SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
  S e minario de Investigación I
         EL MARCO TEÓRICO



         Catedrática:
   Dra. Sonia López Trujillo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Diciembre 2011
Mario Tamayo afirma que toda investigación
requiere un conocimiento presente de la
teoría que explica el área de fenómenos de
estudio y que no puede haber un marco
teórico que no tenga relación con el
problema.

Así también refiere que siendo el marco
teórico el respaldo que se pone al problema,
puede cuestionarlo, o conducir a una
reformulación e incluso un cambio.
Las funciones del marco teórico según Mario
Tamayo son:

• Delimitar el área de investigación: es decir,
seleccionar hechos conectados entre sí, mediante
una teoría que dé respuesta al problema
formulado.

• Sugerir guías de investigación: en la elaboración
del marco teórico pueden verse nuevas
alternativas de enfoque para tratar el problema;
puede cuestionar el problema.


 
•    Expresar     proposiciones    teóricas
generales,     postulados,    marcos     de
referencia, los que van a servir como base
para formular hipótesis, operacionalizar
variables y esbozar teorías de técnicas y
procedimientos a seguir.

• Compendiar conocimientos existentes
en el área que se va a investigar.
 
Hernández Sampieri afirma que una vez planteado el
problema de estudio –es decir, cuando ya se poseen
objetivos y preguntas de investigación- y cuando además
se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente
paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Ello
implica    exponer    y    analizar    las   teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio. (Rojas, 2002)

Afirma también que es importante aclarar que marco
teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los
estudios que incluyen un marco teórico tienen que
fundamentarse en una teoría.
 
Según  Hernández  Sampieri,  las  funciones  del 
desarrollo  de  la  perspectiva  teórica  son  las 
siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido 
en otras investigaciones.

2. Nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado 
un problema específico de investigación:

• Que clases de estudios se han efectuado
• Con qué tipo de participantes
• Cómo se han recolectado los datos
• En qué lugares se han llevado a cabo
• Qué diseños se han utilizado
 
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al
investigador para que se centre en su problema y
evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7. Provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio.
Para Hernández Sampieri el desarrollo de la
perspectiva teórica comprende dos etapas: la
revisión analítica de la literatura correspondiente
y    la   construcción       del   marco    teórico.

Revisión de la literatura: implica detectar,
consultar y obtener la bibliografía (referencias) y
otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y
necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación.
Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si
no buscamos en sitios con verdadera información científica
o académica de calidad, puede ser riesgoso.
No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso
comercial.

Sampieri afirma que “en todas las áreas del conocimiento,
las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos
teóricos son libros, artículos de revistas científicas y
ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios
y eventos similares, entre otras razones, porque estas
fuentes son las que sistematizan en mayor medida la
información; generalmente profundizan más en el tema que
desarrollan y son altamente especializadas. Creswell (2009)
recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos
de revistas científicas, que son evaluados críticamente por
editores y jueces expertos antes de ser publicados”.
Con el propósito de seleccionar las fuentes
primarias que servirán para elaborar el marco
teórico es conveniente hacerse las siguientes
preguntas:

¿La referencia se relaciona con mi problema de
investigación?
¿Cómo?
¿Qué aspectos trata?
¿Ayuda a que desarrolle más rápida y
profundamente mi estudio?
¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?
¿psicológica, antropológica, médica, legal,
económica, comunicológica, administrativa?
Para analizar referencias se toma en cuenta lo
siguiente:

• Cercanía o similitud a nuestro planteamiento
(utilidad)
• Semejanza a nuestro método y muestra
• Fecha de publicación o difusión (entre más reciente
mejor)
• Que implique investigación empírica (recolección y
análisis de datos)
• Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo,
mixto)
De acuerdo a Hernández Sampieri la revisión de la literatura
nos puede revelar:

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con
abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación:

Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría
capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o
fenómeno bajo estudio de manera lógica, completa,
profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el
marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma
de éste.

Si se descubre una teoría que explica muy bien el problema
de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de
no investigar algo ya estudiado muy a fondo.
Cuando encontramos una teoría sólida que
explique el planteamiento de interés, debemos
darle un nuevo enfoque a nuestro estudio.

En el caso de una teoría desarrollada, nuestro
marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya
sea proposición por proposición, o en forma
cronológica desplegando su evolución.
• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación: Cuando al revisar la
literatura se descubren varias teorías y/o modelos
aplicables al problema de investigación, podemos
elegir una (o) y basarnos en ésta (e) para edificar
el marco teórico (desglosando la teoría o de
manera cronológica); o bien tomar partes de
algunas o todas las teorías.
• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo
empírico,    que   sugieren   variables   potencialmente
importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación: En ciertos campos de conocimiento no se
dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos
que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones
empíricas, es decir, proposiciones que han sido
comprobadas en la mayor parte de las investigaciones
realizadas.

• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin
llegar a ajustarse a una teoría: En la literatura podemos
encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas,
sino sólo algunos estudios previos vinculados –
relativamente- con nuestro planteamiento. Se debe
ahondar en lo que cada antecedente aporta.
• Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación:
En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos
estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión.
En dichos casos el investigador tiene que buscar literatura
que, aunque no se refiera al problema específico de la
investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Sampieri afirma que un buen marco teórico no es aquel
que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y que vincula de manera lógica y coherente los
conceptos y las proposiciones existentes en estudios
anteriores.
Hernández Sampieri expone que existen dos métodos para
  construir el marco teórico:

   Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual
    y, con base en éste, profundizar en la revisión de la
    literatura y el desarrollo del marco teórico.

   Método por índices: La experiencia demuestra que otra
    manera rápida y eficaz de construir un marco teórico
    consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice
    tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta
    que sea sumamente específico, para posteriormente
    colocar la información (referencias) en el lugar
    correspondiente dentro del esquema. A esta operación
    puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva
    teórica (generar la columna vertebral de ésta).
En lo referente al número óptimo de referencias
que debe llevar un buen marco teórico, Sampieri
comenta que esto depende del planteamiento del
problema, el tipo de reporte que estemos
elaborando y el área en que nos situemos, además
del presupuesto.

En una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una
tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para
una revista científica, entre 50 y 70 y en una
disertación doctoral el número se incrementa entre
65 y 120.
Sin  embargo  deben  ser  referencias 
directamente  vinculadas  con  el 
planteamiento  del  problema,  es  decir, 
se  excluyen  las  fuentes  primarias  que 
mencionan  indirectamente  o  de  forma 
periférica  el  planteamiento,  aquellas 
que  no  recolectan  datos  o  no  se 
fundamentan  en  éstos  (que  son 
simples  opiniones  de  un  individuo)  y 
también  las  que  resultan  de  trabajos 
escolares  no  publicados  o  no  avalados 
por una institución.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
La Investigación científica
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PDF
Clase 01 el proceso de la investigacion
PPTX
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
PPTX
Antecedentes de investigación
PPS
PPT
El marco teorico de la investigaciòn
La Investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Antecedentes de investigación
El marco teorico de la investigaciòn

La actualidad más candente (20)

PPT
El marco-teorico
PPSX
Marco teorico.ppt
PPT
Evaluacion marco teorico
PPTX
Pregunta de investigación
PPT
Tipos De Investigacion Cientifica
PPTX
Marco Teorico
PPTX
Informe de investigacion
PPTX
Justificacion De La Investigacion
PDF
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PPT
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PPT
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
PPTX
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
PPTX
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
PPT
La Hipotesis
PDF
PPT
Metodologia objetivos
PPTX
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PPT
El Marco De Referencia
PPT
1. introducción (Metodología de la Investigación)
PPSX
Redacción científica
El marco-teorico
Marco teorico.ppt
Evaluacion marco teorico
Pregunta de investigación
Tipos De Investigacion Cientifica
Marco Teorico
Informe de investigacion
Justificacion De La Investigacion
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Marco teorico cap. 4 hernandez sampieri tcg. Djbyronparedes
La Hipotesis
Metodologia objetivos
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
El Marco De Referencia
1. introducción (Metodología de la Investigación)
Redacción científica
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Presentacion
PPTX
Tipos de investigacion presentacion
PPT
Marco teorico
DOC
Diagnostico lugar del poryecto
PPTX
Tutoría de Tesis - Elaboración del Marco Teórico
PPT
3 Proceso De Investigación
PPTX
3. Marco teórico
PPT
Marco teórico de una investigación
PPTX
Searchmetrics Summit: Content Management
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
Presentacion
Tipos de investigacion presentacion
Marco teorico
Diagnostico lugar del poryecto
Tutoría de Tesis - Elaboración del Marco Teórico
3 Proceso De Investigación
3. Marco teórico
Marco teórico de una investigación
Searchmetrics Summit: Content Management
Cómo elaborar un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
Publicidad

Similar a Exposición marco teórico seminario de inv. i (20)

PDF
Presentación Metodología de la Investigación Dinámico Verde y lila.pdf
DOCX
El marco teórico
DOCX
Guía de constitución de marco teórico
PDF
El marco teórico
PDF
Módulo 3. Marco teórico
PPTX
Presentación elaboración del Marco Teórico
PDF
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
PDF
Marco teórico
PDF
diseño de lixiviados
PDF
Invesmarcoteo
PPTX
Construccion de marco teorico
PPT
Marco teórico
PPT
Marco teórico
PPTX
Elaboracion de un marco teorica Mi!.pptx
PDF
Construccion del marco teorico
PPTX
Marco teórichjk,kjhkhjkjhkjhkjhkhkkhjl,hko.pptx
PDF
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
DOCX
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
PPTX
Elaboración del marco teórico.pptx
Presentación Metodología de la Investigación Dinámico Verde y lila.pdf
El marco teórico
Guía de constitución de marco teórico
El marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
Presentación elaboración del Marco Teórico
Marco teórico estado del arte dr. guido torres
Marco teórico
diseño de lixiviados
Invesmarcoteo
Construccion de marco teorico
Marco teórico
Marco teórico
Elaboracion de un marco teorica Mi!.pptx
Construccion del marco teorico
Marco teórichjk,kjhkhjkjhkjhkjhkhkkhjl,hko.pptx
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
Elaboración del marco teórico.pptx

Más de antoniozorrilla1 (20)

DOCX
Resultados de la encuesta
DOCX
Estadistica descriptiva
DOCX
Estadistica descriptiva
PDF
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
PDF
El cambio conducido en la universidad
PDF
Apoyos federales a las universidades públicas
DOC
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
PPTX
Cambiando paradigmas
PPTX
Cambiando paradigmas
PPTX
Cambiando paradigmas
DOC
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
DOC
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
DOC
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
DOCX
Esquema cambiando paradigmas
DOCX
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
DOC
Evaluador pifi uaqr
DOC
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
DOC
Critica pifi luis porter
DOC
Balanced scorecard y_pmi
PPT
Presentacion 3[1]
Resultados de la encuesta
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Impacto de los indicadores del pifi en las universidades públicas estatales e...
El cambio conducido en la universidad
Apoyos federales a las universidades públicas
Encuesta a la facultad de ciencias biologicas de la unicach
Cambiando paradigmas
Cambiando paradigmas
Cambiando paradigmas
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Qué paradigma estoy rompiendo al estudiar el doctorado
Esquema cambiando paradigmas
Propuesta de un modelo de diagnóstico estratégico para la universidad naciona...
Evaluador pifi uaqr
Cuadro de mando_integral_aplicado_a_una_universidad
Critica pifi luis porter
Balanced scorecard y_pmi
Presentacion 3[1]

Exposición marco teórico seminario de inv. i

  • 1. Materia: S e minario de Investigación I EL MARCO TEÓRICO Catedrática: Dra. Sonia López Trujillo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Diciembre 2011
  • 2. Mario Tamayo afirma que toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio y que no puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Así también refiere que siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, o conducir a una reformulación e incluso un cambio.
  • 3. Las funciones del marco teórico según Mario Tamayo son: • Delimitar el área de investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. • Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema.  
  • 4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir. • Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
  • 5.   Hernández Sampieri afirma que una vez planteado el problema de estudio –es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación- y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. (Rojas, 2002) Afirma también que es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.
  • 6.   Según  Hernández  Sampieri,  las  funciones  del  desarrollo  de  la  perspectiva  teórica  son  las  siguientes: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido  en otras investigaciones. 2. Nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado  un problema específico de investigación: • Que clases de estudios se han efectuado • Con qué tipo de participantes • Cómo se han recolectado los datos • En qué lugares se han llevado a cabo • Qué diseños se han utilizado  
  • 7. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 8. Para Hernández Sampieri el desarrollo de la perspectiva teórica comprende dos etapas: la revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción del marco teórico. Revisión de la literatura: implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación.
  • 9. Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera información científica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso comercial. Sampieri afirma que “en todas las áreas del conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información; generalmente profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas. Creswell (2009) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y jueces expertos antes de ser publicados”.
  • 10. Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi estudio? ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema? ¿psicológica, antropológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa?
  • 11. Para analizar referencias se toma en cuenta lo siguiente: • Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad) • Semejanza a nuestro método y muestra • Fecha de publicación o difusión (entre más reciente mejor) • Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos) • Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto)
  • 12. De acuerdo a Hernández Sampieri la revisión de la literatura nos puede revelar: • Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación: Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma de éste. Si se descubre una teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo.
  • 13. Cuando encontramos una teoría sólida que explique el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio. En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición, o en forma cronológica desplegando su evolución.
  • 14. • Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación: Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías y/o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir una (o) y basarnos en ésta (e) para edificar el marco teórico (desglosando la teoría o de manera cronológica); o bien tomar partes de algunas o todas las teorías.
  • 15. • Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación: En ciertos campos de conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. • Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría: En la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunos estudios previos vinculados – relativamente- con nuestro planteamiento. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.
  • 16. • Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación: En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En dichos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Sampieri afirma que un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.
  • 17. Hernández Sampieri expone que existen dos métodos para construir el marco teórico:  Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.  Método por índices: La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta).
  • 18. En lo referente al número óptimo de referencias que debe llevar un buen marco teórico, Sampieri comenta que esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. En una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para una revista científica, entre 50 y 70 y en una disertación doctoral el número se incrementa entre 65 y 120.
  • 19. Sin  embargo  deben  ser  referencias  directamente  vinculadas  con  el  planteamiento  del  problema,  es  decir,  se  excluyen  las  fuentes  primarias  que  mencionan  indirectamente  o  de  forma  periférica  el  planteamiento,  aquellas  que  no  recolectan  datos  o  no  se  fundamentan  en  éstos  (que  son  simples  opiniones  de  un  individuo)  y  también  las  que  resultan  de  trabajos  escolares  no  publicados  o  no  avalados  por una institución.