5
Lo más leído
6
Lo más leído
28
Lo más leído
Universidad de especialidades
Espíritu Santo
Materia: Bioquímica I
Docente: Dra. Yolanda Valdez
Tema:
Obesidad
Integrantes:
Pamela Villacrés
Dayanara Mesías
Savieth Latorre
Gustavo Álvarez
Objetivos
• Comprender el concepto real de la obesidad
• Identificar los factores causales de la obesidad
• Asociar la exposición con la unidad de lípidos del
presente curso
• Conocer las estadísticas mundiales, pero enfatizar y
contrastar con las estadísticas nacionales (ENSANUT
2013)
Obesidad
• La obesidad es un síndrome caracterizado por la
acumulación excesiva de grasa capaz de afectar la salud
• Se define mediante el índice de masa corporal (IMC)
• Una limitación del IMC es su escasa sensibilidad para
detectar variabilidad en la composición corporal
relacionada con la sarcopenia típicamente
Tomado de http://www.mead-johnson.com.mx/todo-sobre-tu-bebe/nutricion/guia-nutrimental-para-mama.aspx
ATRAS
Farreras, Rozman, Medicina Interna, 9na Edición (2009) pag 1976, El Servier
ATRAS
Obesidad: Epidemiología
• Problema grave de salud pública
• La prevalencia de obesidad (IMC mayor que 30) en
Europa se sitúa entre el 10%-20% en varones y el 15%-
25% de mujeres.
• Globalmente, casi el 50% de la población europea se
puede considerar con sobrepeso u obesa (IMC mayor
que 25).
Obesidad: Epidemiología en Ecuador
• Problema grave de salud pública
• Datos iguales o peores con respecto al promedio
europeo, americano o global
• La prevalencia nacional de delgadez en adultos es 1.3%
y la prevalencia de sobrepeso y obesidad es 62.8%
Obesidad: Etiopatogenia
• La obesidad es la acumulación excesiva de grasa como
resultado del balance energético positivo determinado por
alteraciones en la ingesta y/o el gasto.
• Requiere la interacción sinérgica entre un componente
genético poligénico y otro ambiental
• La leptina, una hormona producida en el tejido adiposo,
controla el balance energético al actuar como mensajero al
sistema nervioso central (SNC)
Mecanismo modulador del
gasto energético
• Regulación de la ingesta
• Regulación del gasto energético
• Factores ambientales
• Factores psicológicos asociados a la obesidad
Relación entre obesidad y
comorbilidades
• La obesidad disminuye la calidad de vida y la
expectativa vital. Alrededor de un 7% de todas las
muertes puede atribuirse a exceso de peso.
• La obesidad genera problemas mecánicos causados por
la sobrecarga del aparato locomotor.
• También se ha relacionado con el desarrollo del cáncer,
quizá debido a la activación hormonal/nutricional
Relación entre obesidad y
comorbilidades
• Tejido adiposo como órgano de almacenamiento
lipotoxicidad, inflamación y estrés del retículo endoplásmico
• Tejido adiposo como glándula endocrina.
• Heterogeneidad del tejido adiposo
Comorbilidades y obesidad
• Cardiovasculares
• Respiratorias
• Gastrointestinales
• Metabólicas
• Endocrinas
• Osteomusculares
• Renales
• Genitourinarias
• Piel
Tratamiento Obesidad
• Prevención
• Objetivos
• Consideraciones generales
• Tratamiento dietético
• Actividad física
• Tratamiento conductual
• Farmacoterapia
• Tratamiento quirúrgico
Conclusiones
• Lo más importante en el tratamiento de la obesidad es la
prevención, sin duda.
• La obesidad es una enfermedad multifactorial
• Para tratarla cuando ya está instaurada su manejo es
multidisciplinario
• Pese a ser multidisciplinario es económicamente más barato
su tratamiento precoz que manejar las complicaciones
• En Ecuador la obesidad es una realidad y se deben emplear
programas de prevención más severos
Bibliografía
• https://www.google.com.ec/search?q=ateroma&es_sm=93&biw=1280&bih=915&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI95nM14KVyAIVRhoeCh3SSA1r#
tbm=isch&q=ateroma+gif&imgrc=yro3wGxKtd4l7M%3A
• Delzenne NM, Cani PD. Interaction between obesity and gut microbiota: Relevance in
nutrition. Annu Rev Nutr 2011; 31: 15-31.
• McCarthy MI. Genomics, Type 2 Diabetes and Obesity. N Eng J Med 2010; 363: 2339-
2350.
• O’Brien PE. Bariatric surgery: mechanisms, indications and outcomes. J Gastroenterol
Hepatol 2010; 8: 1358-1365.
• Sorensen TI, Virtue S, Vidal-Puig A. Obesity as a clinical and public health problem: is
there a need for a new definition, based on lipotoxicity effects? Biochim Biophys Acta
2010; 1801: 400-404.
• Virtue S, Vidal-Puig A. Adipose tissue expandability, lipotoxicity and the Metabolic
Syndrome –an allostatic perspective. Biochim Biophys Acta 2010; 1801: 338-349.

Exposición bioquímica obesidad

  • 1.
    Universidad de especialidades EspírituSanto Materia: Bioquímica I Docente: Dra. Yolanda Valdez
  • 2.
  • 3.
    Objetivos • Comprender elconcepto real de la obesidad • Identificar los factores causales de la obesidad • Asociar la exposición con la unidad de lípidos del presente curso • Conocer las estadísticas mundiales, pero enfatizar y contrastar con las estadísticas nacionales (ENSANUT 2013)
  • 4.
    Obesidad • La obesidades un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de grasa capaz de afectar la salud • Se define mediante el índice de masa corporal (IMC) • Una limitación del IMC es su escasa sensibilidad para detectar variabilidad en la composición corporal relacionada con la sarcopenia típicamente
  • 5.
  • 6.
    Farreras, Rozman, MedicinaInterna, 9na Edición (2009) pag 1976, El Servier ATRAS
  • 7.
    Obesidad: Epidemiología • Problemagrave de salud pública • La prevalencia de obesidad (IMC mayor que 30) en Europa se sitúa entre el 10%-20% en varones y el 15%- 25% de mujeres. • Globalmente, casi el 50% de la población europea se puede considerar con sobrepeso u obesa (IMC mayor que 25).
  • 8.
    Obesidad: Epidemiología enEcuador • Problema grave de salud pública • Datos iguales o peores con respecto al promedio europeo, americano o global • La prevalencia nacional de delgadez en adultos es 1.3% y la prevalencia de sobrepeso y obesidad es 62.8%
  • 13.
    Obesidad: Etiopatogenia • Laobesidad es la acumulación excesiva de grasa como resultado del balance energético positivo determinado por alteraciones en la ingesta y/o el gasto. • Requiere la interacción sinérgica entre un componente genético poligénico y otro ambiental • La leptina, una hormona producida en el tejido adiposo, controla el balance energético al actuar como mensajero al sistema nervioso central (SNC)
  • 15.
    Mecanismo modulador del gastoenergético • Regulación de la ingesta • Regulación del gasto energético • Factores ambientales • Factores psicológicos asociados a la obesidad
  • 16.
    Relación entre obesidady comorbilidades • La obesidad disminuye la calidad de vida y la expectativa vital. Alrededor de un 7% de todas las muertes puede atribuirse a exceso de peso. • La obesidad genera problemas mecánicos causados por la sobrecarga del aparato locomotor. • También se ha relacionado con el desarrollo del cáncer, quizá debido a la activación hormonal/nutricional
  • 18.
    Relación entre obesidady comorbilidades • Tejido adiposo como órgano de almacenamiento lipotoxicidad, inflamación y estrés del retículo endoplásmico • Tejido adiposo como glándula endocrina. • Heterogeneidad del tejido adiposo
  • 20.
    Comorbilidades y obesidad •Cardiovasculares • Respiratorias • Gastrointestinales • Metabólicas • Endocrinas • Osteomusculares • Renales • Genitourinarias • Piel
  • 24.
    Tratamiento Obesidad • Prevención •Objetivos • Consideraciones generales • Tratamiento dietético • Actividad física • Tratamiento conductual • Farmacoterapia • Tratamiento quirúrgico
  • 26.
    Conclusiones • Lo másimportante en el tratamiento de la obesidad es la prevención, sin duda. • La obesidad es una enfermedad multifactorial • Para tratarla cuando ya está instaurada su manejo es multidisciplinario • Pese a ser multidisciplinario es económicamente más barato su tratamiento precoz que manejar las complicaciones • En Ecuador la obesidad es una realidad y se deben emplear programas de prevención más severos
  • 28.
    Bibliografía • https://www.google.com.ec/search?q=ateroma&es_sm=93&biw=1280&bih=915&source=l nms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI95nM14KVyAIVRhoeCh3SSA1r# tbm=isch&q=ateroma+gif&imgrc=yro3wGxKtd4l7M%3A • DelzenneNM, Cani PD. Interaction between obesity and gut microbiota: Relevance in nutrition. Annu Rev Nutr 2011; 31: 15-31. • McCarthy MI. Genomics, Type 2 Diabetes and Obesity. N Eng J Med 2010; 363: 2339- 2350. • O’Brien PE. Bariatric surgery: mechanisms, indications and outcomes. J Gastroenterol Hepatol 2010; 8: 1358-1365. • Sorensen TI, Virtue S, Vidal-Puig A. Obesity as a clinical and public health problem: is there a need for a new definition, based on lipotoxicity effects? Biochim Biophys Acta 2010; 1801: 400-404. • Virtue S, Vidal-Puig A. Adipose tissue expandability, lipotoxicity and the Metabolic Syndrome –an allostatic perspective. Biochim Biophys Acta 2010; 1801: 338-349.