Estrategia de Inversión Mercado
Integrado Latinoamericano (MILA)
Equipo de Análisis de Inteligo SAB
Agenda
> Entorno Económico
- Chile
- Colombia
> Oportunidades de Inversión
- Chile
- Colombia
Agenda
> Entorno Económico
- Chile
- Colombia
> Oportunidades de Inversión
- Chile
- Colombia
Entorno Macroeconómico MILA
-15.0
-10.0
-5.0
0.0
5.0
10.0
15.0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010e
2012e
Producto Bruto Interno (a/a)
Chile Colombia Perú
Fuente: Bloomberg & FMI
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010e
2012e
PBI per capita ($ expresado en PPP)
Chile Colombia Perú
Fuente: FMI
> Chile, Colombia y Perú han conseguido consolidar un modelo económico de libre
mercado que luego de 20 años comienza a rendir frutos
> Mayor estabilidad en el crecimiento del
PBI.
> Incremento sostenido en el Ingreso per
Cápita.
Agenda
> Entorno Económico
- Chile
- Colombia
> Oportunidades de Inversión
- Chile
- Colombia
Chile - Generalidades
> Población: 17 millones de habitantes
> Gobierno democrático
- Régimen: presidencial
- Presidente: Sebastián Piñera (centro derecha)
- Periodo: marzo 2010 – marzo 2014 sin reelección
> PBI 2010: USD 204 mil millones
> Ingreso per Cápita: USD 15mil
> Calificación de Deuda: A+
> Desempleo: 7.3%
Chile – Producto Bruto Interno
Servicios
financieros y
empresariales,
16,3%
Industria,
11,5%
EGA,
transp. y
comunic.,
10,9%
Servicios
personales,
11,6%
Comercio,
restaurantes y
hoteles, 9,4%
Propiedad
vivienda y
adm. pública,
9,0%
Construcción,
8,1%
Minería,
19,9%
Agropecuario-
silvícola y
pesca, 3,2%
PBI por sector económico
Precios corrientes de 2010
EGA: Electricidad, Gas y Agua
Chile – Sector Externo
> Alta proporción de las exportaciones expuestas a precios de
commodities
Cobre y
molibdeno
60%
Fruta
7%
Productosdel
mar
4%
Vino
2%
Forestales
7%
Otros
20%
Silvoagropecu
ario
20%
China 20.6
EE.UU. 10.9
Japón 8.7
Brasil 4.5
Destino de Exportaciones (%del total)
Chile – Estructura Socioeconómica
> Sectores ABC representan 77% de la población
22
55
14
9
Niveles Socioeconómicos Chile (%)
Clase AB
Clase C
Clase D
Clase E
Fuente: Banco Mundial & Santander
Chile – Indicadores de Riesgo
> Economía de bajo riesgo
- Ranking de CMA de acuerdo a CDS ubica a Chile como la décima
economía menos riesgosa del mundo (después de Noruega,
Suecia, Finlandia, Suiza, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, EEUU
y Alemania)
2005 2006 2007 2008 2009 2010e 2011e 2012e
Chile 7.3 5.3 4.1 5.2 6.2 7.6 6.9 6.4
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
Deuda Bruta Total (% del PBI)
Fuente: FMI & BCRP
2005 2006 2007 2008 2009 2010e 2011e 2012e
Chile 14.3 13.2 10.3 13.6 15.7 13.8 13.0 12.7
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
Reservas Internacionales (% PBI)
Fuente: Latin Consensus Forecasts & Inteligo
Chile - Perspectivas
> Perspectivas 2011:
- Crecimiento del PBI entre 6.0% y 6.5%.
- Buenos resultados de compañías.
- Desempleo se reduce más rápido de lo anticipado.
- Inflación levemente por encima del rango meta.
Agenda
> Entorno Económico
- Chile
- Colombia
> Oportunidades de Inversión
- Chile
- Colombia
Colombia - Generalidades
> Población: 45 millones de habitantes
> Gobierno democrático
- Régimen: Presidencial
- Presidente: Juan Manuel Santos
(centro derecha)
- Periodo: Agosto 2010 – Agosto 2014
(existe la reelección)
> PBI 2010: USD 285 mil millones
> Ingreso per Cápita: USD 9.5mil
> Calificación de Deuda: BBB-
> Desempleo: 11.8%
Colombia – Principales Ciudades
Colombia – Producto Bruto Interno
Colombia – Sector Externo
EE.UU. 32.0
Venezuela 16.9
Holanda 4.2
Ecuador 3.9
Destino de Exportaciones (%del total)
Petróleo y sus Derivados 28.0
Carbón 11.2
Químicos Básicos 7.3
Café 6.1
Principales Exportaciones (%del total)
> Concentración de exportaciones en EE.UU. aún es alta
Colombia – Estructura Socioeconómica
13
48
22
17
Niveles Socioeconómicos Colombia (%)
Clase AB
Clase C
Clase D
Clase E
Fuente: Banco Mundial & Santander
> Sectores ABC representan 61% de la población
Colombia - Perspectivas
> Perspectivas 2011:
- Crecimiento del PBI entre 4.5% y 5.0%.
- Importante dinamismo en proyectos de infraestructura.
- Nuevos proyectos en el sector minero-energético.
- Inflación en límite superior del rango meta.
El IPSA
> Tres sectores representan 50% del índice
> Seis sectores, 84%
19
IPSA a fin de 2011: 5.400 ptos.
> 10% de alza potencial durante el año
> 12% de alza potencial desde el nivel actual
> Múltiplos esperados para 2011 con IPSA =
5.400:
- P/E: 19.5x; EV/EBITDA: 14.2x
- Levemente por encima de los promedios
históricos
- Crecimiento IPSA
- 2007 13,3%
- 2008 -22,1%
- 2009 50,7%
- 2010 37,6%
- 2011e 10,0%
Múltiplos históricos IPSA(1)
P/U EV/EBITDA
1997 15.2 11.2
1998 12.1 9.2
1999 15.0 11.6
2000 13.7 9.4
2001 11.9 9.4
2002 13.2 9.0
2003 18.8 10.6
2004 15.5 10.2
2005 17.6 10.2
2006 18.8 11.0
2007 19.2 10.7
2008 11.9 7.7
2009 16.2 13.9
2010 19.7 13.4
2011e 17.2 12.5
2012e 15.4 11.2
(1): Excluye acciones con pérdidas
Fuente: CorpResearch, Econom, Bloomberg
Sensibilización de escenarios
> Escenario base
- 5.400 puntos
- 50% de probabilidad
> Escenario optimista
- 5.500 puntos
- 10% de probabilidad
> Escenario pesimista
- 5.300 puntos
- 40% de probabilidad
21
Resultados esperados de las compañías
> 14% de alza esperada en la utilidad 2011, impulsada por:
- 6% de crecimiento en el PBI
- Altos precios de commodities
- Crecimiento del consumo
> 12% de alza esperada en la utilidad 2012
Importante oferta de acciones
> Oportunidad para diversificar portafolios
> Aperturas en Bolsa, aumentos de capital y ofertas secundarias suman alrededor de
USD 11 mil mn
- Aperturas en Bolsa
• CFR Pharmaceutical 5 mayo, USD 370 mn 30% de la propiedad
• Aqua Chile, salmonera, 19 may, USD 300 mn, 30% de la propiedad
• Otras: Cruz Blanca (servicios médicos ); SMU (supermercados); Dreams (casinos);
Agrosuper? (proteinas); Yadrán (pesca); Autopista do Pacifico; SDS (supermercados);
Indura (chemical)
- Aumentos de capital
• Banco de Chile, USD 500 mn, April through June
• CorpBanca (USD 700 mn); BCI (USD 80 mn); Cencosud (USD2bn)
- Ofertas secundarias
• Hechas: ECL, USD 1 mmn, Ene11; Santander USD 300 mn, Feb 2011
• Por realizarse: sanitarias del Estado, USD 1,6 mil mn
Flujos de mercado
> Fondos de Pensiones (AFP)
- Activos: USD 148 mil mn (17% en acciones locales)
> Fondos mutuos
- Activos: USD 34 mil mn (12% en acciones locales)
> Foreign investors
Crecimiento en LatAm
> Las empresas chilenas se
benefician del crecimiento de
LatAm
> La mitad de las 40 empresas del
IPSA tienen alguna exposición a
otros países de la región
Crecimiento PIB
Latin America Consensus Forecasts
2010 2011e 2012e
Chile 5.2 6.0 5.1
Argentina 9.2 5.8 4.1
Brasil 7.5 4.1 4.4
Colombia 4.2 4.6 4.7
Perú 8.8 6.8 6.1
Uruguay 8.3 4.7 4.5
América Latina 6.0 4.2 4.2
Fuente: LACF de marzo de 2011
Eléctricas: 18,6%
> Empresas grandes con presencia en varios países de América
Latina
> Dos sistemas eléctricos. SING: térmico. SIC: 45,1% hidro, 53,5%
termo, 1,3% eólica
> Precios de generadoras fijados libremente
> Acciones
- Endesa 7,0%
- Enersis 6,2%
- Colbún 3,0%
- Gener 1,5%
- CGE 0,9%
Forestales: 17,0%
> Menores costos de producción de celulosa a nivel mundial
> Rápido crecimiento de los árboles
> Corta distancia bosques – plantas – puertos
> Acciones
- Copec 10,8%
- CMPC 5,8%
- Masisa 0,4%
Comercio: 14,6%
> Alta penetración del sector en Chile
> Exitosa exportación a otros países de Sudamérica
> Importantes planes de inversión
> Acciones
- Cencosud 6,5%
- Falabella 4,4%
- Ripley 1,0%
- La Polar 1,4%
- Parauco 1,1%
- Hites 0,2%
Sector financiero: 11,6%
> Alta rentabilidad
> Industria con varios participantes (14 bancos chilenos y 12 filiales
de bancos extranjeros)
> Baja bancarización población de ingresos medios
> Acciones
- Santander 4,2%
- BCI 3,7%
- Chile 2,7%
- CorpBanca 0,9%
Minería: 13,5%
> No hay representación de la minería del cobre.
> Ventajas comparativas por recursos únicos en el mundo, en el
caso de SQM (fertilizantes, yodo, litio).
> Cap: minería de hierro y manufactura de acero
> Molymet: produce molibdeno, un derivado del cobre
> Acciones
- Cap 5,8%
- SQM-B 5,6%
- Molymet 2,1%
Transporte: 8,2%
> Lan y Vapores son relativamente importantes a nivel mundial
- Lan conformaría el 10º grupo aéreo del mundo después de la
fusión con Tam.
- Vapores es la 8ª naviera porta-contenedores del mundo y la
mayor de América.
> Efecto del petróleo se mitiga con coberturas financieras (Lan) y
traspaso a clientes (ambas)
> Acciones
- Lan 7,1%
- Vapores 1,1%
Sociedades de inversión: 6,9%
> Transan con descuento respecto de su activo subyacente
> Vía más barata de tomar posición en el sector
> Eventuales ganancias por nuevos negocios
> Acciones
- AntarChile 2,7%
- SM Chile B 1,7%
- IAM 0,8%
- Quiñenco 0,8%
- Norte grande 0,5%
- SK 0,4%
Vinos, bebidas y alimentos: 4,2%
> Vinos: Chile posee importantes ventajas comparativas y Concha y
Toro es empresa de clase mundial
> Bebidas: Andina y CCU poseen alto dinamismo y presencia en
Argentina y Brasil
> Salmones: Multifoods. Sector violentamente golpeado por virus,
recién recuperando masa biológica
> Acciones
- CCU 1,4%
- Concha y Toro 1,2%
- Andina-B 1,1%
- Iansa 0,3%
- Multifoods 0,2%
Telecom y TI: 3,3%
> Telecom: Entel: alta penetración de la telefonía móvil en Chile,
escasa presencia fuera del país.
> TI: Sonda: alto potencial de crecimiento, presencia en toda
América Latina
> Acciones
- Entel 2,3%
- Sonda 1,0%
Construcción: 2,1%
> Sector altamente atomizado, las mayores empresas tiene bajas
participaciones de mercado.
> Oportunidades por labores de reconstrucción por el terremoto.
> Acciones
- Salfacorp 0,9%
- Socovesa 0,5%
- Besalco 0,5%
- Paz 0,2%
> Una de las principales aerolíneas de pasajeros de América Latina,
tiene operaciones en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y,
recientemente, en Colombia a través de AIRES
> Mayor aerolínea de carga de LatAm, tiene operaciones en Chile,
Brasil, México y Colombia.
> La fusión propuesta con TAM –principal aerolínea brasileña- más
que duplicaría el tamaño de su flota. TAM: 151 LAN 131
> Fusión bajo investigación por las autoridades anti-monopolio, tiene
alta probabilidad de ser aprobada dentro de los próximos dos meses.
> Las malas noticias ya están incorporadas en el precio y hay poco
espacio para caídas
LAN Precio objetivo: CLP 18,000
> Opera supermercados, tiendas por departamentos, mejoramiento
del hogar, malls y negocio financiero.
> Tiene presencia en Chile, Argentina, Perú, Brasil y Colombia.
> Su principal foco está en supermercados
> Plan de inversiones por USD 1 mil mn para 2011.
> Más del 40% de los ingresos viene de Chile y alrededor de 30% de
Argentina.
> El foco en supermercados disminuye volatilidad
> Importante potencial de crecimiento, principalmente en Brasil y
Perú, donde la penetración de la industria todavía es baja
comparada con otros mercados.
Cencosud Precio objetivo: CLP 3,980
> Principal empresa constructora del país, tiene alrededor de 5% de
participación de mercado en una industria altamente fragmentada
> Vasta experiencia con más de 82 años de trayectoria
> El foco de la compañía está en el área de Ingeniería y Construcción
> Recién concretó la adquisición de Tecsa, lo que incrementaría sus
ventas alrededor de 35%
> Anunciado aumento de capital por USD 250 mn pondrá presión al
precio de la acción.
> Presencia en Colombia y Perú
Salfacorp Precio objetivo: 2,197
El IGBC
> Compuesto por seis sectores
> Dos sectores representan más
del 60% del índice
39
33.0%
12.0%
33.0%
4.0%
15.0%
1.0%
Composición del IGBC por Sectores
Petróleo y Gas
Infraestructura
Financiero
Retail/ Alimentos
Utilities
Textil
Principales inversionistas
> Los inversionistas institucionales locales han tenido un alto crecimiento,
lo cual ha impulsado el desarrollo del mercado de capitales.
40
Evolución del Mercado de Renta Variable
> El mercado de renta variable ha demostrado un rápido crecimiento en los
últimos años.
Corrección de la Bolsa en 2011
> Las acciones de Pacific Rubiales, Ecopetrol y Bancolombia (ordinaria y
preferencial), representan el 54,15% del índice.
> Gran parte de los movimientos del IGBC están determinados por estas
acciones, que están más expuestas a choques internacionales (ADR’s).
Fuente: Bloomberg, cálculos Serfinco
IGBC promedio móvil 7 días
Base 100= 3/1/2011
86
88
90
92
94
96
98
100
102
104
03-ene
10-ene
17-ene
24-ene
31-ene
07-feb
14-feb
21-feb
28-feb
07-mar
14-mar
21-mar
28-mar
04-abr
11-abr
18-abrIGBC Index IGBC Mayores IGBC Menores
Cuando se excluyen PREC, Ecopetrol y Bancolombia, el
comportamiento ha sido lateral
> El sector financiero colombiano tiene un potencial de crecimiento dado la(s):
> Baja penetración bancaria con respecto a la región.
> Buenas expectativas macroeconómicas.
> Entidades de crédito en proceso de expansión internacional.
> Representa el 18,7% del IGBC
14%
25%
28%
50%
80%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Mexico Perú Colombia Brasil Chile
Penetración bancaria
Cartera/PIB
Fuente: Superfinanciera - SERFINCO.
El sector financiero crecería de manera sólida en 2011
> Sólido crecimiento de cartera.
> Cartera diversificada.
> Crecimiento del activo motivado por adquisiciones en los últimos
años: Bansuperior, 2005 y Bancafé, 2007. Logró entrar a
segmentos que no participaba.
> Es un emisor activo del mercado de deuda corporativa.
Davivienda también se ve favorecido con las condiciones
macroeconómicas del país.
DAVIVIENDA Precio objetivo: COP 25,700
> Colombia es un país de crecimiento estable
> Sector que se beneficia con la estabilidad macroeconómica, en
particular de la inflación
> Colombia tiene cerca de 46 millones de habitantes, menos de 4
veces que Brasil pero casi 3 veces la población de Chile
> Grandes retos de inversión como porcentaje del PIB para Brasil y
Colombia
> Representa el 7% del IGBC
El sector industrial presenta buenas perspectivas por la
recuperación económica
Grupo Nutresa Precio Obejetivo: 26,000
> P.O.: 26.000 (15%).
> Sólida cadena de distribución.
> Los productos del Grupo llegan a más de 70 países en todo el
continente, tienen operaciones directas en 11 países de la región,
con plantas de producción en seis de ellos
> Cuenta con un cobertura natural frente a los precios de las
materias primas
> Se destaca la ampliación de mercados en Estados Unidos
> Proceso de emisión de acciones por $500 millones.
> El sector eléctrico se destaca por una prospectiva estable a futuro.
> A LP se prevé un crecimiento promedio de la demanda de energía
eléctrica anual de 3.7 %.
> Sector regulado con resultados estables
> Mayor afluencia hídrica beneficia la generación de energía
> Alta correlación con la producción industrial
> Representa el 7,9% del IGBC
El sector eléctrico es una alternativa defensiva con
alternativas de crecimiento
ISAGEN Precio Obejetivo: 2,750
> ISAGEN es el segundo generador de energía en Colombia, equivalente al
16% de la capacidad total del Sistema Interconectado Nacional
> Mas del 40% de su generación es vendida a través de contratos, los cuales
presentan precios de venta más estables
> En 2014 Isagen contará con 2 nuevas centrales hidráulicas (Sogamoso 820
MW y Amoyá 80MW)
> Su interés en internacionalizarse.
> Menor costo de generación de las hidroeléctricas frente a plantas térmicas.
> P.O.: 4.350 (15%).
> En 2010 aumentaron precio del petróleo 29%,
producción 18% y reservas 12%
> Ambicioso plan estratégico para 2020 con una
inversión de U$80 bn
> Adquisición de BP en Colombia
> Upside de crecimiento vía tecnología en
tratamiento de reservas
> Riesgo: Posible emisión y/o venta de acciones
> Cambios estructurales en el marco
regulatorio convirtieron a Colombia en un
país atractivo para la inversión petrolera
> Mayor inversión extranjera directa en la
historia (aprox. U$ 7 billones en 2010)
> Importante dinámica de crecimiento en
producción
> Favorecido por altos precios del petróleo
> Representa el 48,8% del IGBC
¿Qué recomendamos?
El sector hidrocarburos tiene un gran potencial de
crecimiento
Ecopetrol Precio Obejetivo: 4,350
> En 2010 aumentaron precio del petróleo 29%, producción 18% y
reservas 12%
> Ambicioso plan estratégico para 2020 con una inversión de U$80
bn
> Adquisición de BP en Colombia
> Upside de crecimiento vía tecnología en tratamiento de reservas
> Riesgo: Posible emisión y/o venta de acciones
Rentabilidades Esperadas del IGBC para fin de 2011
MILA: Composición sectorial
> El resultado de la integración es un mercado altamente diversificado en términos de
sectores
54
22.0%
11.6%
18.6%
1.4%
6.5%
2.0%
15.7%
11.8%
0.8%
3.9%
4.2%
1.0%
0.7%
Composición del MILA por Sectores
Minería/Commodities
Petróleo y Gas
Financiero
Industrial
Construcción
Comunicación y Tecnología
Eléctricas/ Utilities
Retail/ Alimentos
Agroindustrial
Holdings
Transporte
Textil
Otros
*Participación de sectores ponderada por Capitalización Bursátil de cada mercado
Disclaimer
> El contenido del presente documento es únicamente informativo, los datos
presentados no corresponden a una propuesta formal de INTELIGO SAB con
relación al servicio ofrecido, ni a recomendaciones para la toma de decisiones
futuras que no se relacionen con el servicio ofrecido.
> Toda la información presentada se basa en información pública que consideramos
confiable y en nuestros propios cálculos con relación al desempeño de los
portafolios administrados a la fecha de realizada la presentación.
> Los datos, cifras y conceptos presentados están dirigidos exclusivamente para el
análisis, uso y discusión del cliente a quien esta dirigido el documento.
> INTELIGO SAB no asumirá ninguna responsabilidad por la perdida de ningún tipo
resultante del uso de este documento ni de su contenido.
Inteligo SAB
Av. Riverra Navarrete 501 piso 21
San Isidro
T (511) 625 9500
F (511) 625 9501
www.inteligosab.com

EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011

  • 1.
    Estrategia de InversiónMercado Integrado Latinoamericano (MILA) Equipo de Análisis de Inteligo SAB
  • 2.
    Agenda > Entorno Económico -Chile - Colombia > Oportunidades de Inversión - Chile - Colombia
  • 3.
    Agenda > Entorno Económico -Chile - Colombia > Oportunidades de Inversión - Chile - Colombia
  • 4.
    Entorno Macroeconómico MILA -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e ProductoBruto Interno (a/a) Chile Colombia Perú Fuente: Bloomberg & FMI 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2012e PBI per capita ($ expresado en PPP) Chile Colombia Perú Fuente: FMI > Chile, Colombia y Perú han conseguido consolidar un modelo económico de libre mercado que luego de 20 años comienza a rendir frutos > Mayor estabilidad en el crecimiento del PBI. > Incremento sostenido en el Ingreso per Cápita.
  • 5.
    Agenda > Entorno Económico -Chile - Colombia > Oportunidades de Inversión - Chile - Colombia
  • 6.
    Chile - Generalidades >Población: 17 millones de habitantes > Gobierno democrático - Régimen: presidencial - Presidente: Sebastián Piñera (centro derecha) - Periodo: marzo 2010 – marzo 2014 sin reelección > PBI 2010: USD 204 mil millones > Ingreso per Cápita: USD 15mil > Calificación de Deuda: A+ > Desempleo: 7.3%
  • 7.
    Chile – ProductoBruto Interno Servicios financieros y empresariales, 16,3% Industria, 11,5% EGA, transp. y comunic., 10,9% Servicios personales, 11,6% Comercio, restaurantes y hoteles, 9,4% Propiedad vivienda y adm. pública, 9,0% Construcción, 8,1% Minería, 19,9% Agropecuario- silvícola y pesca, 3,2% PBI por sector económico Precios corrientes de 2010 EGA: Electricidad, Gas y Agua
  • 8.
    Chile – SectorExterno > Alta proporción de las exportaciones expuestas a precios de commodities Cobre y molibdeno 60% Fruta 7% Productosdel mar 4% Vino 2% Forestales 7% Otros 20% Silvoagropecu ario 20% China 20.6 EE.UU. 10.9 Japón 8.7 Brasil 4.5 Destino de Exportaciones (%del total)
  • 9.
    Chile – EstructuraSocioeconómica > Sectores ABC representan 77% de la población 22 55 14 9 Niveles Socioeconómicos Chile (%) Clase AB Clase C Clase D Clase E Fuente: Banco Mundial & Santander
  • 10.
    Chile – Indicadoresde Riesgo > Economía de bajo riesgo - Ranking de CMA de acuerdo a CDS ubica a Chile como la décima economía menos riesgosa del mundo (después de Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, EEUU y Alemania) 2005 2006 2007 2008 2009 2010e 2011e 2012e Chile 7.3 5.3 4.1 5.2 6.2 7.6 6.9 6.4 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 Deuda Bruta Total (% del PBI) Fuente: FMI & BCRP 2005 2006 2007 2008 2009 2010e 2011e 2012e Chile 14.3 13.2 10.3 13.6 15.7 13.8 13.0 12.7 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 Reservas Internacionales (% PBI) Fuente: Latin Consensus Forecasts & Inteligo
  • 11.
    Chile - Perspectivas >Perspectivas 2011: - Crecimiento del PBI entre 6.0% y 6.5%. - Buenos resultados de compañías. - Desempleo se reduce más rápido de lo anticipado. - Inflación levemente por encima del rango meta.
  • 12.
    Agenda > Entorno Económico -Chile - Colombia > Oportunidades de Inversión - Chile - Colombia
  • 13.
    Colombia - Generalidades >Población: 45 millones de habitantes > Gobierno democrático - Régimen: Presidencial - Presidente: Juan Manuel Santos (centro derecha) - Periodo: Agosto 2010 – Agosto 2014 (existe la reelección) > PBI 2010: USD 285 mil millones > Ingreso per Cápita: USD 9.5mil > Calificación de Deuda: BBB- > Desempleo: 11.8%
  • 14.
  • 15.
    Colombia – ProductoBruto Interno
  • 16.
    Colombia – SectorExterno EE.UU. 32.0 Venezuela 16.9 Holanda 4.2 Ecuador 3.9 Destino de Exportaciones (%del total) Petróleo y sus Derivados 28.0 Carbón 11.2 Químicos Básicos 7.3 Café 6.1 Principales Exportaciones (%del total) > Concentración de exportaciones en EE.UU. aún es alta
  • 17.
    Colombia – EstructuraSocioeconómica 13 48 22 17 Niveles Socioeconómicos Colombia (%) Clase AB Clase C Clase D Clase E Fuente: Banco Mundial & Santander > Sectores ABC representan 61% de la población
  • 18.
    Colombia - Perspectivas >Perspectivas 2011: - Crecimiento del PBI entre 4.5% y 5.0%. - Importante dinamismo en proyectos de infraestructura. - Nuevos proyectos en el sector minero-energético. - Inflación en límite superior del rango meta.
  • 19.
    El IPSA > Tressectores representan 50% del índice > Seis sectores, 84% 19
  • 20.
    IPSA a finde 2011: 5.400 ptos. > 10% de alza potencial durante el año > 12% de alza potencial desde el nivel actual > Múltiplos esperados para 2011 con IPSA = 5.400: - P/E: 19.5x; EV/EBITDA: 14.2x - Levemente por encima de los promedios históricos - Crecimiento IPSA - 2007 13,3% - 2008 -22,1% - 2009 50,7% - 2010 37,6% - 2011e 10,0% Múltiplos históricos IPSA(1) P/U EV/EBITDA 1997 15.2 11.2 1998 12.1 9.2 1999 15.0 11.6 2000 13.7 9.4 2001 11.9 9.4 2002 13.2 9.0 2003 18.8 10.6 2004 15.5 10.2 2005 17.6 10.2 2006 18.8 11.0 2007 19.2 10.7 2008 11.9 7.7 2009 16.2 13.9 2010 19.7 13.4 2011e 17.2 12.5 2012e 15.4 11.2 (1): Excluye acciones con pérdidas Fuente: CorpResearch, Econom, Bloomberg
  • 21.
    Sensibilización de escenarios >Escenario base - 5.400 puntos - 50% de probabilidad > Escenario optimista - 5.500 puntos - 10% de probabilidad > Escenario pesimista - 5.300 puntos - 40% de probabilidad 21
  • 22.
    Resultados esperados delas compañías > 14% de alza esperada en la utilidad 2011, impulsada por: - 6% de crecimiento en el PBI - Altos precios de commodities - Crecimiento del consumo > 12% de alza esperada en la utilidad 2012
  • 23.
    Importante oferta deacciones > Oportunidad para diversificar portafolios > Aperturas en Bolsa, aumentos de capital y ofertas secundarias suman alrededor de USD 11 mil mn - Aperturas en Bolsa • CFR Pharmaceutical 5 mayo, USD 370 mn 30% de la propiedad • Aqua Chile, salmonera, 19 may, USD 300 mn, 30% de la propiedad • Otras: Cruz Blanca (servicios médicos ); SMU (supermercados); Dreams (casinos); Agrosuper? (proteinas); Yadrán (pesca); Autopista do Pacifico; SDS (supermercados); Indura (chemical) - Aumentos de capital • Banco de Chile, USD 500 mn, April through June • CorpBanca (USD 700 mn); BCI (USD 80 mn); Cencosud (USD2bn) - Ofertas secundarias • Hechas: ECL, USD 1 mmn, Ene11; Santander USD 300 mn, Feb 2011 • Por realizarse: sanitarias del Estado, USD 1,6 mil mn
  • 24.
    Flujos de mercado >Fondos de Pensiones (AFP) - Activos: USD 148 mil mn (17% en acciones locales) > Fondos mutuos - Activos: USD 34 mil mn (12% en acciones locales) > Foreign investors
  • 25.
    Crecimiento en LatAm >Las empresas chilenas se benefician del crecimiento de LatAm > La mitad de las 40 empresas del IPSA tienen alguna exposición a otros países de la región Crecimiento PIB Latin America Consensus Forecasts 2010 2011e 2012e Chile 5.2 6.0 5.1 Argentina 9.2 5.8 4.1 Brasil 7.5 4.1 4.4 Colombia 4.2 4.6 4.7 Perú 8.8 6.8 6.1 Uruguay 8.3 4.7 4.5 América Latina 6.0 4.2 4.2 Fuente: LACF de marzo de 2011
  • 26.
    Eléctricas: 18,6% > Empresasgrandes con presencia en varios países de América Latina > Dos sistemas eléctricos. SING: térmico. SIC: 45,1% hidro, 53,5% termo, 1,3% eólica > Precios de generadoras fijados libremente > Acciones - Endesa 7,0% - Enersis 6,2% - Colbún 3,0% - Gener 1,5% - CGE 0,9%
  • 27.
    Forestales: 17,0% > Menorescostos de producción de celulosa a nivel mundial > Rápido crecimiento de los árboles > Corta distancia bosques – plantas – puertos > Acciones - Copec 10,8% - CMPC 5,8% - Masisa 0,4%
  • 28.
    Comercio: 14,6% > Altapenetración del sector en Chile > Exitosa exportación a otros países de Sudamérica > Importantes planes de inversión > Acciones - Cencosud 6,5% - Falabella 4,4% - Ripley 1,0% - La Polar 1,4% - Parauco 1,1% - Hites 0,2%
  • 29.
    Sector financiero: 11,6% >Alta rentabilidad > Industria con varios participantes (14 bancos chilenos y 12 filiales de bancos extranjeros) > Baja bancarización población de ingresos medios > Acciones - Santander 4,2% - BCI 3,7% - Chile 2,7% - CorpBanca 0,9%
  • 30.
    Minería: 13,5% > Nohay representación de la minería del cobre. > Ventajas comparativas por recursos únicos en el mundo, en el caso de SQM (fertilizantes, yodo, litio). > Cap: minería de hierro y manufactura de acero > Molymet: produce molibdeno, un derivado del cobre > Acciones - Cap 5,8% - SQM-B 5,6% - Molymet 2,1%
  • 31.
    Transporte: 8,2% > Lany Vapores son relativamente importantes a nivel mundial - Lan conformaría el 10º grupo aéreo del mundo después de la fusión con Tam. - Vapores es la 8ª naviera porta-contenedores del mundo y la mayor de América. > Efecto del petróleo se mitiga con coberturas financieras (Lan) y traspaso a clientes (ambas) > Acciones - Lan 7,1% - Vapores 1,1%
  • 32.
    Sociedades de inversión:6,9% > Transan con descuento respecto de su activo subyacente > Vía más barata de tomar posición en el sector > Eventuales ganancias por nuevos negocios > Acciones - AntarChile 2,7% - SM Chile B 1,7% - IAM 0,8% - Quiñenco 0,8% - Norte grande 0,5% - SK 0,4%
  • 33.
    Vinos, bebidas yalimentos: 4,2% > Vinos: Chile posee importantes ventajas comparativas y Concha y Toro es empresa de clase mundial > Bebidas: Andina y CCU poseen alto dinamismo y presencia en Argentina y Brasil > Salmones: Multifoods. Sector violentamente golpeado por virus, recién recuperando masa biológica > Acciones - CCU 1,4% - Concha y Toro 1,2% - Andina-B 1,1% - Iansa 0,3% - Multifoods 0,2%
  • 34.
    Telecom y TI:3,3% > Telecom: Entel: alta penetración de la telefonía móvil en Chile, escasa presencia fuera del país. > TI: Sonda: alto potencial de crecimiento, presencia en toda América Latina > Acciones - Entel 2,3% - Sonda 1,0%
  • 35.
    Construcción: 2,1% > Sectoraltamente atomizado, las mayores empresas tiene bajas participaciones de mercado. > Oportunidades por labores de reconstrucción por el terremoto. > Acciones - Salfacorp 0,9% - Socovesa 0,5% - Besalco 0,5% - Paz 0,2%
  • 36.
    > Una delas principales aerolíneas de pasajeros de América Latina, tiene operaciones en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y, recientemente, en Colombia a través de AIRES > Mayor aerolínea de carga de LatAm, tiene operaciones en Chile, Brasil, México y Colombia. > La fusión propuesta con TAM –principal aerolínea brasileña- más que duplicaría el tamaño de su flota. TAM: 151 LAN 131 > Fusión bajo investigación por las autoridades anti-monopolio, tiene alta probabilidad de ser aprobada dentro de los próximos dos meses. > Las malas noticias ya están incorporadas en el precio y hay poco espacio para caídas LAN Precio objetivo: CLP 18,000
  • 37.
    > Opera supermercados,tiendas por departamentos, mejoramiento del hogar, malls y negocio financiero. > Tiene presencia en Chile, Argentina, Perú, Brasil y Colombia. > Su principal foco está en supermercados > Plan de inversiones por USD 1 mil mn para 2011. > Más del 40% de los ingresos viene de Chile y alrededor de 30% de Argentina. > El foco en supermercados disminuye volatilidad > Importante potencial de crecimiento, principalmente en Brasil y Perú, donde la penetración de la industria todavía es baja comparada con otros mercados. Cencosud Precio objetivo: CLP 3,980
  • 38.
    > Principal empresaconstructora del país, tiene alrededor de 5% de participación de mercado en una industria altamente fragmentada > Vasta experiencia con más de 82 años de trayectoria > El foco de la compañía está en el área de Ingeniería y Construcción > Recién concretó la adquisición de Tecsa, lo que incrementaría sus ventas alrededor de 35% > Anunciado aumento de capital por USD 250 mn pondrá presión al precio de la acción. > Presencia en Colombia y Perú Salfacorp Precio objetivo: 2,197
  • 39.
    El IGBC > Compuestopor seis sectores > Dos sectores representan más del 60% del índice 39 33.0% 12.0% 33.0% 4.0% 15.0% 1.0% Composición del IGBC por Sectores Petróleo y Gas Infraestructura Financiero Retail/ Alimentos Utilities Textil
  • 40.
    Principales inversionistas > Losinversionistas institucionales locales han tenido un alto crecimiento, lo cual ha impulsado el desarrollo del mercado de capitales. 40
  • 41.
    Evolución del Mercadode Renta Variable > El mercado de renta variable ha demostrado un rápido crecimiento en los últimos años.
  • 42.
    Corrección de laBolsa en 2011
  • 43.
    > Las accionesde Pacific Rubiales, Ecopetrol y Bancolombia (ordinaria y preferencial), representan el 54,15% del índice. > Gran parte de los movimientos del IGBC están determinados por estas acciones, que están más expuestas a choques internacionales (ADR’s). Fuente: Bloomberg, cálculos Serfinco IGBC promedio móvil 7 días Base 100= 3/1/2011 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 03-ene 10-ene 17-ene 24-ene 31-ene 07-feb 14-feb 21-feb 28-feb 07-mar 14-mar 21-mar 28-mar 04-abr 11-abr 18-abrIGBC Index IGBC Mayores IGBC Menores Cuando se excluyen PREC, Ecopetrol y Bancolombia, el comportamiento ha sido lateral
  • 44.
    > El sectorfinanciero colombiano tiene un potencial de crecimiento dado la(s): > Baja penetración bancaria con respecto a la región. > Buenas expectativas macroeconómicas. > Entidades de crédito en proceso de expansión internacional. > Representa el 18,7% del IGBC 14% 25% 28% 50% 80% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Mexico Perú Colombia Brasil Chile Penetración bancaria Cartera/PIB Fuente: Superfinanciera - SERFINCO. El sector financiero crecería de manera sólida en 2011
  • 45.
    > Sólido crecimientode cartera. > Cartera diversificada. > Crecimiento del activo motivado por adquisiciones en los últimos años: Bansuperior, 2005 y Bancafé, 2007. Logró entrar a segmentos que no participaba. > Es un emisor activo del mercado de deuda corporativa. Davivienda también se ve favorecido con las condiciones macroeconómicas del país. DAVIVIENDA Precio objetivo: COP 25,700
  • 46.
    > Colombia esun país de crecimiento estable > Sector que se beneficia con la estabilidad macroeconómica, en particular de la inflación > Colombia tiene cerca de 46 millones de habitantes, menos de 4 veces que Brasil pero casi 3 veces la población de Chile > Grandes retos de inversión como porcentaje del PIB para Brasil y Colombia > Representa el 7% del IGBC El sector industrial presenta buenas perspectivas por la recuperación económica
  • 47.
    Grupo Nutresa PrecioObejetivo: 26,000 > P.O.: 26.000 (15%). > Sólida cadena de distribución. > Los productos del Grupo llegan a más de 70 países en todo el continente, tienen operaciones directas en 11 países de la región, con plantas de producción en seis de ellos > Cuenta con un cobertura natural frente a los precios de las materias primas > Se destaca la ampliación de mercados en Estados Unidos > Proceso de emisión de acciones por $500 millones.
  • 48.
    > El sectoreléctrico se destaca por una prospectiva estable a futuro. > A LP se prevé un crecimiento promedio de la demanda de energía eléctrica anual de 3.7 %. > Sector regulado con resultados estables > Mayor afluencia hídrica beneficia la generación de energía > Alta correlación con la producción industrial > Representa el 7,9% del IGBC El sector eléctrico es una alternativa defensiva con alternativas de crecimiento
  • 49.
    ISAGEN Precio Obejetivo:2,750 > ISAGEN es el segundo generador de energía en Colombia, equivalente al 16% de la capacidad total del Sistema Interconectado Nacional > Mas del 40% de su generación es vendida a través de contratos, los cuales presentan precios de venta más estables > En 2014 Isagen contará con 2 nuevas centrales hidráulicas (Sogamoso 820 MW y Amoyá 80MW) > Su interés en internacionalizarse. > Menor costo de generación de las hidroeléctricas frente a plantas térmicas.
  • 50.
    > P.O.: 4.350(15%). > En 2010 aumentaron precio del petróleo 29%, producción 18% y reservas 12% > Ambicioso plan estratégico para 2020 con una inversión de U$80 bn > Adquisición de BP en Colombia > Upside de crecimiento vía tecnología en tratamiento de reservas > Riesgo: Posible emisión y/o venta de acciones > Cambios estructurales en el marco regulatorio convirtieron a Colombia en un país atractivo para la inversión petrolera > Mayor inversión extranjera directa en la historia (aprox. U$ 7 billones en 2010) > Importante dinámica de crecimiento en producción > Favorecido por altos precios del petróleo > Representa el 48,8% del IGBC ¿Qué recomendamos? El sector hidrocarburos tiene un gran potencial de crecimiento
  • 51.
    Ecopetrol Precio Obejetivo:4,350 > En 2010 aumentaron precio del petróleo 29%, producción 18% y reservas 12% > Ambicioso plan estratégico para 2020 con una inversión de U$80 bn > Adquisición de BP en Colombia > Upside de crecimiento vía tecnología en tratamiento de reservas > Riesgo: Posible emisión y/o venta de acciones
  • 52.
    Rentabilidades Esperadas delIGBC para fin de 2011
  • 53.
    MILA: Composición sectorial >El resultado de la integración es un mercado altamente diversificado en términos de sectores 54 22.0% 11.6% 18.6% 1.4% 6.5% 2.0% 15.7% 11.8% 0.8% 3.9% 4.2% 1.0% 0.7% Composición del MILA por Sectores Minería/Commodities Petróleo y Gas Financiero Industrial Construcción Comunicación y Tecnología Eléctricas/ Utilities Retail/ Alimentos Agroindustrial Holdings Transporte Textil Otros *Participación de sectores ponderada por Capitalización Bursátil de cada mercado
  • 54.
    Disclaimer > El contenidodel presente documento es únicamente informativo, los datos presentados no corresponden a una propuesta formal de INTELIGO SAB con relación al servicio ofrecido, ni a recomendaciones para la toma de decisiones futuras que no se relacionen con el servicio ofrecido. > Toda la información presentada se basa en información pública que consideramos confiable y en nuestros propios cálculos con relación al desempeño de los portafolios administrados a la fecha de realizada la presentación. > Los datos, cifras y conceptos presentados están dirigidos exclusivamente para el análisis, uso y discusión del cliente a quien esta dirigido el documento. > INTELIGO SAB no asumirá ninguna responsabilidad por la perdida de ningún tipo resultante del uso de este documento ni de su contenido.
  • 55.
    Inteligo SAB Av. RiverraNavarrete 501 piso 21 San Isidro T (511) 625 9500 F (511) 625 9501 www.inteligosab.com

Notas del editor

  • #21 Estudios_acciones / Semanal / DISEÑO.xls “Diseño parte 2”