Explicación de la poesía narrativa medieval
La poesía narrativa medieval aparece siempre en verso, pues éste facilitaba
el canto y la recitación para difundir oralmente las obras entre un público
analfabeto.
Durante casi toda la época medieval, la cultura escrita fue cultivada por
clérigos, y exclusivamente en latín. El pueblo, en cambio, cantaba en las
nuevas lenguas europeas una serie de cancioncillas. La mayor parte de esta
poesía se ha perdido, al ser anónima y tradicional, aunque nos han llegado
algunos restos, principalmente en la península Ibérica.
LA LIRICA
-PRIMITIVA POPULAR
En la primitiva lírica popular, se diferencia de las jarchas en Andalucía, las
cantigas de amigos en Galicia y los villancicos en Castilla.
1.JARCHAS:
Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance.
Son versos que rematan o culminan una forma de poema llamada muaxaja,
escrito hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía (mozárabe).
Las jarchas son cantos de amor de una joven mujer que habla con su madre,
su confidente o con unas compañeras. Aunque sólo sean fragmentos muy
breves, es posible observar el temario esencial de las canciones: el dolor por
la ausencia y el abandono, el miedo de la muchacha, la enfermedad de amor, el
júbilo por la llegada etc. Estos temas aparecen en los monólogos y en los
diálogos con la madre o con la amiga confidente. Por eso los momentos
dolorosos son más frecuentes que los gozosos. En las jarchas el lamento de la
muchacha se debe a la ausencia del amado. En algunos casos ella le suplica que
no la abandone, en otros casos le ruega que vuelva pronto y maldice el tiempo
o el espacio que los separa. No tenían una métrica definida, tendía al
octosílabo y a la asonancia dejando varios versos sueltos.
2. CANTIGAS DE AMIGO:
En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el emisor también es una mujer
enamorada que expresa sus sentimientos a su madre. El tema principal es el
amor, son de lenguaje sencillo y poseen mayor extension que las jarchas, se
suele poner en boca de una enamorada que espera a su amado en una ermita o
a la orilla del mar (mariñas o barcarolas), teniendo como confidente a la
madre o en algunos casos a la naturaleza. Su rasgo más característico es el
mecanismo estilístico del paralelismo y del leixaprén. Las estrofas se enlazan
de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una
pequeña variante de los versos de la primera estrofa. Tiene una métrica algo
definida. En cuanto a la métrica los versos suelen ser de arte menor y la rima
asonante enlazando versos.
3.VILLANCICOS: En castilla también se compusieron pequeños poemillas en
los que el emisor era una doncella enamorada que se lamentaba por su
situación. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen
un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta típicamente de tres
o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a
su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia
tienen rima simétrica formando entonces una redondilla o alternativamente
una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en
los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto,
o al menos el último, enlazan con el estribillo.
Esta estructura se aprecia en este villancico atribuído a Mateo Flecha el
Viejo:
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó el lobo
de nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde el lobo
De nuestra cordera.
NARRATIVA
Hay una sucesión de acciones presentadas por el narrador. Tanto la historia
contada como el narrador pertenecen a la ficción.
al desarrollo de una istiria predomina la funcion referencial.
POESIA EPICA
Las primeras manifestaciones corresponden a la narrativa medieval
correspondiente a la épica, poesía que narra las hazañas de los héroes.
MESTER DE JUGLARÍA
Mester de Juglaría surge en el siglos XII.
El «oficio» de los juglares , que recorrían pueblos, cortes, castillos y caminos
recitando o cantando poemas .
-CANTARES DE GESTA
La épica románica medieval esta compuesta por los cantares de gesta, que
florecieron en Francia y en Castilla. Se componían para ser recitadas
1.la épica francesa cuenta con una obra clave, la chanson de roland
2.la épica castellana debió de reunir un considerable fondo, aunque apenas se
conservan unos pocos textos.
• CATAR DEL MIO CID
El único texto de la épica castellana conservado casi en su totalidad es el
cantar o Poema de Mío Cid. Esta basado en los últimos años de rodrigo Díaz
de Vivas, Cid Campeador
1.fecha de composición y autoría.
Parece adecuado considerar como fecha posible las ultimas décadas del siglo
XII.
MESTER DE CLERECÍA
El mester de clerecía surge en el siglo XIII y comprende obras que
comparten características comunes
1.textos narrativos, de tipo religioso o heroico
2. tienen intención moral o didáctica
3.están escritas en verso con una métrica regular y normalmente se emplea la
cuaderna vía.
Explicación de la poesía narrativa mediaval

Más contenido relacionado

DOC
Lírica medieval
PPT
Romances
PDF
Lirica popular-medieval
PPTX
Tema 12 lírica medieval
PPTX
La lírica
PPTX
Lírica medieval
DOCX
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
ODT
La misa del amor
Lírica medieval
Romances
Lirica popular-medieval
Tema 12 lírica medieval
La lírica
Lírica medieval
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
La misa del amor

La actualidad más candente (15)

DOC
Lirica apuntes
PPT
Lírica primitiva culta
PPTX
1.Lírica popular medieval
PPTX
Género lírico en la edad media
PDF
Soledades
PPTX
Formas poéticas
PPTX
La lirica
PDF
(Lírica galaico portuguesa)(1)
PPT
Gongora
PPT
Lirica medieval 3ºESO
PPTX
4. El romacero viejo
PPT
LíRica Medieval
PPT
2. narrativa epica
PPTX
Lírica medieval
PPTX
Estrofas dde la poesía italianizante
Lirica apuntes
Lírica primitiva culta
1.Lírica popular medieval
Género lírico en la edad media
Soledades
Formas poéticas
La lirica
(Lírica galaico portuguesa)(1)
Gongora
Lirica medieval 3ºESO
4. El romacero viejo
LíRica Medieval
2. narrativa epica
Lírica medieval
Estrofas dde la poesía italianizante
Publicidad

Similar a Explicación de la poesía narrativa mediaval (20)

PPTX
La literatura medieval
PDF
La literatura medieval
PPT
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
PPT
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
PDF
Literatura de la edad media 3ªESO
PPT
Poesía Edad Media
PPTX
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
PPTX
Edad media [autoguardado]
PPT
La poesía en la Edad Media
DOCX
LITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docx
PPTX
Literatura medieval castellana (propia)
PDF
Tema 1 siglos xii y xiii
PDF
Literatura medieval completa
PPT
Lírica medieval
PPT
PDF
Literatura Medieval 3º ESO
PPTX
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Literatura medieval
PPTX
1. poesía lírica de tradición oral
La literatura medieval
La literatura medieval
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
Literatura de la edad media 3ªESO
Poesía Edad Media
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Edad media [autoguardado]
La poesía en la Edad Media
LITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docx
Literatura medieval castellana (propia)
Tema 1 siglos xii y xiii
Literatura medieval completa
Lírica medieval
Literatura Medieval 3º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Literatura medieval
Literatura medieval
1. poesía lírica de tradición oral
Publicidad

Más de castellanoliteratura (10)

RTF
Obra de josé zorrilla(teatro)
RTF
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
RTF
Obra de José Zorrilla(teatro)
RTF
Castellanooo nuevoo
RTF
Castellanooo nuevoo
DOCX
Obras de gonzalo de berceo
RTF
Explicación poesía y narrativa medieval
RTF
El mester de clerecia
ODT
Mester de juglaría
RTF
Explicación poesia y narrativa medieval
Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
Castellanooo nuevoo
Castellanooo nuevoo
Obras de gonzalo de berceo
Explicación poesía y narrativa medieval
El mester de clerecia
Mester de juglaría
Explicación poesia y narrativa medieval

Explicación de la poesía narrativa mediaval

  • 1. Explicación de la poesía narrativa medieval La poesía narrativa medieval aparece siempre en verso, pues éste facilitaba el canto y la recitación para difundir oralmente las obras entre un público analfabeto. Durante casi toda la época medieval, la cultura escrita fue cultivada por clérigos, y exclusivamente en latín. El pueblo, en cambio, cantaba en las nuevas lenguas europeas una serie de cancioncillas. La mayor parte de esta poesía se ha perdido, al ser anónima y tradicional, aunque nos han llegado algunos restos, principalmente en la península Ibérica. LA LIRICA -PRIMITIVA POPULAR En la primitiva lírica popular, se diferencia de las jarchas en Andalucía, las cantigas de amigos en Galicia y los villancicos en Castilla. 1.JARCHAS: Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. Son versos que rematan o culminan una forma de poema llamada muaxaja, escrito hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía (mozárabe). Las jarchas son cantos de amor de una joven mujer que habla con su madre, su confidente o con unas compañeras. Aunque sólo sean fragmentos muy breves, es posible observar el temario esencial de las canciones: el dolor por la ausencia y el abandono, el miedo de la muchacha, la enfermedad de amor, el júbilo por la llegada etc. Estos temas aparecen en los monólogos y en los diálogos con la madre o con la amiga confidente. Por eso los momentos dolorosos son más frecuentes que los gozosos. En las jarchas el lamento de la muchacha se debe a la ausencia del amado. En algunos casos ella le suplica que no la abandone, en otros casos le ruega que vuelva pronto y maldice el tiempo o el espacio que los separa. No tenían una métrica definida, tendía al octosílabo y a la asonancia dejando varios versos sueltos. 2. CANTIGAS DE AMIGO: En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el emisor también es una mujer enamorada que expresa sus sentimientos a su madre. El tema principal es el amor, son de lenguaje sencillo y poseen mayor extension que las jarchas, se suele poner en boca de una enamorada que espera a su amado en una ermita o a la orilla del mar (mariñas o barcarolas), teniendo como confidente a la
  • 2. madre o en algunos casos a la naturaleza. Su rasgo más característico es el mecanismo estilístico del paralelismo y del leixaprén. Las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una pequeña variante de los versos de la primera estrofa. Tiene una métrica algo definida. En cuanto a la métrica los versos suelen ser de arte menor y la rima asonante enlazando versos. 3.VILLANCICOS: En castilla también se compusieron pequeños poemillas en los que el emisor era una doncella enamorada que se lamentaba por su situación. Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta típicamente de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica formando entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo. Esta estructura se aprecia en este villancico atribuído a Mateo Flecha el Viejo: Riu, riu, chiu, La guarda ribera, Dios guardó el lobo de nuestra cordera. El lobo rabioso La quiso morder, Mas Dios poderoso La supo defender, Quizole hazer que No pudiesse pecar, Ni aun original Esta virgen no tuviera. Riu, riu, chiu, La guarda ribera, Dios guarde el lobo
  • 3. De nuestra cordera. NARRATIVA Hay una sucesión de acciones presentadas por el narrador. Tanto la historia contada como el narrador pertenecen a la ficción. al desarrollo de una istiria predomina la funcion referencial. POESIA EPICA Las primeras manifestaciones corresponden a la narrativa medieval correspondiente a la épica, poesía que narra las hazañas de los héroes. MESTER DE JUGLARÍA Mester de Juglaría surge en el siglos XII. El «oficio» de los juglares , que recorrían pueblos, cortes, castillos y caminos recitando o cantando poemas . -CANTARES DE GESTA La épica románica medieval esta compuesta por los cantares de gesta, que florecieron en Francia y en Castilla. Se componían para ser recitadas 1.la épica francesa cuenta con una obra clave, la chanson de roland 2.la épica castellana debió de reunir un considerable fondo, aunque apenas se conservan unos pocos textos. • CATAR DEL MIO CID El único texto de la épica castellana conservado casi en su totalidad es el cantar o Poema de Mío Cid. Esta basado en los últimos años de rodrigo Díaz de Vivas, Cid Campeador 1.fecha de composición y autoría. Parece adecuado considerar como fecha posible las ultimas décadas del siglo XII. MESTER DE CLERECÍA El mester de clerecía surge en el siglo XIII y comprende obras que comparten características comunes 1.textos narrativos, de tipo religioso o heroico 2. tienen intención moral o didáctica 3.están escritas en verso con una métrica regular y normalmente se emplea la cuaderna vía.