MAESTRA: ELENA DEL CARMEN CRUZ ESPINOSA.
DOCENTE: ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ
CARRILLO.
Planeación y evaluación
curricular
INTRODUCCIÓN
 Porque es el enfoque educativo que está en el centro
de la política educativa colombiana en sus diversos
niveles, y esto hace que sea necesario que todo
docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en
este enfoque. En segundo lugar, porque las
competencias son la orientación fundamental
de diversos proyectos internacionales de educación,
como el Proyecto Tuning de la Unión Europea
o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Y tercero,
porque las competencias constituyen la
base fundamental para orientar el currículo,
la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un
marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores
y herramientas para hacerlo, más
que cualquier otro enfoque educativo.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BA
SADA EN COMPETENCIAS.
EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS: UN
ABORDAJE COMPLEJO
 Esto se explica porque el enfoque de competencias
se ha venido estableciendo por
la confluencia de múltiples aportes disciplinares
entre sí, y entre estos y diversas tendencias sociales y
económicas. Este concepto como tal se comenzó
a estructurar en la década del sesenta con base en
dos aportaciones: la lingüística de Chomsky y
la psicología conductual de Skinner. Chomsky (1970)
propuso el concepto de competencia lingüística como
una estructura mental implícita y
genéticamente determinada que se ponía en acción
mediante el desempeño comunicativo (uso efectivo
de la capacidad lingüística en situaciones específicas),
por lo cual este autor siempre opone en el
marco de su gramática generativa transformacional
competenciasdesempeño (competence performance)
 Otra línea disciplinar está dada por
la psicolinguística y
la psicología cultural que enfatizan en
la competencia como un concepto que está en
la base de la interacción de la persona con el
entorno. En este sentido, están las elaboraciones
de Hymes (1996), quien plantea el concepto
de competencia comunicativa como el empleo
efectivo del lenguaje y de la lingüística en
situaciones específicas de comunicación, teniendo
en cuenta las demandas del entorno.
HACIA UN CONCEPTO COMPLEJO DE LAS
COMPETENCIAS.
 1. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio
y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos
para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no
son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la
persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.
 2. Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (ordendesorden-
reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido
de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el
afrontamiento de la incertidumbre.
 3. Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en
la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación
de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.
 4. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con
indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos
para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de forma muy
importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no
está presente la idoneidad)
 5. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental,
que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en
un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.
 6. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos,
respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más
pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto
siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir
los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo.
El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin
responsabilidad personal y social.
CLASES DE COMPETENCIAS
 Hay dos clases generales de competencias: competencias
específicas y competencias genéricas. Las competencias
genéricas se refieren a las competencias que son comunes
a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería,
educación) o a todas las profesiones. Finalmente, las
competencias específicas, a diferencia de las competencias
genéricas, son propias de cada profesión y le dan
identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos
de las competencias específicas del profesional en educación
física, del profesional en ingeniería de sistemas o del
profesional en psicología). En cada clase de competencias,
hay a su vez dos subclases, de acuerdo con el grado
de amplitud de la competencia: competencias y unidades
de competencia. Las competencias tienen un carácter global,
son muy amplias y se relacionan con
toda un área de desempeño. En cambio, las unidades
de competencia son concretas y se refieren a actividades
generales mediante las cuales se pone en acción
toda competencia.
¿A QUÉ LLAMAMOS COMPETENCIA?
 1. Competir para ganar en un concurso.
 2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es
decir, lo que nos compete.
 3. Estar apto para alguna actividad, ser competente
¿CÓMO SE RECONOCE UNA COMPETENCIA?
 Existen variadas formas de determinar si una
declaración escrita constituye una competencia.
Sin embargo, en esencia, se considera que deben
darse algunos de los siguientes indicadores para
determinar que nos encontramos frente a una
competencia:
 • Un verbo referente al desempeño (es decir, una
actuación evidente) conjugado por lo general en
presente de indicativo; por ejemplo: evalúa,
elabora, diseña, presenta, etcétera.
 • Un objeto sobre el que recae la actuación.
 • Una finalidad.
 • Una condición de idoneidad
¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE UNA
COMPETENCIA?
 Es posible determinar tres dimensiones de las
competencias, a las que nos hemos referido
anteriormente:
 • Saber conocer: conocimientos factuales y
declarativos.
 • Saber hacer: habilidades, destrezas y
procedimientos.
 • Saber ser: actitudes y valores.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON EL PARADIGMA DE
LAS COMPETENCIAS?
 Reclamo de acercar la escuela a la vida parece no
conmovernos. Pero lograr que los estudiantes
egresen como profesionales que puedan
desempeñarse como espera la sociedad, es una
razón fundamental. Ser competente significa
cumplir con las expectativas que se tienen de los
desempeños esperados. Desde luego, buena parte
de las actuaciones que tenemos como seres
humanos se desenvuelven en el ámbito laboral; no
obstante, el ser humano es mucho más que
“alguien que trabaja”. Contribuir a la formación de
los ámbitos físico, mental, social y espiritual es una
aspiración válida.
¿LAS COMPETENCIAS REALMENTE RESUELVEN
PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN?
 Efectivamente, las competencias se justifican en la resolución de los
grandes problemas de la profesión. Para ilustrarlo, he aquí algunas
afirmaciones que compartió conmigo un grupo de docentes: ¿Cómo
generar e impulsar políticas públicas considerando la participación de
los sectores ciudadanos y la población beneficiada? Actualmente se
considera que los alimentos son la mayor fuente de exposición a riesgos
de salud por la presencia de agentes patógenos tanto químicos como
biológicos, por lo cual es necesario aplicar estrategias de prevención y
control. ¿Cómo se puede mejorar la calidad del software en cuanto a su
aplicación y desarrollo a través del tiempo y con la optimización de
recursos? La radio, al ser un medio masivo de comunicación, opera
como un espacio de debate público donde se plantean problemas de
interés general y se legitima a individuos, organizaciones e instituciones;
por lo tanto, se debe mejorar su producción para lograr transmitir
mensajes con sentido crítico y responsable. Los anteriores constituyen
una pequeña muestra de problemas. Seguramente, podríamos
mencionar una infinita cantidad de problemas que cada una de las
profesiones existentes pretende resolver.
¿ES POSIBLE FORMAR COMPETENCIAS EN UN
MARCO HUMANISTA?
 Retomar a los clásicos humanistas puede darnos luz acerca de
la esencia de la educación. En ese marco se considera que la
educación es un accidente en el ser humano, puesto que el
hombre es tal independientemente de que tenga acceso o no a
la educación formal. La pregunta con la que inicia esta nota tal
vez parezca contradictoria, pero no lo es. La educación
humanista no es un concepto privativo de la religión en estos
tiempos. Pretender formar al hombre tomando en cuenta sus
dimensiones espiritual, social, física y mental es una aspiración
de la educación formal. Respetar la dignidad de la persona se
convierte en este contexto en una exigencia para la formación de
competencias. Tomar en cuenta que una persona humana posee
intimidad, integridad y libertad es, finalmente, respetar su
dignidad. Por otra parte, el bien común como valor debe permear
toda la formación. Algunas voces plantean que la educación
basada en competencias pretende formar obreros para
insertarlos en el campo laboral. Esto tal vez sea la intención de
algunos, pero de ningún modo es el trasfondo de esta
concepción.
¿CUÁLES SON LAS FASES PARA EL DISEÑO Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN CURRÍCULO BASADO EN
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
 Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases:
 1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados.
 2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular.
 3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado,
producto de un análisis del contexto tanto interno como externo.
 4. Determinar: a) Competencias genéricas. b) Competencias
disciplinares.
 5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa.
 6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces
entre las competencias disciplinares y genéricas).
 7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las
asignaturas, unidades de aprendizaje o módulos con las competencias
genéricas y disciplinares.
 8. Validación interna y externa de la matriz de competencias
 9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados.
 10. Conformación del plan de estudios del programa.
 11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando
en cuenta como mínimo: a) Competencias: genéricas y específicas. b)
Dimensiones. c) Evidencias. d) Criterios e indicadores.
MODELO EDUCATIVO BASADO EN
COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y
NECESIDAD
 La necesidad de un nuevo modelo educativo El
contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la
actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo
modelo educativo que considere los procesos
cognitivoconductuales como comportamientos socio
afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y
convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas
(aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y
motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo,
adecuadamente, un papel, una función, una actividad o
una tarea (Delors, 1997), por lo que el conocimiento
debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y
multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una
acción personal de compromiso, en el marco de las
interacciones sociales donde tienen y tendrán su
expresión concreta.
UN MODELO EDUCATIVO BASADO
 en Competencias El nuevo modelo educativo a desarrollar,
requiere ser organizado e implementado con base en el
concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación
de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la
inclusión de la disposición para aprender además del saber
cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital
cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la
participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para
ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la
Comisión Europea, 2004). Las Competencias deben ser
consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-
conductual que es inherente al ser humano, las cuales son
desplegadas para responder a las necesidades específicas que
las personas enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales
concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el
sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se
producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o
soluciones a las demandas planteadas (Frade, 2009)
LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS
 El currículo es el núcleo o centro de la educación en
tanto constituye el factor normativo y regulador de los
procesos educativos (Ibáñez, 2006). Frade (2009),
considera que el desarrollo curricular es el proceso de
organización sistemática que permite convertir los
principios de aprendizaje y mediación en planes de
trabajo, actividades, recursos de información y
evaluación, basados en consideraciones filosóficas,
psicológicas, sociohistóricas, culturales, pedagógicas,
administrativas, financieras y de recursos humanos. El
desarrollo curricular demanda una participación activa
de los distintos actores, aspecto básico de una gestión
óptima, donde se genere un clima de liderazgo y trabajo
en equipo (Tobón, 2007).
SOBRE EL PERFIL DE EGRESO DEL MODELO
EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 1. “Competencias para el aprendizaje permanente”. Implican la posibilidad de seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes:
conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores en la solución de diversas situaciones.
Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso adecuado de las tecnologías de la comunicación y
la información para comprender la realidad y participar en su mejora.
 2. “Competencias para el manejo de la información”. Se relaciona con la movilización de
saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el
conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la construcción del conocimiento en
diversas disciplinas y en ámbitos culturales diversos.
 3. “Competencias para el manejo de situaciones”. Consiste en organizar y animar a los
alumnos a diseñar proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: social,
cultural, académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma. Implica, además,
afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su
actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante.
 4. “Competencias para la convivencia”. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la
naturaleza; trabajar en equipo, en colaboración para el logro de metas o propósitos
establecidos. Considera además el manejo de las relaciones personales e interpersonales para
la convivencia, valorando la diversidad, interculturalidad y su viable inclusión.
 5. “Competencias para la vida en sociedad”. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar
con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes
transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la diversidad, combatiendo el
racismo y la discriminación, con pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una
nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria.
CONCLUSIONES
 El problema que enfrenta la Humanidad en la actualidad no es
simple, pero tampoco excede sus capacidades y posibilidades.
El encontrarse en condiciones, en principio adversas, se
constituye en uno de los retos a vencer, y es aquí donde el
modelo educativo, cuyo currículo estará basado en
competencias, posee la llave que permitirá a la sociedad
sobrevivir, adaptarse y desarrollarse. El diseño curricular deberá
estar contextualizado en tiempo y en espacio, ya que a través
del mismo se procurará responder a los problemas, dilemas y
demandas que irá planteando la nueva realidad que se irá
conformando. Por su parte, el desarrollo curricular por
competencias no es una colección de eventos y componentes,
cual piezas de un rompecabezas, ya que cada uno de sus
componentes influye en los demás de maneradialéctica. A su
vez, tal diseño se deberá enfocar sobre la base del logro de
comportamientos terminales, que deberán ser evaluadas de
manera permanente, por todos los actores, ya que lo que se
persigue es el desarrollo de toda la dimensión humana del
sujeto, y esta no puede ser valorada unilateralmente
 El diseño curricular, en calidad de modelo superior a los
previamente existentes en la historia de la Humanidad,
deberá partir del constructivismo en términos
individuales, y del construccionismo, en términos
sociales, para dar un salto de calidad que le permita a la
Humanidad ir más allá, este salto se materializará en el
desempeño de las competencias a ser desarrolladas.
En este “salto”, los docentes o enseñantes jugarán un
papel fundamental, el de ser los guías para que cada
sujeto, incluidos ellos mismos, encuentren su propio
camino hacia el desarrollo integral de la personalidad y
por ende el desarrollo de toda la comunidad. Los
docentes o enseñantes tendrán la misión de perfilar las
situaciones problemáticas que permitan a los
educandos determinar que saberes, que haceres, que
aptitudes y que actitudes son las requeridas para la
solución de los problemas que se enfrenten, serán pues
los encargados de la gestión para el desarrollo de las
competencias.

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
PDF
Las competencias
DOCX
Reseña julian de zubiria samper
PPTX
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
DOCX
Competencia y sus tipos
PDF
Competenciaysustipos 180507050144
DOCX
Evaluación por competencias
PPTX
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Las competencias
Reseña julian de zubiria samper
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
Competencia y sus tipos
Competenciaysustipos 180507050144
Evaluación por competencias
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3

La actualidad más candente (19)

PDF
40 definiciones de competencia
PPT
Competencias 1
PPT
Competencias tobon
DOCX
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
PPTX
Perfil por competencias: hacia una definición
PPTX
Grupo 1 tuning rudy y esau
PPTX
Competencias
PPTX
PDF
Formaciòn por competencias
PDF
Lectura competencias s. xxi
PPTX
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
PDF
Tipos de competencias a formar en la educación superior
PPT
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
PPTX
Competencias, Sergio Tobón
PDF
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
PDF
Competencias básicas cep las palmas
PDF
Enfoque de competencias
PDF
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
PDF
Formacion basada en competencias en educacion superior
40 definiciones de competencia
Competencias 1
Competencias tobon
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Perfil por competencias: hacia una definición
Grupo 1 tuning rudy y esau
Competencias
Formaciòn por competencias
Lectura competencias s. xxi
ASIGNATURA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Educación basada en Competencias Sergio Tobón
Competencias, Sergio Tobón
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
Competencias básicas cep las palmas
Enfoque de competencias
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
Formacion basada en competencias en educacion superior
Publicidad

Similar a Exposición competencias (20)

PDF
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
PPTX
Modelo educativo basado por competencias
DOCX
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
PDF
Las competencias
PPTX
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
PDF
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+ensayo (1).pdf
PPT
Definicioncompetenciasbasicas 1216768675850614-9
PPS
Competencias para la vida
PPT
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
PPT
Definición de competencias
PPTX
Competencias genéricas y específicas cevip 2016
PPTX
Competencias genéricas y específicas cevip 2016
PPTX
De competencias y otras cosas
PDF
Principales enfoque de las competencias
PPTX
Presentacion competencias
PPT
Diapositivas
PPSX
Taller Nº 2 Formacion Cartas Descriptivas
PDF
Competencias
PDF
Enseñar competencias-mxico-4591
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Modelo educativo basado por competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Las competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+ensayo (1).pdf
Definicioncompetenciasbasicas 1216768675850614-9
Competencias para la vida
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Definición de competencias
Competencias genéricas y específicas cevip 2016
Competencias genéricas y específicas cevip 2016
De competencias y otras cosas
Principales enfoque de las competencias
Presentacion competencias
Diapositivas
Taller Nº 2 Formacion Cartas Descriptivas
Competencias
Enseñar competencias-mxico-4591
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Exposición competencias

  • 1. MAESTRA: ELENA DEL CARMEN CRUZ ESPINOSA. DOCENTE: ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO. Planeación y evaluación curricular
  • 2. INTRODUCCIÓN  Porque es el enfoque educativo que está en el centro de la política educativa colombiana en sus diversos niveles, y esto hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. En segundo lugar, porque las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Y tercero, porque las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.
  • 3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BA SADA EN COMPETENCIAS.
  • 4. EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS: UN ABORDAJE COMPLEJO  Esto se explica porque el enfoque de competencias se ha venido estableciendo por la confluencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, y entre estos y diversas tendencias sociales y económicas. Este concepto como tal se comenzó a estructurar en la década del sesenta con base en dos aportaciones: la lingüística de Chomsky y la psicología conductual de Skinner. Chomsky (1970) propuso el concepto de competencia lingüística como una estructura mental implícita y genéticamente determinada que se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo (uso efectivo de la capacidad lingüística en situaciones específicas), por lo cual este autor siempre opone en el marco de su gramática generativa transformacional competenciasdesempeño (competence performance)
  • 5.  Otra línea disciplinar está dada por la psicolinguística y la psicología cultural que enfatizan en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción de la persona con el entorno. En este sentido, están las elaboraciones de Hymes (1996), quien plantea el concepto de competencia comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística en situaciones específicas de comunicación, teniendo en cuenta las demandas del entorno.
  • 6. HACIA UN CONCEPTO COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS.  1. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.  2. Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (ordendesorden- reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre.  3. Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.  4. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no está presente la idoneidad)  5. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.  6. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social.
  • 7. CLASES DE COMPETENCIAS  Hay dos clases generales de competencias: competencias específicas y competencias genéricas. Las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) o a todas las profesiones. Finalmente, las competencias específicas, a diferencia de las competencias genéricas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos de las competencias específicas del profesional en educación física, del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología). En cada clase de competencias, hay a su vez dos subclases, de acuerdo con el grado de amplitud de la competencia: competencias y unidades de competencia. Las competencias tienen un carácter global, son muy amplias y se relacionan con toda un área de desempeño. En cambio, las unidades de competencia son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.
  • 8. ¿A QUÉ LLAMAMOS COMPETENCIA?  1. Competir para ganar en un concurso.  2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es decir, lo que nos compete.  3. Estar apto para alguna actividad, ser competente
  • 9. ¿CÓMO SE RECONOCE UNA COMPETENCIA?  Existen variadas formas de determinar si una declaración escrita constituye una competencia. Sin embargo, en esencia, se considera que deben darse algunos de los siguientes indicadores para determinar que nos encontramos frente a una competencia:  • Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña, presenta, etcétera.  • Un objeto sobre el que recae la actuación.  • Una finalidad.  • Una condición de idoneidad
  • 10. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE UNA COMPETENCIA?  Es posible determinar tres dimensiones de las competencias, a las que nos hemos referido anteriormente:  • Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos.  • Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos.  • Saber ser: actitudes y valores.
  • 11. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON EL PARADIGMA DE LAS COMPETENCIAS?  Reclamo de acercar la escuela a la vida parece no conmovernos. Pero lograr que los estudiantes egresen como profesionales que puedan desempeñarse como espera la sociedad, es una razón fundamental. Ser competente significa cumplir con las expectativas que se tienen de los desempeños esperados. Desde luego, buena parte de las actuaciones que tenemos como seres humanos se desenvuelven en el ámbito laboral; no obstante, el ser humano es mucho más que “alguien que trabaja”. Contribuir a la formación de los ámbitos físico, mental, social y espiritual es una aspiración válida.
  • 12. ¿LAS COMPETENCIAS REALMENTE RESUELVEN PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN?  Efectivamente, las competencias se justifican en la resolución de los grandes problemas de la profesión. Para ilustrarlo, he aquí algunas afirmaciones que compartió conmigo un grupo de docentes: ¿Cómo generar e impulsar políticas públicas considerando la participación de los sectores ciudadanos y la población beneficiada? Actualmente se considera que los alimentos son la mayor fuente de exposición a riesgos de salud por la presencia de agentes patógenos tanto químicos como biológicos, por lo cual es necesario aplicar estrategias de prevención y control. ¿Cómo se puede mejorar la calidad del software en cuanto a su aplicación y desarrollo a través del tiempo y con la optimización de recursos? La radio, al ser un medio masivo de comunicación, opera como un espacio de debate público donde se plantean problemas de interés general y se legitima a individuos, organizaciones e instituciones; por lo tanto, se debe mejorar su producción para lograr transmitir mensajes con sentido crítico y responsable. Los anteriores constituyen una pequeña muestra de problemas. Seguramente, podríamos mencionar una infinita cantidad de problemas que cada una de las profesiones existentes pretende resolver.
  • 13. ¿ES POSIBLE FORMAR COMPETENCIAS EN UN MARCO HUMANISTA?  Retomar a los clásicos humanistas puede darnos luz acerca de la esencia de la educación. En ese marco se considera que la educación es un accidente en el ser humano, puesto que el hombre es tal independientemente de que tenga acceso o no a la educación formal. La pregunta con la que inicia esta nota tal vez parezca contradictoria, pero no lo es. La educación humanista no es un concepto privativo de la religión en estos tiempos. Pretender formar al hombre tomando en cuenta sus dimensiones espiritual, social, física y mental es una aspiración de la educación formal. Respetar la dignidad de la persona se convierte en este contexto en una exigencia para la formación de competencias. Tomar en cuenta que una persona humana posee intimidad, integridad y libertad es, finalmente, respetar su dignidad. Por otra parte, el bien común como valor debe permear toda la formación. Algunas voces plantean que la educación basada en competencias pretende formar obreros para insertarlos en el campo laboral. Esto tal vez sea la intención de algunos, pero de ningún modo es el trasfondo de esta concepción.
  • 14. ¿CUÁLES SON LAS FASES PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?  Todo ello constituye un proceso integrado por las siguientes fases:  1. Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados.  2. Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular.  3. Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto de un análisis del contexto tanto interno como externo.  4. Determinar: a) Competencias genéricas. b) Competencias disciplinares.  5. Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa.  6. Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad (cruces entre las competencias disciplinares y genéricas).  7. Realizar la integración en la matriz de la trazabilidad de las asignaturas, unidades de aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y disciplinares.  8. Validación interna y externa de la matriz de competencias  9. Determinación de los resultados de aprendizajes esperados.  10. Conformación del plan de estudios del programa.  11. Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo: a) Competencias: genéricas y específicas. b) Dimensiones. c) Evidencias. d) Criterios e indicadores.
  • 15. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD  La necesidad de un nuevo modelo educativo El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivoconductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea (Delors, 1997), por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.
  • 16. UN MODELO EDUCATIVO BASADO  en Competencias El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004). Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo- conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas (Frade, 2009)
  • 17. LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO CURRICULAR POR COMPETENCIAS  El currículo es el núcleo o centro de la educación en tanto constituye el factor normativo y regulador de los procesos educativos (Ibáñez, 2006). Frade (2009), considera que el desarrollo curricular es el proceso de organización sistemática que permite convertir los principios de aprendizaje y mediación en planes de trabajo, actividades, recursos de información y evaluación, basados en consideraciones filosóficas, psicológicas, sociohistóricas, culturales, pedagógicas, administrativas, financieras y de recursos humanos. El desarrollo curricular demanda una participación activa de los distintos actores, aspecto básico de una gestión óptima, donde se genere un clima de liderazgo y trabajo en equipo (Tobón, 2007).
  • 18. SOBRE EL PERFIL DE EGRESO DEL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS  1. “Competencias para el aprendizaje permanente”. Implican la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes: conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores en la solución de diversas situaciones. Integrarse a la cultura escrita, hacer un uso adecuado de las tecnologías de la comunicación y la información para comprender la realidad y participar en su mejora.  2. “Competencias para el manejo de la información”. Se relaciona con la movilización de saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar y utilizar información, así como el conocimiento y manejo de estrategias para el estudio y la construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en ámbitos culturales diversos.  3. “Competencias para el manejo de situaciones”. Consiste en organizar y animar a los alumnos a diseñar proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: social, cultural, académico, económico, etc., administrándolo en tiempo y forma. Implica, además, afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante.  4. “Competencias para la convivencia”. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo, en colaboración para el logro de metas o propósitos establecidos. Considera además el manejo de las relaciones personales e interpersonales para la convivencia, valorando la diversidad, interculturalidad y su viable inclusión.  5. “Competencias para la vida en sociedad”. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Promover ejes transversales que permitan actuar con respeto a los demás, a la diversidad, combatiendo el racismo y la discriminación, con pleno orgullo de contar con una doble pertenencia: una nacionalidad y el reconocimiento de la tierra como patria.
  • 19. CONCLUSIONES  El problema que enfrenta la Humanidad en la actualidad no es simple, pero tampoco excede sus capacidades y posibilidades. El encontrarse en condiciones, en principio adversas, se constituye en uno de los retos a vencer, y es aquí donde el modelo educativo, cuyo currículo estará basado en competencias, posee la llave que permitirá a la sociedad sobrevivir, adaptarse y desarrollarse. El diseño curricular deberá estar contextualizado en tiempo y en espacio, ya que a través del mismo se procurará responder a los problemas, dilemas y demandas que irá planteando la nueva realidad que se irá conformando. Por su parte, el desarrollo curricular por competencias no es una colección de eventos y componentes, cual piezas de un rompecabezas, ya que cada uno de sus componentes influye en los demás de maneradialéctica. A su vez, tal diseño se deberá enfocar sobre la base del logro de comportamientos terminales, que deberán ser evaluadas de manera permanente, por todos los actores, ya que lo que se persigue es el desarrollo de toda la dimensión humana del sujeto, y esta no puede ser valorada unilateralmente
  • 20.  El diseño curricular, en calidad de modelo superior a los previamente existentes en la historia de la Humanidad, deberá partir del constructivismo en términos individuales, y del construccionismo, en términos sociales, para dar un salto de calidad que le permita a la Humanidad ir más allá, este salto se materializará en el desempeño de las competencias a ser desarrolladas. En este “salto”, los docentes o enseñantes jugarán un papel fundamental, el de ser los guías para que cada sujeto, incluidos ellos mismos, encuentren su propio camino hacia el desarrollo integral de la personalidad y por ende el desarrollo de toda la comunidad. Los docentes o enseñantes tendrán la misión de perfilar las situaciones problemáticas que permitan a los educandos determinar que saberes, que haceres, que aptitudes y que actitudes son las requeridas para la solución de los problemas que se enfrenten, serán pues los encargados de la gestión para el desarrollo de las competencias.