SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AMADO
NERVO
“INSITUTO TECNOLOGICO AMADO NERVO “
CENTRO DE CAPACITACION Y PROFESIONAL EN SALUD S.C
SEDE: NEZAHUALCOYOTL.
LIC.EN ENFERMERIA
ASIGNATURA: SALUD PUBLICA.
TEMA: MANEJO EFECTIVO EN DIARREAS AGUDAS
ASESOR:LIC. VIOLETA VERONICA ROMERO
ELABORO:
GOMEZ FUENTES DAVID URIEL
VALENCIA HERNANDEZ ANA KARINA
VELAZQUEZ SANCHEZ SONIA
FEBRERO 2023.
 Diarrea aguda es la disminución de la

consistencia de las heces, casi siempre en número mayor de
tres en 24 horas, que dura menos de 14 días.
La disminución de la consistencia es más importante que la
frecuencia. El número de evacuaciones varía según la dieta y
la edad de la persona.

tienen
no es
Los lactantes alimentados al
evacuaciones intestinales blandas
diarrea.
seno materno
frecuentes; esto
 La Organización Mundial de la Salud estima que
cada año se presentan 1,300 millones de episodios
de diarrea en niños menores de cinco años en
países en desarrollo (África, Asia, y América Latina),
que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas
en el 50-70%con deshidratación.
 Los niños menores de cinco años de edad,
presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en
promedio.
 En 1993 fallecieron en México 6,748 niños
menores de cinco años de edad a consecuencia
de la diarrea.

Su ocurrencia es preponderante en el área rural
(69.4%). El 64.5% se registra en población no
derechohabiente, 71.3% con atención médica
previa y 62.5% en el hogar.
¿COMO SE CLASIFICA LA DIARREA?
 Por el tiempo de duración:
 Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.
 Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días.
Por las características externas:
í Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre,
generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y
pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente,
y generalmente cede espontáneamente en una
semana.


La diarrea acuosa produce frecuentemente
deshidratación, por la abundante pérdida de
líquidos que ocasiona.
Este tipo de diarrea no requiere tratamiento
antibiótico.

Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre,
generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal
estado general, cólico, pujo (dolor al defecar),
tenesmo (sensación de querer seguir haciendo
deposiciones después de haber terminado), y en
algunos casos convulsiones.
Familias que habitan en:
Bajo grado de instruccion de los cuidadores,
especialmente de la madre o cuidadora
principal.
Madres adolescentes.
Factores de estilos de vida e higiene
Consumo de agua y alimentos contaminados.
Practica inadecuada de lavado de manos.
Manipulacion inadecuada de alimentos.
Inadecuada higiene personal, familiar, comunitaria y hogar.
Practicas inadecuadas de eliminacion de heces y manejo de residuos
solidos.
Lactancia materna no exclusiva en menores de 6 meses.
Zonas con carencia de agua potable o fuentes de agua segura.
 Zonas con saneamiento ambiental deficiente.
Zonas con inadecuada eliminacion de heces y de residuos solidos.
Zonas afectadas con parasitosis.
Zonas con escaso acceso a alimentos libres de bacterias y hongos
daninos.
Zonas con presencia de industria extractora de petroleo, por
problemas de derrames, actividad minera y otro tipo de desastres
naturales.
Hacinamiento.
Presencia de animales y moscas en el hogar de la nina o el nino.
 Zonas afectadas con enfermedades infecciosas de animales.
 Familias con nivel socioeconomico bajo
Los signos y síntomas asociados con la diarrea
(heces acuosas) pueden ser los siguientes:
 Cólicos abdominales o dolor
 Hinchazón abdominal
 Náuseas
 Vómitos
 Fiebre
 Sangre en las heces
 Mucosidad en las heces
 Necesidad urgente de defecar
Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden
decreciente, virus, bacterias y parásitos.
 Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los responsables de la
mayoría de las diarreas agudas deshidratantes en niños.
 Rotavirus: 50% en 6-24 meses
En duodeno invade mucosa intestinal y replica
produciendo inflamación local con efecto citopático;
infiltración y aplanamiento de vellosidades condiciona
intolerancia transitoria a la lactosa
 Las enterobacterias, como Escherichia coli,
Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y
Vibrio cholerae producen diarrea a través de
diversos mecanismos:
 Liberación de enterotoxinas
 Enteroinvasión
 Proliferación intracelular, previa invasión de la
mucosa (Shigella) con aparición de sangre en las
evacuaciones, paso de microorganismos a la
circulación sanguínea (sepsis).
 El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo
ano-boca, entendido éste como la salida del
agente infeccioso con la materia fecal y su
ingestión, casi siempre a través de las manos
contaminadas.
 Otro mecanismo de transmisión frecuente es la
ingestión de alimentos contaminados o de agua,
otras bebidas o hielo, no sometidos a algún
proceso de purificación.
1. Desequilibrio hidroelectrolítico
2. Intolerancia a carbohidratos
3. Insuficiencia renal
4. Septicemia
5. Fenómenos hemorrágicos
6. Íleo paralítico
7. Neumatosis intestinal
8. Infarto intestinal
9. Perforación intestinal
10. Peritonitis
Objetivos del tratamiento
 Erradicar los sintomas.
 Evitar la deshidratacion
La amenaza mas grave de las enfermedades diarreicas es la
deshidratacion. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos
(sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces liquidas, los vomitos, el
sudor, la orina y la respiracion. Cuando estas perdidas no se restituyen, se
produce deshidratacion.
El grado de deshidratacion se mide en una escala de tres:
• Deshidratacion grave (al menos dos de los signos siguientes):
letargo o perdida de conocimiento;ojos hundidos; no bebe o bebe
poco;retorno lento (2 segundos o mas) a la normalidad despues de pellizcar
la piel.
•Deshidratacion moderada (al menos dos de los signos
siguientes):desasosiego o irritabilidad;ojos
hundidos;bebe con ganas, tiene sed.
expocion de edas.pptx
 Los signos para diagnosticar el estado de
hidratación incluyen: la presencia e intensidad de la
sed, el estado general (irritabilidad o inconsciencia),
el aspecto de los ojos y de la mucosa oral, la
frecuencia y profundidad de las respiraciones, la
frecuencia e intensidad del pulso, el tiempo de
llenado capilar, la tensión de la fontanela anterior
(en lactantes) y la turgencia de la piel.
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
 World HealthOrganization.Pathophysiology and waterydiarrhoea:dehydration and
rehydration.En:Readingson diarrhoea:student manual Geneva, 1992
:
17-27.
 Organización Panamericana de la Salud. Enfermedadesdiarreicas
:prevención y
tratamiento. Washington DC ;1995:13-28.
 Procame I
I
.Fisiopatología de la Diarrea Acuosa y la deshidratación En:E.Salazar Ed.
lecturas en Diarrea e I
nfec ción Respiratoria Aguda en Niños.Lima MS
P/UP C ayetano
Heredia/US
AI
D 1994:8-13.
 Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Harrison, principios de medicina interna. 14.a ed. Madrid:
McGraw-Hill
Interamericana,1999.
Munoz M, Aranceta J, Garcia-Jalon I. Nutricion aplicada y dietoterapia. Pamplona: Eunsa, 1999.
Ruiz M. Patologia digestiva infantil. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1994.
Thomas AG. Diarrea cronica. En: Gastroenterologia Pediatrica Practica. Madrid: Ergon, 1996; p.
77-90.
Guy de Bruyn. Diarrhoea update and expanded this issue. Clin Evid 2000;4:373-81.
expocion de edas.pptx

Más contenido relacionado

PDF
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
PPTX
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
PPT
ENFERMEDAD DIARREICA Y TRATAMIENTO.ETIOLOGÍA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PPTX
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
PPTX
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
PDF
diarreaaguda.pdf
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
DIARREA AGUDA EN EN NIÑO PLAN DE HIDRATACION
ENFERMEDAD DIARREICA Y TRATAMIENTO.ETIOLOGÍA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaaguda.pdf
Diarrea Aguda Presentacion Completa

Similar a expocion de edas.pptx (20)

PPTX
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
PPT
Eda, para presentar
DOCX
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
PPT
Manejo de la Diarrea en pediatría
PPTX
Enfermedad diarreica urgencia
PPTX
Enfermedades diarreicas
PPTX
Edas
PPTX
SEMANA 12 ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL NIÑO
PPTX
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
PPTX
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
PPTX
Diapositiva_ ENFERMEDAD DIARREICA AGUADA.pptx
PPTX
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PPTX
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diarrea -deshidratacion.pptx
PPTX
DIARREA AGUDA. tipos y clasificación con tto
PDF
consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.pdf
PPT
DIARREAS-Y-REHIDRATACION. ppt
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
Eda, para presentar
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
Manejo de la Diarrea en pediatría
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedades diarreicas
Edas
SEMANA 12 ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL NIÑO
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
Diapositiva_ ENFERMEDAD DIARREICA AGUADA.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Diarrea -deshidratacion.pptx
DIARREA AGUDA. tipos y clasificación con tto
consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.pdf
DIARREAS-Y-REHIDRATACION. ppt
Publicidad

Más de DavidGomez427235 (6)

PPTX
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
PDF
eUser-Manual-ApacS-VI veterenia y 1).pdf
PPTX
El aparato respiratorio.pptx
PPTX
musculos nuevo.pptx
PPTX
HbslsowbwbwkA.pptx
PPTX
GONORREAAhauajk.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
eUser-Manual-ApacS-VI veterenia y 1).pdf
El aparato respiratorio.pptx
musculos nuevo.pptx
HbslsowbwbwkA.pptx
GONORREAAhauajk.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf

expocion de edas.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AMADO NERVO “INSITUTO TECNOLOGICO AMADO NERVO “ CENTRO DE CAPACITACION Y PROFESIONAL EN SALUD S.C SEDE: NEZAHUALCOYOTL. LIC.EN ENFERMERIA ASIGNATURA: SALUD PUBLICA. TEMA: MANEJO EFECTIVO EN DIARREAS AGUDAS ASESOR:LIC. VIOLETA VERONICA ROMERO ELABORO: GOMEZ FUENTES DAVID URIEL VALENCIA HERNANDEZ ANA KARINA VELAZQUEZ SANCHEZ SONIA FEBRERO 2023.
  • 2.  Diarrea aguda es la disminución de la  consistencia de las heces, casi siempre en número mayor de tres en 24 horas, que dura menos de 14 días. La disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. El número de evacuaciones varía según la dieta y la edad de la persona.  tienen no es Los lactantes alimentados al evacuaciones intestinales blandas diarrea. seno materno frecuentes; esto
  • 3.  La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años en países en desarrollo (África, Asia, y América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70%con deshidratación.
  • 4.  Los niños menores de cinco años de edad, presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en promedio.  En 1993 fallecieron en México 6,748 niños menores de cinco años de edad a consecuencia de la diarrea.  Su ocurrencia es preponderante en el área rural (69.4%). El 64.5% se registra en población no derechohabiente, 71.3% con atención médica previa y 62.5% en el hogar.
  • 5. ¿COMO SE CLASIFICA LA DIARREA?  Por el tiempo de duración:  Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.  Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días. Por las características externas: í Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre, generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente, y generalmente cede espontáneamente en una semana.
  • 6.   La diarrea acuosa produce frecuentemente deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos que ocasiona. Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico.  Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre, generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo (sensación de querer seguir haciendo deposiciones después de haber terminado), y en algunos casos convulsiones.
  • 7. Familias que habitan en: Bajo grado de instruccion de los cuidadores, especialmente de la madre o cuidadora principal. Madres adolescentes. Factores de estilos de vida e higiene Consumo de agua y alimentos contaminados. Practica inadecuada de lavado de manos. Manipulacion inadecuada de alimentos. Inadecuada higiene personal, familiar, comunitaria y hogar. Practicas inadecuadas de eliminacion de heces y manejo de residuos solidos. Lactancia materna no exclusiva en menores de 6 meses.
  • 8. Zonas con carencia de agua potable o fuentes de agua segura.  Zonas con saneamiento ambiental deficiente. Zonas con inadecuada eliminacion de heces y de residuos solidos. Zonas afectadas con parasitosis. Zonas con escaso acceso a alimentos libres de bacterias y hongos daninos. Zonas con presencia de industria extractora de petroleo, por problemas de derrames, actividad minera y otro tipo de desastres naturales. Hacinamiento. Presencia de animales y moscas en el hogar de la nina o el nino.  Zonas afectadas con enfermedades infecciosas de animales.  Familias con nivel socioeconomico bajo
  • 9. Los signos y síntomas asociados con la diarrea (heces acuosas) pueden ser los siguientes:  Cólicos abdominales o dolor  Hinchazón abdominal  Náuseas  Vómitos  Fiebre  Sangre en las heces  Mucosidad en las heces  Necesidad urgente de defecar
  • 10. Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente, virus, bacterias y parásitos.  Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los responsables de la mayoría de las diarreas agudas deshidratantes en niños.  Rotavirus: 50% en 6-24 meses En duodeno invade mucosa intestinal y replica produciendo inflamación local con efecto citopático; infiltración y aplanamiento de vellosidades condiciona intolerancia transitoria a la lactosa
  • 11.  Las enterobacterias, como Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y Vibrio cholerae producen diarrea a través de diversos mecanismos:  Liberación de enterotoxinas  Enteroinvasión  Proliferación intracelular, previa invasión de la mucosa (Shigella) con aparición de sangre en las evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación sanguínea (sepsis).
  • 12.  El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas.  Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación.
  • 13. 1. Desequilibrio hidroelectrolítico 2. Intolerancia a carbohidratos 3. Insuficiencia renal 4. Septicemia 5. Fenómenos hemorrágicos 6. Íleo paralítico 7. Neumatosis intestinal 8. Infarto intestinal 9. Perforación intestinal 10. Peritonitis
  • 14. Objetivos del tratamiento  Erradicar los sintomas.  Evitar la deshidratacion La amenaza mas grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratacion. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces liquidas, los vomitos, el sudor, la orina y la respiracion. Cuando estas perdidas no se restituyen, se produce deshidratacion. El grado de deshidratacion se mide en una escala de tres: • Deshidratacion grave (al menos dos de los signos siguientes): letargo o perdida de conocimiento;ojos hundidos; no bebe o bebe poco;retorno lento (2 segundos o mas) a la normalidad despues de pellizcar la piel. •Deshidratacion moderada (al menos dos de los signos siguientes):desasosiego o irritabilidad;ojos hundidos;bebe con ganas, tiene sed.
  • 16.  Los signos para diagnosticar el estado de hidratación incluyen: la presencia e intensidad de la sed, el estado general (irritabilidad o inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la mucosa oral, la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la frecuencia e intensidad del pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión de la fontanela anterior (en lactantes) y la turgencia de la piel.
  • 21.  World HealthOrganization.Pathophysiology and waterydiarrhoea:dehydration and rehydration.En:Readingson diarrhoea:student manual Geneva, 1992 : 17-27.  Organización Panamericana de la Salud. Enfermedadesdiarreicas :prevención y tratamiento. Washington DC ;1995:13-28.  Procame I I .Fisiopatología de la Diarrea Acuosa y la deshidratación En:E.Salazar Ed. lecturas en Diarrea e I nfec ción Respiratoria Aguda en Niños.Lima MS P/UP C ayetano Heredia/US AI D 1994:8-13.  Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Harrison, principios de medicina interna. 14.a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana,1999. Munoz M, Aranceta J, Garcia-Jalon I. Nutricion aplicada y dietoterapia. Pamplona: Eunsa, 1999. Ruiz M. Patologia digestiva infantil. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1994. Thomas AG. Diarrea cronica. En: Gastroenterologia Pediatrica Practica. Madrid: Ergon, 1996; p. 77-90. Guy de Bruyn. Diarrhoea update and expanded this issue. Clin Evid 2000;4:373-81.