SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
22
Lo más leído
30
Lo más leído
PIE DIABÉTICO 
KAROLL DORONZORO 
TATIANA GARCÍA 
NAHUN ALEJANDRO GIRALDO 
ADRIANA HERRERA 
INTERNADO U.S.C. 2014 
MEDICINA FAMILIAR
• Trastorno de los pies en pacientes diabéticos provocado por la 
enfermedad de las arterias periféricas que irrigan al pie, complicado 
a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. 
Debido a la oclusión de dichas arterias se produce gangrena.
LATINOAMÉRICA 
• Argentina, Barbados, Brasil y Cuba, rango de amputaciones del pie secundario a 
DM oscila entre 45-75% 
INTERVENCIÓN- POLÍTICAS PÚBLICAS 
• Prevenir, identificar y tratar los factores de riesgo alrededor del pie diabético así 
como a diagnosticar y tratar oportunamente las complicaciones 
INTERVENCIÓN MÉDICA 
• Comprender la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr 
una reducción en la incidencia, morbilidad y mortalidad del pie diabético
Hiperglucemia 
crónica 
Alteración de 
proteínas por 
metabolismo de la 
glucosa. 
Daño celular y 
epitelial 
Aterosclerosis 
- Neuropatía 
- Isquemia 
- Infecciones
Neuropatía 
diabética 
(50%) 
Tx externo 
indoloro 
Neuropatía 
motora 
Tx interno 
Aparición de 
lesiones 
Contacto con 
calzado 
Deformación en 
dorso del pie 
Hiperpresión 
plantar-hiperqueratosis 
Neuropatía 
autonómica 
Piel seca, 
atrófica, fisuras 
Ingreso de 
gérmenes-infección 
ETIOPATOGENIA
25% DE PACIENTES CON DM 
DESARROLLARÁN UNA ULCERA EN 
EL PIE DURANTE TODA SU VIDA 
EXAMEN ANUAL DEL PIE ES 
MANDATORIO 
RIESGO DE RECURRENCIA DE 60%. 
MAS FRECUENTE EN PCTES CON 
COMPLICACIONES SEVERAS 
Historia de úlcera previa y/o amputaciones 
Duración de diabetes > 10 años 
Mal control metabólico ( HbA1c >7%) 
Sexo masculino 
Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades y 
limitación de movilidad articular) 
Enfermedad arterial periférica 
Retinopatía, nefropatía 
Insuficiente educación diabetológica 
Condiciones sociales de deprivación 
Dificultad en el acceso a los sistemas de salud 
Fumadores
PND 
• ¿Se le duermen, le arden o le dan puntadas en los pies sobre todo en las tardes, noches o 
en reposo? 
EAP 
• ¿ Cuál es la distancia que alcanza a caminar sin sentir dolor en las piernas y pies? 
• Recordar que por cada paciente claudicante hay 3 asintomáticos 
AUTOCUIDADOY USO DE ZAPATOADECUADO 
• ¿ Usa guatero o bolsa de agua caliente para aliviar los síntomas? 
• ¿ Se examina o alguien le examina los pies y entre los dedos diariamente? 
• ¿ Quien le corta las uñas y los callos si los tiene? 
• ¿ Cómo escoge sus zapatos, por apariencia, o porque el equipo de salud señaló el modelo 
adecuado? 
• ¿ Camina descalzo?
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
EXAMEN 
ZAPATOS 
• En punta, con tacón, de diferente número o talla 
• Buscar sitios de apoyo o de presión inadecuados 
• Revisar presencia de cuerpos extraños 
EAP 
• Cianosis 
• Disminución de laT° de la piel 
• Alteración de faneras 
• Uñas hipertrofiadas 
• Llenado capilar lento 
• Evaluacion de pulsos pedios bilateral 
• Ausencia de pulso unilateral, tomar ITB o 
interconsulta con CX vascular
AQUIEN REALIZAR 
• Pesonas > 50 años que tengan fx de riesgo o 
que padeacan por mas de 10 a. La 
enfermedad 
SEGUIMIENTO 
• ITB normal. Realizar seguimiento cada 5 
años 
• Relación < 0.9: isquemia moderada. No 
fumar, buscar dislipidemia y considerar uso 
de hipolipemiantes, aumentar actividad 
física, interconsultar con CX vascular
FRECUENCIA 
• Debe ser realizado anualmente
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Profundidad 
Infección/isquemia
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Anatómicos 
Agravantes 
Afección tisular 
Permite evaluar la evolución de las úlceras y el impacto del tratamiento de acuerdo a la gravedad de la herida.
PIE DE CHARCOT 
 Fragmentación y destrucción ósea-articular. 
 DM: edema con o sin dolor + hiperemia después de un trauma. 
DESARROLLOY 
FRAGMENTACIÓN 
COALESCENCIA CONSOLIDACIÓN 
• Hiperemia, destrucción, 
fragmentación ósea, 
tumefacción. 
• Se puede 
confundir con un proceso 
infeccioso. 
•Rx: normal o Fx 
periarticulares. 
• 3 a 4 meses. 
• Proceso reparador. 
• ↓ signos de inflamación 
• Neoformación 
ósea y reacción perióticas, 
con coalescencia 
y fusión. 
• Esclerosis ósea. 
• 8 meses a 1 año. 
• Curación con deformidad 
residual del pie. 
• Maduración del callo de 
fractura. 
• Ensanchado con 
prominencias óseas en el 
sector plantar y en los 
bordes interno y externo del 
pie.
INFECCIÓN Y OSTEOMIELITIS 
 Buen pronóstico. El 50-60% son severas llegando a la amputación. 
 Mayoría de casos el Dx es tardío. 
Staphylococcus aureus .. 
Streptococcus 
Enterobacteriaceas : 
(Proteus, E coli, Klebsiella) 
Pseudomonas 
Anaerobios ** 
Antibioterapia 
Radiografía simple de pie: 
• puede mostrar erosiones perióticas y destrucción ósea. S:55% E:75%; 
Sonda ósea: 
• S: 66% E: 85% 
Centelleografía ósea: 
• Con Tc99 S: 85% y E: 50%. 
*Resonancia Nuclear Magnética: 
• S: 99% E:81%. 
Biopsia ósea: 
• Es el patrón de oro: identifica el agente etiológico
TIPOS DE ULCERACION Y 
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS
 Herida que penetra la piel en cualquier región por debajo del tobillo, en 
personas afectadas por diabetes y que incluye además la gangrena y la 
necrosis.
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
SEVERIDAD DE LA 
EAP 
EXISTENCIA DE 
COMPLICACIONES 
MICRO COMO 
MACROVASCULARES 
ESTADO DE CONTROL 
GLICEMICO 
DIMENSIONES, 
PROFUNDIDAD Y 
LOCALIZACION, 
PRESENCIA Y GRADO 
DE INFECCION.
GRADO 0 LESION PRE-ULCERATIVAO POST-ULCERATIVA CICATRIZADA 
GRADO 1 LESION QUE ATRAVIESA LA EPIDERMIS O LA EPIDERMISY DERMIS, 
QUE NO PENETRA TENDON, CAPSULA O HUESO. 
GRADO 2 ULCERA QUE PENETRATENDON O CAPSULA 
GRADO 3 PENETRA EL HUESO Y/O LAS ARTICULACIONES 
ESTADIO A ULCERA LIMPIA 
ESTADIO B ULCERA NO ISQUEMICA INFECTADA 
ESTADIO C ULCERA ISQUEMICA NO INFECTADA 
ESTADIO D ULCERA ISQUEMICA E INFECTADA
DM/ RETRASO EN 
LA 
CICATRIZACION: 
IMPREGNACION 
DE GLUCOSA EN 
LOS TEJIDOS 
HIPOXIA 
DAÑO VASCULAR 
E INFLAMATORIO 
QUE ACOMPANA 
AL SINDROME 
DIABETICO.
METODO QUIRUGICO: remoción de tejido no viable, método de 
elección, desbridamiento agresivo. 
METODO AUTOLITICO: productos enzimaticos: colagenasa, 
estreptoquinasa, permite autoremocion de tejido necrotico, carece de 
evidencia. 
METODO MECANICO: aposito humedos, riesgo de lesionar el tejido de 
granulacion. 
METODO LARVATERAPIA (mosca lucilla sericata): enzimas proteolicas 
presentes en las larvas, destruye bacterias y favorece la granulacion
IMPERMEABLE A MICROORGANISMOS 
QUE MANTENGA LA OXIGENACION 
QUE SEA CAPAZ DE ABSORBER Y PROVEER 
AISLACION TERMICA 
FACIL REMOCION SIN LESIONAR EL TEJIDO 
VITALIZADO 
NO USADOS COMO MONOTERAPIA
Protección contra el daño que se asocia a la pérdida 
de sensibilidad causada por lesión de los nervios 
periféricos. 
Manejo de la infección que pueda aparecer. 
Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o 
prendas ajustadas. 
Control médico de la DM (HbA1c).
• Consulta a Urgencias: Hospitalizar? 
• Consulta externa: Indicar manejo en casa, alimentación, cuidados generales. 
Preferiblemente paciente + familiar/acudiente. 
• Valoración del paciente diabético: Medicina interna, Cirugía vascular, Ortopedia, Terapia 
enterostomal. 
• Tener en cuenta niveles de vitamina B y D3.
 EMPODERARÁ AL PACIENTE EN EL CUIDADO DE SU ENFERMEDAD: 
Prevenir y reconocer 
situaciones e riesgo 
Integrar acciones 
preventivas como: 
Elegir calzado correcto 
evitando zonas de 
rozadura y presión. 
Aportar y mantener la 
hidratación necesaria si 
corresponde 
Cuidar la higiene diaria 
de los pies 
Inspección diaria de los 
pies y del calzado a 
utilizar. 
Cambio diario de 
medias, fibra natural y 
colores claros 
preferiblemente. 
Búsqueda y detección 
de signos de alarma: 
Hematomas debajo de 
callosidades, grietas 
mínimas, enrojecimientos, 
erosiones, hemorragias, 
maceración interdigital .
USO DEL MONOFILAMENTO 
Lugar tranquilo y relajado, 
primero en manos, codo o 
frente del paciente y explicar 
el procedimiento 
El paciente no debe ver los 3 
lugares del pie dde se hará la 
prueba. 
Perpendicularmente sobre la 
superficie del pie, fuerza 
suficiente para que el 
monofilamento se doble . 
Duración de contacto 2seg, 
se aplica el filamento en el 
perímetro de la ulcera, 
callosidad, cicatriz o tejido 
necrótico, no sobre ellos. 
No hay que dejar que el 
filamento se deslice, se hace 
presión y pregunta: siente? Y 
donde? 
Se repite la aplicación 2 veces 
pero se pregunta 3 veces con 
una aplicación fingida. 
Percepción de protección 
ausente si 2/3 preguntas son 
incorrectas
Lugar tranquilo y 
relajado, primero en 
muñecas, codo o 
clavículas. 
El examinado no debe 
ver, se aplica el 
diapasón en dorso de 
falange distal del 
hallux. 
Perpendicularmente 
con una presión 
constante 
vibración se realiza en 
maléolo o tuberosidad 
Se repite la aplicación 
dos veces alternando 
con una fingida en la 
que el diapasón no 
vibra 
Si no percibe la 
tibial . 
Positiva si tiene 2/3 
respuestas correctas, 
riesgo de ulcera si 
responde 2/3 
incorrectas
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 Guías ALAD de Pie Diabético. Vol. XVIII - Nº 2 - Año 2010 
 Clasificaciones de lesiones en Pie Diabético. Un problema no resuelto. Revista 
Gerokomos vol.23 No.2 Madrid Jun. 2012. 
 Pie Diabético: Fisiopatología y sus consecuencias. Dr Rodrigo Triana Ricci.
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC

Más contenido relacionado

PPTX
Pie diabético
ODP
Pie diabetico
PPT
Pie diabetico
PPTX
Pie diabético
PPT
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
PPTX
Pie diabetico
ODP
Pie diabetico
Pie diabético
Pie diabetico
Pie diabetico
Pie diabético
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
Pie diabetico
Pie diabetico

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
PPTX
Osteoartritis
PDF
Osteoartritis
PPT
Osteoartritis.
PPTX
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
PPTX
PPT
Pie diabetico
PPT
Esclerodermia
PPT
Insuficiencia venosa
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
PPT
Pie DiabéTico
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Neuropatia diabetica
PPTX
Absceso Perianal.
PPT
Complicaciones de fracturas
PPTX
Pie diabetico
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
Osteoartritis
Osteoartritis
Osteoartritis.
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Pie diabetico
Esclerodermia
Insuficiencia venosa
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Pie DiabéTico
Pie diabetico
Neuropatia diabetica
Absceso Perianal.
Complicaciones de fracturas
Pie diabetico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El pie del diabético y sus cuidados
PPTX
Actualización Pie Diabetico 2015.
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie diabetico fisiopat
PPTX
Polineuropatia diabetica
PPTX
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
PPT
neuropatia diabetica
PDF
Pie diabético
PPTX
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
PPTX
Celebrando el día del niño
PPTX
Neuropatía diabética periferica y visceral
PPT
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
PPTX
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
DOC
Colaciones saludables
PPTX
Neuropatía diabética
PPT
Presentac..ion cuidado pies. diapositivas
PPT
Cuidados del pie en diabeticos
PPTX
Taller pie diabético
PPT
Cuidados de los pies
PPT
Neuropatía Diabética
El pie del diabético y sus cuidados
Actualización Pie Diabetico 2015.
Pie diabetico
Pie diabetico fisiopat
Polineuropatia diabetica
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
neuropatia diabetica
Pie diabético
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
Celebrando el día del niño
Neuropatía diabética periferica y visceral
Pie Diabetico: Aspectos Clinicos y Preventivos
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Colaciones saludables
Neuropatía diabética
Presentac..ion cuidado pies. diapositivas
Cuidados del pie en diabeticos
Taller pie diabético
Cuidados de los pies
Neuropatía Diabética
Publicidad

Similar a Expo pie diabetico guia alad 2014 USC (20)

PPTX
pie diabético complicaciónes de diabetes
PPT
PPT
PPT
EvaluacióN Pie DiabéTico
PPTX
Pie diabético
PPT
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie Diabético.pptx
PPTX
PIEDIABETICO Y ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA.pptx
PPTX
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
PPTX
PIE DIABÉTICO
PPTX
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPT
Pie Diabetico
PPTX
Pie Diabetico
PPTX
Clase Pie Diabético
PDF
Manejo del pie diabetico
PDF
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
pie diabético complicaciónes de diabetes
EvaluacióN Pie DiabéTico
Pie diabético
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Pie diabetico
Pie Diabético.pptx
PIEDIABETICO Y ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA.pptx
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
PIE DIABÉTICO
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
Pie diabético
Pie diabético
Pie Diabetico
Pie Diabetico
Clase Pie Diabético
Manejo del pie diabetico
Cristo Cabrera García- Pie Diabético

Último (20)

PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
que es la filosofia sus inicios etcetera
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf

Expo pie diabetico guia alad 2014 USC

  • 1. PIE DIABÉTICO KAROLL DORONZORO TATIANA GARCÍA NAHUN ALEJANDRO GIRALDO ADRIANA HERRERA INTERNADO U.S.C. 2014 MEDICINA FAMILIAR
  • 2. • Trastorno de los pies en pacientes diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan al pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de dichas arterias se produce gangrena.
  • 3. LATINOAMÉRICA • Argentina, Barbados, Brasil y Cuba, rango de amputaciones del pie secundario a DM oscila entre 45-75% INTERVENCIÓN- POLÍTICAS PÚBLICAS • Prevenir, identificar y tratar los factores de riesgo alrededor del pie diabético así como a diagnosticar y tratar oportunamente las complicaciones INTERVENCIÓN MÉDICA • Comprender la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr una reducción en la incidencia, morbilidad y mortalidad del pie diabético
  • 4. Hiperglucemia crónica Alteración de proteínas por metabolismo de la glucosa. Daño celular y epitelial Aterosclerosis - Neuropatía - Isquemia - Infecciones
  • 5. Neuropatía diabética (50%) Tx externo indoloro Neuropatía motora Tx interno Aparición de lesiones Contacto con calzado Deformación en dorso del pie Hiperpresión plantar-hiperqueratosis Neuropatía autonómica Piel seca, atrófica, fisuras Ingreso de gérmenes-infección ETIOPATOGENIA
  • 6. 25% DE PACIENTES CON DM DESARROLLARÁN UNA ULCERA EN EL PIE DURANTE TODA SU VIDA EXAMEN ANUAL DEL PIE ES MANDATORIO RIESGO DE RECURRENCIA DE 60%. MAS FRECUENTE EN PCTES CON COMPLICACIONES SEVERAS Historia de úlcera previa y/o amputaciones Duración de diabetes > 10 años Mal control metabólico ( HbA1c >7%) Sexo masculino Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades y limitación de movilidad articular) Enfermedad arterial periférica Retinopatía, nefropatía Insuficiente educación diabetológica Condiciones sociales de deprivación Dificultad en el acceso a los sistemas de salud Fumadores
  • 7. PND • ¿Se le duermen, le arden o le dan puntadas en los pies sobre todo en las tardes, noches o en reposo? EAP • ¿ Cuál es la distancia que alcanza a caminar sin sentir dolor en las piernas y pies? • Recordar que por cada paciente claudicante hay 3 asintomáticos AUTOCUIDADOY USO DE ZAPATOADECUADO • ¿ Usa guatero o bolsa de agua caliente para aliviar los síntomas? • ¿ Se examina o alguien le examina los pies y entre los dedos diariamente? • ¿ Quien le corta las uñas y los callos si los tiene? • ¿ Cómo escoge sus zapatos, por apariencia, o porque el equipo de salud señaló el modelo adecuado? • ¿ Camina descalzo?
  • 9. EXAMEN ZAPATOS • En punta, con tacón, de diferente número o talla • Buscar sitios de apoyo o de presión inadecuados • Revisar presencia de cuerpos extraños EAP • Cianosis • Disminución de laT° de la piel • Alteración de faneras • Uñas hipertrofiadas • Llenado capilar lento • Evaluacion de pulsos pedios bilateral • Ausencia de pulso unilateral, tomar ITB o interconsulta con CX vascular
  • 10. AQUIEN REALIZAR • Pesonas > 50 años que tengan fx de riesgo o que padeacan por mas de 10 a. La enfermedad SEGUIMIENTO • ITB normal. Realizar seguimiento cada 5 años • Relación < 0.9: isquemia moderada. No fumar, buscar dislipidemia y considerar uso de hipolipemiantes, aumentar actividad física, interconsultar con CX vascular
  • 11. FRECUENCIA • Debe ser realizado anualmente
  • 15. Anatómicos Agravantes Afección tisular Permite evaluar la evolución de las úlceras y el impacto del tratamiento de acuerdo a la gravedad de la herida.
  • 16. PIE DE CHARCOT  Fragmentación y destrucción ósea-articular.  DM: edema con o sin dolor + hiperemia después de un trauma. DESARROLLOY FRAGMENTACIÓN COALESCENCIA CONSOLIDACIÓN • Hiperemia, destrucción, fragmentación ósea, tumefacción. • Se puede confundir con un proceso infeccioso. •Rx: normal o Fx periarticulares. • 3 a 4 meses. • Proceso reparador. • ↓ signos de inflamación • Neoformación ósea y reacción perióticas, con coalescencia y fusión. • Esclerosis ósea. • 8 meses a 1 año. • Curación con deformidad residual del pie. • Maduración del callo de fractura. • Ensanchado con prominencias óseas en el sector plantar y en los bordes interno y externo del pie.
  • 17. INFECCIÓN Y OSTEOMIELITIS  Buen pronóstico. El 50-60% son severas llegando a la amputación.  Mayoría de casos el Dx es tardío. Staphylococcus aureus .. Streptococcus Enterobacteriaceas : (Proteus, E coli, Klebsiella) Pseudomonas Anaerobios ** Antibioterapia Radiografía simple de pie: • puede mostrar erosiones perióticas y destrucción ósea. S:55% E:75%; Sonda ósea: • S: 66% E: 85% Centelleografía ósea: • Con Tc99 S: 85% y E: 50%. *Resonancia Nuclear Magnética: • S: 99% E:81%. Biopsia ósea: • Es el patrón de oro: identifica el agente etiológico
  • 18. TIPOS DE ULCERACION Y CLASIFICACION DE LAS ULCERAS
  • 19.  Herida que penetra la piel en cualquier región por debajo del tobillo, en personas afectadas por diabetes y que incluye además la gangrena y la necrosis.
  • 21. SEVERIDAD DE LA EAP EXISTENCIA DE COMPLICACIONES MICRO COMO MACROVASCULARES ESTADO DE CONTROL GLICEMICO DIMENSIONES, PROFUNDIDAD Y LOCALIZACION, PRESENCIA Y GRADO DE INFECCION.
  • 22. GRADO 0 LESION PRE-ULCERATIVAO POST-ULCERATIVA CICATRIZADA GRADO 1 LESION QUE ATRAVIESA LA EPIDERMIS O LA EPIDERMISY DERMIS, QUE NO PENETRA TENDON, CAPSULA O HUESO. GRADO 2 ULCERA QUE PENETRATENDON O CAPSULA GRADO 3 PENETRA EL HUESO Y/O LAS ARTICULACIONES ESTADIO A ULCERA LIMPIA ESTADIO B ULCERA NO ISQUEMICA INFECTADA ESTADIO C ULCERA ISQUEMICA NO INFECTADA ESTADIO D ULCERA ISQUEMICA E INFECTADA
  • 23. DM/ RETRASO EN LA CICATRIZACION: IMPREGNACION DE GLUCOSA EN LOS TEJIDOS HIPOXIA DAÑO VASCULAR E INFLAMATORIO QUE ACOMPANA AL SINDROME DIABETICO.
  • 24. METODO QUIRUGICO: remoción de tejido no viable, método de elección, desbridamiento agresivo. METODO AUTOLITICO: productos enzimaticos: colagenasa, estreptoquinasa, permite autoremocion de tejido necrotico, carece de evidencia. METODO MECANICO: aposito humedos, riesgo de lesionar el tejido de granulacion. METODO LARVATERAPIA (mosca lucilla sericata): enzimas proteolicas presentes en las larvas, destruye bacterias y favorece la granulacion
  • 25. IMPERMEABLE A MICROORGANISMOS QUE MANTENGA LA OXIGENACION QUE SEA CAPAZ DE ABSORBER Y PROVEER AISLACION TERMICA FACIL REMOCION SIN LESIONAR EL TEJIDO VITALIZADO NO USADOS COMO MONOTERAPIA
  • 26. Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. Manejo de la infección que pueda aparecer. Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. Control médico de la DM (HbA1c).
  • 27. • Consulta a Urgencias: Hospitalizar? • Consulta externa: Indicar manejo en casa, alimentación, cuidados generales. Preferiblemente paciente + familiar/acudiente. • Valoración del paciente diabético: Medicina interna, Cirugía vascular, Ortopedia, Terapia enterostomal. • Tener en cuenta niveles de vitamina B y D3.
  • 28.  EMPODERARÁ AL PACIENTE EN EL CUIDADO DE SU ENFERMEDAD: Prevenir y reconocer situaciones e riesgo Integrar acciones preventivas como: Elegir calzado correcto evitando zonas de rozadura y presión. Aportar y mantener la hidratación necesaria si corresponde Cuidar la higiene diaria de los pies Inspección diaria de los pies y del calzado a utilizar. Cambio diario de medias, fibra natural y colores claros preferiblemente. Búsqueda y detección de signos de alarma: Hematomas debajo de callosidades, grietas mínimas, enrojecimientos, erosiones, hemorragias, maceración interdigital .
  • 29. USO DEL MONOFILAMENTO Lugar tranquilo y relajado, primero en manos, codo o frente del paciente y explicar el procedimiento El paciente no debe ver los 3 lugares del pie dde se hará la prueba. Perpendicularmente sobre la superficie del pie, fuerza suficiente para que el monofilamento se doble . Duración de contacto 2seg, se aplica el filamento en el perímetro de la ulcera, callosidad, cicatriz o tejido necrótico, no sobre ellos. No hay que dejar que el filamento se deslice, se hace presión y pregunta: siente? Y donde? Se repite la aplicación 2 veces pero se pregunta 3 veces con una aplicación fingida. Percepción de protección ausente si 2/3 preguntas son incorrectas
  • 30. Lugar tranquilo y relajado, primero en muñecas, codo o clavículas. El examinado no debe ver, se aplica el diapasón en dorso de falange distal del hallux. Perpendicularmente con una presión constante vibración se realiza en maléolo o tuberosidad Se repite la aplicación dos veces alternando con una fingida en la que el diapasón no vibra Si no percibe la tibial . Positiva si tiene 2/3 respuestas correctas, riesgo de ulcera si responde 2/3 incorrectas
  • 32.  Guías ALAD de Pie Diabético. Vol. XVIII - Nº 2 - Año 2010  Clasificaciones de lesiones en Pie Diabético. Un problema no resuelto. Revista Gerokomos vol.23 No.2 Madrid Jun. 2012.  Pie Diabético: Fisiopatología y sus consecuencias. Dr Rodrigo Triana Ricci.