémico en témico, adoptado por el CDB16, y que cumple con el requerimiento Latinoamérica. CEM- IUCN. de responder a las cambiantes condiciones sociales y ecológicas. Se 15. Andrade, A. 2007. op. sustenta en el hecho de que el cambio es inevitable y por tanto debe cit. 16. CDB. 2000. Decisión ser tenido en cuenta en cualquier acción de manejo ecosistémico. V/6. Enfoque Ecosistémi- Los ecosistemas por naturaleza son dinámicos y resilientes, sin em- co. V Conferencia de Las Partes. bargo, requieren medidas especiales de adaptación y mitigación, Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 39
  • 42. para abordar problemas como el cambio climático, que pueden lle- varlos más allá de su límite de funcionamiento. El manejo adaptati- vo debe tenerse en cuenta con especial prioridad en circunstancias en las cuales se considera que puede darse un riesgo de pérdida de hábitat y degradación, situaciones que deben ser abordadas de manera anticipada. Adicionalmente, reconoce la capacidad de resi- liencia de los ecosistemas en respuesta a los disturbios naturales, por lo cual sus acciones deben orientarse a mantener o restaurar la capacidad del ecosistema, a un nivel que permita reducir conse- cuencias adversas. El cambio climático afecta a muchos ecosistemas del planeta, si- tuación que ha sido ampliamente documentada por numerosos es- tudios17. Las respuestas naturales de la diversidad biológica a los cambios producto de nuevas situaciones ambientales, son llama- das “adaptaciones autónomas”18. Estas incluyen propiedades tales como: resiliencia, capacidad de recuperación, inercia, vulnerabilidad y sensibilidad. Se considera sin embargo que las adaptaciones autónomas, na- turales, gestionadas, no son suficientes para detener la pérdida de la diversidad biológica, por lo tanto, es necesario el desarrollo de actividades definidas por la sociedad, conocidas como “adaptación planificada” para disminuir la pérdida de la diversidad biológica y de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas a la sociedad. Estas acciones se deben implementar en los diferentes sectores, ta- les como la agricultura, el manejo del recurso hídrico, el desarrollo, la infraestructura, entre otros, y de igual forma, deben aplicarse a di- ferentes niveles de planificación: local, regional, subnacional, nacio- nal e internacional. El “manejo adaptativo”, aporta criterios desde la CDB, a la forma como se debe abordar la “adaptación planificada”, privilegiando acciones que se basen en el mantenimiento de la in- fraestructura de los sistemas naturales y la integridad ecológica de los ecosistemas. Algunos de los criterios para la adaptación en este contexto son: • Actuar ahora, la incertidumbre que rodea la naturaleza del cam- bio climático y sus impactos no deben retardar las acciones de 17. Kapos V., Scharle- conservación. mann J.P .W., Cam- pbell A., Chenery A., • Mantener y aumentar la resiliencia de los ecosistemas para mejo- Dickson B. 2008. Im- rar la capacidad de mitigar los efectos del cambio climático man- pacts of Climate Change on Biodiversity: A review teniendo su biodiversidad. of the recent scienti- • Propender por el mantenimiento de la integridad ecológica de los fic literature. Unep World Conservation ecosistemas. Monitoring Centre. Revised, March • Acomodar los impactos del cambio climático, tanto los cambios 2009. graduales como los eventos extremos. 18. CDB. 2006. op. cit. 40 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 43. • Facilitar la transferencia de conocimiento y acción entre aliados, sectores públicos, ONG, sectores privados, etc. • Desarrollar una base científica y planificar estratégicamente. Se debe disponer de la mejor evidencia para el desarrollo de técnicas adecuadas. El CDB19 recomienda varias aproximaciones para diseñar acti- vidades de adaptación, entre las cuales incluye las “Evaluaciones Ambientales Estratégicas” y el “Enfoque Ecosistémico”. En el citado documento de la CDB, se propone una lista indicativa de actividades de adaptación, para cada una de las áreas temáticas propuestas por el Convenio. Estas acciones se clasifican en científica, tecnológica, institucional, de conducta, política, financiera, regulatoria y/o indi- vidual, y privilegian la conservación de la biodiversidad, más que los servicios de los ecosistemas como tales. El Convenio de Diversidad Biológica ha desarrollado en el año 2007 una página electrónica, http://adaptation.cbd.int, la cual inclu- ye experiencias de adaptación y monitoreo de las mismas. La Adaptación Basada en los Ecosistemas La Adaptación Basada en los Ecosistemas20 (EBA, por su sigla en inglés), es un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo en los ecosistemas, en la biodiversidad y en las comunidades locales. Surge por iniciativa de varias organizaciones observadoras invitadas 19. CDB. 2006. op. cit. a proponer ideas, visiones y propuestas sobre la adaptación, en el 20. IUCN. 2008. Ecosys- marco del Plan de Acción de Bali21. En este contexto, la adaptación tem-based adaptation: an approach for building se visualiza como un elemento fundamental para la creación de una resilience and reducing risk for local communities sociedad resiliente. Es una propuesta que tiene por objeto demos- and ecosystems. Docu- trar cómo las soluciones basadas en el ecosistema pueden funcionar mento presentado ante la COP 14 en para abordar el cambio climático, proporcionando al mismo tiempo Poznan. beneficios de bienestar social y conservación de los ecosistemas y su 21. A nombre de: UICN, The Nature biodiversidad. Se presentó por primera vez en Poznan, en diciembre Conservancy, WWF, del 2008 en la COP 14 de la CMNUCC, y en la actualidad se ha con- Conservation In- ternational, Birdlife solidado como un documento de posición política liderada por UICN International, Indigenous Peoples y otras organizaciones, en el marco de las negociaciones y discusio- of Africa Co-coordi- nes de la mencionada convención22. nating Committee, Practical Action, Aunque esta propuesta aún carece de un marco conceptual y me- Wild Foundation, todológico específico, comparte las premisas y principios del Enfo- Wildlife Conserva- tion Society, Fauna que Ecosistémico. Se basa en la hipótesis de que los ecosistemas and Flora Interna- bien manejados apoyan la adaptación, mediante el aumento de su tional and Wetlands International. resiliencia y la disminución de la vulnerabilidad de la población y su 22. IUCN. 2009. Ecosys- sustento, a los impactos del cambio climático. Los ecosistemas bien tem-based Adaptation. Policy briefing. manejados tienen un amplio potencial de adaptación, se resisten y Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 41
  • 44. recuperan más fácilmente a eventos extremos del clima y suminis- tran una amplia gama de beneficios a la población que depende de ellos. En contraste, ecosistemas pobremente manejados, fragmenta- dos y degradados, incrementan la vulnerabilidad de la población y la naturaleza a los impactos del cambio climático. El concepto de “Adaptación Basada en Ecosistemas”, puede ser complementario al concepto de “Adaptación basada en Comunida- des”, propuesto por el Iied en el 200723. Esta iniciativa describe un conjunto de actividades orientadas hacia la adaptación al cambio climático por las comunidades y los más pobres. Recientemente ha producido una página electrónica en la cual se intercambian expe- riencias. La sinergia entre estas dos iniciativas es fundamental para aunar esfuerzos y permitir que la adaptación se aborde de una forma integral, para beneficio de las comunidades y el mantenimiento de los ecosistemas de los cuales dependen para su sustento. La Adaptación Basada en los Ecosistemas cumpliría dos roles principales en el campo de la adaptación al cambio climático: por una parte, aportar un marco holístico en la conceptualización de la política y visión de la adaptación en el largo plazo, mediante una articulación de las diferentes convenciones internacionales y políti- cas sectoriales en el territorio, y por otro lado, en la gestión misma de los ecosistemas, tal como el manejo integral del recurso hídrico, la reducción de riesgos a desastres naturales, el desarrollo de los recursos naturales hacia las comunidades, la producción agrícola sostenible y la conservación de la diversidad biológica. En lo referente al ámbito político, esta perspectiva permite esta- blecer sinergia entre las acciones hacia la adaptación que se vienen promoviendo por parte de las diferentes convenciones internacio- nales tales como la CMNUCC, la Convención para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Convención Ramsar, la CDB, entre otras. De igual forma, aporta un marco integral para armonizar las acciones de mitigación que se vienen tomando en el interior mismo de la CMNUCC, evitando que las iniciativas de reducción de emisio- nes, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) o la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada (Redd), tengan efectos negati- vos sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Adicionalmente, este concepto sirve de base para la formulación de los Planes Nacionales de Adaptación (Napa, por su sigla en inglés) y permite articular las políticas públicas sectoriales en torno a la 23. Iufro. 2009. World adaptación, en el nivel nacional, regional y local, especialmente las Series Vol. 22. políticas de agricultura, energía, urbanización y desarrollo de infra- Adaptation of forests and people to climate change. estructura. P. Kotiola (ed.). 42 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 45. Por otra parte, en el contexto de la gestión misma, la adapta- ción basada en los ecosistemas, incluye un amplio rango de estra- tegias a nivel local y escala de paisaje, que permiten a la comunidad y la naturaleza enfrentarse al cambio climático. Se aplica de forma apropiada, como parte de una estrategia de adaptación, que incluye educación, entrenamiento, concientización y medidas de desarrollo tecnológico cuando se requiera. Este enfoque permite unificar las aproximaciones hacia el manejo de los ecosistemas, en función de la adaptación. La adaptación basada en los ecosistemas se centra en las decisio- nes del hombre y la sociedad, con el fin de construir resiliencia tanto de la comunidad como de su territorio, ante los inevitables efectos del cambio climático. Hace especial énfasis en los servicios de los ecosistemas que sustentan el bienestar humano y por tanto, son de- cisivos para regular el clima. Contribuye a ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático al desarrollar la resiliencia, mejorar la capacidad de adaptación y generar beneficios económicos adicio- nales. Algunas de las ventajas que provee este enfoque son24: • Permite manejar de forma balanceada los riesgos climáticos y no climáticos, aumenta la resiliencia y reduce la vulnerabilidad a riesgos climáticos y no climáticos. • Aumenta la salud y resiliencia de los ecosistemas, y permite en- frentar mejor las condiciones de variabilidad y cambio climático. • Promueve compromisos con las comunidades locales y es sensi- ble a los temas de género. • Es descentralizado, al nivel más bajo apropiado: se sustenta en los principios del enfoque ecosistémico, y se construye de abajo hacia arriba mediante el compromiso y la participación de las co- munidades locales. • Busca empoderar la acción local. • Es altamente participativo, incluye los sectores y actores relevan- tes de la sociedad. • Tiene en cuenta el conocimiento de las comunidades indígenas y tradicionales. • Propone soluciones integrales y cooperación entre sectores y agencias: se asegura que en todo el proceso estén involucrados diferentes sectores que intervienen en la política y la planifica- ción. • Evita acciones inapropiadas de adaptación. Tiene coherencia con 24. Modificado y com- el principio precautelar, evitando los riesgos que pueden tener las plementado a partir afectaciones negativas en los ecosistemas, derivadas de la imple- de IUCN. 2009. op. cit. mentación de acciones “no adaptativas”. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 43
  • 46. Los principales sectores con los cuales existen oportunidades de sinergia en la política sectorial y la práctica son25: • Gestión integral del agua: Gran parte de los impactos del cambio climático se sienten a través del agua: sequía, inundaciones, llu- vias extremas, derretimiento de glaciares, etc. El manejo integral del agua se convierte de esta forma en el centro de las políticas de adaptación, mediante la construcción y el mantenimiento de la infraestructura de las cuencas hidrográficas y los servicios que ésta presta. • Reducción del riesgo a los desastres naturales: Los ecosistemas bien manejados actúan como barreras naturales y mitigan el impacto a eventos extremos, tales como inundaciones, fuego, deslizamien- tos, huracanes, etc. La restauración de estos ecosistemas pueden ser medidas costo-efectivas, comparadas con la construcción de obras de defensa alternativas. • Desarrollo de comunidades basadas en recursos naturales: Existe una alta complementariedad con la “adaptación basada en comu- nidades”, al mantener y restaurar los ecosistemas saludables que son más resilientes a los impactos del cambio climático. Apoya a las comunidades indígenas y locales promoviendo el conoci- miento tradicional y buscando la forma de adaptarlo al cambio climático. • Producción agrícola sostenible: Tiene muchas sinergias con las aproximaciones al desarrollo agrícola, incluyendo la resiliencia de los sistemas agrícolas, el manejo a nivel de paisaje y la promo- ción de sistemas agro-ecológicos, entre otros. • Conservación y uso sostenible de la biodiversidad: Se incluyen prác- ticas de conservación y conectividad de ecosistemas y áreas pro- 25. IUCN. 2009. op. cit. tegidas, así como iniciativas de restauración de paisajes fragmen- 26. Roberts, G. 2009. “Current adaptation tados y degradados. measures and po- • Manejo forestal sostenible: Es una de las principales acciones que licies”. En P . Kotila (ed.). Adaptation of se implementa a nivel local y que está inmersa en los planes fo- forests and people to climate change. Iufro. restales nacionales, que deben articularse con las acciones de World Series. adaptación y mitigación26. Vol. 22. 44 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 47. Tabla 1 Niveles de gestión en los cuales la Adaptación Basada en Ecosistemas se puede aplicar a nivel global y en los Andes del Norte INTERNACIONAL NACIONAL REGIONAL-LOCAL CMNUCC Elaboración de planes Planes de ordenamiento nacionales de adapta- territorial municipal. Articulación de iniciativas de re- ción al cambio climá- ducción de emisiones. Planes de Ordenación de tico. Cuencas (Pomca). Mecanismo de Desarrollo Limpio. Contribución a políticas Gestión integral del recur- Reducción de emisiones por defo- nacionales de adap- so hídrico. restación evitada. tación y mitigación al cambio climático. Reducción del riesgo a Planes Nacionales de Adaptación- desastres naturales. (Napa). Articulación de políticas sectoriales: agricultura, Producción agrícola soste- Plan de Acción de Nairobi. energía, urbanización, nible. Nuevo Arreglo a partir del 2012. infraestructura. Manejo forestal sostenible. Articulación con otras convencio- Planes nacionales de nes: Ramsar, Convenio de Diver- desarrollo. Restauración de ecosiste- sidad Biológica, Convención de mas. Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Conservación de la biodi- versidad-corredores. Desde el punto de vista ecológico, esta aproximación se sustenta en el rol que representa la “infraestructura natural” de los ecosiste- mas, como base para enfrentar la adaptación, por ejemplo, la ges- tión a nivel de cuenca hidrográfica, incluyendo el ciclo hidrológico y el rol de todos sus acuíferos, meandros, bacines y demás estructuras y ecosistemas asociados, que cumplen un rol en el suministro del agua, la regulación de las inundaciones, entre otros. Considera las relaciones espaciales y funcionales de los ecosistemas en un terri- torio, demostrando la necesidad de abordar su gestión de manera integral, teniendo en cuenta todos los espacios geográficos y comu- nidades que pueden verse afectados por una acción efectuada en un solo sitio. La aplicación de este enfoque significa que, por ejemplo, para re- ducir la vulnerabilidad ante las tormentas y el ascenso del nivel del mar, puede llegar a ser más beneficioso invertir en el mantenimiento de los ecosistemas en su estado natural o su restauración, que en obras civiles. De igual forma, la restauración de los ríos y humedales como ecosistemas de soporte al flujo natural del agua, puede contri- buir de forma más eficiente a la regulación de caudales, control de inundaciones y a minimizar la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas aledañas. Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, la adaptación basada en ecosistemas posibilita que la naturaleza misma pueda adaptarse mejor al cambio climático. Un ejemplo del Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 45
  • 48. tipo de medida sería la consolidación de espacios de conectividad en paisajes productivos, de tal forma que permitan la conexión de las áreas protegidas y de los remanentes de vegetación natural, garanti- zando el flujo de especies en un amplio mosaico geográfico. Desde el punto de vista cultural, esta aproximación hace énfasis en la importancia de proteger y restaurar áreas con alto significado cultural, incluyendo aquellas que son relevantes para la sobreviven- cia de comunidades indígenas y tradicionales. Las acciones que contempla el CDB para la adaptación de la bio- diversidad en las montañas, están principalmente orientadas a con- servar la biodiversidad a nivel de ecosistemas y especies, pero no hacen referencia a los servicios ambientales que generan estos eco- sistemas y los servicios que otorgan a las comunidades que viven de ellos. Por su parte, las acciones que se privilegian mediante la aplica- ción de la adaptación basada en ecosistemas son, entre otras, las siguientes: • Introducción de criterios de adaptación en los planes de ordena- miento territorial, planes de uso de la tierra y planes de ordena- ción de cuencas hidrográficas. • Gestión integral del agua: este aspecto es fundamental, teniendo en cuenta los posibles efectos del derretimiento de glaciares y el flujo de agua en las montañas. • Rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados. • Promoción de la regeneración natural de bosques y otros ecosis- temas degradados. • Promoción de sistemas agroforestales para ampliar la capacidad de recuperación del ecosistema y sus servicios ambientales. • Establecimiento de corredores, principalmente en zonas riparias, y consolidación de una matriz de conectividad en el paisaje. • Reducción de la presión por el cambio en el uso de la tierra y evi- tar la conversión de ecosistemas naturales hacia otros usos. • Establecimiento de áreas protegidas a nivel local. • Desarrollo de sistemas agrícolas que promuevan la diversidad y minimicen el riesgo económico y ecológico a las poblaciones lo- cales. • Recuperación del conocimiento tradicional relacionado con prác- ticas agrícolas y de conservación. Por otra parte, debido a que todas estas acciones de manejo adap- tativo del paisaje se desarrollan casi de forma experimental, y con altos niveles de incertidumbre, es deseable consolidar una base para el seguimiento de todos los procesos sociales, ecológicos y econó- 46 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 49. micos y así evaluar el impacto que estas acciones tienen no sólo en los ecosistemas sino en las comunidades. Las intervenciones propuestas en el paisaje deben sustentarse en el reconocimiento de la incertidumbre27 y contemplar un sistema de monitoreo que permita anticipar la modificación de futuras inter- venciones de manejo de acuerdo a la forma como se comporta el sistema y el aprendizaje obtenido. Estas intervenciones deben estar acompañadas de un plan de manejo adaptativo de los ecosistemas, que comprenda las decisiones efectuadas y modificadas en función de lo que se conoce y aprende del sistema, incluyendo la informa- ción sobre el estado inicial, previo a la aplicación de acciones de manejo. El plan de monitoreo debe especificar las variables que se deben evaluar y una caracterización de la incertidumbre inherente al proceso de observación misma. Red de Adaptación de Ecosistemas y Bienestar -Elan28 Esta red tiene por objeto buscar la adaptación rápida y oportuna de los ecosistemas y su biodiversidad al cambio climático. Existe una necesidad inminente de trabajo en red, con el fin de difundir y escalar las experiencias más efectivas de adaptación, y desarrollar y aplicar técnicas y conocimiento sobre la adaptación basada en eco- sistemas. Las principales acciones propuestas se centran en el desarrollo de capacidades, creando opciones de adaptación y recursos, así como mecanismos de información y apoyo para asegurar que las políticas establecidas respondan de manera integral a la adaptación al cam- bio climático. Esta red, propuesta por la UICN y el WWF, está orientada a la in- vestigación y la acción, y está comprometida en suministrar solucio- nes prácticas e innovadoras de adaptación y reducción de riesgos, y contribuir con la difusión de conocimiento y prácticas de adapta- ción. 27. Existen niveles de La red permitirá a todos los países, y dentro de ellos a los ubica- incertidumbre en los procesos, modelos, dos en los Andes del Norte: observación y com- • El intercambio de conocimiento y buenas prácticas en la adapta- portamiento mismo del sistema natural. ción de ecosistemas y comunidades al cambio climático, median- 28. IUCN. 2009. Elan– the Ecosystems and Liveliho- te la conexión entre científicos, formuladores de política, practi- ods Adaptation Network. cantes locales y comunidades. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 47
  • 50. • Desarrollar opciones de adaptación y acelerar su implementa- ción, apoyando la construcción de una base científica a la “Adap- tación basada en ecosistemas”. • Mejorar las políticas de adaptación al cambio climático en la CMNUCC y los gobiernos nacionales, mediante el suministro de evidencias y recomendaciones a quienes formulan políticas pú- blicas. • Facilitar las prácticas de adaptación basadas en ecosistemas, en paisajes en los cuales los ecosistemas y las comunidades son más vulnerables al cambio climático. Referencias • Andrade, A. (ed.). 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamé- rica. CEM-IUCN. • CDB. 2006. Cuaderno Técnico 25. Orientaciones para promover la sinergia entre las actividades dirigidas a la diversidad biológica, la degradación de la tierra y el cambio climático. • CDB. 2000. Decisión V/6. Enfoque Ecosistémico. V Conferencia de las Partes. • IPCC. 2007. Cambio Climático 2007:Informe de Síntesis. IPCC, Ginebra, Suiza, 104. pp. • IUCN. 2009. Ecosystem-based Adaptation. Policy briefing. • IUCN. 2008. Ecosystem-based adaptation: an approach for building resilience and reducing risk for local communities and ecosystems. Documento presen- tado ante la COP 14 en Poznan. • Iufro. 2009. World Series Vol. 22. Adaptation of forests and people to climate change. Pia Kotiola. Ed. • Kapos, V., J.P . Scharlemann, A. Campbell, A. Chenery, and B. Dick- son. 2008. Impacts of Climate Change on Biodiversity: A review of the recent scientific literature. Unep World Conservation Monitoring Centre. Re- vised, March 2009. • Naciones Unidas.1993. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Roberts, G. 2009. “Current adaptation measures and policies”. En P Kotila (ed.). Adaptation of forests and people to climate change. Iufro. . World Series. Vol. 22. • UNFCCC. 2007. Unidos por el Clima. Guía de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. 48 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 51. Evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales ante los efectos del cambio climático: Análisis de vulnerabilidad actual y futura Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 49
  • 52. 50 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 53. Escenarios de Cambio Climático en Colombia josé Franklyn ruiz murcia29 P ara anticipar el cambio climático del futuro, necesitamos pro- yectar de qué modo cambiarán los gases de efecto invernade- ro (GEI). Una serie de escenarios de emisiones ha sido desa- rrollada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC, conocido como Special Report on Emissions Scenarios. Estos escenarios de emisiones reflejan un número de diferentes caminos por los que el mundo podría seguir y las consecuencias que esto conllevaría para la humanidad, para el crecimiento económico, el uso de la energía y la tecnología. Un escenario es un resultado plausible y consistente que ha sido construido para explicar las consecuencias potenciales de la influen- cia de las actividades humanas sobre el clima. Así, se debe tener en cuenta que estos escenarios proyectados no son una predicción climática, sino una representación del clima bajo una concentración determinada de gases de efecto invernadero y aerosoles en la at- mósfera. En el año 2000, el IPCC definió familias de escenarios y las denominó A1, A2, B1 y B2. La necesidad de definir diferentes escena- rios responden a la incertidumbre sobre las futuras emisiones y con- 29. Profesional Especia- centraciones de los GEI, la respuesta natural del clima y los cambios lizado – Subdirec- ción de Meteorolo- del clima regional, principalmente influenciados por las actividades gía, Ideam. socioeconómicas del hombre, en particular gobernadas por el creci- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 51
  • 54. miento poblacional, el desarrollo tecnológico, el uso de la energía, el cambio del uso del suelo y la actividad agrícola. De acuerdo con el IPCC, un escenario de emisión A1 represen- ta un futuro con crecimiento económico muy rápido, la población global alcanza su punto máximo a mediados de siglo y disminuye a partir de entonces, se presenta la introducción rápida de tecnolo- gías nuevas y más eficientes. Un escenario A2 representa un mundo muy heterogéneo, con aumento continuo de la población global, con crecimiento económico regionalmente orientado, más fragmentado y lento que en otros escenarios (comúnmente llamado el escenario Pesimista). Un escenario B1 es un mundo convergente con la misma población global que en A1 pero con cambios rápidos de estructuras económicas hacia un servicio y economía de la información, con reducciones de intensidad material y la introducción de tecnologías limpias y usos eficientes de recursos. El escenario B2 es un mundo en el cual el énfasis está sobre soluciones locales para la sostenibili- dad económica, social y ambiental, con la población continuamente creciente (menor que en A2) y con un desarrollo económico interme- dio (comúnmente llamado el escenario OPtimista). Para estimar el efecto que esas emisiones tienen sobre el clima global, se han empleado Modelos Climáticos Globales (GCM, por su sigla en inglés), los cuales describen importantes elementos físicos y procesos en la atmósfera, el océano y el suelo que ocurren en el sis- tema climático. Una de las desventajas de los GCM es su resolución, que típicamente es de unos pocos kilómetros. Con el fin de estudiar los impactos del cambio climático, necesitamos predecir cambios sobre escalas mucho más finas. Una de las técnicas para hacer esto es a través del uso de los Modelos Regionales de Clima (RCM, por su sigla en inglés) los cuales tienen el potencial de mejorar la represen- tación de la información climática que a su vez es importante para calcular la vulnerabilidad de un país al cambio climático. Según el IPCC hay nueva y fuerte evidencia de que la mayoría del calentamiento observado en los pasados 50 años está asociado a las actividades humanas. Lo anterior no desconoce que pueden existir otras posibles causas de cambio climático, como la variación de la actividad solar, el ciclo de Milankovitch asociado al tercer mo- vimiento de la Tierra (la precesión), las erupciones volcánicas y los ciclos de variabilidad natural del clima como el fenómeno de El Niño y La Niña, entre otros. Estos procesos conllevan cambios en la com- posición de la atmósfera, afectando el comportamiento del sistema climático, en particular el decrecimiento de la cobertura de nieve, el incremento del nivel del mar, las variaciones regionales de los patro- nes de precipitación y los cambios extremos de tiempo y clima. 52 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 55. Los análisis de tendencias y eventos extremos de lluvia y tempe- ratura sobre algunas ciudades del país, han mostrado evidencias de que el clima en Colombia también está cambiando. Hay evidencias de tendencias al aumento de precipitación con respecto a los valo- res normales anuales en Santa Marta, Barrancabermeja, Medellín, Quibdó, Armenia, Neiva, Puerto Carreño, Gaviotas y Leticia; mien- tras que disminuciones importantes se están observando en San An- drés, Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Cali y Pasto. En cuanto a even- tos extremos, las ciudades anteriormente mencionadas han venido presentando un aumento en la frecuencia de aguaceros fuertes, a excepción de Bucaramanga y Pasto. Para el caso de las temperaturas extremas (mínima y máxima) el territorio nacional ha presentando una tendencia hacia valores más altos. Pero ¿qué le espera al país en cuanto a cambio climático en el fu- turo? El Ideam, junto con la Universidad Nacional, ha venido elabo- rando estudios con base en los Escenarios de Cambio Climático en baja resolución suministrados por el IPCC, tomados de los modelos globales. No obstante, en alta resolución se han utilizado modelos regionales como Precis (Providing Regional Climates for Impacts Studies) del Reino Unido y GSM (Global Spectral Model) del Japón. Estos modelos re- gionales fueron implementados con criterios que tuvieron en cuenta aspectos como: i) consistencia con el rango de calentamiento global proyectado, concordante con los patrones de distribución de las va- riables climatológicas a nivel nacional; ii) la necesidad de conservar las leyes básicas de la dinámica del clima; iii) considerar las variables mínimas para la evaluación de posibles impactos; iv) reflejar el rango de cambio que represente el clima del futuro, y v) ser accesibles y de fácil interpretación para la comunidad de evaluadores de impacto. Como conclusión, los resultados de los modelos globales de baja resolución del IPCC mostraron reducciones generalizadas de lluvia a nivel nacional y un aumento de temperatura hasta del orden de 4°C bajo distintos escenarios, desde el pesimista hasta el optimis- ta. No obstante, los análisis nacionales realizados para la segunda mitad del siglo XXI sobre el territorio colombiano muestran que el calentamiento podría estar entre 2 y 4°C con relación a las tempe- raturas registradas durante el periodo 1961-1990, pero hay regiones en las que podría sobrepasar inclusive los 4°C. En cuanto a lluvia, las regiones interandina y Caribe reflejaron una reducción de la canti- dad anual de lluvia, algunas zonas hasta más del 30%, mientras que posibles aumentos se obtuvieron para el Piedemonte oriental de la cordillera Oriental y en la región Pacífica. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 53
  • 56. 54 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 57. Incremento en la presión sobre los ecosistemas altoandinos por cambios en la adaptación de cultivos andy jarvis30, EmmanuEl zapata30 julián ramírEz30 y Edward guEvara30 Presentación E ste trabajo muestra la manera como el Ciat está abordando el tema de cambio climático en la generación de escenarios de cambio climático, el tratamiento de la incertidumbre, la estrategia de manejo de datos y la presión de los cultivos agrícolas de alta montaña sobre los ecosistemas naturales. Hemos visto cómo los modelos de circulación de la atmósfera han venido siendo utilizados alrededor del mundo. En cada país se ha trabajado en el desarrollo de escenarios de cambio climático propios, teniendo en cuenta las diferencias científicas de línea base entre modelos. Se sabe que hay dos fuentes de incertidumbre: la primera referida a la existencia de varios modelos (21 Modelos Cli- máticos Globales -GCM) basados en ciencias atmosféricas, química, 30. Agroecosystems Resi- lience Program. Centro física, biología, y dependiendo de las creencias y algo de astrología; Internacional de Agricultura Tropical la segunda, basada en la diferencia en los escenarios de emisiones (CIAT). de gases. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 55
  • 58. Figura 1 Cambios en la precipitación y áreas de coincidencia en los modelos Disminución en precipitación (mm day-1) 0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Aumento en precipitación (mm day-1) 0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 La Figura 1 muestra la variación en precipitación que establecen los modelos de circulación global. Los puntos en negro son las áreas donde los 21 modelos GCM coinciden dentro de un rango estadístico aceptable. Por el contrario, las áreas en donde no están presentes los puntos negros, son aquellas en las que no hay coincidencia entre los modelos globales. A partir de la información que muestra la Figura 1, se trabaja el tema de la incertidumbre. Alrededor del mundo la ciencia viene me- jorando los modelos de circulación atmosférica y desarrollando mo- delos regionales que aún están en prueba. En el Ciat se han aplicado 18 modelos de GCM para establecer los escenarios de cambio climá- tico en los años 2020 / 2050, donde el año 2020 se considera el futu- ro inmediato, lo cual implica que las decisiones que se toman hoy ya deberían incorporar los cambios esperados para el 2020. Los datos para el año 2050 utilizados sobre todo en el contexto ecosistémico, se consideran como el horizonte a largo plazo. 56 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 59. Figura 2 Comparación de variables mensuales de temperatura y precipitación entre los años 2020 y 2050 Características Descripción general de cambio climático climáticas Tendencias promedio de cambio climático del Putumayo • La precipitación se incrementa de 3216.84 milímetros a 3278.91 en 2050, pasando por 3215.84 en 2020 Características • Las temperaturas aumentan con un incremento promedio de 2,43ºC pasando por un incremento de 0,96ºC en 2020 climáticas • El rango diario de temperatura promedio se incrementa desde 9,36ºC hasta 9,62ºC en 2050 generales • El número máximo de meses secos acumulados se mantiene constante en 0 meses • La temperatura máxima del año se incrementa de 29,92ºC a 33,06ºC mientras el trimestre más cálido aumenta 2,52ºC en 2050 • La temperatura mínima del año se incrementa de 18,92ºC a 21,05ºC y el trimestre más frío se calienta 2,52ºC en 2050 Condiciones • El mes más húmedo aumenta su humedad de 367,33 mm a 387,61 mm y el trimestre más húmedo aumenta por extremas 33,17 mm su humedad en 2050 • El mes mas seco aumenta su humedad de 164,17 mm a 172,04 mm y el trimestre más seco aumenta por 31,51 mm su humedad en 2050 Estacionalidad • En general, el clima se vuelve más estacionario en términos de variabilidad de temperatura y de precipitaciones a lo largo climática del año • El coeficiente de variación de las predicciones de temperatura entre los modelos es de 3,25% • Las predicciones de temperatura fueron uniformes para los modelos sin identificar ningún dato significativo diferente Variabilidad entre estos (outlier) entre • El coeficiente de variación de las predicciones de precipitación entre los modelos es 4,54% modelos • Las predicciones de precipitación fueron uniformes entre los modelos y por lo tanto no se detectaron datos significativos diferentes entre los modelos (outliers) 450 35 Precipitación Actual 400 30 Precipitación 2050 350 Precipitación 2020 25 300 Precipitación (mm) Temperatura ( oC) Temperatura promedio 2050 250 20 Temperatura promedio 2020 Temperatura promedio actual 200 15 Temperatura máxima 2050 150 Temperatura máxima 2020 10 Temperatura máxima actual 100 Temperatura mínima 2050 5 50 Temperatura mínima 2020 Temperatura mínima actual 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes Estos resultados se basan en la comparación del clima de 2050 con el de 1960-2000. Los datos del futuro salen de 18 modelos de GCM 3era. (2001) y 4a. (2007) valoración IPCC, realizadas bajo el escenario A2a (lo habitual). Para información ulterior, favor remitirse a http://www.ipcc-data.org Se usaron diferentes escenarios (A1b, B1, commit) bajando su escala con métodos basados en datos de WorldClim. Se toman los modelos globales, que son muy gruesos (áreas muy grandes) y se crean nuevas superficies mediante interpolación. Para ello se suman los valores del cambio esperado en temperatura y precipitación, so- bre la distribución actual de precipitación o temperatura. En otras palabras, se asume que a nivel local o regional no cambia la distri- bución de las variables, es decir un sitio seco, va a seguir seco en el futuro, pero habrá un cambio a nivel regional de precipitación o temperatura. El análisis permite resoluciones espaciales de 1,5 ó 10 km, donde la resolución de 1 km presenta la menor confiabilidad. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 57
  • 60. El resultado que se obtiene es la diferencia entre los 18 modelos de circulación global. Conocer la diferencia entre los modelos y trabajar con el promedio que arrojan, nos parece más confiable que tomar datos de un modelo con mejores bases, pero basado en un solo GCM atípico. De acuerdo con lo anterior, se pueden tener datos mensuales de la precipitación y la temperatura mínima, media y máxima para el año 2020 y 2050 (Figura 2). Los análisis arrojan que no siempre el cambio climático es lineal pues, por ejemplo, enero de 2020 se pre- sentará húmedo pero en 2050 será seco. En la Figura 3 se aprecian los 18 modelos utilizados y su varia- ción en la precipitación y temperatura anual. Por ejemplo el modelo Ncarpcm1 es el que presenta mayor diferencia con respecto a los da- tos de los demás modelos, es decir tiene un comportamiento extra- ño en temperatura. Al comparar el modelo canadiense “CCCMA” con los demás, se encuentra una anomalía, ya que mientras los demás modelos establecen aumento de precipitación, este muestra sequía. Figura 3 GCM utilizados y su variación en precipitación y temperatura Valores específicos de cada modelo GCM (IPCC 2007) para las variables bioclimáticas principales 4000 45 3500 40 3000 35 Precipitación (mm) 30 Temperatura (ºC) 2500 25 2000 20 1500 15 1000 10 500 5 0 0 CNRM CM 3 M IU B E C H O G IP S L C M 4 C C C M A C GC M 3 B CCR B CM 2 0 GIS S A OM M R I C GC M 2 .3 .2 NCA R P CM 1 GFD L C M 2 IA P FGOA L S C S IR O M K 3 0 C C C M A C GC M 3 M IR OC 3 2 C C C M A C GC M 2 M IR OC 3 2 H IR E S GFD L C M 2 1 HCCP R HA DCM 3 M P I E CHA M 5 M E DRE S G1 .0 1 T4 7 1 T6 3 Precipitación anual total (bio 12) Temperatura anual promedio (bio 1) Temperatura máxima anual (bio 5) Temperatura mínima anual (bio 6) Por otro lado, en temperatura hay mayor incertidumbre en julio que en el resto del año, mientras que en precipitación hay menor incertidumbre. De esta forma podemos tener una idea general de lo que están diciendo los GCM. 58 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 61. En resumen podemos, por medio de la Tabla 1, conocer las dife- rencias de los modelos para las diversas regiones del país. El significa que hay mucha diferencia entre los modelos y el signi- fica que los datos son más confiables. Tabla 1. Determinación de la incertidumbre entre modelos para las regiones de Colombia Cambio en Cambio en Cambio en Incertidumbre Cambio en Región Departamento temperatura estacionalidad meses consecu- entre modelos precipitación media de precipitación tivos secos (StDev Prec) Amazonas Amazonas 12 2.9 1.4 0 135 Amazonas Caquetá 138 2.7 -1.3 0 193 Amazonas Guainía 55 2.9 -3.2 0 271 Amazonas Guaviare 72 2.8 -2.9 -1 209 Amazonas Putumayo 117 2.6 0.6 0 170 Andina Antioquia 18 2.1 1.3 0 129 Andina Boyacá 50 2.7 -3.9 -1 144 Andina Cundinamarca 152 2.6 -2.6 0 170 Andina Huila 51 2.4 1.0 0 144 Andina Norte de Santander 73 2.8 -0.4 0 216 Andina Santander 51 2.7 -2.4 0 158 Andina Tolima 86 2.4 -3.1 0 148 Caribe Atlántico -74 2.2 -2.9 2 135 Caribe Bolívar 90 2.5 -1.8 0 242 Caribe Cesar -119 2.6 -1.3 0 160 Caribe Córdoba -11 2.3 -3.8 0 160 Caribe Guajira -69 2.2 -1.8 0 86 Caribe Magdalena -158 2.4 -1.8 0 153 Caribe Sucre 10 2.4 -4.1 -1 207 Eje Cafetero Caldas 252 2.4 -4.2 -1 174 Eje Cafetero Quindío 153 2.3 -4.1 -1 145 Eje Cafetero Risaralda 158 2.4 -3.5 -1 141 Llanos Arauca -13 2.9 -6.4 -1 188 Llanos Casanare 163 2.8 -5.7 -1 229 Llanos Meta 10 2.7 -5.4 -1 180 Llanos Vaupés 46 2.8 -1.4 0 192 Llanos Vichada 59 2.6 -2.6 0 152 Pacífico Chocó -157 2.2 -1.2 0 148 Sur Occidente Cauca 172 2.3 -1.6 0 168 Sur Occidente Nariño 155 2.2 -1.4 0 126 Sur Occidente Valle del Cauca 275 2.3 -5.1 -1 166 El Ciat se encuentra desarrollando series de tiempo en donde se toman en cuenta los datos anuales de los GCM, y se observa la va- riabilidad año a año. De esta manera se analizan los cambios en una línea de tiempo, conociendo las diferencias de las variables climáti- cas a corto y largo plazo. Con respecto a los aspectos agrícolas, en el Ciat se utilizan tres acercamientos para evaluar el cambio climático y sus implicaciones en agricultura. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 59
  • 62. • Un acercamiento empírico basado en datos de campo, a partir de los cuales se genera un modelo del comportamiento de la pro- ductividad del cultivo y luego se cambian las variables del clima para ver cómo impactan estos cambios los cultivos; • Análisis basado en nichos, y • Análisis basado en modelos de cultivos que son muy complejos, ya que son muy rigurosos en la fisonomía de las plantas. Con estos modelos se puede tener mayor nivel de detalle, pero son difíciles de trabajar. Con respecto al método de nichos, básicamente se utiliza una base de datos de 1.800 especies o cultivos, que se tienen caracte- rizados mediante el conocimiento de expertos. En estos cultivos se distinguen las condiciones óptimas de precipitación, temperatura y la aptitud en términos de la temporada de crecimiento (estación pe- riódica de crecimiento). De esta forma, y conociendo la variabilidad de las condiciones climáticas, podemos caracterizar las condiciones climáticas óptimas, marginales y no sostenibles de un cultivo, hasta las condiciones que causan su muerte (Figura 4). Metodológicamente, primero se calcula la aptitud actual del culti- vo y luego, con base en los 18 modelos, capturamos la adaptabilidad para el año 2050 y sacamos los promedios, calculando el cambio. Figura 4 Método de Nichos - Ecocrop 1600 1400 Condiciones 1200 Pre cipita ción ( m m ) marginales 1000 800 Muerte t Condiciones 600 óptimas 400 Condiciones inadecuadas 200 0 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Te m pe ra tura ( o C) De esta manera, para el cultivo del banano a nivel mundial se ob- serva una reducción en la aptitud del cultivo (cambio negativo) y un aumento (cambio positivo). Posteriormente, de acuerdo a los datos climáticos, calculamos la incertidumbre (Figura 5). 60 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 63. Figura 5 Variación de la aptitud para el cultivo de banano ANOMALÍA % Analizamos los 43 cultivos más grandes alrededor del mundo: ce- reales, granos, hortalizas y frutas; y lo que el análisis demuestra es que en general a nivel mundial la adaptabilidad aumenta, en otras palabras, el mundo se vuelve más apto para la agricultura en un 3%. Sin embargo esta adaptabilidad no es lineal, un sitio que produce actualmente maíz, no necesariamente producirá maíz en el futuro. En los 43 cultivos observamos algunos cultivos afectados muy ne- gativamente y otros muy positivamente. Para los Andes en general, el comportamiento es hacia un aumento en la aptitud para la agri- cultura. Los siguientes son cinco ejemplos a nivel local o regional. En pri- mer lugar, en un análisis realizado para la zona cafetera del Cauca, los modelos muestran cómo para el año 2020 las áreas aptas para la agricultura disminuyen, observándose un escenario muy negativo para el año 2050, ya que en general para la mayoría de la zona cafe- tera actual se pierde su aptitud agrícola. Sin embargo, aparece una zona totalmente nueva en los alrededores de Mocoa, en la baja Bota Caucana, ganando aptitud para el café. Lo que implica el cambio climático para la agricultura, es que no necesariamente todo se pierde, sino que la aptitud está en constante movimiento y esto causa un cambio fuerte en la geografía de la agri- cultura. En la Figura 6 observamos cómo el actual rango altitudinal apto para el café, entre 1.600 a 1.700 metros, para el año 2020 se mueve 100 metros hacia arriba y para el 2050 ya está ubicado alre- dedor de los 2.500 metros, en la capacidad de producir un buen café. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 61
  • 64. Figura 6 Cambio en la aptitud del cultivo del café con relación al cambio de altura Cambio en la Sostenibilidad con la Altitud 0.2 0.18 2020 0.16 2050 0.14 0.12 0.1 Cambio en la Sostenibilidad 0.08 0.06 0.04 0.02 0 -0.02 -0.04 -0.06 -0.08 -0.1 -0.12 -0.14 -0.16 -0.18 -0.2 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 Altitud (m) Con respecto a los ecosistemas de estas zonas del Macizo Co- lombiano, los análisis muestran que se perderá la aptitud para el café, pero debido a la dinámica económica habrá posiblemente un cambio de todo el sistema productivo. Esto puede ser una oportu- nidad para que existan otras alternativas que sean amigables con la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales, por lo que hay que aprovechar estas oportunidades y mitigar los problemas que se puedan causar. Para la zona norte de los Andes se realizó un análisis de cuatro cultivos: fríjol arbustivo, papa, repollo y forraje (Perennial ryegrass). Se puede observar que dentro y alrededor de las áreas protegidas, hay un aumento en la probabilidad de producción de fríjol. Se observa que para el año 2020 habrá un movimiento en el rango altitudinal del fríjol, sobre todo en las zonas que se encuentran alrededor de los 3.000 m. Para la papa, al igual que para el repollo, alrededor de las áreas protegidas también se observa para el año 2020 un aumento en su altura. Todos estos cultivos analizados para la parte altoandina au- mentan su adaptabilidad, siendo el de mayor impacto el forraje para ganadería (Perennial ryegrass), para el que vemos altos aumentos de adaptabilidad. En resumen, se observan aumentos en la aptitud de los cultivos analizados. Cerca del 3%, tanto para los forrajes como para el repo- llo, y entre el 1 y 2% para el fríjol y la papa (Tabla 2). 62 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 65. Tabla 2 Cambio en la aptitud climática de los cultivos en los Andes Cultivo Actual Futuro (2020) Cambio Fríjol arbustivo 10,76 11,78 1,02 Papa 16,83 18,52 1,69 Forraje (Perenial reygrass) 30,37 35,02 3,01 Repollo 26,48 29,19 2,71 Conclusiones • El cambio climático en términos agrícolas representa retos frente a la productividad, en donde no todo es negativo. • El cambio en la adaptabilidad de los cultivos andinos frente a nuevas variables climáticas, podría representar nuevas amenazas para los ecosistemas altoandinos. • Los análisis preliminares demuestran una alta amenaza de la ga- nadería para los ecosistemas, debido al aumento considerable en la adaptabilidad de los forrajes. • En términos agrícolas, constantemente hay cambios en la pro- ducción debido a la dinámica del mercado y a las economías lo- cales. Sin embargo, se observa que aunque el cambio climático trae riesgos, existen también oportunidades para reconstruir los sistemas productivos de manera que sean competitivos y amiga- bles con el ambiente. Referencias • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. Climate change 2007: Synthesis report. Summary for policymakers. Technical report. URL: http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-syr.htm. • Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P Jones and A. Jarvis. .G. 2005. “Very high resolution interpolated climate surfaces for glo- bal land areas”. International Journal of Climatology (25): 1965-1978. • Ramírez, J., A. Jarvis. 2008. High resolution downscaled climate change surfaces for global land areas. International Center for Tropical Agricul- ture, Ciat. Unpublished data. • DIVA-GIS. Version 5.4. Available: http://www.diva-gis.org/. • Environmental System Research Institute (Esri). 2006. ArcGis 9.2 Desktop License, Redlands, California, USA. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 63
  • 66. 64 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 67. Análisis de vulnerabilidad al Cambio Climático en la Cordillera Real Oriental (Colombia, Ecuador y Perú) olga lucía HErnándEz31 césar FrEddy suárEz32 y luis gErmán naranjo33 Introducción L os ecosistemas de montaña de los Andes del Norte, como los páramos, bosques nublados y humedales, son frágiles y espe- cialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. En estas montañas, los glaciares han disminuido drásticamente (algu- nos de ellos han perdido el 80% de su superficie; Secretaría General de la CAN, 2007) y los cambios en los patrones regionales y locales de temperatura y precipitación, pueden causar desplazamientos de ecosistemas y especies y extinciones locales. Estos impactos pueden tener consecuencias negativas previsibles para la población de los tres países, pues, el mantenimiento de su biodiversidad y la provisión 31. Estudiante de Doc- torado. Becaria EFN, continua de los bienes y servicios ecosistémicos están en riesgo. WWF, Cibio (Centro Iberoamericano de Estas tendencias son especialmente preocupantes para regiones la Biodiversidad. de principal importancia hídrica como la Cordillera Real Oriental, Departamento de Ciencias Ambien- cuyos glaciares, humedales de alta montaña, páramos y bosques nu- tales y Recursos blados garantizan agua para el consumo humano, generación hidro- Naturales. Universi- dad de Alicante). eléctrica y riego en grandes extensiones aguas abajo. Por esta razón 32. Coordinador de y dentro del marco del proyecto Un Paisaje Vivo: Conservación, Integración Análisis Geográficos WWF Colombia. Regional y Desarrollo Local en la Cordillera Real Oriental (Colombia, Ecuador y 33. Director de Con- Perú) trabajando en coordinación con otras organizaciones naciona- servación, WWF Colombia. les, la Fundación Natura de Ecuador y las oficinas de programa de Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 65
  • 68. WWF en Colombia y Perú han abordado el reto de poner en marcha un plan regional de adaptación al cambio climático para esta cordi- llera. El planteamiento se hace a partir de ejercicios de modelación de escenarios de vulnerabilidad social, económica y ambiental para las comunidades que dependen directa o indirectamente de los ser- vicios ecosistémicos generados por estas áreas. El presente resumen describe la metodología utilizada en el aná- lisis de vulnerabilidad al cambio climático y presenta los hallazgos más importantes que se espera sean insumos para el diseño de la estrategia de adaptación al cambio climático para la región. Vulnerabilidad El IPCC interpreta la vulnerabilidad de un sistema en función del carácter, la magnitud y la rapidez de la variación del clima a los cuales está expuesto, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. Con este enfoque se integran la amenaza, la exposición, las conse- cuencias (impactos) y la capacidad de adaptación. La vulnerabilidad expresa entonces el grado al cual un sistema es susceptible a los efectos adversos de cambio climático, que incluyen la variabilidad y extremos climáticos. Adicionalmente, O’Brien et ál. (2004) definen la vulnerabilidad como el cambio residual de los impactos del cambio climático me- nos la adaptación, es decir, como los impactos netos de múltiples procesos sociales y ambientales exacerbados por el cambio climáti- co. De esta forma, la vulnerabilidad al cambio climático reconcilia la vulnerabilidad social con la evaluación de riesgos (Downing & Pat- wardhan 2006). En este documento, la vulnerabilidad se relaciona con unidades o sistemas sociales. Los sistemas biofísicos se describirán aquí como sensibles al riesgo o estrés climático. De acuerdo con lo anterior, la vulnerabilidad está dada en función de tres elementos (Figura 1): el índice de exposición (efectos del cambio climático), la sensibilidad de los sistemas (especies y zonas de vida, balance hídrico y degrada- ción del suelo) y la capacidad de adaptación. Por lo tanto, siguiendo la metodología de Aguilar (2007), cuanto mayor es la magnitud de la variable amenaza climática, mayor es la vulnerabilidad y cuanto mayor es la magnitud de la elasticidad y la capacidad de adaptación, menor es la vulnerabilidad. 66 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 69. Figura 1 Conceptualización de la vulnerabilidad al cambio climático en el 3er informe del IPCC (Ionescu et ál. 2005) Amenaza de evento • Riqueza (Económica) Exposición Sensibilidad • Tecnología e infraestructura • Información, conocimiento y Impactos Capacidad habilidades potenciales adaptativa • Instituciones • Equidad • Capital Social Vulnerabilidad al CC • ...... Área de Estudio La Cordillera Real Oriental (CRO) se extiende desde la vertiente oriental del Macizo Colombiano hasta el Abra de Porculla a 6ºS en el Perú. Esta región ocupa 109.400 km2 y comprende las montañas de la vertiente amazónica entre la cota de elevación de 300 m y la divisoria de aguas con la vertiente del Pacífico. Evidencias de cambio climático en el área de estudio En la región Andina se están evidenciando cambios tanto en tem- peratura, como en niveles de precipitación y frecuencia de eventos extremos, particularmente precipitaciones más intensas y cortas y vendavales (Soto, 2008). Ecosistemas de alta montaña como los gla- ciares de Colombia, Ecuador y Perú han tenido retrocesos sin pre- cedentes en los últimos decenios y la mayoría están destinados a desaparecer en un periodo menor a 30 años. Según la primera co- municación nacional sobre cambio climático en Colombia (Ideam, 2001), se ratifica que durante el periodo 1961-1990, la temperatura media del aire en Colombia aumentó a un ritmo de 0,1 a 0,2°C por decenio, mientras que la precipitación anual ha presentado cambios entre -4% y +6% en diferentes regiones. En Ecuador, la medición de Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 67
  • 70. cambios en la temperatura media muestra una tendencia de incre- mento de 1,5°C en el periodo 1930-1993, con mayor evidencia de este cambio en la región interandina comparada con la región del litoral (Comité Nacional sobre el Clima, 2001). La tendencia en la precipitación es bastante irregular con una mayor inclinación hacia la disminución. Finalmente en Perú, en los últimos 50 años se ha ob- servado un incremento de la temperatura máxima de cerca de 1,3°C (0,24°C por década) y una disminución generalizada de la precipita- ción de 3% (Consejo Nacional del Ambiente, 2001). A escala local, se observa una tendencia similar de incremento de temperatura entre los años 1989 y 2005. Figura 2 Figura 3 Tendencias locales en el Tendencias locales de aumento de la temperatura cambio en la precipitación Temperatura Estación Puerto Ospina Precipitación Estación El Picudo 29 600 27 mm 400 C o 25 200 0 23 1988 1993 1998 2003 1989 1992 1994 1995 1997 1998 2000 2002 2004 Basadas en datos climatológicos del Ideam Basadas en datos climatológicos del Ideam La región de la CRO ha soportado una serie de anomalías climáti- cas con intensidad y frecuencia inusuales en los registros históricos de nuestra época. Tormentas, inundaciones y deslizamientos, princi- palmente relacionados con eventos del fenómeno climático El Niño, han azotado a los tres países, con pérdidas económicas locales ade- más de la pérdida de vidas humanas. De acuerdo a un análisis de la precipitación registrada en las estaciones climáticas de la CRO, es claro un aumento leve de la desviación estándar de los datos men- suales de las últimas tres décadas, lo que significa un aumento de las diferencias de precipitación entre los meses más secos y lluviosos. 68 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 71. Metodología del análisis de vulnerabilidad para la Cordillera Real Oriental La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático es impor- tante para responder a riesgos futuros. Para nuestra evaluación de toda la Cordillera Real Oriental, nos basamos en la definición dada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), te- niendo en cuenta diferentes sistemas (Tabla 1). Tabla 1 Elementos de análisis de vulnerabilidad al cambio climático a partir de la definición del IPCC Sistema Criterio de sensibilidad Nicho climático de especies Cambio en el ensamblaje de las especies ana- Biodiversidad de aves y plantas lizadas Zonas de vida Cambio en la distribución de las zonas de vida Hidrología Balance hídrico Cambio en la escorrentía Exposición La exposición se relaciona con las influencias o los estímulos que afectan un sistema. En un contexto del cambio del clima, se refiere a los acontecimientos y los patrones importantes del tiempo que afectan el sistema, pero puede también representar influencias más amplias tales como cambios causados por efectos del clima. La ex- posición representa las condiciones intrínsecas de clima y cualquier cambio en esas condiciones que afectan el funcionamiento de un sistema (Ionescu et ál. 2005). Para nuestros análisis, utilizamos las siguientes variables: eco- sistemas, especies y recursos hídricos, y las condiciones cambiantes del clima a las cuales se verán enfrentados, de acuerdo con los esce- narios del clima futuro generados por el Ministerio del Ambiente en Ecuador (MAE, 2008) por medio del modelo de circulación regional Precis, que es un sistema de modelado regional desarrollado por el Centro Hadley en Inglaterra, utilizando el modelo Echam4 para los escenarios A2 y B2. Consideramos los cambios de temperatura, pre- cipitación y humedad del modelo Echam4 y los escenarios A2 y B2 para las décadas de 2030 y 2050. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 69
  • 72. Para el caso de especies, asumimos las variables de exposición utilizadas por Cuesta et ál. 2006, obtenidas de la base de datos TYN SC 2.0 (Mitchell et ál. 2004), modelo Hadcm3, escenarios A2 y B2, para la década de 2050. Asumiendo que los escenarios A2 y B2 son similares a la realidad de los países en desarrollo, es decir, un crecimiento constante de su población y el desarrollo fragmentado en la tecnología, y además to- mando en cuenta las diferencias en términos de emisiones (Escena- rio A2 o pesimista y el B2 – optimista), hemos realizado los análisis que se presentan en este documento con relación a sus estimacio- nes. No obstante, es preciso tener en cuenta que estos escenarios no se pueden considerar como pronósticos ya que poseen muchas incertidumbres. Sensibilidad Analizamos para cada sistema la reacción o respuesta frente a los escenarios de cambio del clima. De esta forma, tomamos en cuenta el cambio en la distribución de las zonas de vida, el cambio en el ensamblaje de especies como efecto del cambio de la temperatura y humedad y el cambio en la escorrentía (criterios de sensibilidad para ecosistemas, especies y recursos hídricos) en respuesta a los cambios previstos en la temperatura, la precipitación y la humedad. Sistema 1: Biodiversidad La sensibilidad en conjunto para la biodiversidad, es el producto de la suma de las áreas sensibles para especies y las áreas sensibles para las zonas de vida en cada escenario (A2 y B2). Estas áreas, por álgebra de mapas, se reclasifican en una sola categoría para calcular la sensibilidad. Zonas de vida Como sustitutos (proxies) de ecosistemas, tomamos como pun- to de partida para nuestros análisis las zonas de vida de Holdridge (1967). Según este sistema, ciertos grupos asociaciones vegetales o de ecosistemas corresponden a rangos de temperatura, precipita- ción y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balan- ceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas (Figura 4). A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge los denominó zonas de 70 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 73. vida. Son un modelo de áreas potenciales, ya que no se tienen en cuenta las áreas intervenidas actuales y proyectadas. Figura 4 Sistema de clasificación de Holdridge 0.1 5 62. 25 0.2 125 5 l a nci LATITUDES RANGOS ALTITUDINALES 250 0.5 ote np Pr ec 500 ció ipi POLAR 1 desert desert desert ira t ac 1.5oC 0 nsp 100 ión dry moist wet rain 2 SUBPOLAR ALPINO tra tundra tundra tundra tundra an 3oC 0 po BIOTEMPERATURA ua 200 dry moist wet rain 4 Eva BOREAL desert l scrub forest forest forest SUBALPINO 6oC 0 400 desert moist wet rain 8 TEMPLADA FRÍA desert steppe MONTANO scrub forest forest forest 12oC 0 thorn 800 TEMPLADA SUBTROPICAL 16 desert steppe dry moist wet rain MONTANO BAJO desert SUBTROPICAL scrub woodland forest forest forest forest PREMONTANO 00 desert thorn very dry moist wet rain 24oC 160 TROPICAL desert 32 scrub woodland dry forest forest forest forest forest super- perarid arid semi- sub- humid per- super- Línea de arid arid humid humid humid temperatura crítica PROVINCIAS DE HUMEDAD Utilizando las coberturas de temperatura y precipitación de Bio- clim (Hijmans et ál. 2005), modelamos las zonas de vida de Hol- dridge para el periodo actual y para los escenarios A2 y B2 de cam- bio climático. Para ello promediamos los valores estimados para los años 2021–2030 y los años 2051–2060 y aplicamos la clasificación de Holdridge y su ajuste a la zona de estudio (Tabla 2). Tabla 2 Rangos de ajuste para el cálculo de las zonas de vida Tempe- Provincias de humedad Rango Elevación Precipitación ratura (Índice Ombrotérmico - Io) 1 0 – 1100 Basal < 1.5 < 62.5 < 0.1 Ultrahiperárido 2 1100 – 2100 Subandino 1.5 – 3 62.5 – 125 0.1 – 0.3 Hiperárido 3 2100 – 3200 Andino 3 – 12 125 – 250 0.3 – 1 Árido 4 >3200 Páramo 12 – 24 250 – 500 1 – 2 Semiárido 5 > 24 500 – 1000 2 – 3.6 Seco 6 1000 – 2000 3.6 – 6 Subhúmedo 7 2000 – 4000 6 – 12 Húmedo 8 4000 – 8000 12 – 24 Hiperhúmedo 9 > 24 Ultrahiperhúmedo Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 71
  • 74. La sensibilidad de una región, en términos de las zonas de vida, está dada por el cambio potencial en su distribución geográfica. Áreas con cambios drásticos en las variables climáticas representa- rán cambios potenciales en las zonas de vida que, así mismo, repre- sentarán áreas en mayor o menor grado de sensibilidad. Para selec- cionar las áreas con mayor cambio en la CRO, hicimos un cálculo de mapas donde se comparan las zonas de vida en 2030 y las actuales. Hicimos además el mismo análisis, comparando las zonas de vida en 2050 y 2030, para ubicar las zonas con diferencias atribuibles a los efectos del cambio climático en cada escenario. Nicho climático de especies de aves y plantas La sensibilidad de especies de aves y plantas al cambio climáti- co, se asume por el grado potencial de respuesta en su distribución geográfica. De esta forma, la modelación de los nichos climáticos de especies permite determinar áreas más sensibles que otras, a partir del número estimado de especies que cambiarían su distribución en respuesta al cambio climático. Para el análisis de la Cordillera Real Oriental tomamos, como sus- titutos de la biodiversidad, las modelaciones MaxEnt (Phillips et ál. 2006)34, hechas por Cuesta et ál. (2006), de la distribución esperada, para los años 2050 y la distribución actual, de 42 especies de aves y 47 especies de plantas vasculares en los Andes del Norte ante los escenarios A2 y B2 de cambio climático del HadCM3. Varias de estas especies tienen características que las hacen buenos indicadores de la diversidad. Su tiempo y modo de radiación está relacionada con el levantamiento de los Andes y los cambios climáticos del Pleistoceno; sus patrones de distribución presentan un alto nivel de reemplazo dentro de los gradientes ambientales de la región, varias especies son endémicas y algunas se encuentran en alguna categoría de ame- naza. A partir de estos modelos evaluamos el impacto potencial del cambio climático analizando los patrones espaciales de cambio en relación con los distintos escenarios climáticos, de acuerdo con Thuiller et ál. (2005) y Broennimann et ál. (2006). Para ello, toma- mos los patrones espaciales de especies generados por Cuesta et ál. (2006) y cuantificamos el número y porcentaje de especies ausentes 34. Es uno de los mo- (pérdida) o nuevas (ganancia) para cada píxel en las futuras condi- delos de regulación ciones climáticas. Estimamos así la tasa de rotación de las especies climática global. 72 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 75. bajo la hipótesis de que una especie puede llegar a cualquier zona con condiciones ecológicas adecuadas (dispersión universal) y que la cubierta vegetal actual se mantiene en el tiempo, utilizando la fórmula: (G+L) T= x 100 [1] (SR+G) Donde: T = volumen de especies G = ganancia de especies L = pérdida de especies SR = actual riqueza de especies Un valor de 0 indica que el ensamble de especies no cambia (es decir, no hay pérdida o ganancia de especies), mientras que 100 in- dica que el ensamble de especies es completamente diferente en las nuevas condiciones. De acuerdo al cambio en el ensamblaje (T) de especies se proponen umbrales de sensibilidad, los cuales se dividie- ron en cuatro rangos (usando quintiles) tanto para aves como para plantas en cada escenario. Para seleccionar los sitios más sensibles para cada grupo se identificaron los quintiles más altos. Luego su- mamos las áreas más sensibles para cada grupo de especies en cada escenario. Sistema 2: Hidrología La sensibilidad para el recurso hídrico, está dada por el porcen- taje de cambio en la oferta hídrica total actual con respecto a los periodos de referencia de 2030 y 2050, expresado en la fórmula 3: Qr Sensibilidad = x 100 [2] Qactual Donde: Q r = es la oferta hídrica proyectada de referencia al año 2030 y 2060, expresado en caudales m3/seg. Qactual = es la oferta hídrica actual, expresada en caudales m3/seg. Metodológicamente, para la estimación de la oferta hídrica actual y futura, utilizamos la propuesta del Soil Conservation Service –SCS– (1964) en el National Engineering Handbook (2004) y su aplicación, utilizando herramientas de SIG por Castillo et ál. (2007). Con esta Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 73
  • 76. herramienta se relaciona la precipitación con el complejo de sue- lo hidrológico y la condición de humedad antecedente, con el fin de establecer la escorrentía directa actual. Para la estimación de la oferta futura, se asumen condiciones semejantes de suelo y cober- tura vegetal con respecto al estado actual y se toman las diferencias de precipitación, de acuerdo con los escenarios de cambio climáti- co (modelo Echam4, escenario A2 y B2, MAE 2008), como factor de cambio en el balance hídrico (Figura 5). Figura 5 Modelo de sensibilidad de recursos hídricos Precipitación Complejo de Precipitación escenarios de actual suelo hidrológico cambio climático Escorrentía actual Escorrentía futura Oferta hídrica actual Oferta hídrica futura Sensibilidad (% cambio) La escorrentía (Pe)35 es la cantidad de agua después de una lluvia, que fluye, drena o escurre sobre la superficie del suelo. La escorren- tía fluye a los cauces, incrementando su volumen a medida que llega agua de las partes más lejanas, y comienza a decrecer el caudal al poco tiempo de terminada la lluvia. El agua sobrante de las lluvias que no alcanza a entrar al suelo, corre sobre la superficie de la tierra dependiendo de varios factores, como el uso del suelo, la cobertura vegetal, las prácticas de manejo, el grupo hidrológico de suelos y la precipitación. La escorrentía se calcula como: (Pi - 0.2S)2 Pe = [3] 35. El valor de la pre- (Pi + 0.8S) cipitación para la fórmula de Pe, es Donde: diaria; sin embargo para el presente Pe = Escorrentía en mm. balance se cuenta con la precipitación Pi = Precipitación diaria en mm. media mensual S = Máxima retención en la cuenca en mm. multianual. 74 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 77. La ecuación 4 tiene una limitante y es la estimación de S, pero en general permite una buena aproximación de Q para cuencas por uso del suelo. El valor de S es igual a la capacidad útil de almacena- miento del suelo. Se definió S en función de la Curva Número (CN), descrito posteriormente de acuerdo a: 2540 S= - 25.4 x 10 [4] CN Oferta Hídrica Tomando en cuenta la expresión de escorrentía, expresada en tér- minos de lámina de agua en milímetros, se despeja Q, que determina la oferta hídrica superficial para cada periodo de agregación, que para el caso es mensual. QxT Y= [5] Ax103 Donde: Y = escorrentía superficial en mm. Q = caudal mensual total m3/seg T = cantidad de segundos en un mes A = área de la cuenca referente a la estación hidrométrica YxAx103 Q= [6] T Índice de capacidad adaptativa La capacidad de adaptación se refiere a la habilidad de evolucio- nar y adaptarse a un entorno cambiante. Los sistemas naturales y humanos pueden retroalimentarse para superar los cambios. Esta adaptación se fortalece mediante el potencial de los recursos dispo- nibles en un área dada, para generar nuevos procesos o implementar nuevas técnicas (Aguilar, 2007; Sietchiping, 2006). De igual manera, el IPCC (2007) plantea que “La capacidad de adaptarse es dinámica, y en ella influye la base productiva de la sociedad, en particular, los bienes de capital naturales y artificiales, las redes y prestaciones so- ciales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los in- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 75
  • 78. gresos nacionales, la salud y la tecnología. Influyen también en ella una multiplicidad de factores de estrés climáticos y no climáticos, así como las políticas de desarrollo”. Bajo la anterior premisa y tomando como referencia el documen- to técnico V del IPCC (2002), sobre cambio climático y biodiversidad, donde se asevera que la capacidad de los países para implementar actividades de adaptación está relacionada con la consideración de aspectos económicos, sociales y ambientales, hemos desarrollado los siguientes indicadores que adoptan los anteriores lineamientos. De esta forma, se ofrece un panorama real de las condiciones de adaptación en la CRO. En este orden de ideas, la capacidad de adaptación actual de la CRO tiene en cuenta tres aspectos básicos: socioeconómico, infraes- tructura y ambiental. Estos temas están compuestos por indicadores y medidas (Figura 7). Figura 6 Temas y variables utilizadas en la Capacidad de Adaptación Actual de la CRO Socio económico Infraestructura Ambiental • Densidad pobla- índice de • Porcentaje cional Accesibilidad intervenido • Población infantil • Vías • Porcentaje • Población adulto • Pendientes no protegido mayor • Poblados • Analfabetismo • Cobertura vegetal • Necesidades bási- cas insatisfechas Cálculo de las variables socioeconómicas Las variables socioeconómicas están medidas por las divisiones político-administrativas de cada país en el nivel 3. Se utilizó la in- 36. Dane: Departamen- to Administrativo formación de población rural (también definida como resto) de los Nacional de Estadís- censos más recientes de cada país: 2005 para los municipios en Co- tica de Colombia. 37. Inec: Instituto Na- lombia, 2001 para los cantones en Ecuador y 2005 para las provin- cional de Estadís- cias en Perú (respectivamente, Dane35 2005, Inec37 2001, Inei38 2005). ticas y Censos de Ecuador. Los datos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para Ecuador 38. Inei: Instituto Na- cional de Estadística fueron suministrados por TNC y para Perú fueron tomados del mapa e Informática de de pobreza de 1996. Perú. 76 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 79. Los datos fueron estandarizados o normalizados de 0 a 100, para poder hacer los cálculos del índice socioeconómico (ISE), el cual se basa en la siguiente relación para su cálculo: Dp+In+Te+An+NBI ISE = [7] 5 Donde: ISE = índice socioeconómico Dp = densidad poblacional In = número de infantes o población infantil dado por los menores de 10 años Te = número de adultos mayores o tercera edad, dado por los mayores a 65 años An = número de personas que no saben leer y escribir o analfabetas NBI = índice de necesidades insatisfechas Infraestructura La infraestructura es un factor que de igual manera puede tener varias interpretaciones dependiendo de la perspectiva desde la cual se analice, ya que puede ser un factor que favorezca o impida la im- plementación de actividades frente a la reducción de la vulnerabili- dad de los sistemas analizados. De esta manera, la existencia de una carretera o una zona de fácil acceso, por ende, facilitará la intervención y posterior degradación del medio natural, por lo que sería un elemento que restringe la capacidad de adaptación (elemento negativo). Por otro lado, existen otros factores que es preciso incluir en el presente análisis, como la existencia y operatividad de sistemas de monitoreo en biodiversidad, o sistemas de alertas tempranas, ojalá tomando en cuenta indicado- res que den una visión de la sensibilidad y cambios frente a las varia- bles climáticas. Estos serían elementos que favorecen la capacidad de adaptación (positivos). Sin embargo, estas iniciativas son nulas y no se cuenta con información adecuada, por lo que finalmente no se han tomado en cuenta. Por lo anterior hemos propuesto el índice de accesibilidad como elemento para evaluar la capacidad de adap- tación, en el contexto de un factor de infraestructura. Ambiental En este aspecto se han seleccionado dos indicadores que dan fe de las implicaciones de las actividades humanas sobre los recursos naturales. Interpretados en el contexto de la capacidad de adapta- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 77
  • 80. ción, éstos nos reflejan de manera cuantitativa una aproximación de cuanto puede hacer el ser humano a favor o en contra de la biodiver- sidad y sus servicios ambientales. • Porcentaje intervenido, dado por la extensión de ecosistemas trans- formados en relación con un área determinada, que para este caso son las divisiones político-administrativas. • Porcentaje no protegido, definido como el grado en el cual una unidad administrativa no posee figuras de conservación, se refleja en re- lación con la extensión de cada unidad administrativa ubicada geográficamente. Cálculo del Índice de Capacidad de Adaptación Actual de la CRO Después de hacer los análisis arriba descritos, promediamos los valores estandarizados de las tres variables (socioeconómica, infra- estructura y ambiental) para obtener el índice de capacidad actual de la CRO, de acuerdo a la ecuación 8. ISE+II+IA ICA = [8] 3 Identificación de vulnerabilidad La agrupación de la sensibilidad junto con el índice de capacidad adaptativa, proporcionan escenarios que permiten tener un panorama del grado de vulnerabilidad en la Cordillera Real Oriental (Tabla 3). Determinamos así cuatro escenarios de vulnerabilidad de acuerdo con la propuesta de Downing (2003), teniendo en cuenta el grado de riesgo/impactos climáticos, clasificados previamente en Alto y Bajo y la capacidad de adaptación clasificada también como Alta, Media y Baja, e identificamos el grupo de alto riesgo como comunidades vulnerables. Tabla 3 Agrupación del riesgo climático por riesgo y capacidad de adaptación Capacidad de adaptación Riesgos Bajo Medio Alto Áreas de baja Alto Áreas de alta vulnerabilidad Áreas de media vulnerabilidad vulnerabilidad Bajo Riesgos residuales altos Riesgos residuales bajos Sostenibilidad 78 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 81. Conclusiones Por limitaciones en los datos disponibles y los procedimientos de análisis, los resultados de los análisis presentados tienen un margen de incertidumbre a considerar, por lo cual las interpretaciones que se desprenden de estos análisis deben tomarse como preliminares. No obstante y de acuerdo con el principio de precaución, es urgente iniciar el desarrollo de medidas de adaptación para aquellas áreas más sensibles, con capacidad adaptativa menor o más vulnerables, de tal forma que puedan responder a los nuevos retos impuestos por las tendencias actuales de cambio climático. Con el fin de orientar los procesos participativos de construcción de estrategias locales, nacionales y regionales de adaptación para la CRO, se presentan a continuación las principales conclusiones de este análisis: • Se espera un incremento progresivo de la temperatura media mensual en la CRO hasta un total aproximado de 2°C en el año 2099. • La modelación de la precipitación presenta una leve tendencia general al aumento a escala de la CRO, aunque con variaciones locales significativas entre -20 y 60% y diferencias considerables de un año a otro. • La única tendencia evidente en el cambio de la precipitación es el aumento continuado para la cuenca alta del río Pastaza en Ecuador. • La mayor variación en la distribución de las zonas de vida de la CRO tendría lugar en la cuenca alta del río Pastaza en Ecuador. Las cuencas altas de los ríos Caquetá y Napo presentan tenden- cias similares también cercanas al 50% de cambio en la extensión de las zonas de vida. • Nueve zonas de vida podrían incrementar su extensión bajo el escenario A2 y 10 bajo el B2 hacia el año 2030, mientras que otras nueve disminuirían hacia el 2050 bajo el escenario A2 y ocho bajo el B2. • El matorral desértico, el bosque muy seco y el bosque seco, son las únicas zonas de vida que tenderían a incrementar en superficie para ambos escenarios en los dos periodos. Los cascos glaciares, el bosque andino muy húmedo y el bosque andino pluvial tende- rían a disminuir bajo ambos escenarios de cambio climático. • De 15 zonas de vida representadas en las áreas protegidas, ac- tualmente existentes en la CRO, siete incrementan su extensión en más de 100% y el área de otras cinco se reduce en proporcio- nes comparativamente menores frente a los dos escenarios de cambio climático. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 79
  • 82. • Los valores de cambio esperado en los ensamblajes de especies en la CRO alcanzarían los mayores valores en las cuencas altas de los ríos Napo y Pastaza para los dos escenarios de cambio climático. • Los niveles de sensibilidad de las especies consideradas, segura- mente subestiman el impacto que podrían tener las variaciones observadas sobre la composición y estructura de las comunida- des bióticas de la CRO, pues el supuesto de una respuesta espe- cífica individual ante las variaciones de nicho climático de las es- pecies no tiene en cuenta las consecuencias que podría acarrear el cambio de distribución de un organismo sobre las poblaciones de aquellas especies con las que interactúa. • Los mayores valores de sensibilidad del sistema biodiversidad corresponden a la cuenca del Pastaza en ambos escenarios. Las cuencas del Putumayo, el Santiago/Cenepa y el Marañón presen- tan cambios mucho más acentuados frente al escenario A2 y las del Caquetá y el Napo alcanzan sus mayores valores de sensibili- dad ante el escenario B2. • La estimación de la oferta de agua superficial reveló que la cuen- ca del río Santiago (cuenca alta del río Marañón) es la subcuen- ca de la Cordillera Real Oriental con los menores caudales. Las cuencas de los ríos Zamora y Putumayo a la altura de las estacio- nes Bomboiza y Angosturas presentan los mayores caudales. • Las variaciones esperadas en los caudales de las cuencas ma- yores de la CRO para los años 2030 y 2060 tienen una relación directa con la variación de la precipitación. • La sensibilidad de las subcuencas muestra tendencias diferentes en los dos escenarios. Algunas de ellas son positivas y otras ne- gativas. • Las mejores relaciones esperadas de rendimiento hídrico en lts/ seg/km 2 se presentan en las cuencas de los ríos Caquetá, Putuma- yo y Zamora. En general, no hay cambios significativos entre los dos periodos evaluados, excepto para las cuencas del Pastaza y el Santiago, donde mejoran los rendimientos. • Las cuencas altas de los ríos Caquetá, Putumayo, Pastaza y Mara- ñón son medianamente vulnerables para los dos escenarios (A2 y B2), mientras que las de los ríos Napo Zamora/Cenepa, Santiago y Marañón son más vulnerables al primero de estos dos escenarios. 80 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 83. Referencias • Aguilar, M. 2007. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de los po- bladores rurales de la planicie costera central de El Salvador. GEF/Pnud. • Broennimann, O., W. Thuiller, G. Hughes, G. F. Midgley, M. R. Alke- made, and A. Guisan. 2006. “Do geographic distribution, niche property and life form explain plants vulnerability to global chan- ge?” Global Change Biology 12: 1079–1093. • CAN. 2007. Acerca del Cambio Climático: Algunos Indicadores. Septiembre. En: http://www.comunidadandina.org/desarrollo/clima_latino_in- dicadores.pdf. • Castillo, E., Corredor J.L. y Castillo S. 2007. “Evaluación de la oferta Hídrica Superficial usando Herramientas SIG”. En: Igac. 2007. Análisis Geográficos 37: 34-52. • Comité Nacional sobre el Clima, 2001. Comunicación nacio- nal República del Ecuador. http://unfccc.int/resource/docs/natc/ ecunc1s.pdf • Consejo Nacional del Ambiente. 2001. Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Cli- mático. http://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc1.pdf • Cuesta-Camacho, F., A. Ganzenmüller, M. Peralvo, J. Novoa, and M.G. Riofrío. 2006. Predicting specie’s niche distribution shifts and biodiver- sity change within climate change scenarios: A regional assessment for bird and plant species in the Northern Tropical Andes. EcoCiencia, National Insti- tute for Public Health and the Environment (RIVM-NEAA). Final Report. • Downing, T.E. y A. Patwardhan. 2006. “Documento técnico 3: Eva- luación de la vulnerabilidad para adaptación al clima”. En: Lim B. & E. Spanger-Siegfried (eds). Marco de políticas de adaptación al cambio climático: Desarrollo de estrategias, políticas y medidas. Pnud. New York. • Downing T.E. 2003. “Linking sustainable livelihoods and global cli- mate change in vulnerable food systems”. Die Erde 133: 363 – 378. • Habiba, G., A. Suárez, R.T. Watson and D.J Dokken (eds). 2002. Cambio climático y biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 93 p. • Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P Jones and A. Jarvis. .G. 2005. “Very high resolution interpolated climate surfaces for glo- bal land areas”. International Journal of Climatology 25: 1965-1978. • Holdridge, L.R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. • Ideam. 2001. Colombia: Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 267p. • Ionescu, C., R.J.T. Klein, K.S. Kavi Kumar, J. Hinkel and R. Klein, 2005. Towards a Formal Framework of Vulnerability to Climate Change. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 81
  • 84. NeWater Working Paper 2 and Favaia Working Paper 1, Potsdam Institute for Climate Impact Research. Potsdam, Germany. 20 p. • IPCC. 2001. Cambio Climático 2001: Informe de síntesis. Informe del Grupo de Trabajo I del IPCC. En: http://ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1-report. html • IPCC. 2007. Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Informe del Grupo de Trabajo I del IPCC. • Ministerio del Ambiente de Ecuador – MAE. 2008. Escenarios de Cam- bio Climático en Ecuador utilizando el Sistema de Modelado Regional Precis. • Mitchell, T.D., T. R. Carter, P . D. Jones, M. Hulme and M. New. 2004. A comprehensive set of high-resolution grids of monthly climate for Europe and the globe: the observed record (1901–2000) and 16 scenarios (2001–2100). Tyndall Working Paper 55, Tyndall Centre, UEA, Norwich, UK. http://www.tyndall.ac.uk/. • O’Brien, K., Eriksen, S. Schjolden, A. & L. Nygaard. 2004. What’s in a word? Conflicting interpretations of vulnerability in climate change research. Oslo: Center for International Climate and Environmental Re- search. URL: http://www.cicero.uio.no/media/2682.pdf. • Phillips, S. J., R. P. Anderson and R. E. Schapire. 2006. ”Maximum entropy modeling of species geographic distributions”. Ecological Modelling 190: 231-259. • Sietchiping, R. 2006. “Applying an index of adaptive capacity to climate change in north-western Victoria, Australia”. Applied GIS 2 (3): 16.1–16.28. • Soto, A. 2008. Cambio climático en los 5 países de la región andina: Pers- pectivas y retos. Consultas regionales para evaluar las prioridades, capacidades y vacíos de investigación sobre el Cambio Climático en América Latina y el Caribe”. Consulta Sub-región de los Andes: Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Norte de Brasil y Ecuador. Fundación Futuro Latinoamericano. • Thuiller, W, S. Lavorel and M. B. Araújo. 2005. “Climate change threats to plant diversity in Europe”. Proceedings of the National Acade- my of Sciences of the USA 102: 8245–8250. • Tyndall Center. 2003. Indicadores de nivel de riesgo de desastres relacionados con el clima por país. En: Secretaría General de la Comunidad Andina. 2007. ¿Y por dónde empezamos? Prioridades de la Co- munidad Andina ante el cambio climático. CAN, Pnud y Aeci. • Usda-SCS. 1964. Hydrology. Section 4, Part I, Watershed planning. En: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servi- cio de Conservación de Suelos. National Engineering Handbook 2004. Washington DC. 82 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 85. Adaptación al cambio climático Política nacional de cambio climático jason garcía portilla39 Colombia: un país vulnerable E n la última década los desastres naturales han dejado como saldo 900.000 víctimas, 2.600 millones de afectados y 570 billones de dólares en pérdidas. Los países en vías de desa- rrollo son los más seriamente afectados por los eventos climáticos debido a la falta de recursos y planes de respuesta adecuados a tales fenómenos. En el contexto del cambio climático se espera que el im- pacto de tales eventos sea cada vez mayor, siendo los grupos y zonas más deprimidas y los sectores más vulnerables de la sociedad, como las mujeres y los niños, los más afectados (Figura 1). Son muchas las consecuencias irreversibles que se pueden des- prender directa o indirectamente de la transformación del clima. Se pronostica que el cambio climático traerá escasez de agua y alimen- tos; la pérdida de gran parte de la biodiversidad; la destrucción de los asentamientos humanos, sobre todo de los costeros; graves pro- 39. Grupo de Mitigación blemas de salud, y un aumento significativo de los fenómenos extre- de Cambio Climá- tico. Ministerio de mos. En consecuencia, no es descabellado sostener que la paz y la Ambiente, Vivienda seguridad de los países y las regiones se verá seriamente amenazada y Desarrollo Territo- rial – Colombia. Hoy por la escasez de recursos y la pérdida súbita de los asentamientos coordinador de DGR en el Ministerio del y actividades económicas de muchos grupos humanos, lo que gene- Interior y Justicia. rará una situación de desplazamiento sin precedentes. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 83
  • 86. A pesar de su baja participación en la emisión de gases de efecto invernadero (Figura 2), Colombia es un país susceptible a muchas transformaciones en el contexto del cambio climático global, por lo que es preciso prepararse adecuadamente para poder anticiparse a las situaciones adversas propiciadas por las nuevas condiciones cli- máticas que ya empiezan a manifestarse. Figura 1 Número de muertos por desastres naturales a nivel mundial para el periodo (1975-2000) Ingreso Bajo 1.347.504 (67,98%) Ingreso Medio Bajo 520.418 (26,25%) Ingreso Medio Alto 87.414 (4,41%) Ingreso Alto 27.010 (1,36%) Sequía Terremoto Epidemia Inundación Derrumbe Volcán Tormenta Otros © 2006 NatCatSERVICE, Geo Risks Research, Munich Re Figura 2 Participación de Colombia en las emisiones mundiales de GEI 0 ,5 0 ,4 P artic ipac ión en las em is iones Totales de 0 ,3 GEI 0 ,2 P artic ipac ión en las em is iones de C O 2 0 ,1 0 1985 1990 1995 2000 2005 Ideam, 2007 84 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 87. Según los pronósticos, se estima que para los años 2050-2060 la temperatura anual del aire aumente entre 1°C y 2°C. Así mismo, la precipitación tendrá cambios en diferentes regiones, de aumento para algunas, de disminución para otras, más o menos entre 15% y 30% del valor anual del periodo comprendido entre 1961-1990. Aparte de las transformaciones paulatinas arriba mencionadas, los estudios demuestran una tendencia al aumento de eventos ex- tremos como huracanes y precipitaciones de alta intensidad como tormentas, aguaceros y granizadas. Además, el cambio climático tendrá consecuencias en otros aspectos de la vida humana como la salud. Por ejemplo, se estima que el aumento de la temperatura propiciará la aparición de vectores de enfermedades como el dengue y la malaria. El cambio climático en el territorio colombiano se puede consta- tar con la transformación de sus glaciares, de los que se ha perdido el 50% del área en los últimos 50 años. En las últimas décadas se registra un incremento significativo del ritmo de la pérdida de exten- sión de los glaciares en comparación con el 1% de disminución de área anual registrada entre las décadas de los 40 hasta los 80. Hoy en día se pierde una extensión anual del orden del 2 al 3% de ex- tensión. A este ritmo Colombia no tendrá cobertura de nieve en tres décadas (Ideam 2009. Observación y estudio de la dinámica glaciar en Colombia). Otro indicio importante del cambio climático es la tendencia de aumento del nivel medio del mar en las costas colombianas. Según el Invemar el nivel medio del mar ha aumentado hasta 10 cm en el Caribe y 22 cm en el Pacífico. Desde hace algunos años, Colombia se viene preparando con pro- gramas de adaptación al cambio climático y los fenómenos asocia- dos. Con el concepto de adaptación se hace referencia a los ajustes con los que los sistemas naturales o humanos pueden responder a estímulos climáticos, reales o previsibles o a sus efectos, con el fin de atenuar las consecuencias perjudiciales o, incluso, de aprovechar en forma benéfica las nuevas oportunidades que pueden venir de la mano con las transformaciones del clima. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 85
  • 88. Incidencia de Colombia en negociaciones internacionales Teniendo presente la necesidad de actuar de forma adecuada y con anticipación a los eventos provocados por el cambio climático, Colombia ha promovido políticas de adaptación por medio de su participación en diferentes eventos internacionales. A continuación se mencionan algunas iniciativas y participaciones de Colombia a nivel internacional: • Propuesta de la creación del Fondo de Adaptación-Bali (COP 13 2007). • Propuesta de creación del Centro Latinoamericano de Investiga- ción en Adaptación al Cambio Climático-Accra (agosto 2008). • Junta del Fondo de Adaptación: Se adopta el reglamento de la Junta del Fondo de Adaptación, el memorando de entendimien- to entre la COP/MOP y el Consejo del FMAM, BM (fideicomiso). Se establece la capacidad jurídica necesaria para el desempeño de las funciones del Fondo. Y se discute sobre la administración y destinación del Fondo “Share of proceeds”-Poznan (COP 14 2008). Avances en la Política de Cambio Climático en Colombia Así mismo, Colombia ha avanzado en la formulación de políticas de mitigación de cambio climático y sus efectos. Entre estos linea- mientos se cuentan las siguientes políticas e iniciativas: • Elaboración del estudio de Estrategia para el MDL (MAVDT, 2000). • Publicación de la primera comunicación ante la Convención Mar- co de Cambio Climático de las Naciones Unidas (Ideam, 2001). • Lineamientos de Política de Cambio Climático (2002). • Creación de la oficina colombiana para la Mitigación del Cambio Climático (2002). • Inclusión de la temática en el Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) y en Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010). • Elaboración del documento Conpes 3242 (2003). • Política Nacional de Cambio Climático (en desarrollo). 86 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 89. Avances en adaptación al cambio climático en Colombia Dentro de los proyectos de adaptación al cambio climático ade- lantados en Colombia se incluye el proyecto Inap, co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este proyecto tiene como objetivo definir e implementar medidas de adaptación piloto y opciones de política que preparen al país para resolver anticipa- damente los efectos negativos del cambio climático. Algunos de sus objetivos particulares son: • Garantizar el suministro de agua dulce en el Archipiélago de San Andrés y proteger los arrecifes de corales del Rosario; • Prepararse para la reducción de la oferta hídrica en el parque Chingaza, • Controlar el potencial incremento de morbilidad y mortalidad por dengue y malaria debido al incremento de la temperatura y la hu- medad en algunas regiones del país. También se ha desarrollado el Programa Holandés de Asistencia Técnica para Estudios de Cambio Climático: NCCSAP-Colombia. En el tema de zonas marinas y costeras, el programa NCCSAP-Colom- bia, apoyado por el gobierno holandés, estableció la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socio-económicos debido a un cam- bio en el nivel del mar en las zonas costeras del Caribe, el Pacífico Continental y el Caribe Insular colombianos, formulando medidas de adaptación en zonas piloto como Tumaco y Cartagena. Para concluir, es importante señalar el portafolio de proyectos de adaptación, en donde se incluyen algunos proyectos ya en marcha y otras iniciativas que se encuentran en formulación y gestión de recursos. Entre los proyectos del portafolio se destacan: el proyec- to Macizo Colombiano-Naciones Unidas; Mitigación y Adaptación al Cambio Climático-PNN El Cocuy-UAESPNN; dos proyectos de corre- dores biológicos (IAvH) y algunos proyectos en ejecución gestiona- dos por WWF. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 87
  • 90. 88 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 91. Medidas de Adaptación en la Alta Montaña de Colombia Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Inap). Componente B Alta Montaña Caso Piloto Chingaza klaus scHutzE40 E studios científicos muestran cómo a través de la investiga- ción de las burbujas de los casquetes de hielo en la Antártida, se han identificado variaciones de CO2 (gas de efecto inver- nadero) en el planeta a lo largo de su historia geológica. La Figura 1 muestra la composición de la atmósfera durante los últimos 450 mil años, indicándonos que han existido cuatro momentos en donde la atmósfera ha tenido altas concentraciones de CO2 y cómo el planeta ha necesitado cerca de 150 mil años para volver a las concentracio- nes promedio. Esto nos hace reflexionar sobre la escala del tiempo a la que el planeta trabaja en este tipo de procesos naturales. Si analizamos lo que está sucediendo hoy (a la derecha de la Figura 1), donde las concentraciones están alrededor de 386 ppm, lo que ob- servamos es la coincidencia del incremento de actividades humanas generadoras de este gas, con datos de concentraciones de CO2 por fuera de los más altos valores. 40. Coordinador Componente Alta Montaña Proyecto Inap, Ideam; elcami- [email protected]. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 89
  • 92. Figura 1 Concentraciones de CO2 a lo largo de la historia. Presentado por el Profesor Alan Rodger, Citando a: Luthi et ál., Nature, 15 May 2008. atmosférica de CO2 (ppm) Siegenthaler et ál., Science 2005 (Epica Gas Consortium)41 360 b) Concentración 350 400 340 330 Perturbación 320 Antrópica 350 CO2 Atmosférico (ppmV) 310 1960 1970 1980 1990 2000 300 250 200 150 -450 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 Miles de años Los anteriores indicios, junto con los últimos datos de concentra- ciones de gases efecto invernadero, que nos dicen que ya hemos so- brepasado hasta los escenarios más pesimistas (Figura 2), nos llevan a creer que las medidas de adaptación deberían tener una prioridad igual o mayor que las medidas de mitigación. El escenario de cambio climático desarrollado por el instituto in- glés Hadley Centre, muestra que las zonas más frías del planeta su- frirán mayor aumento de temperatura, mientras que en la Amazonia se encontrará la mayor sequía a nivel mundial. Estos modelos de es- cala global desdibujan la zona Andina y no permiten ver la relación existente entre la precipitación en los Andes y la evapotranspiración en la Amazonía. 41. Presentación Profesor Alan Rodger: http://www.slideshare.net/connectedurbandev/prof-alan- roger-the-latest-evidence-on-climate-change-beyond-ipcc-presentation. British Antarctic Survey 2008. Citando a “High-resolution carbon dioxide concentration record 650,000– 800,000 years before present”; Dieter Lüthi, Martine Le Floch, Bernhard Bereiter, Thomas Blunier, Jean-Marc Barnola, Urs Siegenthaler, Dominique Raynaud, Jean Jouzel, Hubertus Fis- cher, Kenji Kawamura, & Thomas F. Stocker. Nature 453, Accepted 17 March 2008. http://www. nature.com/nature/journal/v453/n7193/full/nature06949.html y Citando a: European Project for Ice Coring in Antarctica: (800,000 years of climate and) 650,000 years of CO2 from ice cores Eric Wolff ([email protected]), On behalf of the Epica community. British Antarctic Survey. 90 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 93. Figura 2 Concentración de CO2 actuales y a partir de 1990, tomado de Raupach et ál. (2007)42 10. Emisiones Actuales Estabilización de 450 ppm 9. Estabilización de 650 ppm A1F1 Emisiones de CO2 (Gtc / Año) A1B A1T 8. A2 B1 B2 7. 6. 5. 1990 1995 2000 2005 2010 Tiempo (Año) 42. Raupach, M.R., G. Marland, P . Ciais, C. Le Quéré, J.G. Cana- dell, G. Klepper and C. B. Field. 2007. Mapa 1 Global and regional Vulnerabilidad de las coberturas vegetales en drivers of accelera- Colombia43 con esceneario de cambio climático 2xCO2 ting CO2 emissions. URL: http://www. pnas.org/con- tent/104/24/10288. full.pdf+html. 43. Ideam – Ministerio de Ambiente, Pnud, C. Castaño (ed.). 2002. Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colom- bia en Condiciones HotSpot & Global Climatic Tensor- Ca- pítulo “Aproxima- ción a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las Cobertu- ras Vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Infor- mación Geográfica SIG con énfasis en la Vulnerabilidad de las coberturas nivel y de Páramo de Colombia”. H. Gutiérrez. p 371. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 91
  • 94. Al cruzar el mapa de temperatura y el mapa de zonas de vida de Colombia con los ecosistemas y el escenario de cambio climático (2xCO2), se encuentra que la vulnerabilidad de las coberturas vege- tales en la zona Andina es mayor que en el resto del país (Mapa 1). Dado que los ecosistemas de esta zona proporcionan el 80% de la energía hidroeléctrica del país y otros servicios ecosistémicos im- portantes para las comunidades, deben ser considerados de alta prioridad de conservación. Por ecosistemas de alta montaña se entienden los glaciares, los páramos, los bosques andinos y, en un enfoque ecosistémico, los sistemas productivos asociados a ellos. La iniciativa Inap en Colom- bia y su componente de alta montaña buscan comprender y desarro- llar medidas de adaptación en estos ecosistemas. Para ello, el pro- yecto Inap se enfoca en las siguientes líneas de acción: • Generación de Información sobre cambio climático en la planeación y manejo en el macizo de Chingaza para mantener el servicio de los ecosistemas, incluido el potencial hidroeléctrico. Planteada a partir de un sistema de información geográfica, en donde se tiene la información estructurada, para poder hacer preguntas frente a vulnerabilidad o adaptabilidad. De igual manera se está realizan- do seguimiento al ciclo del agua y del carbono para poder moni- torear la estabilidad del ecosistema. • Reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica del la cuenca del río Blanco del macizo de Chingaza. Planteada a partir de la definición de una estructura ecológica territorial adaptativa, un concepto que viene desde la estructura ecológica principal, es decir, aquellas coberturas vegetales que mantienen la regulación hídrica en asocio a un servicio ambiental. Así mismo, la línea se plantea desde la restauración, que es una estrategia para recupe- rar el suelo de los impactos por cambio de uso y la ampliación de la frontera agrícola. También se considera aquí la prevención de riesgos a desastres y impactos que ocurren en la cuenca, como incendios, deslizamientos y la presencia de especies invasoras. • Modelos de planificación del uso de la tierra, que incorporen los im- pactos del cambio climático. Realizados con base en la revisión de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Choachí, La Calera y Guasca. Se busca aquí que estos planes sean insumo para el plan de ordenación del río Blanco. • Mejorar los agroecosistemas productivos en la cuenca del río Blanco del macizo de Chingaza. Hablamos de adaptar los sistemas produc- tivos para evitar la presión sobre los ecosistemas naturales. No estamos adaptando los sistemas para obtener mayor productivi- dad y de esta forma menor presión sobre los ecosistemas, sino 92 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 95. para evitar la presión de los sistemas productivos sobre la estruc- tura ecológica territorial adaptativa y mejorar los ecosistemas a partir de un manejo eficiente del recurso hídrico. Todas las medidas de adaptación son parte de un proceso desde la mirada ecosistémica, es decir que toman en cuenta la participación comunitaria, entendida no como una consulta a la comunidad, sino la participación comunitaria desde el inicio de todas las actividades: el monitoreo y la verificación de la vulnerabilidad, la educación y la investigación alrededor de conocer (por qué somos vulnerables en cuanto a cambio climático). Bajo esta perspectiva, las comunidades traducen los conocimientos a escala local, denominado “Plan de vida adaptativo”, en armonía con sus planes de vida. Son adaptativos, porque estamos respondiendo con el plan de vida a los impactos del cambio climático. Realmente no se separa a la especie humana de los ecosistemas, esto es lo que nosotros llamaríamos un proceso cultural, dado que la cultura es la que nos muestra la representación de las relaciones entre los seres humanos y los ecosistemas. Por lo tanto, es necesario hacer una revisión de los aspectos culturales, y por medio de la educación ambiental incidir en las relaciones del hombre y la naturaleza. Ubicación del Proyecto El área inicial del proyecto se encontraba entre los departamentos del Tolima y Valle (Parque Nacional Natural Las Hermosas), pero fue necesario cambiar de sitio hacia el macizo de Chingaza y la cuenca del río Blanco. No obstante, se está trabajando en el primer compo- nente del proyecto en el Parque Nacional Natural Los Nevados, para poder obtener información del ciclo del agua y del carbono. De esta forma se busca encontrar, por un lado, las relaciones entre la pre- sencia de glaciares y los aportes al ciclo hidrológico, y por otro ver cómo los suelos de la cordillera Central, que son suelos volcánicos, difieren en su capacidad de almacenamiento de carbono con respec- to a los de la cordillera Oriental (suelos sedimentarios). Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 93
  • 96. Mapa 2 Ubicación del Proyecto Componentes y medidas de adaptación Componente 1. Generación de Información Para la primera línea de adaptación se cuenta con un sistema de información estructurado que corresponde al Sistema de Informa- ción Ambiental de Colombia (manejado por la Subdirección de Eco- sistemas del Ideam). Este mapa se encuentra articulado con todo el Sistema Nacional Ambiental de Información de Colombia, compues- to por todos los institutos de investigación del país, las corporacio- nes autónomas y los municipios. En este sistema de información se maneja el nivel nacional a escala 1:500.000, tanto en información básica, como temática. A un nivel regional se maneja información a escala 1:100.000, y a un nivel local a escala 1:25.000. El reto y los vacíos de información consisten en bajar las escalas de trabajo, que- 94 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 97. dando claro que las cuatro medidas de adaptación en marcha deben estar dirigidas a generar información a las tres escalas. Todos los in- sumos del proyecto se reflejan en las bases cartográficas generadas, las cuales en algunos casos se están obteniendo a escala 1:10.000, debido a que la unidad de ordenación de los sistemas productivos es el predio y la delimitación a esta escala debe ser predial. El otro aspecto de la primera medida de adaptación se refiere al monitoreo del ciclo de agua y del carbono en los ecosistemas de alta montaña, la cual se lleva a cabo en la cuenca del río Claro en el parque Los Nevados (cuenca abastecedora de Chinchiná). Este com- ponente está regido por: • Implementación y validación del protocolo en ecosistemas de alta montaña. • Instalación de la red de monitoreo en ecosistemas de alta montaña. • Inicio de recolección, procesamiento y análisis de la información (recolectada y existente). Por el Grupo de Monitoreo y Modela- ción del Ideam. El objetivo de llevar a cabo investigación sobre el protocolo de monitoreo del ciclo de H2O y CO2, es el de caracterizar la compleji- dad de estos ciclos en cuanto a su composición (variables biofísicas y socioeconómicas) y conocer el funcionamiento de los ciclos y la vulnerabilidad de los mismos ante los efectos del cambio climático. Este protocolo se basa en los siguientes bloques: • Bloque 1. Selección del ecosistema (s). • Bloque 2. Definición de preguntas de investigación. • Bloque 3. Recolección de datos secundarios. • Bloque 4. Diseño de la red de monitoreo. • Bloque 5. Programa de Monitoreo. Componente 2. Reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica Este componente se rige a partir del documento “Marco Concep- tual para la Definición de la Estructura Ecológica Territorial Adapta- tiva (Eeta)”. De esta manera se busca incluir lineamientos sobre los impactos del cambio climático en los instrumentos de planificación de uso de la tierra en los municipios de La Calera y Choachí y tener un instrumento para evaluar el potencial de adaptación y manejo de la cuenca. Por otro lado se plantean medidas de restauración, desde el mo- delo “Restauración Ecológica Participativa”, a partir de un listado preliminar de especies que integra tres categorías: rondas, manteni- miento de ecosistemas y la categoría asociada, que son los sistemas Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 95
  • 98. productivos asociados a la integridad de los ecosistemas, teniendo en cuenta aspectos tanto de conectividad y representatividad de los ecosistemas, como de funcionalidad de las especies en los ecosis- temas. De igual manera se vienen apoyando técnicas para la construc- ción de un Centro Experimental de Germinación y Propagación de Especies vege- tales de Alta Montaña. Se están realizando capacitaciones para el manejo de las especies nativas. A partir de las organizaciones locales, se identifican las es- pecies idóneas para hacer este tipo de tratamientos. Además se va a construir un centro experimental en el predio del Colegio Mundo Nuevo, de tal forma que allí se puedan hacer las primeras prácticas de propagación y germinación. Componente 3. Modelos de planificación del uso de la tierra Este componente consiste en el acompañamiento a los Planes de Ordenamiento Territorial de La Calera y Choachí, de tal forma que incorporen elementos de cambio climático y definan acciones direc- tas de adaptación. Igualmente se busca el fortalecimiento de Croprat o planes municipales de prevención de riesgos, que actualmente es- tán muy desarticulados. Así mismo se vienen adelantando acciones locales, como por ejemplo en la comunidad de Mundo Nuevo, donde se realiza el pro- ceso de socialización y participación comunitaria, obteniendo com- promisos locales para el fortalecimiento de la capacidad local para adoptar y extender las actividades piloto. Se están realizando talle- res de socialización de la red de monitoreo de los ciclos del agua y el carbono con las comunidades de Mundo Nuevo. También se desa- rrollan actividades con el Colegio Mundo Nuevo. Componente 4. Mejorar los agro-ecosistemas productivos Consiste en la caracterización de los agroecosistemas de forma participativa, en donde se realizan mapas, predio por predio, que posteriormente son integrados al sistema de información geográfica, teniendo en cuenta que el predominio del minifundio en la cuenca supera los 30 años, y donde hay un gran conocimiento por parte de las comunidades locales, así como también sentido de pertenencia. El desarrollo predial se caracteriza porque el 96% de las unidades familiares presentan tenencia de sus predios. Existe apropiación de elementos de biodiversidad locales y reconocimiento de los sistemas 96 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 99. productivos alrededor del uso del agua y las aguas residuales. Como resultado de esta caracterización se tiene un listado preliminar de las actividades necesarias para adaptar los sistemas productivos, como por ejemplo fortaleciendo las huertas escolares, preparando abonos orgánicos y evitando el uso de agroquímicos. Estas actividades se realizan por medio de encuentros culturales, como el Festival de la Cuenca, donde se integran todas las activida- des, tanto las asociadas a los sistemas productivos, como las activi- dades educativas, frente al manejo de recursos. Nosotros entende- mos que las medidas de adaptación son respuestas culturales, las cuales debemos fortalecer con valores que favorezcan el cuidado de la naturaleza. Referencias • Ideam – Ministerio de Ambiente, Pnud, C. Castaño (ed.). 2002. Páramos y Eco- sistemas Alto Andinos de Colombia en Condiciones HotSpot & Global Climatic Tensor- Capítulo “Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las Coberturas Vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando Sistemas de Información Geográfica SIG con énfasis en la Vulnerabilidad de las coberturas nivel y de páramo de Colombia”. H. Gutiérrez. p 371. • Ideam. 2001. Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Conven- ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). • Raupach, M.R., G. Marland, P . Ciais, C. Le Quéré, J.G. Canadell, G. Klepper and C. B. Field. 2007. Global and regional drivers of accelerating CO2 emissions. URL: http://www.pnas.org/content/104/24/10288. full.pdf+html. • Rodger, A. Presentación. En:http://www.slideshare.net/connec- tedurbandev/prof-alan-roger-the-latest-evidence-on-climate- change-beyond-ipcc-presentation. British Antarctic Survey 2008. Citando a “High-resolution carbon dioxide concentration record 650,000–800,000 years before present”; Dieter Lüthi, Martine Le Floch, Bernhard Bereiter, Thomas Blunier, Jean-Marc Barnola, Urs Siegenthaler, Dominique Raynaud, Jean Jouzel, Hubertus Fis- cher, Kenji Kawamura, & Thomas F. Stocker. Nature 453, Accep- ted 17 March 2008. http://www.nature.com/nature/journal/v453/ n7193/full/nature06949.html citando a: European Project for Ice Coring in Antarctica: (800,000 years of climate and) 650,000 years of CO2 from ice cores Eric Wolff ([email protected]), On behalf of the Epica community. British Antarctic Survey. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 97
  • 100. 98 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 101. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático por medio de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador Fausto alarcón44 E l Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Ecuador (Proyecto Pacc) tiene como meta “Incorporar los riesgos aso- ciados al cambio climático dentro de las prácticas de manejo del recurso hídrico en el Ecuador ”. Su objetivo es “aumentar la ca- pacidad de adaptación en respuesta a los riesgos del cambio climá- tico en la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y local”. El estudio que se presenta servirá para entender la vulnerabilidad actual a los impactos climatológicos. Al analizar de manera combi- nada la vulnerabilidad actual y los escenarios de cambio climático, se tendrá una base para evaluar la vulnerabilidad futura de los recur- sos hídricos en cuencas priorizadas. El marco conceptual tiene su asidero en los lineamientos básicos propuestos por la metodología del “Marco de Políticas de Adaptación” -APF (por su sigla en inglés) desarrollado por el Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), basado en la experiencia de una serie de expertos en el tema. Para el Pacc, esta evaluación de vulnerabilidad actual ante cambio climático será la línea base que permitirá identificar las regiones his- tóricamente más vulnerables. Además, facilitará el reconocimiento de características esenciales de la región de análisis, que han inci- 44. Ministerio del Medio dido para que las amenazas de índole climática hayan provocado Ambiente – Ecuador. daños materiales, económicos y pérdidas de vidas humanas. El de- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 99
  • 102. sarrollo de este componente es esencial para identificar las medidas de adaptación (y los grupos objetivo) más efectivas para reducir la vulnerabilidad futura frente a los efectos del cambio climático; así como justificar las intervenciones que el Proyecto realizará en coor- dinación con los actores locales ubicados dentro de las cuencas de interés. El marco metodológico propuesto para este estudio se centra en los aspectos esenciales de la definición de vulnerabilidad, riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Al respecto, el trabajo propuesto contem- pla cinco actividades: i) descripción metodológica; ii) descripción de las cuencas; iii) análisis de amenazas; iv) análisis de vulnerabilidad, y v) comunicación de los resultados. Además se hace un análisis del marco institucional en el manejo de los recursos hídricos, manejo de riesgos y desarrollo. Para este estudio se han seleccionado 6 cuencas, las cuales se ubican tanto en la región litoral (3) como en la región Sierra Sur del Ecuador (3). Estas cuencas tienen diversas características, tanto fí- sicas como socioeconómicas, y una representatividad nacional que permitirá tener una muestra importante para abordar la problemáti- ca asociada con el recurso hídrico y los eventos climatológicos. Las cuencas de análisis son: Chone y Portoviejo, Babahoyo, Paute, Jubo- nes y Catamayo. Para la selección de estas cuencas fueron considera- dos varios factores tales como los impactos históricos asociados con eventos hidrometeorológicos, su importancia estratégica para la se- guridad energética y alimentaria del país y, particularmente, el interés de los actores locales así como el apoyo de éstos a la gestión del Pacc. Análisis La severidad de los impactos asociados con desastres de origen climatológico en el Ecuador y los potenciales impactos que podrían presentarse en el futuro asociados al cambio climático hacen de ex- trema importancia entender las razones por las que las diferentes comunidades en el país sufren daños. Este estudio se ha realizado a través del análisis de vulnerabilidad. Este análisis considera la ame- naza o condición climatológica adversa, que puede tener diferentes expresiones: falta o exceso de lluvias temperaturas extremas, por ejemplo. Igualmente, el análisis incorpora la capacidad de respuesta ante estas condiciones del clima La microcuenca del río Paute se encuentra en tres Provincias: Azuay, Morona Santiago y Cañar, formando parte de la vertiente Oriental y se encuentra en el callejón interandino. Las pendientes 100 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 103. que predominan en la zona se encuentran en el rango de 25 a 50%; el relieve escarpado es representativo de la zona media y baja, le si- gue un relieve montañoso. Los rangos altitudinales varían entre los 500 y 4.000 m de elevación. Los rangos de temperatura media multianual en la subcuenca van desde 4,4°C hasta 18,6°C. Este amplio rango de temperatura se debe a su gradiente altitudinal, puesto que la cuenca va desde 4.250 m (ecosistema de páramo) hasta 550 m en la confluencia de los ríos Paute con el Negro. Las zonas de menor temperatura corresponden a las cumbres de la cordillera Occidental de los Andes con un pro- medio de temperatura media de 6°C, mientras que las zonas más cálidas se encuentran en los valles interandinos y en el oriental de la zona del subtrópico hacia la Amazonía, con promedios de 22 a 26°C. En el Cantón Cuenca, a diferencia de los demás sitios analizados, la población rural es inferior a la población urbana (42% vs. 58%). La ciudad más importante en la zona de estudio es Cuenca, capital de la provincia de Azuay, con cerca de 300 mil habitantes, seguida de Azogues (capital provincial de Cañar), cuya población es 10 veces in- ferior a la de Cuenca. Otras ciudades importantes son Gualaceo (con 11.000 habitantes) y Paute (con 5.000 habitantes). La actividad económica predominante en la microcuenca del Pau- te es la agricultura, una de las principales actividades de la pobla- ción rural. En las zonas media y alta predomina la agricultura de subsistencia y la mediana producción, con el maíz, el fríjol y la papa como cultivos transitorios principales. Los frutales como el tomate de árbol y manzana se cuentan entre los cultivos permanentes. La población de ganado vacuno es la más importante de las seis cuen- cas en estudio, con más de 250 mil cabezas, al igual que la de cuyes, con una población cercana a un millón de unidades. El análisis de vulnerabilidad se basó en el procesamiento de la información meteorológica disponible en las estaciones climatoló- gicas que maneja el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) en el país. Esta información luego de ser procesada esta- dísticamente en búsqueda de tendencias históricas, fue utilizada en un modelo conceptual de balance hídrico para determinar a nivel mensual la ocurrencia de condiciones de exceso o déficit para las di- ferentes estaciones que representan las condiciones de una cuenca. Este análisis se representa por los siguientes indicadores hidrome- teorológicos: • Para representar el exceso de precipitaciones extendidas, gene- rador de inundaciones y deslizamientos, se ha adoptado el Indi- cador Porcentaje de Tiempo con presencia de lluvias abundantes (proveniente del balance hídrico del suelo); Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 101
  • 104. • Para representar la escasez de precipitaciones extendidas, gene- rador de sequías, se ha adoptado el indicador del valor de la Me- diana de meses seguidos con escasez de lluvias (proveniente del balance hídrico del suelo), y • Para representar el exceso de precipitaciones puntuales (lluvias intensas), generador de avenidas y deslizamientos, se ha adop- tado el Indicador del Número de Tormentas Típicas por Década (proveniente del Análisis de ocurrencia de tormentas). De acuerdo con el análisis realizado se puede concluir que la mi- crocuenca del río Paute tiende a incrementar su temperatura a una tasa de 0,28°C por década, con respecto a su valor medio mensual, en tanto que la precipitación media mensual acumulada, muestra una tendencia de incremento en sus valores medios mensuales de 3,98 mm por década. El balance hídrico de segundo orden para la microcuenca del río Paute permite identificar que a partir del mes de marzo y hasta julio, se cuenta con un periodo de exceso hídrico y que el tiempo restante del año corresponde a un periodo donde se intercalan periodos de equilibrio y de déficit hídrico. Los resultados a nivel de cuenca, permiten verificar que la micro- cuenca del río Paute se caracteriza por una variabilidad homogénea entre periodos con abundancia de lluvias, periodos con lluvias nor- males y periodos con escasez. Sin embargo, la distribución espacial permite identificar desigual comportamiento dentro de la cuenca. Los valles centrales alrededor de Cuenca, Azoguez, Paute, Gualaceo y Sígsig, se caracterizan por ser zonas secas con ausencia de preci- pitaciones, en tanto las regiones occidental (páramos de la cordillera de los Andes) y oriental (salida hacia la Amazonia) de la cuenca hi- drográfica, son regiones con abundancia de precipitaciones. La caracterización sobre anomalías en la precipitación de la mi- crocuenca del río Paute, permite identificar que el porcentaje de tiempo en el que se registra abundancia de lluvias es de 26,4%. El porcentaje de tiempo en el que se registran periodos con escasez de lluvias, es de 36,4%, quedando 37,2% del tiempo total para periodos con lluvias normales. Los periodos extremos con escasez de lluvias están caracteriza- dos por tener una duración de 2,52 meses, como valor central. Fi- nalmente, el número de tormentas típicas con periodos de retorno iguales o mayores a 2 años, ocurridas dentro de la cuenca, ha sido en promedio de 11,47 tormentas en cada década. A continuación del análisis de anomalías climatológicas se llevó a cabo un análisis de la susceptibilidad geomorfológica a la ocurren- 102 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 105. cia de distintos tipos de amenazas hidroclimatológicas, utilizando herramientas de Sistema de Información Geográfica. Esto permitió distinguir regiones susceptibles a inundaciones o a deslizamientos y aluviones. El cruce entre la representación espacial de las anomalías climatológicas y la susceptibilidad geográfica permitió generar los mapas de amenazas para cada uno de los eventos considerados en este análisis: sequías, avenidas, inundaciones y deslizamientos. De este análisis se desprende que la microcuenca del río Paute está ex- puesta de manera significativa al impacto que ocasionen los desliza- mientos y las avenidas, principalmente en las zonas escarpadas de la cuenca, así como de sequías, particularmente en los valles centrales correspondientes a los cantones de Gualaceo, Paute y Azoguez. Los resultados obtenidos en el análisis de amenazas pueden ser cotejados con la ocurrencia histórica de diferentes tipos de desastres en las cuencas de análisis. Este análisis de ocurrencia de desastres se ha realizado de dos maneras en el presente trabajo. Por una parte se consideró, por medio de una encuesta realizada, la percepción de los actores locales sobre el grado de importancia de los eventos ocurridos. Adicionalmente a la información provista por los actores locales sobre estos eventos, se analizaron los registros de la base de datos de Desinventar, un Sistema de Inventarios o una metodología de registro de información sobre características y efectos de diver- sos tipos de desastres que opera para diferentes países en Latino- américa. En Ecuador la base de datos de Desinventar se construye con base en registros noticiosos de los diferentes desastres. Según los actores clave, las inundaciones son un tema de im- portancia para la subcuenca de Babahoyo, debido a la frecuencia de ocurrencia, así como por el impacto que estas generan. Incluso al momento de realizar la encuesta, algunas zonas de la subcuenca se encontraban inundadas y se podía ver el impacto de las mismas. En el tema de las inundaciones, se rescatan casos como el del cantón Babahoyo, que se encuentra en cierto grado protegido por la carretera elevada que lo bordea y evita que el agua ingrese. Sin em- bargo, como mencionan los actores locales, es a su vez una camisa de fuerza ya que el territorio es limitado para una población crecien- te y que presionará los límites territoriales. Además, en el caso de las inundaciones, queda aislado por el bloqueo de las vías. Los actores de la microcuenca del Paute han identificado como principales amenazas las inundaciones y los deslizamientos, consi- derando que son las que mayor impacto generan sobre la población, la producción y la infraestructura. El tema de las inundaciones co- bra importancia por ejemplo en la ciudad de Cuenca, ya que se en- cuentra atravesada por cuatro ríos y la crecida de los mismos afecta Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 103
  • 106. directamente a la población y a la infraestructura, por ejemplo a los puentes, como el que fue destruido por el río Tomebamba. En el caso de los deslizamientos, los actores reconocen un impacto gene- ralizado en toda la microcuenca, que se incrementa con el tiempo por los nuevos asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Se reconoce una debilidad por ausencia de estudios de suelos. Con un impacto menor, se mencionan las sequías, sobre las cuales los ac- tores locales recuerdan principalmente el impacto que producen en torno a la suspensión del servicio energético. Tal como lo mencionan los actores, según la base de datos del Desinventar, en la microcuenca del Paute existe una concentración importante en torno a la ocurrencia de deslizamientos, siendo ésta la principal amenaza. Así, Paute es la unidad de análisis que mayor participación porcentual (54% del total de eventos en la microcuen- ca) tiene por ocurrencia de deslizamientos, en comparación con las otras unidades de análisis. La segunda amenaza en torno al número de registros son las inundaciones, con una participación importante del total de eventos; pero es una de las unidades de análisis con la menor participación porcentual (32% del total de eventos ocurridos en la microcuenca), seguida únicamente por la cuenca Catamayo-Chira (30% del total de eventos ocurridos en la cuenca). Entre los deslizamientos y las inundaciones, se concentra el 90% del total de eventos en la micro- cuenca. A estos eventos le siguen las avenidas, sequías y aluviones, con una participación bastante reducida. Es importante recalcar que la base de datos de Desinventar cuenta con una serie de limitaciones metodológicas que pueden conllevar por ejemplo a desestimar la ocurrencia de ciertos desastres con una menor cobertura periodísti- ca, como es el caso de las sequías. La información que queda recopilada en la base de datos de Desinventar, permite identificar en varios casos los tipos de impac- tos y sus magnitudes relacionados con la ocurrencia de desastres en cada región. De los tipos de impactos registrados en esta base de da- tos se considera que quedan registrados de manera más consistente en un formato periodístico (fuente de información de Desinventar) aquellos que están relacionados con pérdidas humanas y pérdidas materiales. A pesar de que existen en algunos casos registros aso- ciados por ejemplo a impactos económicos, este registro no es con- sistente a lo largo de la base de datos. Por esta razón se ha decidido realizar el estudio de los impactos asociados a desastres de causa hidrometeorológica de acuerdo a dos métodos alternativos. En el caso de los impactos por pérdidas humanas y materiales se utiliza la base de datos de Desinventar. Los impactos por pérdidas humanas 104 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 107. y materiales en las áreas de estudio de acuerdo a la base de datos de Desinventar se han agregado por medio del cálculo del Índice de Riesgo Materializado (IRM). Este Índice permite darles a estos im- pactos un valor numérico que haga posible comprender, para cada uno de los cantones, la magnitud de los principales impactos oca- sionados por las diferentes amenazas. Para el caso de las pérdidas económicas en diferentes sectores productivos, se considera un análisis a un nivel espacial más am- plio utilizando diferentes fuentes de información. El punto de parti- da de esta metodología consiste en la utilización de los resultados del modelo de Balance Hídrico de Suelo (BHS). Este modelo permite identificar la ocurrencia de anomalías climatológicas a lo largo del tiempo y con referencia a un lugar concreto. Los periodos de déficit o exceso hídrico prolongado (sequías o inundaciones) pueden oca- sionar pérdidas en las actividades productivas o escasez de agua para consumo. Para relacionar dichos periodos con la producción agropecuaria, se establecieron series de producción de los princi- pales cultivos a lo largo del tiempo para cada una de las provincias en las cuencas seleccionadas, utilizando información disponible en el Sistema Estadístico Agropecuario Nacional (Sean), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). Del total de eventos que han ocasionado desastres en la micro- cuenca de Paute, 25% han generado la pérdida de vidas humanas. En los cantones Cuenca y Alausí es donde se ha concentrado casi la totalidad de muertes y éstas han sido generadas por la ocurrencia de deslizamientos, siendo considerable la diferencia en los dos canto- nes, ya que en Cuenca ha habido 83 muertes, y 12 en Alausí. En Cuenca, además de pérdidas de vidas humanas por desliza- mientos, ha habido muertes por avenidas, inundaciones y en menor cantidad por un aluvión. Respecto a las viviendas, según la base de datos de Desinventar, estas estuvieron entre las más afectadas por los eventos que han ocurrido en la zona, es decir, principalmente por los deslizamientos y en segundo lugar por las inundaciones. Así, en promedio, uno de cada dos eventos afectó las viviendas y uno de cada cuatro las destruyó. Las viviendas destruidas también se concentran en dos cantones, Cuenca y Alausí, al igual que la pérdida de vidas humanas previa- mente analizadas. En el caso de Cuenca (89 viviendas destruidas), las viviendas se destruyeron por ocurrencia de deslizamientos, inun- daciones y en menor cantidad por avenidas y en Alausí (59 viviendas destruidas) por aluviones y deslizamientos. También se registra la destrucción de viviendas en el cantón Azogues, pero su número (6) es considerablemente menor al de los cantones analizados. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 105
  • 108. En cuanto a los impactos en la agricultura, en la microcuenca del Paute se analizaron dos estaciones: Cuenca-Aeropuerto y Cañar. La primera evidencia en los dos periodos de déficit hídrico, muestran que el registrado en 1995 es de mayor intensidad, mientras el que ocurre entre 1990 y 1992, es de menor intensidad pero de más larga duración. Al contrastar los periodos de sequía de la estación Cuenca, con la serie de producción de maíz suave en la provincia de Azuay, se ob- serva una correspondencia muy marcada, puesto que no solo existe coincidencia entre los años secos y aquellos en que disminuye la producción, sino que además, la intensidad de los periodos secos guarda correspondencia con la intensidad en la disminución de la producción. El acumulado en la disminución de producción en los periodos señalados es de 24 mil toneladas. El grado de afectación es proporcionalmente mayor en la provincia de Cañar (18%), puesto que en Azuay la diminución de la producción es de 8%. En términos absolutos, por la superficie sembrada, la pérdida en la provincia de Azuay es tres veces mayor. En el sector eléctrico, en la microcuenca del Paute, la central hi- droeléctrica es la más importante para el país (Molino, que a junio de 2007, representa el 53% de la capacidad instalada de generación hidroeléctrica en el país), por lo que también se consideró una serie de tiempo en cuanto al volumen de generación hidroeléctrica de esta Central, información procesada por el Consejo Nacional de Electrifi- cación Conelec. Hasta 1990, el Ecuador satisfacía 78% de la deman- da de electricidad a través de la generación hidroeléctrica; en 2008, solamente 45%. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable señala, entre las razones que justifican el cambio de la matriz ener- gética, que el sector eléctrico enfrenta constantes riesgos de abas- tecimiento. La empresa Hidropaute, por medio de la central hidroeléctrica Molino, factura el 23,5% del total de las empresas generadoras a nivel nacional, por lo que representa la mayor empresa generadora de energía eléctrica del país. El embalse Amaluza fue construido en la década de los años 70, para regular el caudal del río Paute que alimenta la central Molino. El volumen de almacenamiento (120 mi- llones de metros cúbicos) no es suficiente para lograr estabilidad en la generación hidroeléctrica, como se muestra en la relación entre la energía bruta producida y el balance hidrológico anual, durante el periodo 1994-2005. En 1998, un déficit hídrico de 475,5 mm en la estación Paute coin- cide con el registro de una caída en la generación bruta de energía a 3.500 GWh (desde 4.500 en 1997, cuando el déficit hídrico fue única- 106 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 109. mente de 63 mm). En condiciones similares, el año 2001 registra una disminución de 650 GWh, a partir de un déficit hídrico de 495 mm. El análisis de impactos realizado bajo las dos metodologías recién descritas permitió identificar diferencias con respecto a la capacidad que tienen los diversos grupos humanos para prepararse, resistir y adaptarse a los impactos climatológicos. Parte de los factores que in- fluyen en la capacidad de respuesta de las comunidades frente a los desastres, incluyen factores naturales (topografía, geomorfología) y humanos (acceso de la población a infraestructura básica, niveles de educación y pobreza; infraestructura para el manejo de los recursos hídricos y de protección frente a riegos climáticos; las capacidades de las instituciones para el manejo de los recursos hídricos y de los eventos climáticos en particular) que inciden en la materialización de una amenaza, pero también en los diferentes grados de magnitud de los daños o impactos asociados a estas amenazas. Los factores de tipo natural que afectan la vulnerabilidad ya han sido incluidos en el análisis de amenazas mediante el análisis de susceptibilidad geográfica. Con respecto a los factores de tipo hu- mano se han construido tres índices diferentes que resumen la vul- nerabilidad con respecto a estos factores. Para la construcción de estos índices se procesó información cuantitativa y/o cualitativa de acuerdo a las características de los diferentes atributos considera- dos, así como a la disponibilidad de información existente. El primero de estos índices corresponde a un índice agregado de las condiciones socioeconómicas al interior de cada uno de los cantones en las regiones de análisis. Este índice de Vulnerabilidad Socioeconómica (Ivse) se construyó considerando los indicadores disponibles en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, (Siise), versión 4.5 que representan las siguientes variables componentes de las características socioeconómicas: • nivel de pobreza, • educación básica, • infraestructura básica. Por otra parte se construyó un Índice de Vulnerabilidad por Infra- estructura (IVI) para dos tipos de amenazas climatológicas (sequías e inundaciones) que muestra la capacidad que tiene una región en particular para estar mejor preparada para recibir los embates cli- matológicos. La existencia de una infraestructura adecuada pue- de prevenir la ocurrencia de un desastre o mitigar la magnitud de los potenciales impactos. Diferentes factores fueron incluidos en la construcción de estos índices dependiendo de la amenaza. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 107
  • 110. Finalmente se construyó un Índice de Vulnerabilidad Institucional (Ivins) que refleja la capacidad que tienen las instituciones para res- ponder de una forma eficiente antes, durante y después de la ocu- rrencia de un evento. Este índice permite identificar aquellas zonas prioritarias en las que se requiere un fortalecimiento de la capacidad intra e interinstitucional, como inversión para reducir la vulnerabi- lidad frente a potenciales eventos climáticos. Al igual que en el caso del IVI, una serie de componentes tomados de diversas fuentes de información fueron considerados para la construcción de la capaci- dad institucional. A partir de los resultados de la construcción del Ivse, se eviden- cian diferencias regionales importantes. Por una parte, las cuencas cuyos territorios se encuentran básicamente en la sierra (Catamayo, Jubones y Paute), tienen más de uno de sus cantones con un índice nulo de vulnerabilidad. Las cuencas con territorios en la costa, no tienen ninguno de sus cantones con un índice nulo, incluso en Cho- ne tampoco hay cantones con un índice bajo; de manera contraria, en el caso de Portoviejo (y como excepción entre todas las cuencas) no existe ningún cantón con un nivel crítico. También se observa que las cuencas de la sierra son las que más inequidad interna tienen, pues al lado de cantones con un índice nulo, existen cantones con niveles críticos; en este caso, Catamayo es la cuenca con un mayor porcentaje de cantones en este nivel. En cuanto a los valores del Ivse en la microcuenca del Paute, so- lamente la ciudad de Cuenca tiene un índice nulo, en el otro extre- mo hay solamente un cantón (Alausí) con un índice crítico. La gran mayoría (12 cantones, cerca del 80%) se encuentran en los niveles medio y alto. Uno de los objetivos centrales de este estudio es entender la re- lación existente entre el grado de riesgo asociado a los desastres de origen hidroclimatológico y las condiciones de vulnerabilidad. Habiendo avanzado en la definición de ambos aspectos se pue- de incursionar en esta noción al realizar un cruce entre los datos correspondientes al Ivse recién descrito y el Índice de Riesgo Ma- terializado (IRM), que fue introducido en el análisis de impactos a partir de la base de datos de Desinventar. Al graficar ambos índices de manera conjunta se puede apreciar que existe una relación po- sitiva entre los dos, es decir, el IRM incrementa al aumentar el Ivse. Esto sucede tanto para el análisis de impactos a inundaciones como deslizamientos. Así, en forma independiente al tipo de evento, un nivel socioeconómico más bajo crea condiciones para que un evento genere mayores impactos, tanto sobre la salud de las personas como sobre la infraestructura. 108 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 111. Idealmente se podría ampliar este ejercicio considerando otros aspectos del nivel de riesgos (otros impactos y otros tipos de ame- naza) y de los niveles de vulnerabilidad (considerando también los niveles de vulnerabilidad institucional e infraestructura por ejem- plo). Sin embargo, aspectos metodológicos y falta de información suficientemente adecuada impiden trabajar con otras variables. En- tre las principales razones que limitan este trabajo se pueden men- cionar las siguientes: • No existe una base de datos suficientemente desagregada a nivel espacial y temporal de los impactos asociados a las sequías (la principal amenaza faltante) que nos permita establecer una rela- ción entre las condiciones de vulnerabilidad y de riesgo. • No existe nivel de información suficientemente consistente y al mismo nivel temporal y espacial de otros tipos de impactos (ej. pérdidas en el sector productivo) asociados a las inundaciones y deslizamientos. • Existe un problema metodológico con respecto a la utilización de los índices de vulnerabilidad institucional y de infraestructura. La creación de estos índices nos indica de manera aproximada la capacidad actual de prevenir o mitigar los impactos asociados a un desastre de origen hidrometeorológico. Sin embargo, en su actual concepción resultan pobres para indicar la dinámica tem- poral que ha existido con respecto a cada uno de ellos en las re- giones de análisis. Es posible, por ejemplo, que en la actualidad el nivel de vulnerabilidad institucional en una cuenca sea muy bajo pero es posible que esto no haya sido así, sino que más bien sea una mejoría reciente (tal vez producto de los impactos ocasiona- dos por algún desastre de magnitud). Al comparar entonces los niveles del IRM para esta región (posiblemente altos por el desas- tre reciente) con el nivel agregado de vulnerabilidad institucional, se desprendería la errónea conclusión de que una menor vulnera- bilidad institucional implica un mayor riesgo materializado. Una manera de sobrellevar esta dificultad sería construyendo índices de vulnerabilidad que fueran evolucionando con el tiempo, lo que resulta imposible de realizar en este estudio, considerando la fal- ta de información y el escaso número de datos en general, lo que acarrearía pobres análisis estadísticos. Sin perjuicio de lo anterior el cruce del IRM con el Ivse ya nos in- dica de manera sólida que existe una relación positiva entre ambos y por lo tanto nos permite obtener un primer umbral en nuestro aná- lisis, en la identificación de aquellas regiones con un mayor riesgo a los impactos climatológicos. Regiones que posean un mayor nivel de Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 109
  • 112. amenazas y un mayor nivel de vulnerabilidad socioeconómica, van a tener un mayor nivel de riesgos manteniendo otros aspectos de la vulnerabilidad al mismo nivel. El cruce recién descrito se ha representado utilizando herra- mientas GIS en una serie de mapas de riesgos. Estos mapas definen aquellas regiones con un mayor riesgo a los impactos de origen cli- matológico, y por lo tanto consisten en un producto crítico de este estudio. Los otros aspectos de vulnerabilidad recién mencionados (infraestructura e institucionalidad) se describen tomando en cuenta este primer umbral que define aquellas regiones de preocupación para diferentes tipos de impactos. La vulnerabilidad institucional varía de una región a otra. Canto- nes de la subcuenca de Babahoyo y de las cuencas de Chone y Por- toviejo, por ejemplo, poseen una alta vulnerabilidad institucional. Esto se puede explicar por debilidades en algunos de los siguientes aspectos: • gestión municipal; • falta (o debilidad) de instrumentos de planificación; • falta (o debilidad) de los mecanismos de asociatividad, y • falta de generación de conocimiento sobre gestión de riesgos a nivel universitario. Se puede observar una vulnerabilidad baja principalmente en las cuencas de Catamayo-Chira y Jubones. Esto se debe a una situa- ción más avanzada, en comparación con las cuencas y subcuenca anterior, en torno a los instrumentos de planificación. Así, todos los Planes de Desarrollo Provinciales y aquellos Planes de Desarrollo Cantonales existentes, incorporan las dos temáticas clave en este estudio: manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos. Además, existen Planes de Manejo de la Cuenca. La mayoría de los cantones de la microcuenca de Paute tienen una capacidad institucional alta, es decir una vulnerabilidad baja. Existen también varios cantones que tienen una capacidad media y que están por encima del promedio (respecto a todas las regiones de análisis). De éstos, los que mayor vulnerabilidad institucional pre- sentan son: Santiago, Limón Indanza y además está el cantón Deleg que es el único cantón con una capacidad institucional por debajo del promedio. A diferencia de la vulnerabilidad institucional, la vulnerabilidad por infraestructura para sequías es alta principalmente en las cuen- cas de Catamayo-Chira, Jubones y de la microcuenca de Paute. Esto se debe a una ausencia casi total de embalses y trasvases. Además, en estas cuencas existe una menor densidad de redes de estaciones 110 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 113. climatológicas, principalmente en Jubones. En las cuencas de Cho- ne/Portoviejo existe una vulnerabilidad de infraestructura baja para sequías, esto se debe a que en varios cantones existen embalses y trasvases y existe además una alta densidad de redes de estaciones climatológicas. Respecto a la capacidad en infraestructura existente en la cuenca del Paute, la mayoría de los cantones tiene una capaci- dad por debajo del promedio de las regiones de análisis. Los canto- nes Sevilla de Oro y Santiago están por encima del promedio por la existencia de un embalse, siendo su vulnerabilidad media. Al igual que en las sequías, la capacidad por infraestructura para prevenir o disminuir el impacto de las inundaciones y aluviones en la mayoría de cantones de la microcuenca es baja, así la vulnerabilidad es alta en diez cantones. Las diferencias en cuanto a la vulnerabilidad de infraestructura para aluviones e inundaciones es igual a la de las sequías que se analizó anteriormente. Así, la vulnerabilidad alta se concentra en las cuencas de Catamayo-Chira, Jubones y Paute. Por el contrario, la vulnerabilidad baja se concentra en Chone/Portoviejo por la exis- tencia de embalses y el control de crecidas e inundaciones en varios cantones, así como una alta densidad de redes de estaciones meteo- rológicas y la existencia de sistema de alerta temprana en algunos cantones. Los diferentes índices de vulnerabilidad institucional e infraes- tructura fueron agregados a los diferentes mapas de riesgos. Al agre- gar los niveles de vulnerabilidad institucional y de infraestructura en el mapa de riesgos, se puede identificar para aquellos cantones con un mayor nivel de riesgos cuáles serían las actividades que mayores beneficios generarían en la reducción de los riesgos futuros. Canto- nes con una alta vulnerabilidad institucional se beneficiarían con ac- ciones conducentes a reducir esta debilidad y viceversa con respecto a vulnerabilidades en los niveles de infraestructura. Al agregar en es- tos mapas de riesgo estas nuevas características de vulnerabilidad se agrega una más completa definición del riesgo existente en la actua- lidad que antes sólo contemplaba las condiciones socioeconómicas. En cuanto a la exposición a la amenaza se trabajó en la defini- ción e identificación de los elementos expuestos. De acuerdo con una gama amplia de criterios, pueden ser considerados elementos expuestos desde poblaciones urbanas, asentamientos rurales, infra- estructura, ecosistemas, plantaciones agrícolas, etc., y todo depende del propósito del análisis a realizarse. En lo que se refiere a inundaciones en la microcuenca del Paute, existe un índice de exposición alto en los cantones Cuenca, Paute, Azogues y Santiago. Cantones como Cañar y Alausí tienen un IEA Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 111
  • 114. mínimo porque las áreas consideradas para el análisis fueron sola- mente aquellas correspondientes a la microcuenca del río Paute. Un primer corte del riesgo se obtuvo con el cruce espacial y geo- gráfico de las amenazas, la exposición y las condiciones socioeco- nómicas de las regiones de estudio, lo cual fue graficado en mapas. Para complementar el análisis, posteriormente se evalúa este primer corte del riesgo con las condiciones institucionales y de infraestruc- tura de la zona, donde se obtiene la evaluación final al riesgo a las principales amenazas climáticas. En el caso de la microcuenca de Paute, y tomando en cuenta como eventos las inundaciones, se ob- serva que el principal riesgo se encuentra en los cantones Cuenca, Azogues, Paute y Santiago. Estos cantones cuentan con una vulne- rabilidad institucional baja y sólo en el cantón Santiago este valor es medio, por lo que las acciones se pueden dirigir a un apoyo a la gestión municipal, así como al desarrollo del Plan de Desarrollo del Cantón. La vulnerabilidad por infraestructura en los cuatro canto- nes es media, por lo que se requiere de apoyo en la construcción de embalses (en caso de ser requerido según los estudios) en Cuenca, Azogues y Paute, de control de crecidas e inundaciones en Paute y Santiago y la construcción de un Sistema de Alerta Temprana en los cuatro cantones para manejar el riesgo asociado a inundaciones. En la microcuenca de Paute no existen zonas con riesgo alto o máximo con respecto a la sequía. Un riesgo medio existe en áreas de los siguientes cantones: Biblián, Azogues, Paute, Gualaceo, Sígsig y Cuenca, en donde se identifican niveles de mediana o alta vulnerabi- lidad por infraestructura para sequías. Respecto a riesgos por deslizamientos, en esta microcuenca se observan varios cantones con riesgo máximo, entre los cuales se pueden mencionar Cuenca, Guachapalá, Santiago y Sígsig. De éstos, Cuenca tiene una vulnerabilidad institucional baja y los otros canto- nes tienen vulnerabilidad institucional media, requiriendo apoyo en la construcción de sus planes de desarrollo cantonales que incluyan la gestión de riesgos y manejo de los recursos hídricos. El riesgo máximo respecto a los aluviones y avenidas se presenta en los cantones Biblián, Azogues, Guachapalá y Sígsig. Un riesgo alto existe en los cantones Deleg, Paute, Gualaceo y Santiago. De estos dos grupos de cantones, en tres cantones: Azogues, Paute y Gualaceo existe una vulnerabilidad institucional baja, mientras que en los cinco cantones restantes existe vulnerabilidad media. Esta se puede disminuir por medio del apoyo a la gestión municipal, así como en la construcción de instrumentos de planificación como son los Planes de Desarrollo Cantonal. 112 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 115. Lineamientos para una estrategia local de adaptación en la cuenca del río Chinchipe, utilizando la metodología Napa maitE cigarán45 Introducción E l cambio climático está sucediendo y es evidente. Acciones globales sostenibles y concertadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) —principales causantes del cambio climático— podrían limitar los cambios en nuestro clima y en los sistemas naturales que lo mantienen. Si logramos hoy mismo detener la emisión de GEI, la inercia que caracteriza a los sistemas climáticos de la Tierra determina que los cambios en el clima para el resto del siglo sean inevitables. Esfuerzos internacionales por re- ducir las emisiones de GEI no han sido suficientes hasta la fecha, por lo cual es posible que nos enfrentemos a mayores y más profun- dos cambios. En el proceso de reducir las emisiones globales (que empezó en 1995 con el Protocolo de Kioto) se necesita incorporar medidas, tanto locales como nacionales, para poder hacerle frente a estos cambios. Esto es lo que se conoce como adaptación al cambio climático. De modo que este problema global necesita de respuestas y mecanismos locales para hacerle frente de manera exitosa. 45. Gerente de Mar- keting e Investiga- Es por esto que la adaptación al cambio climático en países en ción & Desarrollo. desarrollo como Perú es vista como una necesidad urgente y de alta Libélula-Comuni- cación, Ambiente y prioridad. Sin embargo, los países en desarrollo aún tienen ciertas Desarrollo. limitaciones a nivel de capacidades, lo que hace la adaptación más Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 113
  • 116. difícil. Estas limitaciones incluyen tanto capacidades humanas (falta de información con respecto al tema, poca capacidad institucional, etc.) como de recursos financieros. Las estrategias y programas de adaptación que tienen mayor probabilidad de éxito son aquellas que coordinan esfuerzos orientados a aliviar la pobreza, a mejorar la se- guridad alimentaria y la disponibilidad del agua, combatiendo a la vez la degradación de los suelos y la reducción en la pérdida de bos- ques, y protegiendo la diversidad biológica y los servicios ambienta- les. De esta manera se mejora la capacidad de adaptación, poniendo especial énfasis en lograr soluciones en el nivel local que tengan una repercusión a nivel nacional. Aunque persiste la incertidumbre con respecto a los impactos que se espera ocasione el cambio climático, en muchos países en desa- rrollo existe ya un flujo de información y conocimiento disponible sobre las estrategias y planes para implementar actividades de adap- tación. En el caso de la cuenca del río Chinchipe, como resultado del análisis de vulnerabilidad, se ha determinado que el cambio climá- tico está afectando a toda la población de la cuenca, y la calidad de vida de la misma podría verse afectada. La estrategia de adaptación que se presenta en este documento tiene como finalidad esbozar los lineamientos para empezar un proceso de planificación sobre cómo la zona de la cuenca del río Chinchipe debe adaptarse a los cambios que ya han empezado a manifestarse —cambios en la estacionalidad de las lluvias y más días de calor intenso— y qué medidas tomar para sacarle provecho a los cambios en el clima y para estar bien prepa- rados para hacerle frente. Si no se toman las acciones necesarias hoy mismo, la calidad de vida de los pobladores de la zona se verá gradualmente deteriorada y en muchos casos la pobreza se acen- tuará aún más puesto que se verán afectados los principales medios de subsistencia, que dependen en su gran mayoría de la regulación climática. Objetivos y alcance de la estrategia La estrategia de adaptación tiene como objetivo principal contri- buir a proteger y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la cuenca del río Chinchipe, y a la vez promover y facilitar el desarrollo sostenible de la Provincia de San Ignacio, al ayudar a su población a prepararse para los impactos del cambio climático y la variabilidad del clima. 114 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 117. La estrategia propone además el cumplimiento de una serie de objetivos específicos, como: • Ayudar al gobierno local a incorporar elementos del cambio cli- mático dentro de los procesos del presupuesto participativo y sus planes de desarrollo (por ejemplo: ZEE, POT, PDC); • Sensibilizar e informar a la población sobre los posibles impac- tos del cambio climático y así mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas de tipo climático, • Posicionar a la Provincia de San Ignacio como líder en la región en hacerle frente al cambio climático. La finalidad de la estrategia es, por ende, crear mecanismos para afrontar, pero también reducir los efectos adversos del cambio cli- mático, incluida la variabilidad, y a la vez promover el desarrollo sostenible de la zona y reducir los índices de pobreza de la cuenca del Chinchipe. Dado que lo que se propone es una serie de lineamientos, no exis- te un periodo determinado de cumplimiento de los mismos, pero se sugiere que sean aplicados en el corto plazo, debido a la situación de vulnerabilidad de la zona. El área priorizada para la estrategia de adaptación es la cuenca del río Chinchipe, localizada en las provincias de San Ignacio y Jaén, Región de Cajamarca. Para la estrategia se ha considerado única- mente el área perteneciente a la Provincia de San Ignacio (Mapa 1). La selección de la cuenca responde a que el área ha sido priorizada por WWF como parte del proyecto “Un paisaje vivo”, que incluye la Cordillera Real Oriental (CRO). Se ha considerado a esta área como representativa porque en ella se encuentra la única Área Natural Pro- tegida (y zona prioritaria para la conservación) localizada en la Cor- dillera Real Oriental. El área corresponde a la Zona de Amortigua- miento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 115
  • 118. Mapa 1 Área para el desarrollo de la estrategia de adaptación Ecuador SAN JOSé DE LOURDES EL CARMEN DE LA FRONTERA HUARANGO NAMBALLE SAN IGNACIO Santuario Nacional Tabaconas Namballe CHIRINOS TABACONAS LA COIPA SANTA ROSA SAN JOSé DEL ALTO BELLAVISTA HUABAL BAGUA LAS PIRIAS JAéN El trabajo se extiende a toda la cuenca siguiendo un enfoque ambiental de manejo integral de la cuenca como unidad ambiental representativa, y considerando que el “downscaling” para escena- rios globales de cambio climático arroja resultados en una escala que no permite abarcar únicamente el territorio correspondiente al Santuario46. La estrategia abarca lo siguiente: • Identificar los impactos climáticos claves en la zona, así como la vulnerabilidad actual del sistema humano y del sistema agrícola. • Establecer una línea de base de vulnerabilidad y adaptación a partir de la cual se proponen una serie de medidas que hagan posible la adaptación en esta zona. • Recomendar cómo los cambios en el clima pueden tomarse como una oportunidad y no sólo como una amenaza. Cabe señalar que toda estrategia de adaptación, para que tenga 46. Se incluye un capí- tulo especial en la una implementación exitosa, requiere de un trabajo concertado en- estrategia para la Comunidad Campe- tre los distintos actores de la sociedad civil, con una fuerte partici- sina San Miguel de pación del gobierno local y la población en general. Tabaconas. 116 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 119. Metodología para el desarrollo de la estrategia: El Programa de Acción Nacional para la Adaptación (Napa) En el año 2001 la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) reconoció que los países en desarro- llo necesitaban asistencia para desarrollar planes para hacerle frente a los efectos adversos del cambio climático, de donde nació el Pro- grama de Acción Nacional para la Adaptación o Napa (por su sigla en inglés). Los Napa buscan proveer el marco básico para comuni- car las necesidades urgentes e inmediatas de adaptación al cambio climático de los Países Menos Adelantados o LDC (por su sigla en inglés), de modo que están orientados a la acción, son específicos para la realidad de cada país, cuentan con la aprobación de las par- tes interesadas y trabajan con un enfoque participativo de “abajo hacia arriba”. El enfoque de todo Napa se basa en los objetivos y las metas de desarrollo sostenible del país, donde se ha reconocido la necesidad de incorporar el tema ambiental y el manejo de recursos naturales a partir de la participación de las comunidades beneficiarias en cuanto al uso, provisión y distribución de recursos. La estrategia local de adaptación al cambio climático para la cuenca del Chinchipe se ha construido tomando como base los criterios de los Napa. De modo que la participación de distintos actores ha sido una parte importan- te en la elaboración y validación de la estrategia y en la evaluación de los impactos del cambio climático en la zona. El gobierno provin- cial de San Ignacio, instituciones del Estado, la comunidad científica (el Senamhi), ONG locales, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de San Ignacio, y la cooperación internacional contribu- yeron al desarrollo del Napa para la cuenca del río Chinchipe. El principal objetivo de un Napa es diseñar un plan de acción para construir capacidades de adaptación al cambio climático y fortalecer estas capacidades para poder hacerle frente a los impactos adversos del cambio climático y a la variabilidad climática. En líneas generales, los Napa presentan las siguientes caracte- rísticas: • Ponen especial énfasis en las comunidades rurales y el uso del conocimiento tradicional para hacerle frente al cambio climático y la necesidad de que el proceso sea de “abajo hacia arriba”, para Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 117
  • 120. que de esta manera pueda captar las vulnerabilidades más signi- ficativas de las partes interesadas. • Incluyen a los principales grupos interesados. • Deben formar parte de los planes y actividades de desarrollo re- gional y nacional del país. El resultado es un plan de acción que nace desde “abajo”, que tie- ne alto grado de aceptación y está orientado a la acción. En el caso de la estrategia de adaptación se eligió utilizar la metodología de los Napa por dos motivos. En primer lugar, debido a que el alcance de la estrategia es local y por ende se hace necesario un enfoque más par- ticipativo. Por otra parte, en razón de la urgencia en la construcción de la estrategia y los limitados recursos para elaborarla, el análisis de vulnerabilidad ha sido construido con base principalmente en dos fuentes: percepciones recogidas en testimonios de actores clave, a quienes va dirigida la estrategia, lo cual se logró gracias a una serie de entrevistas y talleres e información estadística que ha sido geo- referenciada. Por lo tanto, las medidas de adaptación desarrolladas han sido formuladas con base en al análisis de vulnerabilidad, elaborado y validado de manera participativa (con apoyo de actores clave de la zona) y también tomando como base fuentes secundarias de estu- dios que se han realizado en la zona, como lo son el análisis de vulnerabilidad de la Cordillera Real Oriental, realizado por WWF, y la ZEE y el POT de la comunidad campesina de Tabaconas, con la finalidad de continuar con las iniciativas ya en marcha en la zona, para que de esta manera tenga mayores posibilidades de ser incluida dentro de los planes y actividades de desarrollo de la región. Se concluye de lo anterior que los efectos adversos de los cam- bios en el clima y la ocurrencia de eventos climáticos extremos como deslizamientos, huaycos e inundaciones, que afectan a la zona de la cuenca del Chinchipe tienen serias consecuencias sobre el desa- rrollo de la Provincia, puesto que generan una serie de retos que la población no es capaz de enfrentar. Entre los factores que impiden a la población de la cuenca reducir sus índices de pobreza se encontraron los siguientes: • Reducción en el caudal de los ríos debido a la disminución en la cobertura boscosa, como consecuencia de la deforestación, el cambio en el uso de los suelos y la tala ilegal; lo que ocasiona problemas en la generación y acceso a luz eléctrica. 118 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 121. • Erosión de los suelos por prácticas agrícolas inadecuadas, lo que ocasiona la reducción en la fertilidad de las tierras. • Inundaciones frecuentes que ocasionan daños a los cultivos por la reducción de la cobertura boscosa. Además se prevé que estos impactos serán exacerbados por el cambio climático, al igual que las condiciones de pobreza de las co- munidades. Las medidas y acciones de adaptación que se proponen se basan en procesos y prácticas existentes, pero sin dejar de lado la esencia de la “ciencia de la adaptación” que es un proceso que debe ajustarse a la realidad de la zona. Por último, cabe señalar que a la fecha de desarrollada la estrate- gia no existían en el país otras experiencias de aplicación de Napa en una estrategia de adaptación, por lo que este proyecto se considera pionero en el tema y con una gran posibilidad de ser replicado en otras regiones del país. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 119
  • 122. 120 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 123. Propuesta metodológica para el cálculo de la línea de sostenibilidad ambiental, como herramienta para evaluar la capacidad de adaptación al cambio climático en territorios colectivos: estudio de caso, subcuenca del río Güiza, piedemonte costero nariñense, Colombia cristian FlórEz paí47, guillErmo cantillo48, luis FErnando mora mora49 Introducción E l objetivo del presente estudio consiste en identificar, ana- lizar y evaluar los cambios históricos y prospectivos de las diferentes variables socio-ambientales, y como producto de ello, generar posibles escenarios de cambio en cada uno de los indi- cadores establecidos. 47. Biólogo, Equipo Este estudio se articula en el marco del proceso de formulación técnico Fundación para el Desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la subcuenca del Socio ambiental Fundagüiza. río Güiza y forma parte integral de todo el proceso de construcción 48. Biólogo, Equipo del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Piedemonte Costero técnico Fundación para el Desarrollo Nariñense, Sirap-PMCN. Socio ambiental Aquí se presentan los métodos de modelamiento espacial utiliza- Fundagüiza. 49. Geógrafo con énfa- dos y el proceso de participación comunitaria que llevó a la identifi- sis en Planificación cación de acciones necesarias para enfrentar los impactos proyecta- Regional, Equipo técnico Fundación dos por cambio climático. Estas acciones se deben articular con los para el Desarrollo Socio ambiental diferentes instrumentos de gestión local (p. ej. Pomca del río Güiza) Fundagüiza. para lograr potenciar los esfuerzos locales de adaptación. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 121
  • 124. Localización del área de estudio La subcuenca del río Güiza pertenece a la cuenca binacional Mira-Mataje, una importante área colombo-ecuatoriana que hace parte de las ecorregiones del Chocó Biogeográfico y los Andes del Norte, consideradas de importancia mundial por sus altos niveles de biodiversidad y oferta hídrica. El río Güiza está situado al sur de Colombia, en el departamento de Nariño. El rango altitudinal de la subcuenca va desde los 40 hasta los 4.480 m, con precipitación mínima anual de 900 mm y máxima anual de 8.800 mm, lo que le permite tener todos los pisos térmicos de Colombia con excepción del nivel del mar. Geográficamente com- prende tres sectores, una faja andina, una de piedemonte y otra de planicie costera, específicamente situada hacia el sector occidental del departamento. Los municipios que hacen parte de esta unidad geográfica son el municipio de Cumbal, Mallama, Ricaurte, Barbacoas y Tumaco, con una población aproximada de 30.000 habitantes (censo del Dane de 2005). En esta subcuenca, el 90% de las 240.522,1 hectáreas de exten- sión, pertenecen a territorios étnicos bajo la figura de resguardos de los pueblos indígenas binacionales Pastos y Awá, y en menor pro- porción al área en proceso de titulación colectiva del Consejo Comu- nitario de la Comunidad Negra de Acanure. El 10% del área restan- te corresponde a comunidades campesinas y mestizas. La riqueza cultural, biológica e hidrológica, hace de la cuenca del río Güiza un territorio de gran importancia para el departamento de Nariño por lo que fue priorizado por Corponariño y la Gobernación del Departa- mento para apoyar la planificación y gestión ambiental de la misma. Importancia hidrobiológica La subcuenca del río Güiza es la unidad geográfica que reporta los más altos índices de oferta hídrica para el departamento de Nari- ño, con alrededor de 390,8 m3/seg, lo que la convierte en la subcuen- ca poblada con mayor oferta de agua del Departamento. En la subcuenca confluyen el Chocó Biogeográfico y los Andes del Norte, lo que da cuenta de la alta biodiversidad y altos nive- les de endemismo. Sin embargo, también se encuentran especies en peligro de extinción. En flora se registran 535 especies de plan- tas superiores, de las cuales 30 están en amenaza. En fauna hay un gran número de especies con respecto al país, 10% de los anfibios, 122 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 125. Mapa 1 Localización del área de estudio Figura 1 Relación de participación étnica en la subcuenca del río Güiza Comunidad Gran negra y Cumbal campesina 11% 10% Gran Mallama 16% Unipa 33% Camawari 30% 15% de reptiles, 18% de mamíferos y 32% de aves. 37 especies están identificadas como importantes para la conservación y 16 están en amenaza. En relación con los procesos de conservación, en la actualidad se está conformando el sistema de áreas protegidas del Piedemonte Costero de Nariño (Sirap-PMCN). El Sirap está constituido por 94 áreas de conservación, con un área aproximada de 16.164,53 hec- táreas. Cuatro de estas áreas protegidas están afiliadas a la Red de Reservas de la Sociedad Civil, 12 son figuras de conservación pro- puestas por las administraciones municipales en sus planes de orde- namiento territorial, 11 hacen parte del nodo de la Reserva Natural Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 123
  • 126. La Planada, dos pertenecen a territorios indígenas Awá de Unipa50 y 65 están propuestas por la comunidad en el proceso de conforma- ción de la mesa del Sirap-PMCN. Enfoque metodológico De acuerdo con los testimonios de actores locales, en la subcuen- ca del río Güiza actualmente se están evidenciando fuertes cambios en los patrones climáticos y, como consecuencia, es el escenario de inundaciones y sequías aunque es un área que por su histórico proceso de poblamiento y cosmovisión de los pueblos indígenas ha logrado niveles de protección muy favorables. Existen varios modelos y aproximaciones metodológicas para de- terminar condiciones climáticas futuras. Estos modelos son válidos en escala global o regional, pero requieren ajustes cuando se aplican en escala local. De acuerdo con lo anterior, es necesario desarrollar un modelo que permita, con base en información generada por los modelos regionales, articular un esquema de evaluación y análisis espacial local que incluya elementos tanto físicos que determinan el clima, como sociales que caracterizan el área de estudio. Línea de sostenibilidad ambiental: análisis de los niveles de oferta y demanda ambiental Con base en información del Plan de Manejo y Ordenamiento Am- biental del río Güiza, y de la aplicación del modelo de cálculo de lí- nea de sostenibilidad ambiental, se establecieron las condiciones de balance entre indicadores de oferta natural y demanda socio-econó- mica, a nivel de veredas, corregimientos, municipios y microcuencas (la base de análisis fue de escala 1:50.000). En el modelo se usaron 11 indicadores para evaluar el nivel de sostenibilidad del área de estudio para el año 2008, y se conside- raron tanto los cambios climáticos existentes como los niveles de vulnerabilidad poblacional en el marco de estado-presión, para 6 escenarios: • E6 Escenario 6 (histórico): año 1989. • ELB Escenario (línea base): 2008. • E3 Escenario 3: año 2020, prospectivo tendencial. 50. Aquí se incluye la • E4 Escenario 4: año 2050, prospectivo tendencial. propuesta de la Ins- titución Educativa Para la construcción de los escenarios históricos se tomó infor- Tecnológica, Agro- ambiental, Bilingüe, mación anterior a 2008. Los años posteriores (2020 y 2050) se ana- Awá (Ietaba) 124 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 127. Figura 2 Sistema de cálculo línea de sostenibilidad Sistema de indicadores oferta y demanda socio-ambiental. Subcuenca río Güiza Conflicto por uso de tierras Actividades Demanda hídrica productivas -CONFUSO- -Dhidric- P Erosión por uso de suelos E R E -USLE- SS E Presión por actividades Tecnología TT agrícolas asociada DEMANDA SOCIO- S AA -IPA- Índice de ampliación DD AMBIENTAL I frontera agrícola OO Ó Saneamiento -IAF- N Índice compuesto de básico Calidad de vida Salud Índice de escacez -ICCV- Vivienda -IE- Educación Empleo Línea de sostenibilidad río Guiza OFERTA AMBIENTAL I N A D M R. HÍDRICO R. SUELO BIODIVERSIDAD O I B C F I A E E D R N O T T A OFERTA HÍDRICA ESTADO DE CONSERVACIÓN R A CAPACIDAD PRODUCTIVA E L -Ohidric- NATURAL -CapProd- S -Conserv- lizaron con métodos estadísticos y de modelamiento pertinentes en cada caso de acuerdo con la naturaleza de cada indicador. El modelo de línea de sostenibilidad propuesto se aplicó para cada uno de los escenarios identificados anteriormente. Su cálculo incluye, además de las proyecciones de variación de precipitacio- nes y temperatura, la afectación que estas variaciones ejerzan sobre procesos locales. Para ello se usaron indicadores integrados como la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, a partir del cual se pudo estimar cómo un aumento de la lluvia y posterior escorrentía, po- drían afectar los niveles de erosión y pérdida de suelos y con ello los niveles de productividad existentes. Otros indicadores usados fueron el de Calidad de vida e Índices de representatividad ecosistémica. Cálculo de los niveles de vulnerabilidad al cambio climático Identificar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático, consiste en un conjunto de procedimientos por medio de los cuales se puede medir la capacidad de una comunidad para afrontar, resistir o adap- tarse a condiciones medioambientales futuras. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 125
  • 128. Establecer este tipo de análisis requiere no sólo del manejo de in- formación local, sino del trabajo directo con comunidades, donde se consolide una línea base de indicadores de infraestructura, calidad de vida, etc. También es necesario evaluar los diferentes estados de organización de las comunidades para determinar la necesidad de procesos de capacitación y formación que fortalezcan la capacidad local para enfrentar el fenómeno climático. Para el cálculo del grado de vulnerabilidad se trabajaron dos lí- neas, una técnica y otra desarrollada a partir del trabajo con comu- nidades. En el primer caso se identifica el nivel de vulnerabilidad, como la capacidad que tiene una comunidad de adaptarse a los cam- bios previstos sobre su territorio. Esta capacidad de adaptarse, sin embargo, debe relacionarse con la línea de sostenibilidad ambiental que a su vez depende de factores de demanda socio-económica y oferta natural. Una comunidad es más vulnerable cuando mayores son los niveles de presión sobre el medio natural del que dependen. Análisis histórico y prospectivo de variación climática: condiciones de oferta ambiental A continuación se presentan los resultados producto del cálculo para cada uno de los indicadores relacionados anteriormente. Oferta ambiental: oferta hídrica Para el caso de la oferta hídrica, estrechamente ligada al régimen de lluvias y los datos obtenidos de las estaciones de monitoreo res- pectivo para el área de estudio, se tiene que actualmente está por el orden del 31,30%, equivalente a 390,8 m3/seg de caudal de salida en las 240.522,1 hectáreas. Como se presenta en el siguiente gráfico, hace 19 años la oferta era mayor en 0,49% y para 2002 hay un ligero aumento del 1,21%, debido a cambios fuertes de clima asociados al fenómeno de El Niño. Por otro lado, analizando las proyecciones futuras se tiene que para el año 2020 la oferta habrá disminuido a un 27,49% y un 26,89% para el 2050. Realizando procesos de intervención, tales como conservación de los niveles de cobertura natural y protección de cauces principa- les, se espera de igual forma una ligera disminución equivalente a 29,79% para el año 2020 y de 29,54% para el 2050, situación que se 126 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 129. Figura 3 Relación histórica y prospectiva de la oferta hídrica 34,00 33,00 32,00 31,00 O fe r t a in t e g r a d a 30,00 29,00 28,00 27,00 E6 LB E3 E4 31,49 31,30 29,79 29,54 ve gravemente incidida por la variación en precipitación esperada en esos años a nivel mundial. Niveles de vulnerabilidad a cambio climático En el marco del referente conceptual establecido con anteriori- dad, se presenta a continuación un esquema del sistema de modela- miento geo-estadístico empleado para calcular y estimar el grado de vulnerabilidad al cambio climático para el escenario 2020. Figura 4 Estimación nivel de vulnerabilidad Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 127
  • 130. Este proceso realizado para cada escenario permitió identificar el nivel de vulnerabilidad en el marco de condiciones futuras de presión y estado del sistema ambiental. Como producto de ello, se identificó el nivel de variación para cada periodo; los resultados se presentan en la siguiente gráfica: Figura 5 Relación estado, presión, vulnerabilidad 60,0 40,0 20,0 0,0 - 20,0 - 40,0 - 60,0 - 80,0 E5 LB E3 E4 36,1 - 16,3 - 67,8 - 66,8 12,6 - 19,3 - 28,5 - 39,2 24,3 - 17,8 - 48,2 - 53,0 ESTADO PRESIÓN VULNERABILIDAD Como producto de esta información, se puede decir que para el área de estudio la capacidad para resistir o adaptarse a las transfor- maciones derivadas del cambio climático es negativa (nivel de vulne- rabilidad alto: -17,8%). Este indicador, que se ve influenciado por los considerables niveles de presión que existen sobre el sistema am- biental, equivalentes a -19,3% y los altos índices de estado -16,3% permite ver que sobre el área general de la subcuenca, los factores de presión y las condiciones de estado están incidiendo negativa- mente en la capacidad de adaptación que puede tener la comunidad si los cambios se presentaran en la actualidad. Situación similar pero aún más intensificada se espera para los años 2020 y 2050, con niveles de vulnerabilidad negativos (-48,2 y -53,0%, respectivamente). En lo que tiene que ver con las condiciones de estado, el indica- dor que más está incidiendo en los bajos niveles es el IAF (Índice de Ampliación de la Frontera Agrícola), equivalente a 52,2%, seguido del Usle 41,2% y conflicto por uso de tierras con el 37,4%. Para el año 2020, se estima que el IAF aumente en 61,9% y para el 2050, en 75,5%. 128 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 131. Tabla 1 Participación indicadores de estado E6 LB E4 E3 Conflictos 34,3 37,4 39,9 40,5 Usle -35,6 41,2 41,2 41,8 IAF -40,5 52,2 75,5 61,9 Estado (Vul) 13,9 -56,4 -47,8 -51,9 Estos indicadores permiten ver que para disminuir el nivel de vul- nerabilidad al cambio climático, es necesario disminuir los índices de deforestación, establecer medidas para el manejo y control de la erosión y volver cada vez más sostenibles los sistemas de uso y ex- plotación del suelo. En el siguiente gráfico se presentan los distintos escenarios mo- delados. Figura 6 Registro espacial, vulnerabilidad, oferta y capacidad de adaptación Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 129
  • 132. Participación comunitaria como herramienta para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático Este proceso tiene como objetivo identificar, analizar y contextua- lizar el impacto que las diferentes presiones socio-económicas están generando sobre la sostenibilidad ambiental de la subcuenca del río Güiza y cómo éstas han cambiado a lo largo del tiempo. Como parte del proceso de análisis y fortalecimiento comunitario en el marco del cambio climático, se llevaron a cabo varios talle- res de formación-capacitación donde se ayudó a generar conciencia en torno a la problemática derivada de la transformación del clima. También se generaron espacios de discusión para construir y dar ini- cio a una estrategia local de adaptación al cambio climático. Por medio de talleres, con la participación de todos los grupos étnicos presentes en la zona, se discutieron los cambios medioam- bientales evidenciados a lo largo del tiempo. El trabajo en los talle- res fue complementado con visitas de campo para evidenciar cam- bios en el sistema natural. Como parte de las metodologías desarrolladas y de los productos obtenidos se generaron mapas cronológicos y esquemas de causa– efecto. A continuación se presentan algunos de ellos: Tabla 1 Resultados taller cambio climático IMPACTOS Qué hacemos para evitar Qué queremos conocer Menor duración de 6 • Recuperar las semillas tradicionales • Prácticas empíricas ancestrales los cultivos • Abonar el suelo orgánicamente • Asesorías y prácticas en técnicas agrícolas Más enfermedades 3 • Evitar uso de abonos químicos • Cursos de conocimiento y prácticas con y plagas • Producir fungicidas con plantas nativas plantas fungicidas • Conservar bosque y páramos con hume- • Conciencia y sensibilización ambiental Lluvias excesivas 7 dad para retener la lluvia • Proyectos e incentivos favorables • Regeneración natural • Declarar algunas microcuencas como patri- Disminución de • Cuidar microcuencas y páramos monio de la humanidad aguas (sequías) 1 • Manejo del agua por las propias comuni- dades • Evitar quemas • La aplicación de leyes y decretos ambienta- Deslizamiento erosión 4 • Manejo adecuado de drenajes les para personas que incurran en prácticas destructivas • Evitar caza, comercio y pesca ilegal de • Que las autoridades apliquen las leyes especies sobre comercio de especies Pérdida de especies 2 • No al uso de insecticidas y fungicidas quí- micos Descontrol en los • Buscar tiempos adecuados y fase lunares • Volver a algunas prácticas tradicionales 5 periodos de siembra indicadas adaptadas a los cambios 130 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 133. Tabla 1 Continuación CAUSAS Qué hacemos para evitar Qué necesitamos conocer Tala de bosques 1 • Organizar y planear bien la finca • Planear y poner en práctica el manejo Quema de bosques integral de la finca • Educación en sexualidad y planificación • Educación sexual enfocada en el contex- Sobrepoblación 4 to actual • Evitar quema de llantas • Sobre la cultura consumista Contaminación del aire 3 • Mal manejo de las basuras • Uso de contaminantes • Uso de insecticidas y pesticidas Quema de combustibles • Uso de motores eficientes y ecológicos • Investigación e implementación de téc- 5 fósiles • Evitar uso de motores de dos tiempos nicas industriales más ecológicas 2 • Uso de plantas repelentes y residuos • Fórmulas y uso adecuado de repelentes Mayor uso de fungicidas compostables y abonos orgánicos Proceso de articulación Cambio climático - Plan de ordenamiento y manejo ambiental subcuenca río Güiza Finalmente, se realizó un proceso de priorización a nivel de uni- dades político-administrativas y unidades geográficas como micro- cuencas, con el objetivo de establecer una línea de prioridad en la cual se pueda establecer la pertinencia de cada una de las acciones de adaptabilidad identificadas por la comunidad y validadas por los resultados técnicos. Como producto de ello, se estableció para cada indicador y varia- ble calculada, una línea de prioridad (Tabla 2). Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 131
  • 134. Tabla 2 Líneas de priorización a nivel de micro cuencas %_ %_ CAT_ %_ %_CAP_ CATE_ CAT_ %_ CAT_ CAT-OFERT_ MICROCUENCA HAS_MC CON- OFERT_ OFERT_ OFERT_ PRODUCT PRODU CONSER IRECO IRECO INTE SERV HIDRIC HIDRIC INT Río Salado 4527,09 4,63 MUY BAJA 40,10 ALTO 39,01 MUY 1,89 MEDIA MEDIA 85,63 BAJO Güiza Parte 11440,66 0,00 NO 47,04 ALTO 47,04 BAJO 13,46 ALTA ALTA 107,54 Baja REGISTRA Q. Cartagena 1829,09 0,00 NO 55,89 ALTO 55,89 BAJO 2,66 MEDIA ALTA 114,44 REGISTRA Pueblo Viejo 4718,14 0,50 MUY BAJA 59,36 ALTO 58,60 BAJO 2,46 MEDIA ALTA 120,92 La Turbia 4099,27 0,00 NO 66,64 MUY 66,64 MEDIO 5,40 MEDIA ALTA 138,68 REGISTRA ALTO Q. Tefi 1945,99 0,00 NO 69,20 MUY 69,20 MEDIO 3,24 MEDIA ALTA 141,64 REGISTRA ALTO Güiza Parte 25387,11 31,08 BAJA 42,71 ALTO 42,56 BAJO 26,35 ALTA ALTA 142,70 Alta Q. Carbonera 2441,47 0,00 NO 72,86 MUY 72,86 MEDIO 5,54 MEDIA MUY ALTA 151,26 REGISTRA ALTO Q. Imbi 2585,40 0,00 NO 75,41 MUY 75,41 MEDIO 4,45 MEDIA MUY ALTA 155,27 REGISTRA ALTO Río Miraflores 12675,96 16,84 BAJA 65,21 MUY 65,09 MEDIO 13,50 ALTA MUY ALTA 160,64 ALTO Cuasbil 2446,30 0,00 NO 80,85 MUY 80,85 ALTO 4,61 MEDIA MUY ALTA 166,31 REGISTRA ALTO_ ÓPTIMO Río Sábalo 4182,71 0,00 NO 87,12 MUY 87,12 ALTO 8,38 MEDIA MUY ALTA 182,62 REGISTRA ALTO_ ÓPTIMO Güiza Parte 18486,25 0,00 NO 73,64 MUY 73,64 MEDIO 43,09 MUY MUY ALTA 190,37 Media REGISTRA ALTO ALTA Río Verde 3065,00 0,00 NO 96,66 MUY 96,66 MUY 5,15 MEDIA MUY ALTA 198,47 REGISTRA ALTO_ ALTO ÓPTIMO Alto Albi 8270,60 0,00 NO 93,55 MUY 93,55 MUY 12,70 ALTA MUY ALTA 199,80 REGISTRA ALTO_ ALTO ÓPTIMO Río Guaña 5745,88 0,00 NO 95,56 MUY 95,56 MUY 13,25 ALTA EXCESI- 204,37 REGISTRA ALTO_ ALTO VAMENTE ÓPTIMO ALTA Río Vegas 56752,11 42,67 MEDIA 79,04 MUY 68,84 MEDIO 70,98 MUY EXCESI- 261,53 ALTO ALTA VAMENTE ALTA Río Nulpe 69830,61 7,26 MUY BAJA 79,04 MUY 79,04 MEDIO 153,71 EXCESI- EXCESI- 319,05 ALTO VAMEN- VAMENTE TE ALTA ALTA 132 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 135. Figura 8 Priorización a nivel de municipios (izquierda), organizaciones territoriales (derecha) RELACIÓN OFERTA INTEGRADA Vs MUNICIPIO RELACIÓN ORGANIZACIÓN-OFERTA HÍDRICA 70,0 57,6 58,9 59,8 60,0 60,00 54,33 48,0 50,95 50,0 50,00 46,73 44,28 40,0 34,7 40,00 34,22 32,87 30,0 30,00 24,42 20,0 20,00 10,0 10,00 0,0 0,00 TUMACO MALLAMA BARBACOAS CUMBAL RICAURTE ACANURE ZONA GRAN CAMAWARI SECTOR UNIPA GRAN CAMPESINA MALLAMA CARRETERA CUMBAL RICAURTE MPIO. BARBACOAS Conclusiones Es muy importante anotar la especial relevancia que adquiere este tipo de procesos cuando son bajados a un nivel más comunita- rio y donde la participación y el poder decisorio de las autoridades locales juegan un papel trascendental en el diseño de estrategias orientadas a posibilitar acciones o mecanismos que permitan una adecuada adaptación a los cambios climáticos futuros. Por otro lado, también es importante anotar la necesidad de pro- mover más espacios de desarrollo técnico y metodológico que per- mitan manejar información y derivar resultados capaces de acoplar- se a los niveles regional y local. Los sistemas de información municipal y departamental merecen ser reconsiderados en la medida que permitan el flujo de informa- ción contextualizada y articulada. Tienen que convertirse en la base de información estadística y georreferenciada, con la capacidad de poder aportar en el desarrollo de propuestas técnicas orientadas fundamentalmente a evaluar los niveles de vulnerabilidad y las ca- pacidades de adaptación comunitaria a los cambios climáticos es- perados. Por último, la articulación de este tipo de estudios en el marco de los procesos de formulación de diferentes planes o programas de desarrollo se debe tener siempre como una variable trascendental, incorporando en los componentes estratégicos de cada uno de ellos medidas de adaptación a los efectos derivados del cambio en el clima. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 133
  • 136. Referencias • Critical Ecosystem Partnership Fund, (CEPF). 2001. Informe final: Co- rredor de conservación Chocó-Manabí ecorregión terrestre prioritaria del Chocó- Darién-Ecuador occidental (hot spot), Colombia-Ecuador. 42 pp. • Corporación Autónoma Regional de Nariño Corponariño, World Wildlife Fund WWF Colombia. 2008. Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental Subcuenca Río Güiza. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005. Censo general 2005. http://www.dane.gov.co/censo • Walschburger, T., A. Hurtado-Guerra, E. Sánchez & M.E Chávez (Eds.). 2007. Bases para la construcción de un Plan de Conservación de la Bio- diversidad en el Complejo Ecorregional Chocó-Darién, Noroccidente Ecuatoria- no y Andes Noroccidentales (Cecdanea), Fundación Ecotrópico, WWF Colombia, Cecoin. Bogotá. 134 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 137. Síntesis de las discusiones de las mesas Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 135
  • 138. 136 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 139. Mesas de Trabajo sobre Vulnerabilidad, Adaptación y Monitoreo Animación de las mesas y edición del texto de síntesis: lorEna Franco vidal y gErmán i. andradE E l taller trabajó dos mesas, que por motivos metodológicos se separaron en los temas de vulnerabilidad, adaptación y monitoreo. Por el carácter tan relacionado, fue evidente que en ambas mesas se tocaron parcialmente asuntos que tienen que ver con los tres temas. A continuación se presenta un texto basado en todas las contribuciones y reflexiones recogidas en las relatorías de las dos mesas, posteriormente editado, buscando darle así una integralidad. Los temas se discutieron con base en preguntas orien- tadoras. Vulnerabilidad ¿Qué factores o características de los sistemas ecológicos y sociales en los páramos y bosques andinos acentúan su vulnerabilidad ante CCG? 51. Presentados para Factores referentes al funcionamiento del fines de análisis por ecosistema51 separado los factores del funcionamiento La mesa identificó factores de funcionamiento de los ecosiste- “natural” y aquellos producto de la acción mas relacionados directamente con el clima (temperatura y preci- humana. pitación), que determinan aspectos tales como la distribución al- Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 137
  • 140. titudinal del páramo y el bosque, y ecotonos significativos como el marcado por límite superior del bosque. La ubicación espacial de estos ecosistemas, en escenarios de cambio climático, se vería ten- sionada, por el cambio en la distribución altitudinal de las condi- ciones climáticas que los determinan. En este sentido se enfatizó la estrecha dependencia de los bosques de niebla con requerimientos de condensación y humedad en franjas altitudinales definidas, se- ñalando que en escenarios de cambio climático podrían presentarse modificaciones a los fenómenos de la lluvia horizontal en cantidad o importancia relativa, y su desplazamiento altitudinal. Igualmente se hizo notar que en la escala del paisaje se presenta una relación entre la estructura espacial de los ecosistemas en los gradientes al- titudinales y la heterogeneidad de los suelos, a través de niveles de saturación de agua. Esta heterogeneidad espacial se vería afectada por cambios en la disponibilidad del agua. Tanto en la escala regional como de paisaje, de manera notoria en la alta montaña, se presentan especies con patrones de distribución restringida, o requerimientos ambientales muy específicos; lo cual determina una alta vulnerabilidad que aumenta el riesgo de extin- ción ante cambios de condiciones climáticas. En particular, porque la amplitud de los cambios climáticos parece mayor en las partes más altas de las cordilleras. La vulnerabilidad sería menor cuando hay continuidad topográfica o ecológica en las vertientes, lo cual facilitaría el desplazamiento de las especies en gradientes modifica- dos del clima. Los cambios en el ecosistema podrían además impli- car modificaciones en los ciclos de vida de las especies, afectando procesos como su capacidad reproductiva, polinización o dispersión de semillas. Un factor a considerar seria la pérdida o afectación de hábitats o componentes clave del hábitat de algunas especies. El cambio ambiental en los ecosistemas tiene un efecto directo en la existencia o disponibilidad de los servicios que éstos prestan a la sociedad. En particular, la preocupación gira en torno a la oferta y calidad del recurso hídrico, la capacidad de la cobertura vegetal modificada para retener humedad e incorporarla al suelo, la capa- cidad productora y reguladora del agua en las cuencas, y el riesgo geomorfológico por activación de zonas potencialmente inestables con acentuación de erosión o eventos de deslizamientos. Factores referentes a la acción humana La vulnerabilidad en ecosistemas naturales o seminaturales (aquellos con apariencia natural pero que son producto de la inter- vención humana) se ve además afectada por la acción humana direc- ta, manifiesta en la transformación de los ecosistemas su fragmen- 138 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 141. tación, o cambios en la matriz de los bosques en patrones de mosai- co. Hay actividades de extracción asociada con estos procesos, tales como la tala para obtención de leña para consumo doméstico, ma- dera para cercas o la producción de carbón. En las partes más altas de las montañas, especialmente se manifiesta el sobrepastoreo y las quemas para la renovación de las pastura, el drenaje de humedales y la introducción de especies exóticas que se vuelven invasoras. La agricultura es responsable de la adición de nutrientes en fuentes, lo cual lleva a la eutrofización de cuerpos de agua. La pobreza de los pobladores rurales se identificó como una causa de esta situación, pues las comunidades que dependen directamente de los ecosistemas para su supervivencia presionan los recursos, en ocasiones degradan los ecosistemas y ponen en riesgo algunos servicios ecosistémicos que benefician a los habitantes de centros urbanos o zonas bajas. También en algunas regiones hay problemas de orden público, o conflictos, y la presencia de fuerzas armadas o batallones de alta montaña generan nuevos impactos ambientales. De lo anterior, no están excluidas algunas de las áreas protegidas más estratégicas en la zona andina colombiana. En general no hay equidad en la sociedad en la distribución de los beneficios y costos asociados con el uso o conservación de los es- pacios protegidos, lo cual tiene consecuencias sociales, tales como la migración de jóvenes por falta de oportunidades, conllevando el abandono o cambio en los patrones de poblamiento en los territo- rios. Puede haber además pérdida de valores culturales comunita- rios, de conocimiento tradicional o memoria cultural. Parte de esta memoria cultural tiene un potencial que podría ser clave como factor social de la resiliencia de los ecosistemas en el proceso de manejo adaptativo. Algunas poblaciones dirigen sus intereses y valores ha- cia el consumismo urbano o el individualismo, generando un vacío social en los ecosistemas, de carácter estratégico, que las institucio- nes o sectores interesados en su conservación no logran llenar. El cambio social en estos territorios, frecuentemente produce además aumento de la presión sobre los bosques (colonización o cambio de uso de la tierra) o cambio en los sistemas productivos; frecuentemente se observa la implantación de ganaderías, planta- ciones forestales o agricultura comercial. Esto es especialmente im- portante cuando hay cambio hacia sistemas productivos que tienen mayores demandas sobre el agua. Cambia también la relación entre estos espacios y los centros urbanos, desde donde puede venir más presión por los recursos, urbanización o desarrollo de industria o requerimientos de conservación de fuentes de aguas. También se observan casos de abandono y regeneración de coberturas. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 139
  • 142. Son notorias las debilidades de las iniciativas de conservación, falta de incentivos efectivos para la gestión privada y conflictos no resueltos con las autoridades de conservación y las comunidades allí presentes. Hay un limitado gobierno y escasa gobernanza de los ecosistemas y recursos naturales, falta conocimiento sobre estado de la propiedad y claridad sobre sistemas de acceso y control sobre los recursos y espacios. Esto lleva a la marginalidad o informalidad, cuando no ilegalidad en la población asentada. Una preocupación especial se hizo notar en relación con la vul- nerabilidad de los sistemas productivos de la alta montaña. Éstos presentan bajos rendimientos en producción agropecuaria o dificul- tades de acceso a los mercados, lo cual genera una alta vulnerabili- dad de base; en especial los de secano (p. ej. el caso de la selva alta peruana), que tienen una dependencia directa de los factores del clima, siendo extremadamente vulnerables a sus cambios. También cultivos en las vertientes, como el café que, por ejemplo, en la selva alta peruana aparece muy vulnerable a los cambios en las precipi- taciones, la estacionalidad de las lluvias y la distribución anual del brillo solar, pues ciertas variedades tienen requerimientos precisos de humedad y sombra. Para algunos, sin embargo, el cambio climá- tico podría representar una oportunidad, en la medida en que las condiciones de algunos sistemas productivos o cultivos se podrían ver aumentadas al cambiar las condiciones agro-climáticas en las montañas. En los procesos de gestión que se presentan en estos espacios (áreas protegidas, manejo de cuencas, etc.), falta una visión clara de la participación y son escasos o inadecuados los espacios de concer- tación. No hay un enfoque claro o unificado frente a los fenómenos de cambio, u otras causas de transformación y pérdida de biodi- versidad. Esto también se relaciona con la falta de entendimiento acerca del fenómeno del cambio climático y de la magnitud de su importancia en la alta montaña. Frecuentemente hay falta de armo- nización entre las políticas de la agricultura, algunas veces expresa- das entre los ministerios y agencias ambientales; desarticulación de la gestión público-privada, y debilidad de las organizaciones locales (juntas de acción comunal, de administración de acueductos vere- dales, entre otras). Estas situaciones impiden una gestión adecuada de los territorios y del uso de los servicios de los ecosistemas, y por el contrario acentúan su vulnerabilidad ante el fenómeno climático. 140 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 143. ¿Qué aspectos de los sistemas ecológicos y sociales se deberían conocer para desarrollar la gestión integrada en escenarios de cambio climático, en los ecosistemas de alta montaña? Sobre los sistemas biofísicos No se han construido escenarios climáticos a escala semi o de- tallada para la alta montaña, y aquellos que existen en nivel más general, no están disponibles para quienes toman las decisiones en estos territorios. En las discusiones de la mesa hubo consenso sobre el limitado conocimiento del ciclo hidrológico. En algunas regiones, el conocimiento sobre la historia local del clima es muy escaso o ausente. Los aspectos bióticos de la alta montaña, a pesar de un gran acervo de conocimiento descriptivo (composición o estructura de ecosistemas o comunidades bióticas), acusan un grave vacío de conocimiento de aspectos funcionales. Con todo, es notorio todavía un conocimiento limitado de la distribución básica de las especies endémicas, o con distribución restringida a la alta montaña, y en especial aquellas que ya presentan un alto riesgo de extinción. Poco puede decirse sobre la relación en estado natural del clima y la biota y los ciclos de vida de las especies, sus movimientos o migraciones, salvo su dinámica ecológica básica. Falta conocimiento sobre los impactos del clima en la biota, y muy especialmente a nivel edáfico. Las relaciones biofísicas y los aspectos socio-económicos Existe un vacío muy importante acerca del conocimiento de la dinámica de los sistemas productivos, y la relación entre cambios en los usos del suelo y su relación con los procesos ecológicos, tales como el ciclo hídrico y del carbono —en especial en páramos y bos- ques—, la dinámica de los ecosistemas y el papel de especies clave para su funcionamiento. Generar o hacer disponible el conocimiento de la relación entre el cambio climático y la disponibilidad o calidad de los servicios de los ecosistemas, es un aspecto central. Se percibe que hay muy poca investigación acerca de las percep- ciones o conocimientos de las comunidades locales asentadas en esos territorios sobre la variabilidad o cambio climático, y cómo sus prácticas actuales o pasadas pueden o no ser la base de la adapta- ción. En particular, un diálogo de saberes entre los habitantes loca- les, conocedores y la academia. Se nota una escasa investigación aplicada en temas sociales como la cultura, la organización y la relación de las comunidades locales con los gobiernos locales, regionales o nacionales. Se vio como muy Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 141
  • 144. importante conocer las especies forestales disponibles según su re- sistencia a cambios en la dinámica del suelo, o los factores ecológi- cos básicos en los sistemas productivos. En particular, la emergencia de nuevas patologías en la región, o el cambio de distribución en los pisos altitudinales. Un tema central del conocimiento necesario tiene que ver con la planificación o el ordenamiento de los territorios, sus instrumentos y relaciones en diferentes escalas, como base para ajustarlos en es- cenarios de cambio; en especial, una visión de investigación que per- mita integrar conocimientos y develar la dinámica conjunta de los sistemas ecológicos y sociales, base para una gestión ante el CCG. Es necesaria la investigación acerca de las relaciones e impactos de las políticas públicas en la alta montaña, para conocer su grado de incidencia, como base para reforzar la gobernabilidad ambiental de estos territorios. En general, hace falta claridad sobre misiones, visiones, y competencias institucionales en el ámbito local y regio- nal. En especial, para poder plantear adecuadamente las acciones locales de adaptación. Adaptación ¿Cuáles deberían ser los objetivos y objetos de adaptación ante el cambio climático global? En general, se presentó un énfasis en objetivos de adaptación que involucran la disponibilidad de recursos naturales para las comuni- dades de la alta montaña, en temas como su seguridad alimenta- ria y los sistemas productivos. El foco de servicios ambientales, o ecosistémicos, involucra más actores de la sociedad, en especial los grupos humanos que usan el agua en las tierras más bajas. También se identificaron objetivos de adaptación que vinculan objetos de conservación ya reconocidos o en proceso actual de ges- tión, tales como especies “focales” o áreas protegidas de alta mon- taña. Se hizo énfasis en los escenarios de extinción de especies que se dibujan con el cambio climático en la alta montaña, en especial sobre especies con rangos restringidos de distribución. Para ambos conjuntos de objetivos se mencionó la necesidad de contar con políticas más flexibles, que además permitan fortalecer la participación ciudadana y la generación de alianzas con actores sociales. En general, se observa una escasa conceptualización y re- flexión acerca de la formulación de objetivos de adaptación, de re- cursos naturales u objetos de conservación, para el beneficio de las 142 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 145. comunidades, pero dentro del marco de funcionamiento de los eco- sistemas. ¿Cómo se lograría un balance en las respuestas adaptativas de corto y mediano plazo y la construcción de la resiliencia ecológica y social en plazos mayores? En general, hubo acuerdo en que la reducción de la presión sobre los ecosistemas de alta montaña es un factor principal de la respues- ta adaptativa. Un esquema claro de ordenamiento del territorio sería fundamental en este sentido, siempre y cuando pueda verse influido con contenidos específicos dirigidos a la adaptación frente al cam- bio climático. Para ello sería necesario contar con análisis de las tendencias de ocupación, uso o transformación de los ecosistemas de alta montaña. El nuevo ordenamiento debería incluir acciones dirigidas a disminuir procesos de urbanización que presionen los ecosistemas altos andinos. La disminución de la presión puede darse por medio de acciones en los ecosistemas naturales, tales como el fortalecimiento de las áreas protegidas, incluyendo algunas que permitan el uso sostenible de ecosistemas o recursos naturales (Categoría VI) según sea apro- piado, y el refuerzo de la gestión en sistemas de áreas protegidas con gestión local o regional. Las intervenciones en los ecosistemas naturales pueden dirigirse hacia el mejoramiento de la conectividad o la restauración ecológi- ca en áreas sensibles o importantes, en escala local o regional. En general los sistemas de áreas protegidas deben considerar no sólo los valores actuales de conservación (naturalidad), sino su contribu- ción a la adaptación, es decir visualizarse en escenarios futuros de cambio. Un conjunto importante de intervenciones deben darse en torno a los sistemas productivos, incluyendo su mejoramiento a través de sistemas silvopastoriles, o la aplicación de herramientas de manejo de biodiversidad en paisajes rurales, o la búsqueda de sistemas nue- vos o alternativos, cuando sea necesario. La planificación y el ordenamiento del territorio, cuando el ob- jetivo social central es el agua, puede integrarse con un enfoque de cuenca, habida cuenta de la importancia de este recurso en la alta montaña. Sin embargo, es importante concretar otros esquemas de planificación espacial y otras escalas de intervención, cuando los objetivos se formulan en relación con objetos de conservación o un estado del ecosistema. La adaptación puede facilitarse además si se vincula con los sistemas de prevención o atención de desastres, Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 143
  • 146. dando una nueva mirada a los asentamientos humanos de la alta montaña. Éstos podrían además contribuir de manera más integral al fenómeno, mediante el establecimiento de esquemas de energía alternativa, tales como pequeñas centrales hidroeléctricas y de re- ducción de contaminación y desechos, mejorando la habitabilidad en los asentamientos humanos. La acción local, casi siempre defini- da con un plazo corto, debería complementarse en una perspectiva de largo plazo; buscando ante todo que las respuestas sean sosteni- bles, para lo cual se debe buscar su integración con objetivos de de- sarrollo. El fortalecimiento de actores en su capacidad de enfrentar el CC es fundamental; no sólo aumentando su conciencia y conoci- miento, sino su capacidad de toma de decisiones dirigidas hacia la adaptación. El monitoreo participativo es una herramienta muy útil para entender mejor los procesos, a la vez que se los actores locales resultan empoderados. Del lado del sector público es claro que se necesitan más recursos para multiplicar la presencia y gestión en la alta montaña; pero de otra parte éstas no serían suficientes si no hay fortalecimiento de mecanismos de participación de la sociedad, en especial cuando hay interés por la conservación, tal como las reservas privadas o de la sociedad civil (Caso Resnatur en Colombia). La participación de la sociedad no será sólo movilizada a través de la conciencia pública, sino con la generación y aplicación de herramientas e incentivos que permitan disminuir efectivamente la presión sobre los ecosistemas. El pago por servicios ambientales podría ser una de ellas. Es evidente que la sociedad debe involucrarse más en lo que sería la construcción social de objetivos de adaptación, que por su natu- raleza deben ser múltiples o equilibrados. Monitoreo Conocimiento e información La adaptación ante el CC se gesta en un ambiente de poco conoci- miento de los procesos básicos en los ecosistemas, de tal suerte que hay alta incertidumbre en el impacto sobre los mismos y el efecto de las respuestas humanas. Esto dificulta enormemente poder contar con un conjunto básico de indicadores fidedignos y adecuadamente validados, sobre los cuales sentar el seguimiento de los cambios. Los vacíos de conocimiento se refieren a asuntos básicos centrales, como el ciclo hídrico en la alta montaña, los regímenes de precipita- ción, infiltración, caudales, el papel de la vegetación en la entrada de 144 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 147. agua (lluvia horizontal) y los balances hídricos. Hay también enor- mes vacíos sobre los aspectos bióticos, tales como la distribución de las especies, su historia natural y en especial sus requerimientos fisiológicos, y la capacidad de respuesta ante cambios que superen los umbrales en los que es posible su adaptación. Con todo, es tal vez aún más notorio el vacío de conocimiento so- bre la dinámica de los sistemas socioecológicos de la alta montaña, limitando enormemente cualquier avance sobre su eventual devenir en escenarios de cambio global acentuado. En este sentido, urge conocer de manera más exacta cuál es la vulnerabilidad diferencial de los sistemas ecológicos y sociales de la alta montaña, y cómo los regímenes de perturbación natural de los ecosistemas se verían mo- dificados por el cambio ambiental. Un tema central en este sentido en estos ecosistemas es el papel del fuego en la dinámica sucesional de los ecosistemas, su relación con las invasiones biológicas y la provisión de algunos de los servicios ambientales. Los indicadores deberían integrar la dinámica ecológica y la acción humana. El monitoreo de la biodiversidad debería poner especial atención en la definición de indicadores relacionados con aspectos funcio- nales, tales como el efecto sobre especies clave o estructurantes de los ecosistemas, o aquellas particularmente sensibles que pueden servir de indicadores de los cambios, como hongos, especies inva- soras; sin olvidar por supuesto los recursos biológicos. La capacidad de respuesta temprana de algunas especies, y sus posibilidades de desplazamiento (en escala temporal corta, esto es unos 20 años) de- berá ser tenida en cuenta. Algunos grupos como líquenes, briofitos o especies polinizadoras o dispersoras, podrían usarse como indi- cadores; y su valor en este sentido debe consolidarse con base en estudios dirigidos para este fin. El monitoreo en gradientes ambien- tales (climáticos, topográficos, etc.) de corta distancia, fue recono- cido como de particular importancia. Especial atención se debe dar a aquellos procesos de monitoreo actual de la respuesta de las es- pecies al CC, de manera que los diseños experimentales y resultados puedan usarse para interpretar cambios en los patrones de diversi- dad en las escalas espaciales de manifestación alfa, beta y gama. Un reto para el conocimiento y el monitoreo es la integración entre escalas, pues las respuestas serán principalmente a escala lo- cal. Además, de acuerdo con los objetivos planteados, será necesa- rio conocer la efectividad de las herramientas de adaptación; en el caso de la biodiversidad será importante conocer el impacto de los corredores, o la funcionalidad del ordenamiento del territorio frente a los nuevos objetivos de adaptación. Se propone la definición de sitios piloto de adaptación, para en ellos integrar el conocimiento Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 145
  • 148. local con el científico. En este sentido, se señaló que los procesos de monitoreo ligados con el cambio de prácticas productivas, adelan- tados por Cipav, integran actualmente algunos indicadores de biodi- versidad, agua y ciclo de carbono, con desarrollos metodológicos a nivel predial, los cuales se podrían leer como una “contribución” a la adaptación y podrían ser validados en escenarios de CC. El monitoreo debe ser integral, con foco específico en atributos de los socio-ecosistemas, especialmente sensibles o vulnerables al cambio, y en un sistema multiescala, desde parcelas experimentales (representativas) hasta escalas de paisaje. Contar con una línea de base regional, como referencia para el monitoreo, es asunto de especial urgencia, que requeriría la organi- zación de la información ya disponible y su organización mediante un marco conceptual general que permita integrar los aspectos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, transformación, así como el seguimiento de las respuestas. Otros temas que requieren énfasis especial En el marco general de reconocimiento de la especial vulnerabi- lidad de los sistemas ecológicos y sociales de las montañas tropica- les, se entiende que incluso escenarios más optimistas (duplicación de CO2 en la atmósfera) serían virtualmente críticos para la región. El monitoreo de los sistemas socioecológicos altoandinos, se cons- tituye así en una prioridad global, que debe ser recalcada por los actores involucrados en los escenarios correspondientes. Especial foco se le deberá dar al cambio en los servicios ecosistémicos, en las escalas espaciales apropiadas que integran sus principales usuarios. También es importante monitorear cómo el cambio ambiental global modifica el riesgo ambiental (desastres, plagas, etc.) y su percepción en la sociedad. El monitoreo de la diversidad biológica, con énfasis en las espe- cies con algún riesgo actual de extinción, y todas aquellas que pue- dan ver su situación de amenaza con el cambio climático en marcha, debe dársele toda la prioridad en las agendas nacionales y regiona- les, así como en la cooperación internacional. Muy especialmente se percibe en la región la necesidad de definir cuáles serán esos “es- cenarios de extinción” más probable, revisando la concepción ante- rior de hotspots, ecorregiones prioritarias, etc., a la luz del cambio ambiental global. En el corto plazo sería de particular importancia tener elementos para entender los patrones generales de pérdida diferencial de especies en los ecosistemas andinos tensionados. 146 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 149. El monitoreo de los ecosistemas, en particular en el contexto de los cambios inducidos por la acción humana, como la frecuencia de quemas o incendios en la vegetación, y el monitoreo de los esfuer- zos de adaptación, se constituye en un punto central. El monitoreo que se hace de elementos de la biodiversidad debe diferenciar claramente los alcances en cuanto a las escalas espa- ciales y la estructura espacial de la diversidad (alfa, beta y gama), de manera que pueda relevarse claramente la utilidad de trabajo en parcelas, que de otra manera resultan ser demasiado pequeñas (como las de la iniciativa Gloria), para señalar cambios en fenóme- nos en escalas superiores. El tema de las especies amenazadas adquiere especial importan- cia, y en este sentido el monitoreo del grado de amenaza. Hay ade- más necesidad de definir variables relacionadas entre lo biofísico y lo sociocultural, con énfasis en aquellas que representen los proce- sos de adaptación definidos. La memoria cultural de adaptación, y una “modelación hacia atrás” con base en el estudio de la historia ambiental de los sitios, serían de gran utilidad para ampliar el en- tendimiento de las relaciones entre la sociedad y sus entornos. Por supuesto, deberían estar presentes en los protocolos de monitoreo las especies que son parte de la forma de vida de las comunidades y los procesos que permitan entender cómo estas comunidades se vienen adaptando, a través de respuestas en sus prácticas culturales. El monitoreo además es un elemento que refuerza la participación y el empoderamiento de los actores locales. El seguimiento de los cambios en la alta montaña no es sin em- bargo independiente de lo que se deba monitorear en ecosistemas aledaños, como la Amazonia (en especial la Amazonia andina), los valles interandinos y sus vertientes. El monitoreo del CC debe incluir a nivel nacional temas econó- micos y sociales de mayor alcance. Por ejemplo, es sabido que el fenómeno de El Niño tiene en los países de la región un efecto im- portante sobre el PIB (se mencionó que éste podría ser de entre 0.5 y 2,0%), que se vería acentuado con el cambio ambiental global. Los daños económicos pueden ser sobre infraestructura, producción agropecuaria, cambio en la disponibilidad de servicios ecosistémi- cos, etc. Se mencionó que la Cepal tiene interés en la elaboración de un informe sobre los costos del CC en la región (siguiendo los lineamientos del Stern). Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 147
  • 150. Instituciones y redes De particular importancia para los asistentes fue proponer que las estrategias de adaptación del CC, que requieren de novedosos procesos de conocimiento y monitoreo, se articulen con las institu- ciones y redes existentes referentes a temas ambientales o sociales generales, dándole así el valor agregado de adaptación. Se reconoce que en la región hay capacidad técnica y científica en instituciones, así como especialistas o interesados, con quienes es posible construir mejores conceptualizaciones. Sin embargo, en la mirada sobre los ecosistemas de alta montaña, hay una debilidad en cuanto a la participación de las ciencias sociales, y el dialogo entre disciplinas. En este sentido se identificaron algunas instancias, tales como el área de medio ambiente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuya agenda ambiental andina tiene interés en recursos hídri- cos (glaciares y agua), desastres naturales, etc. La adaptación de las estructuras institucionales o legales aparece como una dimensión poco considerada en las discusiones, pero que sin duda podría ser de particular relevancia como apoyo a los proce- sos adaptativos de las sociedades de la alta montaña. En fin, es claro que la región requiere de un Plan de Acción es- pecifico sobre CC, incluyendo y en lo posible integrando las dimen- siones de mitigación, vulnerabilidad y adaptación. Se recomienda en este sentido que las agencias de cooperación internacional y las ONG ambientales o sociales con presencia internacional, contribu- yan a la formulación y ejecución de una estrategia regional de adap- tación al CC. 148 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 151. Palabras de cierre luis gErmán naranjo I ndependientemente de sus alcances, logros o limitaciones, las experiencias recogidas en este taller representan el estado del arte de la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de alta montaña del norte de los Andes. Dado que el tema emerge como un área relativamente nueva para la gestión de los ecosistemas, la idea de crear una red de aprendizaje es una de las recomendacio- nes más poderosas que aprendimos estos dos días. Es importante apreciar las distintas escalas de trabajo expuestas en el taller, lo mis- mo que las iniciativas de “adentro hacia afuera”, y “de afuera hacia adentro”. Sin embargo, es clara la necesidad de integrar los niveles de aproximación al tema de adaptación. La definición de los objetos de adaptación (quiénes) y los impactos específicos a los cuales éstos se enfrentan (qué), es fundamental y debe verse con cautela para que no se convierta en una nueva fuente de conflictos ambientales. Las medidas de adaptación deben ser, obligatoriamente, espacios de diálogo intersectorial. No se trata de un tema exclusivo de ningún gremio en particular sino una responsabilidad compartida en la que es necesario negociar intereses, ceder espacios e imaginar escena- rios inesperados para la gestión ambiental. En este mismo sentido, resulta evidente la todavía limitada integración de los análisis de Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 149
  • 152. vulnerabilidad y el diseño de planes de adaptación con otros fren- tes de trabajo. Es urgente continuar promoviendo esa integración balanceada de la investigación, el monitoreo y el manejo adaptati- vo desde una verdadera perspectiva ecosistémica. En el proceso de desarrollar medidas de adaptación, es saludable reconocer algunas limitaciones, pero no cerrarse el camino con ellas. 150 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 153. Anexo Lista de asistentes Institución Nombre Correo electrónico Comunidad Andina (CAN) María Teresa [email protected] Becerra Condesan Francisco Cuesta [email protected] Conservación Internacional Nicolás Urbina -Colombia Conservación Internacional / Angela Andrade [email protected] Ideam Delegación de la Johny Ariza [email protected] Comisión Europea en Colombia Corporación Autónoma Wilford Rincón [email protected] Regional de Caldas Corporación Autónoma Fernando Burbano [email protected] Regional de Nariño Corporación Autónoma Mercedes Torres [email protected] Regional de Nariño Corporación Autónoma Carlos Alberto Regional del Quindío Franco Cano Corporación Autónoma José Manuel Cortés [email protected] Regional del Quindío Corporación Autónoma Alberto Arias Dávila [email protected] Regional del Risaralda (Carder) Corporación Autónoma Erika Nadashosky Regional del Risaralda (Carder) Corporación Autónoma Humberto Tobón [email protected] Regional del Risaralda (Carder) Corporación Autónoma Consuelo Carvajal [email protected] Regional del Tolima Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 151
  • 154. Institución Nombre Correo electrónico Corporación Autónoma Regional María Isabel Salazar [email protected] del Valle del Cauca (CVC) Corporación para el Desarrollo Mauricio Valencia [email protected] Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) Corporación Randi David Suárez [email protected] Corporación Reconocer Doris Lucía Ruales [email protected] Departamento Nacional de Óscar Guevara [email protected] Planeación DNP Fundación Humedales Germán Andrade [email protected] Fundación Humedales Lorena Franco [email protected] Fundación Las Mellizas Mónica Ramírez [email protected] Fundación Libélula - Maite Cigarán T. [email protected] Comunicación, Ambiente y Desarrollo Fundación Natura Colombia Clara Solano [email protected] Fundación Natura Colombia Luis Mario Cárdenas Fundagüiza Cristian Flórez [email protected] Fundagüiza Luis Fernando Mora [email protected] Fusagasugá Margarita Gómez [email protected] Parra Ideam Klaus Shutze [email protected] Ideam Franklin Ruiz [email protected] Ideam Martha Duarte [email protected] Ideam - INAP / CI María Mercedes [email protected] Medina Ideam Mauricio Cabrera [email protected] Ideam Mónica Cuéllar [email protected] Ideam María Fernanda [email protected] Ordóñez Ideam / INAP Héctor Fabio Mafla [email protected] Ideam / INAP José Villa Triana [email protected] Instituto de Investigaciones de María Paula Quiceno [email protected] Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Instituto de Investigaciones de Carlos Tapia Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Instituto de Investigaciones de María Isabel Vieira [email protected] Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 152 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte
  • 155. Institución Nombre Correo electrónico Ministerio del Ambiente Fausto Alarcón [email protected] de Ecuador Ministerio del Medio Ambiente, Jason García [email protected] Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio del Medio Ambiente, Nestor Roberto [email protected] Vivienda y Desarrollo Territorial Garzón Parques Nacionales Naturales de Marcela Ruiz [email protected] Colombia Planeación Ambiental Margarita Pacheco [email protected] Planeación Ambiental Marina Gómez PNUD Claudia Aydee [email protected] Capera Layton Corporación Reconocer Verenice Sánchez Representante Mesa del Caquetá Jairo Plaza / PNN Representante Mesa del Javier Burbano [email protected] Putumayo / F. Opción Putumayo Secretaría Distrital de Ambiente Patricia Velasco despacho@secretariadeambiente. gov.co Secretaría Distrital de Ambiente Keidy Robinson Secretaría Distrital de Ambiente Marisol Rodríguez V. Secretaría Distrital de Ambiente Adriana Ximena [email protected] Acosta A. Semillas de Agua Jorge Rubiano [email protected] WWF Colombia Carmen Ana Dereix [email protected] WWF Colombia César Freddy Suárez [email protected] WWF Colombia Juio Andrés Ospina [email protected] WWF Colombia Luis Germán [email protected] Naranjo WWF Colombia Gaelle Espinosa [email protected] WWF Colombia Ximena Barrera WWF Perú José Luis Mena [email protected] WWF UK Hannah Williams Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte 153
  • 156. 154 Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña en los Andes del Norte