FACULTAD DE MEDICINA
UDABOL
Dr. Ricardo Freddy Cespedes
“EXPLORACION DE ABDOMEN”
Isabel Hurtado 5o SEMESTRE
ANATOMÍAABDOMEN
ANATOMÍA DE
ABDOMEN
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
EQUIPO: Estetoscopio,
cinta métrica, guantes.
REQUISITOS:
Buena iluminación
Abdomen totalmente
descubierto.
Paciente cómodo y
relajado
Tenga las manos calientes
y la uñas cortas.
Paciente debe vaciar su
vejiga previamente
Examine al final las zonas
dolorosas
Paciente debe respirar por
su boca
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
EXPLORACIÓN DE ABDOMEN
1. Epigastrio
2. Mesogastrio
3. Hipogastrio
4. Hipocondrio D
5. Hipocondrio Izq
6. Flanco D
7. Flanco izq.
8. Fosa iliaca D
9. Fosa iliaca Izq.
Signos y
Síntomas de
Interés Clínico
 Náusea.- Síntoma subjetivo de
sensación desagradable que
precede al vómito
 Vómito.- Expulsión violenta de
contenido gástrico
 Fundamento fisiopatológico.- Hay
reducción del tono y movilidad
gástricos, y aumento del tono del
duodeno y yeyuno proximal, con
el consecuente reflujo hacia el
primero.
 Semiología.- Al ser tan variadas
las enfermedades que se
acompañan de náusea y vómito,
éste se puede clasificar de la
siguiente forma:
Náusea y vómito
 Lesiones del aparato digestivo
 Estómago.- Úlcera gastro-duodenal,
estenosis pilórica (vómito por retención),
por dilatación aguda (postoperatoria o
traumática= vómito intenso en proyectil,
deshidratación, meteorismo alto).
 Intestino.- Por oclusión intestinal, la
rapidez de aparición dependerá de la
altura de la oclusión. Apendicitis= Solo
estado náuseoso ó 1-2 vómitos
 Hígado y vía biliar.- Lo más común es la
colecistitis
 Páncreas.- En pancreatitis aguda forma
parte del cuadro clínico. En Ca y
Pancreatitis crónica solamente por
compresión duodenal
 Peritoneo.- Náusea, vómito precoz,
incoercible, asociado a hipo
 Vía urinaria.- Sobretodo en litiasis
renoureteral, en donde son numerosos.
En insuficiencia renal por uremia.
Náusea y vómito
 Genitales.- Retroversión
uterina, salpingitis, quistes de
ovario. Hiperemesis gravídica
 Neurológicos
 Hipertensión endocraneana,
meningitis, trauma, crisis
convulsivas. EN G ENERAL LA
LESIÓN NEUROLÓGICA
PROVOCA VÓMITO EN
PROYECTIL.
 Otras: hipertensión maligna,
infarto agudo del miocardio.
Hematemesis
 Fundamento Fisiopatológico:
Procesos hemorrágicos de tubo
digestivo alto (por arriba de
ligamento de Treitz).
 Causas:
 Esófago.- Esofagitis, várices,
Síndrome de Mallory-Weiss, Ca
de esófago, ruptura de aneurisma
aórtico a esófago.
 Estómago y duodeno.- Úlcera
péptica, várices gástricas,
gastritis erosiva difusa,
telangiectasia hemorrágica
familiar, Ca y tumores benignos
 Otras.- Pancreatitis, trastornos
hematológicos, enfermedades de
la colágena, uremia,
anticoagulantes.
Dolor
 Fundamento Fisiopatológico.- Se deben
distinguir dos tipos principales.
 Visceral.- Fibras que acompañan a los
nervios simpáticos, por corpúsculos de
Pacinni y terminaciones nerviosas libres.
Son sensibles a distensión y espasmo,
siguen el trayecto de los vasos
sanguíneos hasta la aorta. Haz
espinotalámico.
 Somático.- Fibras somáticas que inervan
las paredes de la cavidad abdominal
(peritoneo parietal, raíces del
mesenterio y periferia del diafragma).
Sensibles a presión, fricción, torsión,
tracción, agentes químicos, toxinas,
edema. Nervios espinales dorsales y
lumbares superiores.
 Hay otros receptores en porciones
centrales de diafragma y tracto biliar, con
axones que se unen al nervio frénico.
Dolor
 Estructuras abdominales capaces de
generar dolor
 Esófago.- Generalmente por distensión
 Superior= dolor en horquilla esternal o
retroesternal
 Medio= Región media de porción
retroesternal
 Inferior= Por arriba del cardias, en
apéndice xifoides, en algunas ocasiones se
irradia a la región dorsal.
 Estómago.- Región epigástrica y línea
media.
 Duodeno.- Epigastrio con irradiación
hacia región umbilical.
 Yeyuno-Íleon.- Dolor periumbilical,
ILEON TERMINAL = dolor en cuadrante
inferior derecho.
 Colon.- El ciego da dolor referido a fosa
ilíaca derecha y flanco.
 Transverso = dolor en hipogastrio
 Ángulo hepático = flanco derecho
Dolor
 Ángulo esplénico y mitad
izquierda de transverso = Línea
axilar anterior y cuadrante
superior izquierdo.
 Colon descendente y sigmoides.-
Cuadrante inferior izquierdo.
 Recto= Dolor en hipogastrio
 PÁNCREAS.- Dolor referido a
epigastrio a la derecha de la
línea media si problema está en
la cabeza del órgano. A la
izquierda si es en cola y en
mesogastrio si es en el cuerpo,
en donde además es transfictivo
(terebrante) hacia dorso.
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN:
1.
2.
3.
4.
INSPECCIÓN
AUSC ULTAC IÓ N
PERCUSIÓN
PALPACIÓN
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
INSPECCIÓN:
PIEL: color, equimosis,
cicatrices.
CICATRIZ UMBILICAL:
situación, forma, tamaño. color
VENAS SUPERFICIALES:
Hipertensión portal
CONTORNO
SIMETRÍA
MOVIMIENTOS: con
respiración, peristálticos
MASAS (Tumoraciones)
Y HERNIAS
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
 Inspección
 Estado de la superficie
 Pigmentación, pilificación, estrías
(vívices), cicatriz umbilical, línea
morena, red venosa colateral
 Signo de Cullen = Color azuloso
periumbilical (hemoperitoneo)
Sugiere pancreatitis
 Signo de Gray Turner = Azul-gris-
púrpura en flancos en pancreatitis por
catabolismo tisular de Hb
 Movimientos = Respiración y
pulsaciones
 Simetría
INSPECCIÓN ABDOMINAL
VENAS SUPERFICIALES
 No visibles en personas normales.
 Se distienden y son visibles en
obstrucción portal ( 1) y de vena cava
inferior ( 2 ).
1 2
TIPOS DE CONTORNO ABDOMINAL
ABDOMEN GLOBULOSO Y
DISTENCION ABOMINAL
DISTENSIÓN
ABDOMINAL
CAUSAS:
ASCITIS
OBSTRUCCION
INTESTINAL
ILEO
PARALÍTICO
 EMBARAZO
 MASAS
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
Auscultación
 Ruidos intestinales
 Peristalsis normal =
Frecuencia 5/min
 Evaluar intensidad, tono y
timbre
 Peristalsis de “lucha” =
Frecuencia y timbre metálico
 Chapaleo gástrico = Ruido
hidroaéreo a la compresión en
sujetos delgados o en atonía
gástrica
 Borborigmos y zurridos
 Soplos
 Renales, femorales (signo de
Duroziez en insuficiencia
aórtica, hepáticos en tumores
vasculares, venoso abdominal
 Frotes = Hepáticos, esplénicos
(infarto), con respiración
ABSCULTACIONSOPLOSARTERIALES
AUSCULTACIONAORTA
AUSCULTACIÓ N A. RENALES
AUSCULTACIÓN A. ILÍACAS
BÚSQUEDA DE ROSES
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
PERCUSIÓN:
4 CUADRANTES:
matidez, timpanismo
ALTURA
HEPÁTIC A: LM CD ( 6 –
12 cm )
MATIDEZ
ESPLÉNICA: Línea de
Piorry
ESPACIO DE
TRAUBE: burbuja
gástrica
MATIDEZ
DESPLAZABLE: Ascitis
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
 Percusión
 Cuadrantes
 Sup Dcho e Inf Izq = Matidez
 Sup Izq e Inf Dcho = Timpanismo (variable)
 Signo del tablero de Ajedrez = Matidez
cambiante en Tb intestinal
 Órganos = Delimitar área (megalias)
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
 Percusión
 Ascitis = Cuando es escasa se percute en
posición genuperctoral y será mate
 Signo de la Oleada Ascítica de Morgagni =
Se percute en flanco, una mano hace
compresión en la línea media y en flanco
contrario se escucha o palpa el sonido o
vibración del fluido.
 Puñopercusión = En hipocondrios o en
flancos para provocar dolor.
PERCUCION
PERCUSIÓN
HEPÁTICA
Mide la altura hepática: 6 – 12 cm ( LMC );
4 – 8 cm ( línea medioesternal ).
Es la forma correcta de definir
hepatomegalia.
Percutir primero el nivel superior ( cambio
de sonoridad a mate) aprox 5to EID y luego
medir la distancia entre este y el borde
inferior.
La matidez hepática puede desaparecer
en interposición de colon ( Signo de
Chilaiditi ) o neumoperitoneo ( Signo de
Jobert ).
ALTURA HEPÁTICA
PERCUSIÓN
ESPLÉNICA
 El bazo se encuentra
situado en el hipocondrio
izq. a la altura de la
novena y undécima
costilla, con su eje
longitudinal siguiendo el
trayecto de X costilla.
 El polo anteroinferior no
excede la línea que une
la articulación
esternoclavicular izq. con
la punta de XI costilla del
mismo lado ( Línea de
Piorry )
LÍNEA DE
PIORRY
BAZO: LÍNEA
DE PIORRY
PERCUSIÓN DE
BAZO
MATIDEZ
DESPLAZABLE
MATIDEZ
DESPLAZABLE
MATIDEZ
DESPLAZABLE
EXPLORACIÓN
DE ABDOMEN
PALPACIÓN:
RESISTENCIA
MUSCULAR
DOLO R/
SENSIBILIDAD
MASAS
BORDE
HEPÁTICO: Reborde costal
derecho
BAZO
OTROS: Riñón,
pulsación aórtica, colon.
PALPACIÓN
Se emplea para evaluar los órganos de
cavidad abdominal y detectar espasmos
musculares, masa, líquido,zonas sensibles.
Al palpar órganos ( hígado, bazo )evaluar:
tamaño, forma, superficie, consistencia,
dolor, movilidad.
Debe asegurarse que el paciente esté
cómodo y abdomen relajado.
Las manos debe estar templadas.
PALPACIÓN
Palpe los cuatro cuadrantes
dejando las áreas dolorosas
al final.
Coloque la palma con los
dedos extendidos, utilizando
la yema de los dedos para
palpar.
Reflejos Cutáneos
abdominales
Superiores = 7o – 9o Dorsales
Inferiores = 11o – 12o
Dorsales
Respuesta normal = ombligo
se mueve al lado estimulado
Hiperestesia e
hiperbaralgesia
PALPACIÓN
Superficial
Panículo adiposo,
crepitación, edema
Pared muscular =
Resistencia, diástasis de
rectos, hernias
Adenomegalias
 “Periumbilical” = G anglio
indurado de la hna María
Josefa en enf. Metastásica
 Inguinal = cadenas
ganglionares muy extensas
= Signo del Groove en
linfogranuloma venéreo
Pulsos femorales
PALPACIÓN
Profunda
Movimientos = Peristalsis,
pulsaciones, fetales
Organomegalias
 Masas = Tumor, plastrón,
flegmón, absceso, quistes,
etc...
 Frémito = Soplo renal, etc...
 Signos de padecimientos
específicos
 Reflujo Abdomino-Yugular
= Se hace presión en RMG
por 45s (Normal: aumenta
ingurgitación
transitoriamente)
 Reflujo Hepato-Yugular =
Presión de HC D, la plétora
yugular aumenta en hígado
congestivo.
PALPACIÓN
SUPERFICIAL
PALPACIÓN
PROFUNDA
PALPACIÓN DE
HÍGADO
PALPACIÓN DE
HÍGADO
ESPIRACIÓN INSPIRACIÓN
PALPACIÓN DE
HÍGADO
MÉTODO DE
RASCADO
PALPACIÓN DE
BAZO
PALPACIONDEAORTA
SIGNO DE
OLEADA
MANIOBRADE
MURPHY
IRRITACIÓN
PERITONEAL
Rigidez involuntaria de músculos
abdominales
Sensibilidad y defensa
Ausencia de ruidos intestinales
Signo de rebote ( Von Blumberg positivo)
Prueba de obturador positivo
Prueba de psoas positivo
Signo de Rovsing positivo
Prueba de choque de talón positiva (
Markle)
Signos y
epónimos
Signo de Rove: Constituye la
epigastralgia que inicialmente
presentan los pacientes portadores
de apendicitis aguda.
Signo de Von Blumberg: Dolor a la
descompresión brusca de la pared
abdominal, en la fosa iliaca derecha
Signo de Jacob: Es el dolor que se
irradia con frecuencia hacia la
región periumbilical en la
apendicitis aguda.
Signo de Rovsing: La expresión
retrógrada del colon descendente,
comenzando por la fosa iliaca
izquierda, despierta dolor en la
derecha, por la distensión gaseosa
del ciego inflamado
Signos y
epónimos
Signo del obturador descrito por
Cope: En los casos de apendicitis
pelviana, en contacto con el
músculo obturador interno, se
provoca dolor intenso al flexionar
el muslo derecho sobre la pelvis y
la pierna sobre el muslo cuando se
rota hacia la línea media.
Signo de Cullen o Hofstätter:
Oscurecimiento de la piel de la
región periumbilical.
Signo de Chilaiditi: Es el
borramiento de la matidez
hepática por interposición del
colon. Se puede ver en casos de
pancreatitis.
Signo de Grey Turner: Es igual al
signo de Cullen pero descrito en
los flancos
PRUEBA DE
PSOAS
PRUEBA DE
OBTURADOR
Exploración de
Órganos
 Estómago
 Proyección en área semilunar de Traubé:
 Sobre pared costal izquierda, tomando
como límite superior el pulmón e inferior
el borde costal izquierdo.
 Triángulo de Labbé: Sobre mesogastrio y
epigastrio, teniendo como límite superior
derecho el borde hepático, izquierdo el
borde costal, el inferior timpanismo
gástrico y cólico.
 La concavidad superior es en donde se
proyecta la curvatura mayor.
Hígado
 Normalmente NO palpable
 Superficie lisa y uniforme
 Borde liso y cortante
 Tamaño normal por percusión= 5cm en
Línea paraesternal derecha, 10cm en
Línea medio clavicular drecha y 13cm
en Línea axilar anterior derecha.
Hígado
 Límite superior: 5o arco costal
 En espiración forzada hasta el 4o arco
costal
 Movimientos: Desciende 1-3cm con
inspiración profunda.
 Cuando es palpable: Buscar
irregularidades (nódulos), consistencia,
pulsos, soplos.
Hígado
Maniobras de palpación
 Mathieu.- Médico situado
del lado derecho del
paciente viendo hacia sus
pies, con yemas de los
dedos desde FID hasta
internarse en Hipocondrio
derecho.
 C hauffard.- Bimanual, mano
izquierda en ángulo costo-
lumbar y mano derecha
palpa
 Glenard.- Mano izquierda
levanta región lumbar y
mano derecha penetra en
hipocondrio derecho.
Hígado
Maniobras de palpación
 Pulgares.- Se internan en
hipocondrio derecho para
sentir brinco de borde
hepático.
 Schmiedt.- Médico situado
por detrás del paciente (que
está sentado). Se palpa hígado
al descender por gravedad
 Témpano de hielo.- Se hace
presión brusca sobre
cuadrante derecho y sin
separar los dedos se siente el
rebote del hígado, sobretodo
en hepatomegalia y ascitis.
Hígado
 Maniobras de Palpación
 Mathieu = Médico situado del lado
derecho del paciente, viendo hacia los
pies, con yemas de los dedos desde FID
hasta internarse en HCD.
 Chauffard = Bimanual, mano izquierda en
ángulo costo-lumbar y mano derecha
palpa
 Glenard = Mano izq. Levanta región
lumbar y mano derecha penetra en HCD.
Vesícula biliar
 Normalmente NO palpable
 Maniobras de Palpación
 Pron.- Internar pulgares en hipocondrio
derecho a nivel del borde externo del
recto anterior.
 Chiray.- Paciente en decúbito lateral
izquierdo con muslos flexionados
Vesícula biliar
Puntos císticos
Vértice escapular
Punto entre el cruce del
borde costal y línea de
axila a cicatriz umbilical
Signos clínicos
Murphy.- Corte
inspiratorio por dolor
cuando se presiona el
hhipocondrio derecho
por debajo de borde
costal
Courvoisier-Terrier.-
Vesícula palpable y no
dolorosa
(radiológicamente =
vesícula en porcelana)
Bazo
Normalmente NO
palpable
Se proyecta en línea
axilar media y línea
anterior paraesternal
izquierdas a nivel de 9o
a 11o arcos costales, sin
rebasar borde costal.
Palpación
Mano izquierda empuja
borde costal para que
mano derecha penetre en
hipocondrio izquierdo y
palpe el borde liso
Se palpa con paciente en
decúbito lateral derecho y
muslos flexionados.
Riñones
Normalmente NO
palpables
Riñón derecho más bajo
que el izquierdo.
Palpación
 Médico del lado al riñón a
palpar, mano derecha para
riñón izquierdo y viceversa,
con la otra mano en el flanco
presionando y se pide al
paciente respiración
profunda: El riñón baja y
permite su palpación (el
polo inferior del riñón
derecho es más fácil).
Riñones
 Peloteo renal
 Mano en dorso empuja y mano en vientre
siente.
 Glenard.- Mano como pinza, el pulgar en
el flanco.
 Israel.- En decúbito lateral y semiflexión
de muslos, se palpa con las puntas de los
dedos.
Puntos Renales
 Costovertebral
 Ángulo formado por la última costilla y la
columna
 Costomuscular
 Ángulo formado por la última costilla y el
borde externo de la masa sacro-lumbar
 Subcostal
 Extremo distal de la 10a costilla
Puntos Renales
 Puntos Ureterales
 Superior (Bazy)=Borde externo del recto
anterior a nivel del ombligo
 Medio (Pasteau)= unión del tercio medio
con externo en la línea que une espinas
ilíacas anterosuperiores
 Inferior = Arriba del pubis a los lados de
la vejiga, es la porción paravesical del
uréter por tacto rectal
Páncreas
Normalmente NO
palpable
Maniobras de palpación
 Grott
 Paciente en decúbito dorsal,
muslos en flexión, columna
lumbar levantada por un
rodillo y médico del lado
derecho con mano derecha
presiona con los dedos en
borde externo del recto
anterior izquierdo
 Mallet-Guy
 Salva el obstáculo gástrico, en
decúbito lateral derecho (en
ayuno)

Más contenido relacionado

PPTX
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
PPTX
Prueva de oxitocina
PPTX
Placenta y membranas fetales2
PPT
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
Episiotomía
PPT
Período fetal
PPTX
Rotacion en el parto de cara 2 aaa
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Prueva de oxitocina
Placenta y membranas fetales2
5Ta clase - Continuacion Placenta y anexos.ppt
Alumbramiento natural y patológico.
Episiotomía
Período fetal
Rotacion en el parto de cara 2 aaa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanismo del trabajo de parto
PPTX
Implantación de la placenta y sus alteraciones
PPTX
Ictericia neonatal tema 3
PPT
Desarrollo de placenta
PPTX
Oido Interno
PPTX
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
PPTX
Sistema reproductor femenino y masculino
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Historia Clinica obstetrica
PPTX
Sistema genitourinario fetal
PPT
MOVIL FETAL. Stefania
PPTX
perfil biofisico.pptx
PPT
Procubito de cordon
PPT
Embarazo Y Parto[1]
PPTX
Embriologia del aparato reproductor
PPTX
Hernia Diafragmática Congénita
PPTX
Parto pretérmino
PPTX
Atencion del parto y sus periodos
Mecanismo del trabajo de parto
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Ictericia neonatal tema 3
Desarrollo de placenta
Oido Interno
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
Sistema reproductor femenino y masculino
Trabajo de parto
Historia Clinica obstetrica
Sistema genitourinario fetal
MOVIL FETAL. Stefania
perfil biofisico.pptx
Procubito de cordon
Embarazo Y Parto[1]
Embriologia del aparato reproductor
Hernia Diafragmática Congénita
Parto pretérmino
Atencion del parto y sus periodos

Similar a Exploracion abdominal de la materia de semiologia (20)

PPT
Semiologia abdomen
PPT
Semiologia abdomen
PPT
Exploracion abdomen
PPTX
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
PPT
Abdomen y abdomen agudo
PPTX
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
DOC
Examen del abdomen
PDF
Semiologia
PPTX
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PDF
exploración de Abdomen-introducción a la salud
PPT
semiologia abdomen.ppt
PPTX
Abdomen agudo cirugia rotacion
DOC
Examen del abdomen
PPT
Clase 1 aparato urinario
PPT
Abdomen Agudo
PPT
ABDOMEN AGUDO . Dr.Castellanos CLASE .ppt
PPT
Exploracion de abdomen
PPTX
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
PPT
Abdomen%20 agudo[1]
PPTX
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
Semiologia abdomen
Semiologia abdomen
Exploracion abdomen
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen y abdomen agudo
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Examen del abdomen
Semiologia
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
exploración de Abdomen-introducción a la salud
semiologia abdomen.ppt
Abdomen agudo cirugia rotacion
Examen del abdomen
Clase 1 aparato urinario
Abdomen Agudo
ABDOMEN AGUDO . Dr.Castellanos CLASE .ppt
Exploracion de abdomen
Dolor Abdominal DyDlispor35678909t.pptx
Abdomen%20 agudo[1]
anatomiaqxcolon_2[2].pptx

Más de eccondori1es (10)

PPTX
OSTEOARTICULAION SEMIO 1234 semiologia 1
PPTX
Parsitosis por teniasis solium diapositivas1111.pptx
PPTX
cirrosis hepatica 111 medicina semiologia
PPTX
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivas
PPTX
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
PPTX
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
PPTX
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
PPTX
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
PPTX
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
PPTX
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
OSTEOARTICULAION SEMIO 1234 semiologia 1
Parsitosis por teniasis solium diapositivas1111.pptx
cirrosis hepatica 111 medicina semiologia
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Restricción del crecimiento intra uterino
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf

Exploracion abdominal de la materia de semiologia

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA UDABOL Dr. Ricardo Freddy Cespedes “EXPLORACION DE ABDOMEN” Isabel Hurtado 5o SEMESTRE
  • 4. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN EQUIPO: Estetoscopio, cinta métrica, guantes. REQUISITOS: Buena iluminación Abdomen totalmente descubierto. Paciente cómodo y relajado Tenga las manos calientes y la uñas cortas. Paciente debe vaciar su vejiga previamente Examine al final las zonas dolorosas Paciente debe respirar por su boca
  • 6. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN 1. Epigastrio 2. Mesogastrio 3. Hipogastrio 4. Hipocondrio D 5. Hipocondrio Izq 6. Flanco D 7. Flanco izq. 8. Fosa iliaca D 9. Fosa iliaca Izq.
  • 7. Signos y Síntomas de Interés Clínico  Náusea.- Síntoma subjetivo de sensación desagradable que precede al vómito  Vómito.- Expulsión violenta de contenido gástrico  Fundamento fisiopatológico.- Hay reducción del tono y movilidad gástricos, y aumento del tono del duodeno y yeyuno proximal, con el consecuente reflujo hacia el primero.  Semiología.- Al ser tan variadas las enfermedades que se acompañan de náusea y vómito, éste se puede clasificar de la siguiente forma:
  • 8. Náusea y vómito  Lesiones del aparato digestivo  Estómago.- Úlcera gastro-duodenal, estenosis pilórica (vómito por retención), por dilatación aguda (postoperatoria o traumática= vómito intenso en proyectil, deshidratación, meteorismo alto).  Intestino.- Por oclusión intestinal, la rapidez de aparición dependerá de la altura de la oclusión. Apendicitis= Solo estado náuseoso ó 1-2 vómitos  Hígado y vía biliar.- Lo más común es la colecistitis  Páncreas.- En pancreatitis aguda forma parte del cuadro clínico. En Ca y Pancreatitis crónica solamente por compresión duodenal  Peritoneo.- Náusea, vómito precoz, incoercible, asociado a hipo  Vía urinaria.- Sobretodo en litiasis renoureteral, en donde son numerosos. En insuficiencia renal por uremia.
  • 9. Náusea y vómito  Genitales.- Retroversión uterina, salpingitis, quistes de ovario. Hiperemesis gravídica  Neurológicos  Hipertensión endocraneana, meningitis, trauma, crisis convulsivas. EN G ENERAL LA LESIÓN NEUROLÓGICA PROVOCA VÓMITO EN PROYECTIL.  Otras: hipertensión maligna, infarto agudo del miocardio.
  • 10. Hematemesis  Fundamento Fisiopatológico: Procesos hemorrágicos de tubo digestivo alto (por arriba de ligamento de Treitz).  Causas:  Esófago.- Esofagitis, várices, Síndrome de Mallory-Weiss, Ca de esófago, ruptura de aneurisma aórtico a esófago.  Estómago y duodeno.- Úlcera péptica, várices gástricas, gastritis erosiva difusa, telangiectasia hemorrágica familiar, Ca y tumores benignos  Otras.- Pancreatitis, trastornos hematológicos, enfermedades de la colágena, uremia, anticoagulantes.
  • 11. Dolor  Fundamento Fisiopatológico.- Se deben distinguir dos tipos principales.  Visceral.- Fibras que acompañan a los nervios simpáticos, por corpúsculos de Pacinni y terminaciones nerviosas libres. Son sensibles a distensión y espasmo, siguen el trayecto de los vasos sanguíneos hasta la aorta. Haz espinotalámico.  Somático.- Fibras somáticas que inervan las paredes de la cavidad abdominal (peritoneo parietal, raíces del mesenterio y periferia del diafragma). Sensibles a presión, fricción, torsión, tracción, agentes químicos, toxinas, edema. Nervios espinales dorsales y lumbares superiores.  Hay otros receptores en porciones centrales de diafragma y tracto biliar, con axones que se unen al nervio frénico.
  • 12. Dolor  Estructuras abdominales capaces de generar dolor  Esófago.- Generalmente por distensión  Superior= dolor en horquilla esternal o retroesternal  Medio= Región media de porción retroesternal  Inferior= Por arriba del cardias, en apéndice xifoides, en algunas ocasiones se irradia a la región dorsal.  Estómago.- Región epigástrica y línea media.  Duodeno.- Epigastrio con irradiación hacia región umbilical.  Yeyuno-Íleon.- Dolor periumbilical, ILEON TERMINAL = dolor en cuadrante inferior derecho.  Colon.- El ciego da dolor referido a fosa ilíaca derecha y flanco.  Transverso = dolor en hipogastrio  Ángulo hepático = flanco derecho
  • 13. Dolor  Ángulo esplénico y mitad izquierda de transverso = Línea axilar anterior y cuadrante superior izquierdo.  Colon descendente y sigmoides.- Cuadrante inferior izquierdo.  Recto= Dolor en hipogastrio  PÁNCREAS.- Dolor referido a epigastrio a la derecha de la línea media si problema está en la cabeza del órgano. A la izquierda si es en cola y en mesogastrio si es en el cuerpo, en donde además es transfictivo (terebrante) hacia dorso.
  • 14. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: 1. 2. 3. 4. INSPECCIÓN AUSC ULTAC IÓ N PERCUSIÓN PALPACIÓN
  • 15. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN INSPECCIÓN: PIEL: color, equimosis, cicatrices. CICATRIZ UMBILICAL: situación, forma, tamaño. color VENAS SUPERFICIALES: Hipertensión portal CONTORNO SIMETRÍA MOVIMIENTOS: con respiración, peristálticos MASAS (Tumoraciones) Y HERNIAS
  • 16. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN  Inspección  Estado de la superficie  Pigmentación, pilificación, estrías (vívices), cicatriz umbilical, línea morena, red venosa colateral  Signo de Cullen = Color azuloso periumbilical (hemoperitoneo) Sugiere pancreatitis  Signo de Gray Turner = Azul-gris- púrpura en flancos en pancreatitis por catabolismo tisular de Hb  Movimientos = Respiración y pulsaciones  Simetría
  • 18. VENAS SUPERFICIALES  No visibles en personas normales.  Se distienden y son visibles en obstrucción portal ( 1) y de vena cava inferior ( 2 ). 1 2
  • 19. TIPOS DE CONTORNO ABDOMINAL
  • 22. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN Auscultación  Ruidos intestinales  Peristalsis normal = Frecuencia 5/min  Evaluar intensidad, tono y timbre  Peristalsis de “lucha” = Frecuencia y timbre metálico  Chapaleo gástrico = Ruido hidroaéreo a la compresión en sujetos delgados o en atonía gástrica  Borborigmos y zurridos  Soplos  Renales, femorales (signo de Duroziez en insuficiencia aórtica, hepáticos en tumores vasculares, venoso abdominal  Frotes = Hepáticos, esplénicos (infarto), con respiración
  • 25. AUSCULTACIÓ N A. RENALES
  • 28. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN PERCUSIÓN: 4 CUADRANTES: matidez, timpanismo ALTURA HEPÁTIC A: LM CD ( 6 – 12 cm ) MATIDEZ ESPLÉNICA: Línea de Piorry ESPACIO DE TRAUBE: burbuja gástrica MATIDEZ DESPLAZABLE: Ascitis
  • 29. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN  Percusión  Cuadrantes  Sup Dcho e Inf Izq = Matidez  Sup Izq e Inf Dcho = Timpanismo (variable)  Signo del tablero de Ajedrez = Matidez cambiante en Tb intestinal  Órganos = Delimitar área (megalias)
  • 30. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN  Percusión  Ascitis = Cuando es escasa se percute en posición genuperctoral y será mate  Signo de la Oleada Ascítica de Morgagni = Se percute en flanco, una mano hace compresión en la línea media y en flanco contrario se escucha o palpa el sonido o vibración del fluido.  Puñopercusión = En hipocondrios o en flancos para provocar dolor.
  • 32. PERCUSIÓN HEPÁTICA Mide la altura hepática: 6 – 12 cm ( LMC ); 4 – 8 cm ( línea medioesternal ). Es la forma correcta de definir hepatomegalia. Percutir primero el nivel superior ( cambio de sonoridad a mate) aprox 5to EID y luego medir la distancia entre este y el borde inferior. La matidez hepática puede desaparecer en interposición de colon ( Signo de Chilaiditi ) o neumoperitoneo ( Signo de Jobert ).
  • 34. PERCUSIÓN ESPLÉNICA  El bazo se encuentra situado en el hipocondrio izq. a la altura de la novena y undécima costilla, con su eje longitudinal siguiendo el trayecto de X costilla.  El polo anteroinferior no excede la línea que une la articulación esternoclavicular izq. con la punta de XI costilla del mismo lado ( Línea de Piorry )
  • 41. EXPLORACIÓN DE ABDOMEN PALPACIÓN: RESISTENCIA MUSCULAR DOLO R/ SENSIBILIDAD MASAS BORDE HEPÁTICO: Reborde costal derecho BAZO OTROS: Riñón, pulsación aórtica, colon.
  • 42. PALPACIÓN Se emplea para evaluar los órganos de cavidad abdominal y detectar espasmos musculares, masa, líquido,zonas sensibles. Al palpar órganos ( hígado, bazo )evaluar: tamaño, forma, superficie, consistencia, dolor, movilidad. Debe asegurarse que el paciente esté cómodo y abdomen relajado. Las manos debe estar templadas.
  • 43. PALPACIÓN Palpe los cuatro cuadrantes dejando las áreas dolorosas al final. Coloque la palma con los dedos extendidos, utilizando la yema de los dedos para palpar. Reflejos Cutáneos abdominales Superiores = 7o – 9o Dorsales Inferiores = 11o – 12o Dorsales Respuesta normal = ombligo se mueve al lado estimulado Hiperestesia e hiperbaralgesia
  • 44. PALPACIÓN Superficial Panículo adiposo, crepitación, edema Pared muscular = Resistencia, diástasis de rectos, hernias Adenomegalias  “Periumbilical” = G anglio indurado de la hna María Josefa en enf. Metastásica  Inguinal = cadenas ganglionares muy extensas = Signo del Groove en linfogranuloma venéreo Pulsos femorales
  • 45. PALPACIÓN Profunda Movimientos = Peristalsis, pulsaciones, fetales Organomegalias  Masas = Tumor, plastrón, flegmón, absceso, quistes, etc...  Frémito = Soplo renal, etc...  Signos de padecimientos específicos  Reflujo Abdomino-Yugular = Se hace presión en RMG por 45s (Normal: aumenta ingurgitación transitoriamente)  Reflujo Hepato-Yugular = Presión de HC D, la plétora yugular aumenta en hígado congestivo.
  • 56. IRRITACIÓN PERITONEAL Rigidez involuntaria de músculos abdominales Sensibilidad y defensa Ausencia de ruidos intestinales Signo de rebote ( Von Blumberg positivo) Prueba de obturador positivo Prueba de psoas positivo Signo de Rovsing positivo Prueba de choque de talón positiva ( Markle)
  • 57. Signos y epónimos Signo de Rove: Constituye la epigastralgia que inicialmente presentan los pacientes portadores de apendicitis aguda. Signo de Von Blumberg: Dolor a la descompresión brusca de la pared abdominal, en la fosa iliaca derecha Signo de Jacob: Es el dolor que se irradia con frecuencia hacia la región periumbilical en la apendicitis aguda. Signo de Rovsing: La expresión retrógrada del colon descendente, comenzando por la fosa iliaca izquierda, despierta dolor en la derecha, por la distensión gaseosa del ciego inflamado
  • 58. Signos y epónimos Signo del obturador descrito por Cope: En los casos de apendicitis pelviana, en contacto con el músculo obturador interno, se provoca dolor intenso al flexionar el muslo derecho sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo cuando se rota hacia la línea media. Signo de Cullen o Hofstätter: Oscurecimiento de la piel de la región periumbilical. Signo de Chilaiditi: Es el borramiento de la matidez hepática por interposición del colon. Se puede ver en casos de pancreatitis. Signo de Grey Turner: Es igual al signo de Cullen pero descrito en los flancos
  • 61. Exploración de Órganos  Estómago  Proyección en área semilunar de Traubé:  Sobre pared costal izquierda, tomando como límite superior el pulmón e inferior el borde costal izquierdo.  Triángulo de Labbé: Sobre mesogastrio y epigastrio, teniendo como límite superior derecho el borde hepático, izquierdo el borde costal, el inferior timpanismo gástrico y cólico.  La concavidad superior es en donde se proyecta la curvatura mayor.
  • 62. Hígado  Normalmente NO palpable  Superficie lisa y uniforme  Borde liso y cortante  Tamaño normal por percusión= 5cm en Línea paraesternal derecha, 10cm en Línea medio clavicular drecha y 13cm en Línea axilar anterior derecha.
  • 63. Hígado  Límite superior: 5o arco costal  En espiración forzada hasta el 4o arco costal  Movimientos: Desciende 1-3cm con inspiración profunda.  Cuando es palpable: Buscar irregularidades (nódulos), consistencia, pulsos, soplos.
  • 64. Hígado Maniobras de palpación  Mathieu.- Médico situado del lado derecho del paciente viendo hacia sus pies, con yemas de los dedos desde FID hasta internarse en Hipocondrio derecho.  C hauffard.- Bimanual, mano izquierda en ángulo costo- lumbar y mano derecha palpa  Glenard.- Mano izquierda levanta región lumbar y mano derecha penetra en hipocondrio derecho.
  • 65. Hígado Maniobras de palpación  Pulgares.- Se internan en hipocondrio derecho para sentir brinco de borde hepático.  Schmiedt.- Médico situado por detrás del paciente (que está sentado). Se palpa hígado al descender por gravedad  Témpano de hielo.- Se hace presión brusca sobre cuadrante derecho y sin separar los dedos se siente el rebote del hígado, sobretodo en hepatomegalia y ascitis.
  • 66. Hígado  Maniobras de Palpación  Mathieu = Médico situado del lado derecho del paciente, viendo hacia los pies, con yemas de los dedos desde FID hasta internarse en HCD.  Chauffard = Bimanual, mano izquierda en ángulo costo-lumbar y mano derecha palpa  Glenard = Mano izq. Levanta región lumbar y mano derecha penetra en HCD.
  • 67. Vesícula biliar  Normalmente NO palpable  Maniobras de Palpación  Pron.- Internar pulgares en hipocondrio derecho a nivel del borde externo del recto anterior.  Chiray.- Paciente en decúbito lateral izquierdo con muslos flexionados
  • 68. Vesícula biliar Puntos císticos Vértice escapular Punto entre el cruce del borde costal y línea de axila a cicatriz umbilical Signos clínicos Murphy.- Corte inspiratorio por dolor cuando se presiona el hhipocondrio derecho por debajo de borde costal Courvoisier-Terrier.- Vesícula palpable y no dolorosa (radiológicamente = vesícula en porcelana)
  • 69. Bazo Normalmente NO palpable Se proyecta en línea axilar media y línea anterior paraesternal izquierdas a nivel de 9o a 11o arcos costales, sin rebasar borde costal. Palpación Mano izquierda empuja borde costal para que mano derecha penetre en hipocondrio izquierdo y palpe el borde liso Se palpa con paciente en decúbito lateral derecho y muslos flexionados.
  • 70. Riñones Normalmente NO palpables Riñón derecho más bajo que el izquierdo. Palpación  Médico del lado al riñón a palpar, mano derecha para riñón izquierdo y viceversa, con la otra mano en el flanco presionando y se pide al paciente respiración profunda: El riñón baja y permite su palpación (el polo inferior del riñón derecho es más fácil).
  • 71. Riñones  Peloteo renal  Mano en dorso empuja y mano en vientre siente.  Glenard.- Mano como pinza, el pulgar en el flanco.  Israel.- En decúbito lateral y semiflexión de muslos, se palpa con las puntas de los dedos.
  • 72. Puntos Renales  Costovertebral  Ángulo formado por la última costilla y la columna  Costomuscular  Ángulo formado por la última costilla y el borde externo de la masa sacro-lumbar  Subcostal  Extremo distal de la 10a costilla
  • 73. Puntos Renales  Puntos Ureterales  Superior (Bazy)=Borde externo del recto anterior a nivel del ombligo  Medio (Pasteau)= unión del tercio medio con externo en la línea que une espinas ilíacas anterosuperiores  Inferior = Arriba del pubis a los lados de la vejiga, es la porción paravesical del uréter por tacto rectal
  • 74. Páncreas Normalmente NO palpable Maniobras de palpación  Grott  Paciente en decúbito dorsal, muslos en flexión, columna lumbar levantada por un rodillo y médico del lado derecho con mano derecha presiona con los dedos en borde externo del recto anterior izquierdo  Mallet-Guy  Salva el obstáculo gástrico, en decúbito lateral derecho (en ayuno)