CONFORMACIÓN DEL
TERRITORIO NACIONAL
UNIDA D 3 :
E xp an sión territorial y econ ómica d u rante el
p eriod o lib eral c h ilen o ( 1 8 6 1 -1 89 1)
Mapa elaborado por Domeyko 2
¿QUÉ
ESTUDIAREMOS
EN ESTA
UNIDAD?
Agregar un pie de página 3
UNIDAD III.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
¿ C u á l e s s o n l a s m e t a s d e e s t a u n i d a d ?
OA 12 Describir los procesos de exploración y reconocimiento del territorio que
impulsó el Estado para caracterizar su población, desarrollar sus recursos, organizar su
administración y delimitar sus fronteras, entre otros, considerando el rol que
cumplieron las ciencias (misiones científicas, censos, entre otros) e instituciones como
la Universidad de Chile.
OA 13 Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho
de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol
de la inmigración europea y las relaciones con los pueblos originarios que habitaban
esos lugares.
OA 14 Explicar que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó
profundamente a la sociedad mapuche, considerando la acción militar, la fundación de
ciudades, la extensión del ferrocarril, la repartición de tierras y la reubicación de la
población mapuche en reducciones.
Bitácora Claudio Gay
4
Intersede: 22 de Septiembre
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
¿ C u á l e s s o n l a s m e t a s d e e s t a u n i d a d ?
OA 15 Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto
económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en
múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del
territorio nacional, y evaluar su proyección en las relaciones con
los países vecinos
OA24 Evaluar, por medio del uso de fuentes, las relaciones de
conflicto y convivencia con los pueblos indígenas (aymara, colla,
rapa nui, mapuche, quechua, atacameño, kawéskar, yagán,
diaguita), tanto en el pasado como en el presente, y reflexionar
sobre el valor de la diversidad cultural en nuestra sociedad.
Agregar un pie de página 5
Intersede: 22 de Septiembre
Bitácora Claudio Gay
CAUSAS DE LA
EXPANSIÓN
( 2 6 – 3 0 d e J u l i o )
Agregar un pie de página 6
OA12
# Liberalismo – Territorio – Desarrollo
económico – Ciencia – Extractivismo –
Imperialismo – Revolución Industrial
7
Agregar un pie de página 7
¿RECUERDAS EL PERIODO CONSERVADOR?
8
8
¿RECUERDAS EL PERÍODO LIBERAL?
9
Agregar un pie de página 9
EL IMPACTO DEL LIBERALISMO EN CHILE
LIBERALISMO POLÍTICO:
Estado republicano,
constitucionalismo,
ampliación democrática,
secularización
LIBERALISMO
ECONÓMICO:
Énfasis en iniciativa privada
y limite a la participación
del Estado en economía.
Economía mundo.
10
CHILE EN LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA.
• Desde su incorporación forzosa a la economía
mundial con la Conquista de América, en
situación de Colonia, la economía de Chile se
ha basado en la producción de materias
primas destinadas a la exportación.
• La dependencia económica respecto al
exterior se mantuvo a pesar de la
emancipación política y la libertad de
comercio lograda, debido a la división
internacional del trabajo que resultó de la
Revolución Industrial, la expansión del
capitalismo liberal y el Imperialismo.
• En resumen, la economía latinoamericana
está marcada por su incorporación forzosa al
mercado internacional en condición desigual,
dependiente y subordinada. Se caracteriza
por ser:
El siglo XIX reforzó la
desigualdad económica
mundial, dividiendo al
mundo en productores de
materias primas y países
industriales.
11
Agregar un pie de página 11
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE NUESTRA ECONOMÍA?
Poco diversificadas:
generalmente mono-
productoras de
materias primas.
Desfasadas
históricamente del
resto del mundo.
Industrializadas con
especialización en
minerales
Dependientes del
capital extranjero
Vulnerables a las
crisis y a la
intervención
política.
Con poca inversión
y mala distribución
de ingresos
Estables y
diversificadas
económicamente
Impulso al
desarrollo científico
nacional
Recursos naturales
nacionalizados
En resumen, la economía latinoamericana
está marcada por su incorporación forzosa
al mercado internacional en condición
desigual, dependiente y subordinada. Se
caracteriza por ser:
Marca con un ticket las casillas que corresponden:
12
Agregar un pie de página 12
¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO?
• Ambigüedad en la
delimitación fronteriza,
basada en la ocupación
histórica del territorio
colonial hasta 1810 (Uti
possidetis iuris).
CONSTITUCIÓN 1833. “Artículo 1°. El
territorio de Chile se extiende desde el
desierto de Atacama hasta el Cabo de
Hornos, y desde las cordilleras de los
Andes hasta el mar Pacífico,
comprendiendo el Archipiélago de Chiloé,
todas las islas adyacentes, y las de Juan
Fernández.”
Centro administrativo, minero y
agropecuario del país en el
período conservador.
• Principales exportaciones
minería: plata, cobre, carbón,
guano y salitre. Principal
mercado: Inglaterra.
• Principal exportación agrícola:
Trigo a California y Australia
(fiebre del oro).
13
¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO?
Agricultura (harina y
trigo)  mercado del
Pacífico en California
(1848) y Australia (1851)
Australia
California
14
Agregar un pie de página 14
¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO?
• Ante la crisis económica producto de la
caída del trigo, el Estado Liberal se planteó
la necesidad de ampliar el territorio
productivo del país para diversificar su
exportación, aún si esto atentaba la
soberanía de otros Estados, naciones y/o
etnias.
• Para ello, definió un proyecto de
expansión territorial que requería el
reconocimiento de la geografía, la flora y
fauna, además del establecimiento de
mediciones periódicas de la población. Se
incentivó la migración europea y se
incorporó territorio indígena de forma
forzosa.
GUERRA
DEL
SALITRE
PACIFICACIÓN
DE LA
ARAUCANÍA
COLONIZACI
ÓN
15
Agregar un pie de página 15
LA NECESIDAD DE EXPLORAR EL TERRITORIO
• Aporte científico de liberales
extranjeros: misiones científicas de
exploración del territorio y
descripción de su flora y fauna,
censo como iniciativa estatal
(1865), fortalecimiento
universitario (U. Chile).
• Intelectualidad chilena:
Generación Literaria 1842.
Pensamiento de Santiago Arcos y
Francisco Bilbao.
16
Agregar un pie de página 16
EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
1. Durante el siglo XIX en Chile, en el marco del proceso de construcción del Estado independiente, se llevó a efecto
la exploración geográfica del país. ¿Cuál fue el propósito de esta iniciativa?
A) Garantizar la defensa militar de las fronteras del nuevo Estado.
B) Reconocer los recursos naturales y definir los límites del territorio.
C) Promover el transporte naviero como principal medio de comunicación.
D) Asegurar la explotación estatal de las riquezas minerales del territorio.
E) Incentivar la producción de bienes manufacturados en el territorio.
Ensayo PDT 2020
17
Agregar un pie de página 17
ENSAYO PDT.
2. Desde los primeros años de organización republicana y durante las primeras décadas del siglo XIX, la presencia de
extranjeros en Chile fue un factor decisivo en distintas áreas del quehacer nacional. De las siguientes afirmaciones,
¿cuál(es) corresponde(n) a acciones llevadas a cabo por los extranjeros en Chile durante el siglo XIX?
I) La colonización de vastas zonas agroganaderas en el sur del territorio.
II) La inversión de capital en obras de transporte e infraestructura pública.
III) La realización de aportes científicos a través de las instituciones de educación superior.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
18
Agregar un pie de página 18
ENSAYO PDT.
3. En los inicios de la historia republicana chilena y durante todo el siglo XIX, la economía nacional se basó
principalmente en la producción y exportación de minerales. Paralelamente, el Estado organizó sus finanzas y la
administración de sus riquezas sobre la base de los principios del liberalismo. En este contexto, ¿cuál de las
siguientes acciones llevó a cabo el Estado durante ese periodo?
A) La instauración de un sistema de financiamiento estatal a la minería.
B) La transformación del modelo colonial de explotación del sistema agrario.
C) La articulación del sistema financiero robusto a través de un banco central.
D) La modernización de las leyes tributarias para mejorar la recaudación fiscal.
E) La implementación de medidas proteccionistas al conjunto de la economía.
19
Agregar un pie de página 19
ENSAYO PDT.
4. El gráfico anterior muestra una fase de crecimiento de las
exportaciones chilenas de trigo y harina entre 1844 y 1855. En este
periodo, ¿cuál fue uno de los factores que motivaron este auge
exportador de la producción agrícola en Chile?
A) El aumento de las importaciones en Francia.
B) La ampliación del consumo en Centroamérica.
C) El crecimiento de la demanda en los países asiáticos.
D) El incremento del consumo en Sudamérica.
E) La demanda de alimentos de California y Australia.
20
Agregar un pie de página 20
ENSAYO PDT.
5. En las últimas décadas del siglo XIX se definieron gran parte de los límites del Territorio Nacional de Chile, con la
anexión de las provincias del Norte Grande, pero renunciando a la posesión de extensos territorios en el extremo
Sur. Al respecto, ¿qué característica tenían los territorios hacia donde Chile dirigió su expansión?
A) Contaban con bases militares que facilitaban la ocupación.
B) Permitían una colonización rápida con extranjeros.
C) Facilitaban la ampliación de las zonas agrícolas.
D) Favorecían la descentralización administrativa del país.
E) Poseían un potencial exportador de materias primas.

Más contenido relacionado

PPT
Expansión económica
PPTX
202505240859.pptx Los mapuche en su tierra
PPT
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
PPTX
Economía chilena hasta 1879
PPT
Economía chilena: Ciclos económicos siglo XIX
PPTX
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
PPTX
conformación del estadonacional chile siglo XIX.pptx
PPTX
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Expansión económica
202505240859.pptx Los mapuche en su tierra
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Economía chilena hasta 1879
Economía chilena: Ciclos económicos siglo XIX
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
conformación del estadonacional chile siglo XIX.pptx
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas

Similar a Exploiracion.pdf (20)

PPTX
Reconocimiento del Territorio.pptx
PPTX
aporte de la ciencia en chile en el siglo xix.pptx
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
PPTX
1 unidad 6 expansión territorial
PPTX
conformación del territorio nacional 1 medio.pptx
PPTX
Configuración del territorio chileno
PPT
Clase 15 editada
PPTX
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
PDF
4 la expansión de la economía y del territorio
DOCX
Apunte 3 ocupacion_territorial_de_chile_en_el_siglo_xix_78962_20181016_201708...
PPTX
Expansion economica chile xix
PDF
algo 170523042119
PPT
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
PDF
La hacienda copia
PPTX
expansinterritorialdechilesigloxixweb-170502024338.pptx
PPTX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
PPT
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
PPT
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
PDF
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Reconocimiento del Territorio.pptx
aporte de la ciencia en chile en el siglo xix.pptx
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
1 unidad 6 expansión territorial
conformación del territorio nacional 1 medio.pptx
Configuración del territorio chileno
Clase 15 editada
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
4 la expansión de la economía y del territorio
Apunte 3 ocupacion_territorial_de_chile_en_el_siglo_xix_78962_20181016_201708...
Expansion economica chile xix
algo 170523042119
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La hacienda copia
expansinterritorialdechilesigloxixweb-170502024338.pptx
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Publicidad

Exploiracion.pdf

  • 1. CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL UNIDA D 3 : E xp an sión territorial y econ ómica d u rante el p eriod o lib eral c h ilen o ( 1 8 6 1 -1 89 1)
  • 2. Mapa elaborado por Domeyko 2 ¿QUÉ ESTUDIAREMOS EN ESTA UNIDAD?
  • 3. Agregar un pie de página 3 UNIDAD III.
  • 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿ C u á l e s s o n l a s m e t a s d e e s t a u n i d a d ? OA 12 Describir los procesos de exploración y reconocimiento del territorio que impulsó el Estado para caracterizar su población, desarrollar sus recursos, organizar su administración y delimitar sus fronteras, entre otros, considerando el rol que cumplieron las ciencias (misiones científicas, censos, entre otros) e instituciones como la Universidad de Chile. OA 13 Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de la inmigración europea y las relaciones con los pueblos originarios que habitaban esos lugares. OA 14 Explicar que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó profundamente a la sociedad mapuche, considerando la acción militar, la fundación de ciudades, la extensión del ferrocarril, la repartición de tierras y la reubicación de la población mapuche en reducciones. Bitácora Claudio Gay 4 Intersede: 22 de Septiembre
  • 5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿ C u á l e s s o n l a s m e t a s d e e s t a u n i d a d ? OA 15 Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y evaluar su proyección en las relaciones con los países vecinos OA24 Evaluar, por medio del uso de fuentes, las relaciones de conflicto y convivencia con los pueblos indígenas (aymara, colla, rapa nui, mapuche, quechua, atacameño, kawéskar, yagán, diaguita), tanto en el pasado como en el presente, y reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en nuestra sociedad. Agregar un pie de página 5 Intersede: 22 de Septiembre Bitácora Claudio Gay
  • 6. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN ( 2 6 – 3 0 d e J u l i o ) Agregar un pie de página 6 OA12 # Liberalismo – Territorio – Desarrollo económico – Ciencia – Extractivismo – Imperialismo – Revolución Industrial
  • 7. 7 Agregar un pie de página 7 ¿RECUERDAS EL PERIODO CONSERVADOR?
  • 9. 9 Agregar un pie de página 9 EL IMPACTO DEL LIBERALISMO EN CHILE LIBERALISMO POLÍTICO: Estado republicano, constitucionalismo, ampliación democrática, secularización LIBERALISMO ECONÓMICO: Énfasis en iniciativa privada y limite a la participación del Estado en economía. Economía mundo.
  • 10. 10 CHILE EN LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA. • Desde su incorporación forzosa a la economía mundial con la Conquista de América, en situación de Colonia, la economía de Chile se ha basado en la producción de materias primas destinadas a la exportación. • La dependencia económica respecto al exterior se mantuvo a pesar de la emancipación política y la libertad de comercio lograda, debido a la división internacional del trabajo que resultó de la Revolución Industrial, la expansión del capitalismo liberal y el Imperialismo. • En resumen, la economía latinoamericana está marcada por su incorporación forzosa al mercado internacional en condición desigual, dependiente y subordinada. Se caracteriza por ser: El siglo XIX reforzó la desigualdad económica mundial, dividiendo al mundo en productores de materias primas y países industriales.
  • 11. 11 Agregar un pie de página 11 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE NUESTRA ECONOMÍA? Poco diversificadas: generalmente mono- productoras de materias primas. Desfasadas históricamente del resto del mundo. Industrializadas con especialización en minerales Dependientes del capital extranjero Vulnerables a las crisis y a la intervención política. Con poca inversión y mala distribución de ingresos Estables y diversificadas económicamente Impulso al desarrollo científico nacional Recursos naturales nacionalizados En resumen, la economía latinoamericana está marcada por su incorporación forzosa al mercado internacional en condición desigual, dependiente y subordinada. Se caracteriza por ser: Marca con un ticket las casillas que corresponden:
  • 12. 12 Agregar un pie de página 12 ¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO? • Ambigüedad en la delimitación fronteriza, basada en la ocupación histórica del territorio colonial hasta 1810 (Uti possidetis iuris). CONSTITUCIÓN 1833. “Artículo 1°. El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, todas las islas adyacentes, y las de Juan Fernández.” Centro administrativo, minero y agropecuario del país en el período conservador. • Principales exportaciones minería: plata, cobre, carbón, guano y salitre. Principal mercado: Inglaterra. • Principal exportación agrícola: Trigo a California y Australia (fiebre del oro).
  • 13. 13 ¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO? Agricultura (harina y trigo)  mercado del Pacífico en California (1848) y Australia (1851) Australia California
  • 14. 14 Agregar un pie de página 14 ¿CÓMO Y POR QUÉ DEFINIR EL TERRITORIO CHILENO? • Ante la crisis económica producto de la caída del trigo, el Estado Liberal se planteó la necesidad de ampliar el territorio productivo del país para diversificar su exportación, aún si esto atentaba la soberanía de otros Estados, naciones y/o etnias. • Para ello, definió un proyecto de expansión territorial que requería el reconocimiento de la geografía, la flora y fauna, además del establecimiento de mediciones periódicas de la población. Se incentivó la migración europea y se incorporó territorio indígena de forma forzosa. GUERRA DEL SALITRE PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA COLONIZACI ÓN
  • 15. 15 Agregar un pie de página 15 LA NECESIDAD DE EXPLORAR EL TERRITORIO • Aporte científico de liberales extranjeros: misiones científicas de exploración del territorio y descripción de su flora y fauna, censo como iniciativa estatal (1865), fortalecimiento universitario (U. Chile). • Intelectualidad chilena: Generación Literaria 1842. Pensamiento de Santiago Arcos y Francisco Bilbao.
  • 16. 16 Agregar un pie de página 16 EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 1. Durante el siglo XIX en Chile, en el marco del proceso de construcción del Estado independiente, se llevó a efecto la exploración geográfica del país. ¿Cuál fue el propósito de esta iniciativa? A) Garantizar la defensa militar de las fronteras del nuevo Estado. B) Reconocer los recursos naturales y definir los límites del territorio. C) Promover el transporte naviero como principal medio de comunicación. D) Asegurar la explotación estatal de las riquezas minerales del territorio. E) Incentivar la producción de bienes manufacturados en el territorio. Ensayo PDT 2020
  • 17. 17 Agregar un pie de página 17 ENSAYO PDT. 2. Desde los primeros años de organización republicana y durante las primeras décadas del siglo XIX, la presencia de extranjeros en Chile fue un factor decisivo en distintas áreas del quehacer nacional. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál(es) corresponde(n) a acciones llevadas a cabo por los extranjeros en Chile durante el siglo XIX? I) La colonización de vastas zonas agroganaderas en el sur del territorio. II) La inversión de capital en obras de transporte e infraestructura pública. III) La realización de aportes científicos a través de las instituciones de educación superior. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
  • 18. 18 Agregar un pie de página 18 ENSAYO PDT. 3. En los inicios de la historia republicana chilena y durante todo el siglo XIX, la economía nacional se basó principalmente en la producción y exportación de minerales. Paralelamente, el Estado organizó sus finanzas y la administración de sus riquezas sobre la base de los principios del liberalismo. En este contexto, ¿cuál de las siguientes acciones llevó a cabo el Estado durante ese periodo? A) La instauración de un sistema de financiamiento estatal a la minería. B) La transformación del modelo colonial de explotación del sistema agrario. C) La articulación del sistema financiero robusto a través de un banco central. D) La modernización de las leyes tributarias para mejorar la recaudación fiscal. E) La implementación de medidas proteccionistas al conjunto de la economía.
  • 19. 19 Agregar un pie de página 19 ENSAYO PDT. 4. El gráfico anterior muestra una fase de crecimiento de las exportaciones chilenas de trigo y harina entre 1844 y 1855. En este periodo, ¿cuál fue uno de los factores que motivaron este auge exportador de la producción agrícola en Chile? A) El aumento de las importaciones en Francia. B) La ampliación del consumo en Centroamérica. C) El crecimiento de la demanda en los países asiáticos. D) El incremento del consumo en Sudamérica. E) La demanda de alimentos de California y Australia.
  • 20. 20 Agregar un pie de página 20 ENSAYO PDT. 5. En las últimas décadas del siglo XIX se definieron gran parte de los límites del Territorio Nacional de Chile, con la anexión de las provincias del Norte Grande, pero renunciando a la posesión de extensos territorios en el extremo Sur. Al respecto, ¿qué característica tenían los territorios hacia donde Chile dirigió su expansión? A) Contaban con bases militares que facilitaban la ocupación. B) Permitían una colonización rápida con extranjeros. C) Facilitaban la ampliación de las zonas agrícolas. D) Favorecían la descentralización administrativa del país. E) Poseían un potencial exportador de materias primas.