Síndrome de la primera neurona motoraNayeli Nieto
Carlos Aguilar
Luisa AlferesSe denomina síndrome de la primera neurona motora, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorridoDEFINICIÓN
Congénitas:     Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscularCausas orgánicas más frecuentes
AdquiridasTraumatismos de cráneoLesiones vascularesHemorragias por ruptura arterial: hipertensión arterial, arterioescrerosis, aneurismas cerebrales
Isquemias: trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitisLesiones compresivasTumores benignos o malignos 1arios o 2ndarios del neuroeje
Granulomas o quistes del sistema nervioso central
Meningoencefalitis difusas MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A la parálisis o paresiase la denomina corticoespinal o supranuclear, debido a que la lesión está ubicada en algún punto del recorrido de la vía motora por encima de los núcleos de origen de la segunda motora.
Según el sitio de lesión, los trastornos de la motilidad pueden ocasionar:Hemiplejía o Hemiparesia
Paraplejía o Paraparesia
Cuadriplejía o Cuadriparesia
Monoplejía o MonoparesiaHemiplejía o Hemiparesia consisten en la pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.Designada como Derecha o Izquierda Hemiplejía o Hemiparesia
FORMA COMPLETA:Territorio facial, miembro superior y el miembro inferior del lado afectado, por lo que se llama FACIOBRAQUIOCRURALOTRO TERRITORIO:Predomina en miembro superior  o inferior, llamando así a un compromiso motriz de predominio braquial o crural.
SÚBITA:Acompañada por coma, se produce el “ictus apoplético”GRADUAL:El cuadro es precedido por pródromos tales como mareos, vértigo, cefalea, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta
Asociada a tres cuadros de características semiológicas distintas:Hemiplejía en el paciente en comaHemiplejía flácidaHemiplejía espásticaHemiplejía
EN CABEZA:Facies asimétrica por mayor amplitud del lado paralizado
Desviación de la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión (en sentido contrario a la parálisis)
Frecuente ausencia del reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis
Miosis del lado paralizado debido a síndrome de Claude Bernard - HornerHemiplejía en el paciente en coma
EN LOS MIEMBROS:Puede faltar reflejos profundos u osteotendinosos
Al explorar el reflejo cutáneo plantar puede obtenerse un signo de Babinski bilateral
Reflejos de automatismo medular pueden ser positivos
Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer , lo hacen más abruptamente los del lado paralizadoEN EL TRONCO:Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están abolidos del lado de la parálisis
Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular o flacidez
Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior
El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con fuerza mucho menor que en lado sanoHemiplejía flácida
El paciente no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (Signo de Revilliod)En el lado paralizado están abolidos los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinososEn el lado paralizado existe signo de Babinski
De manera lenta y gradual, la hemiplejía flácida se transforma en hemiplejía espástica.Hemiplejía espástica
Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía muscular que puede llegar a la contracturaContractura muscular del lado de la parálisis con desviación de la hemicara comprometida en sentido contrario al inicialActitud de flexión del miembro superior a raíz de la contractura, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación y dedos flexionados sobre la palma, aprisionando el pulgar
Parálisis predominante en músculos de la manoMarcha : marcha de Tood, en guadaña, marcha de segador o helicópoda, ya que la pierna paralizada realiza un movimiento de circunducción alrededor de la sanaAusencia de reflejos cutaneoabdominales y cremasterianoClonus de pie y de rótulaReflejos de automatismo medular pueden estar presentesSincinesias
HEMIPLEJÍA DIRECTASon aquellas en las que todas las áreas paralizadas se encuentran en la misma mitad del cuerpoLa lesión se halla en uno de los hemisferios cerebrales, comprometiendo los territorios facial, braquial y crural del lado opuesto.
HEMIPLEJÍAS ALTERNASSon aquellas en las que existen áreas paralizadas en ambos hemicuerpos.Parálisis periférica de uno o más nervios craneales del lado de lesión
Hemiplejía en el lado opuestoHEMIPLEJIAS DIRECTAS-HEMIPLEJIA CORTICALLA LESION AFECTA LA CORTEZA CEREBRAL EN EL AREA MOTORA, SI EL DAÑO ES FOCAL, PUEDE EXISTIR SOLON MONOPLEJIA BRAQUIAL O CRURAL. EL CUADRO PUEDE SER PRECEDIDO POR EPILEPSIA JACKSONIANA Y ASOCIARSE CON DEFICIT INTELECTUAL O, SI LA LESION ES EN EL HEMISFERIO DOMINANTE, CON AFASIA MOTRIZ, APRAXIA, ATEROGNOSIA Y AGRAFESTESIA. AVECES SE ENCUENTRA REFLEJO DE PRESION FORZADA O PLANTAR TONICO.
-HEMIPLEJIA SUBCORTICALLA LESION ESTA UBICADA EN EL CENTRO OVAL, ANTES DE QUE LA VIA PIRAMIDAL ALCANCE LA CAPSULA INTERNA Y ACOMPAÑADA POR UN CUADRO SIMILAR AL ANTERIOR, PERO SIN CONVULSIONES.
-HEMIPLEJIA CAPSULARES LA MAS FRECUENTE, Y EN ELLA LA LESION COMPRENDE LA VIA PIRAMIDAL CUANDO ESTA SE HALLA REUNIDA EN UN PEQUEÑO TERRITORIO A NIVEL DE LA RODILLA Y BRAZO POSTERIOR DE LA CAPSULA INTERNA, POR LO CUAL LA PARALISIS CONTRALATERAL ES COMPLETA Y EL CUADRO RESPONDE A LA DESCRIPCION TIPICA REALIZADA.
HEMIPLEJIA TALAMICA O SINDROME DE DEJERINE ROUSYLA LESION SE HALLA EN EL TALAMO, LA HEMIPLEJIA PUEDE SER TRANSITORIA, PERO EN EL LADO PARALIZADO SE OBSERVAN TAMBIEN SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES COMO COREA O ATEROSIS; HAY TAMBIEN HEMITEMBLOR O HEMITAXIA, Y SIGNOS SENSITIVOS-DOLOOR ENTENSO DE TIPO CENTRAL, QUE PUEDEN ABARCAR LA CARA Y LOS MIEMBROS, SUELE AUMENTAR CON LAS EMOCIONES Y ESTA ACOMPAÑADO DE HEMIANESTESIA SUPERFICIAL TACTIL Y PROFUNDA, Y HEMIANOPSIA HOMONIMA SI LA LESION SE EXTIENDE DSORSALMENTE HACIA EL PULVINAR.
-HEMIPLEJIA MEDULARSE TRATA DE UNA POSIBILIDAD DIFICILMENTE OBSERVABLE DURANTE LA PRACTICA, YA QUE REQUERIRIA UN ADAÑO PUNTUAL DE LA VIA PIRAMIDAL A NIVEL MEDULAR INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA DECOSACION DE LA VIA MOTORA.
Exposición   síndromes motores (piramidal)
EL SINDROME DE HENISECCION MEDULAR TRANSVERSA O SINDROME DE BROWN SEQUARD PUEDE REPRODUCIR EN PARTE ESTE TIPO DE HEMIPLEJIA
-PARAPLEJIA O PARAPARESIASE TRATA DEL COMPROMISO DE L A MOTILIDAD DE DOS REGIONES SIMETRICAS DEL CUERPO, Y SE SOBREENTIENDE QUE SE REFIERE A LA DE AMBOS MIEMBROS INFERIORES.CUANDO EL COMPROMISO ES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES, SE LE DENOMINA DIPLEJIA BRAQUIAL. EN ESTE CASO LA LESION DE LA PRIMERA NEURONA MOTORA EN ALGUN PUNTO DE SU TRAYECTO MEDULAR ES BILATERAL Y LA PARALISIS SE DESIGNA COMO PARAPLEJIA ESPASTICA.
LA CAUSA DE LA PARAPLEJIA SON LAS ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL O ESTRUCTURAS VECINAS, CON COMPROMMISO MEDULAR SECUNDARIO, MUCHAS VECES DE TIPO COMPRESIVO.
CON FRECUENCIA SE TRATA DE LESIONES MEDULARES LENTAS PRODUCIDAS POR TUMORES MEDULARES, MENINGEOS O VERTEBRALES, MAL DE POTT O ARACNOIDITIS CRONICA.TAMBIEN PUEDEN SER CAUSA LOS TRAUMATISMOS VERTEBRALES O MEDULARES.
LAS ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES, COMO LA ESCLEROSISIS MULTIPLE O LA SIRINGIOMIELIA, Y LOS TRATORNOS CIRCULATORIOS QUE GENERAN ISQUEMIA MEDULAR PERMANENETE O INTERMITENTE, COMO LA CLAUDICACION INTERMITENTE DE MEDULAR DE DEJERINE POR ESPASMO DE LAS ARTERIAS MEDULARES.
LOS SIGNOS DE COMPROMISO PIRAMIDAL EN EL EXAMEN DEL PACIENTE SE HALLARAN A DISTINTA ALTURA DE LA REGION EL SITIO DE LA LESION Y POR DEBAJO DE ELLA SON:PARAPLEJIA O PARAPARESIAHIPERTONIA QUE PUEDE SER PRECEDIDA POR UNA FASE DE FLACIDEZACTITUD DE MIEMBROS INFERIORES EN EXTENSION, MUSLOS Y RODILLAS JUNTOS Y APRETADOS, CON MASAS MUSCULARES DURAS QUE OPONEN RESISTENCIA A MOVIMIENTOS PASIVOS
MARCHA DE TIPO PARETOESPASTICO, CUANDO ESTA ES POSIBLEPIRAMIDISMO BILATERAL POR DEBAJO DE LA LESION CON HIPERREFLEXIA PROFUNDA, ABOLICION DE REFLEJOS CUTANEOABDOMINALES, SIGNO DE BABINSKI Y REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR EXAGERADOSALTERACIONES ESFINTERIANAS, COMO RETENCION E INCONTINENCIA URINARIS Y CONSTIPACION.
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)
CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIAConsiste en la afección motora de los cuatro miembros por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.Sus causas son iguales a las descritas para la paraplejía.En este nivel, y habitualmente con una causa vascular, que puede observarse en el llamado “síndrome de cautiverio”  por infarto isquémico ventral de la protuberancia.
CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIAEl síndrome de cautiverio consiste en cuadriplejia, con conservación de la consciencia, diplejía facial, y parálisis de los pares craneales inferiores, situación en la que el paciente solo conserva la movilidad de los parpados.A la exploración el paciente tiene comprometida la motilidad en los cuatro miembros descritos en el punto anterior  como expresión del piramidalismo.
CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIANota: es probable que, por la altura de la lesión, es probable que en un cuadro de paraplejia se den, trastornos de  la mecánica respiratoria por afección muscular, que implican gravedad y obligan la evaluación  de este aspecto.
Monoplejía o monoparesia Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro que puede ser braquial o crural. Las monoplejías cerebrales son raras y, como se ha mencionado, pueden corresponder a hemiplejías directas corticales en las que, por lo circunscripto de la lesión sólo esté afectado un solo miembro.

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome piramidal
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Exploración neurológica motora y sensitiva
PPT
Sindrome piramidal y extrapiramidal
PPTX
LESIONES MEDULARES
PPT
Exploracion Nervios Oculares
PPT
Pruebas cerebelosas
PPTX
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome piramidal
Síndromes del tronco cerebral
Exploración neurológica motora y sensitiva
Sindrome piramidal y extrapiramidal
LESIONES MEDULARES
Exploracion Nervios Oculares
Pruebas cerebelosas
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome

La actualidad más candente (20)

PDF
Neuronamotora Superior e Inferior
PPTX
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Sindromes neurologicos
PPT
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
PDF
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
PPTX
Enfermedades pulmonares restrictivas
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO
PPTX
Examen físico de tórax y cuello
PPTX
Sindrome cerebeloso
PPTX
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
PPT
Síndrome extrapiramidal
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPTX
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
PPT
Lesiones alveolares
PPTX
semiologia Sindrome piramidal
PPTX
Síndrome de neurona motora superior e inferior
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
Neuronamotora Superior e Inferior
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Miastenia gravis
Semiologia respiratorio
Sindromes neurologicos
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
Enfermedades pulmonares restrictivas
SÍNDROME CEREBELOSO
Examen físico de tórax y cuello
Sindrome cerebeloso
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Síndrome extrapiramidal
Trastornos de la neurona motora
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Lesiones alveolares
semiologia Sindrome piramidal
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Enfermedad Cerebro Vascular
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Tercera parte compocision fotografica
PPT
8. motoneurona superior e inferior
PPTX
Síndrome de neurona motora superior e inferior
PPTX
Herramienta Web 2.0 De Cristian BayóN
PDF
Pacientes emergentes... again!
PDF
Introduccion guia u2-2012
PPT
Lima Valley 2010
PDF
Converses des de l'experiència
PDF
Capacidades Genericas
PPTX
Superabundancia de información. Infoxicación
DOCX
Cómo será la evaluación
PDF
Comunicació i salut en mitjans socials. Ens hi posem (CAT)
PPTX
Libertades
PDF
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
PPSX
Lección 2
PDF
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
PPT
Como Escribir Para La Web Taller Guillermo Franco En Udep
PPSX
Vidrio
PPSX
Los perros y gatos. comic
PDF
Luis oremucha
Tercera parte compocision fotografica
8. motoneurona superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Herramienta Web 2.0 De Cristian BayóN
Pacientes emergentes... again!
Introduccion guia u2-2012
Lima Valley 2010
Converses des de l'experiència
Capacidades Genericas
Superabundancia de información. Infoxicación
Cómo será la evaluación
Comunicació i salut en mitjans socials. Ens hi posem (CAT)
Libertades
Stress Management And Peak Performance Abril 2011
Lección 2
Jose Kusunoki - Lima Valley - Arquitectura de Información
Como Escribir Para La Web Taller Guillermo Franco En Udep
Vidrio
Los perros y gatos. comic
Luis oremucha
Publicidad

Similar a Exposición síndromes motores (piramidal) (20)

PPTX
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
PPTX
Sindromes motores piramidales prope eagl
PDF
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
PDF
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PPTX
Trastornos piramidales del sistema nervioso sentral
PPTX
2.1 exploracion neurologica
PPTX
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
PPTX
Síndromes motores 2016 grandes síndromes.pptx
PDF
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
PDF
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
DOCX
001 b neurología plejías
PDF
Sindrome hemiplejico
PPT
SINDROME HEMIPLEJICO • Síndrome Hemipléjico: Concepto, clasificación, etiolo...
PPTX
MOTOR.SEMIOLOGIA NEUROLOGICOSX MOTORpptx
PPTX
Sx piramidal
PPTX
Presentación Sindrome Piramidal
PDF
61. 2. SINDROMES MOTORES.pdf de semiologia
PPTX
Monoplejia cuadriplejia hemiplejia pdf diapositiva
PPTX
Monoplejia, cuadriplejia y hemiplejia diapositiva
PPT
sindrome piramidal y extrapiramidal
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
Sindromes motores piramidales prope eagl
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
SÍNDROME PIRAMIDAL - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
Trastornos piramidales del sistema nervioso sentral
2.1 exploracion neurologica
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndromes motores 2016 grandes síndromes.pptx
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Sindromes piramidal y extrapiramidal.pdf
001 b neurología plejías
Sindrome hemiplejico
SINDROME HEMIPLEJICO • Síndrome Hemipléjico: Concepto, clasificación, etiolo...
MOTOR.SEMIOLOGIA NEUROLOGICOSX MOTORpptx
Sx piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
61. 2. SINDROMES MOTORES.pdf de semiologia
Monoplejia cuadriplejia hemiplejia pdf diapositiva
Monoplejia, cuadriplejia y hemiplejia diapositiva
sindrome piramidal y extrapiramidal

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

PPT
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
PPT
PPT
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPTX
Síndrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
PPTX
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
PPTX
Farmacología del ciclo menstrual
PPTX
Plaguicidas intoxicación descontaminación
PPT
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
PPTX
PPT
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Trastornos somatomorfos y facticios
Síndrome nefrótico y nefrítico
Historia clinica dermatologica 2
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Farmacología del ciclo menstrual
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
intervencio y violencia, ppt del manual
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Microbiología Básica para__principiantes

Exposición síndromes motores (piramidal)

  • 1. Síndrome de la primera neurona motoraNayeli Nieto
  • 3. Luisa AlferesSe denomina síndrome de la primera neurona motora, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorridoDEFINICIÓN
  • 4. Congénitas: Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscularCausas orgánicas más frecuentes
  • 5. AdquiridasTraumatismos de cráneoLesiones vascularesHemorragias por ruptura arterial: hipertensión arterial, arterioescrerosis, aneurismas cerebrales
  • 6. Isquemias: trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitisLesiones compresivasTumores benignos o malignos 1arios o 2ndarios del neuroeje
  • 7. Granulomas o quistes del sistema nervioso central
  • 9. A la parálisis o paresiase la denomina corticoespinal o supranuclear, debido a que la lesión está ubicada en algún punto del recorrido de la vía motora por encima de los núcleos de origen de la segunda motora.
  • 10. Según el sitio de lesión, los trastornos de la motilidad pueden ocasionar:Hemiplejía o Hemiparesia
  • 13. Monoplejía o MonoparesiaHemiplejía o Hemiparesia consisten en la pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.Designada como Derecha o Izquierda Hemiplejía o Hemiparesia
  • 14. FORMA COMPLETA:Territorio facial, miembro superior y el miembro inferior del lado afectado, por lo que se llama FACIOBRAQUIOCRURALOTRO TERRITORIO:Predomina en miembro superior o inferior, llamando así a un compromiso motriz de predominio braquial o crural.
  • 15. SÚBITA:Acompañada por coma, se produce el “ictus apoplético”GRADUAL:El cuadro es precedido por pródromos tales como mareos, vértigo, cefalea, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta
  • 16. Asociada a tres cuadros de características semiológicas distintas:Hemiplejía en el paciente en comaHemiplejía flácidaHemiplejía espásticaHemiplejía
  • 17. EN CABEZA:Facies asimétrica por mayor amplitud del lado paralizado
  • 18. Desviación de la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión (en sentido contrario a la parálisis)
  • 19. Frecuente ausencia del reflejo corneopalpebral del lado de la parálisis
  • 20. Miosis del lado paralizado debido a síndrome de Claude Bernard - HornerHemiplejía en el paciente en coma
  • 21. EN LOS MIEMBROS:Puede faltar reflejos profundos u osteotendinosos
  • 22. Al explorar el reflejo cutáneo plantar puede obtenerse un signo de Babinski bilateral
  • 23. Reflejos de automatismo medular pueden ser positivos
  • 24. Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer , lo hacen más abruptamente los del lado paralizadoEN EL TRONCO:Los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están abolidos del lado de la parálisis
  • 25. Hemiplejía faciobraquiocrural completa con hipotonía muscular o flacidez
  • 26. Hemicara paralizada con compromiso del facial inferior
  • 27. El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con fuerza mucho menor que en lado sanoHemiplejía flácida
  • 28. El paciente no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (Signo de Revilliod)En el lado paralizado están abolidos los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinososEn el lado paralizado existe signo de Babinski
  • 29. De manera lenta y gradual, la hemiplejía flácida se transforma en hemiplejía espástica.Hemiplejía espástica
  • 30. Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía muscular que puede llegar a la contracturaContractura muscular del lado de la parálisis con desviación de la hemicara comprometida en sentido contrario al inicialActitud de flexión del miembro superior a raíz de la contractura, flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera pronación y dedos flexionados sobre la palma, aprisionando el pulgar
  • 31. Parálisis predominante en músculos de la manoMarcha : marcha de Tood, en guadaña, marcha de segador o helicópoda, ya que la pierna paralizada realiza un movimiento de circunducción alrededor de la sanaAusencia de reflejos cutaneoabdominales y cremasterianoClonus de pie y de rótulaReflejos de automatismo medular pueden estar presentesSincinesias
  • 32. HEMIPLEJÍA DIRECTASon aquellas en las que todas las áreas paralizadas se encuentran en la misma mitad del cuerpoLa lesión se halla en uno de los hemisferios cerebrales, comprometiendo los territorios facial, braquial y crural del lado opuesto.
  • 33. HEMIPLEJÍAS ALTERNASSon aquellas en las que existen áreas paralizadas en ambos hemicuerpos.Parálisis periférica de uno o más nervios craneales del lado de lesión
  • 34. Hemiplejía en el lado opuestoHEMIPLEJIAS DIRECTAS-HEMIPLEJIA CORTICALLA LESION AFECTA LA CORTEZA CEREBRAL EN EL AREA MOTORA, SI EL DAÑO ES FOCAL, PUEDE EXISTIR SOLON MONOPLEJIA BRAQUIAL O CRURAL. EL CUADRO PUEDE SER PRECEDIDO POR EPILEPSIA JACKSONIANA Y ASOCIARSE CON DEFICIT INTELECTUAL O, SI LA LESION ES EN EL HEMISFERIO DOMINANTE, CON AFASIA MOTRIZ, APRAXIA, ATEROGNOSIA Y AGRAFESTESIA. AVECES SE ENCUENTRA REFLEJO DE PRESION FORZADA O PLANTAR TONICO.
  • 35. -HEMIPLEJIA SUBCORTICALLA LESION ESTA UBICADA EN EL CENTRO OVAL, ANTES DE QUE LA VIA PIRAMIDAL ALCANCE LA CAPSULA INTERNA Y ACOMPAÑADA POR UN CUADRO SIMILAR AL ANTERIOR, PERO SIN CONVULSIONES.
  • 36. -HEMIPLEJIA CAPSULARES LA MAS FRECUENTE, Y EN ELLA LA LESION COMPRENDE LA VIA PIRAMIDAL CUANDO ESTA SE HALLA REUNIDA EN UN PEQUEÑO TERRITORIO A NIVEL DE LA RODILLA Y BRAZO POSTERIOR DE LA CAPSULA INTERNA, POR LO CUAL LA PARALISIS CONTRALATERAL ES COMPLETA Y EL CUADRO RESPONDE A LA DESCRIPCION TIPICA REALIZADA.
  • 37. HEMIPLEJIA TALAMICA O SINDROME DE DEJERINE ROUSYLA LESION SE HALLA EN EL TALAMO, LA HEMIPLEJIA PUEDE SER TRANSITORIA, PERO EN EL LADO PARALIZADO SE OBSERVAN TAMBIEN SIGNOS EXTRAPIRAMIDALES COMO COREA O ATEROSIS; HAY TAMBIEN HEMITEMBLOR O HEMITAXIA, Y SIGNOS SENSITIVOS-DOLOOR ENTENSO DE TIPO CENTRAL, QUE PUEDEN ABARCAR LA CARA Y LOS MIEMBROS, SUELE AUMENTAR CON LAS EMOCIONES Y ESTA ACOMPAÑADO DE HEMIANESTESIA SUPERFICIAL TACTIL Y PROFUNDA, Y HEMIANOPSIA HOMONIMA SI LA LESION SE EXTIENDE DSORSALMENTE HACIA EL PULVINAR.
  • 38. -HEMIPLEJIA MEDULARSE TRATA DE UNA POSIBILIDAD DIFICILMENTE OBSERVABLE DURANTE LA PRACTICA, YA QUE REQUERIRIA UN ADAÑO PUNTUAL DE LA VIA PIRAMIDAL A NIVEL MEDULAR INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA DECOSACION DE LA VIA MOTORA.
  • 40. EL SINDROME DE HENISECCION MEDULAR TRANSVERSA O SINDROME DE BROWN SEQUARD PUEDE REPRODUCIR EN PARTE ESTE TIPO DE HEMIPLEJIA
  • 41. -PARAPLEJIA O PARAPARESIASE TRATA DEL COMPROMISO DE L A MOTILIDAD DE DOS REGIONES SIMETRICAS DEL CUERPO, Y SE SOBREENTIENDE QUE SE REFIERE A LA DE AMBOS MIEMBROS INFERIORES.CUANDO EL COMPROMISO ES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES, SE LE DENOMINA DIPLEJIA BRAQUIAL. EN ESTE CASO LA LESION DE LA PRIMERA NEURONA MOTORA EN ALGUN PUNTO DE SU TRAYECTO MEDULAR ES BILATERAL Y LA PARALISIS SE DESIGNA COMO PARAPLEJIA ESPASTICA.
  • 42. LA CAUSA DE LA PARAPLEJIA SON LAS ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL O ESTRUCTURAS VECINAS, CON COMPROMMISO MEDULAR SECUNDARIO, MUCHAS VECES DE TIPO COMPRESIVO.
  • 43. CON FRECUENCIA SE TRATA DE LESIONES MEDULARES LENTAS PRODUCIDAS POR TUMORES MEDULARES, MENINGEOS O VERTEBRALES, MAL DE POTT O ARACNOIDITIS CRONICA.TAMBIEN PUEDEN SER CAUSA LOS TRAUMATISMOS VERTEBRALES O MEDULARES.
  • 44. LAS ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES, COMO LA ESCLEROSISIS MULTIPLE O LA SIRINGIOMIELIA, Y LOS TRATORNOS CIRCULATORIOS QUE GENERAN ISQUEMIA MEDULAR PERMANENETE O INTERMITENTE, COMO LA CLAUDICACION INTERMITENTE DE MEDULAR DE DEJERINE POR ESPASMO DE LAS ARTERIAS MEDULARES.
  • 45. LOS SIGNOS DE COMPROMISO PIRAMIDAL EN EL EXAMEN DEL PACIENTE SE HALLARAN A DISTINTA ALTURA DE LA REGION EL SITIO DE LA LESION Y POR DEBAJO DE ELLA SON:PARAPLEJIA O PARAPARESIAHIPERTONIA QUE PUEDE SER PRECEDIDA POR UNA FASE DE FLACIDEZACTITUD DE MIEMBROS INFERIORES EN EXTENSION, MUSLOS Y RODILLAS JUNTOS Y APRETADOS, CON MASAS MUSCULARES DURAS QUE OPONEN RESISTENCIA A MOVIMIENTOS PASIVOS
  • 46. MARCHA DE TIPO PARETOESPASTICO, CUANDO ESTA ES POSIBLEPIRAMIDISMO BILATERAL POR DEBAJO DE LA LESION CON HIPERREFLEXIA PROFUNDA, ABOLICION DE REFLEJOS CUTANEOABDOMINALES, SIGNO DE BABINSKI Y REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR EXAGERADOSALTERACIONES ESFINTERIANAS, COMO RETENCION E INCONTINENCIA URINARIS Y CONSTIPACION.
  • 54. CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIAConsiste en la afección motora de los cuatro miembros por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.Sus causas son iguales a las descritas para la paraplejía.En este nivel, y habitualmente con una causa vascular, que puede observarse en el llamado “síndrome de cautiverio” por infarto isquémico ventral de la protuberancia.
  • 55. CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIAEl síndrome de cautiverio consiste en cuadriplejia, con conservación de la consciencia, diplejía facial, y parálisis de los pares craneales inferiores, situación en la que el paciente solo conserva la movilidad de los parpados.A la exploración el paciente tiene comprometida la motilidad en los cuatro miembros descritos en el punto anterior como expresión del piramidalismo.
  • 56. CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIANota: es probable que, por la altura de la lesión, es probable que en un cuadro de paraplejia se den, trastornos de la mecánica respiratoria por afección muscular, que implican gravedad y obligan la evaluación de este aspecto.
  • 57. Monoplejía o monoparesia Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro que puede ser braquial o crural. Las monoplejías cerebrales son raras y, como se ha mencionado, pueden corresponder a hemiplejías directas corticales en las que, por lo circunscripto de la lesión sólo esté afectado un solo miembro.
  • 58. Monoplejía o monoparesia Las monoplejías medulares por compromiso piramidal son espásticas; un ejemplo de estas es la hemisección medular transversal o de Brown-Sequard.
  • 60. EXAMENES COMPLEMENTARIOSSe utilizan para confirmar el diagnóstico topográfico de la lesión y su probable etiología. Los mas frecuentemente utilizados son:La radiografía simple de cráneo o de columna que puede tener un valor orientador en las patoogias traumáticas.La TAC y la RMN y con mayor redito diagnóstico para la mayor parte de las enfermedades causales en toda la extensión del neuroeje.
  • 61. EXAMENES COMPLEMENTARIOSLas arteriografías contrastadas de los vasos cerebrales, indicadas ante la sospecha de patología vascular, sobre todo para decidir en neurocirugía entre otras.Los exámenes del liquido cerebroespinal, deben de efectuarse ante la presunción de procesos infecciosos o inflamatorios a nivel meningoencefálico.Los exámenes eléctricos. Como el electroencefalograma o el estudio de potenciales evocados, que sirven para explorar enfermedades vinculadas con trastornos convulsivos o afecciones difusas del sistema nervioso.
  • 62. EXAMENES COMPLEMENTARIOSLas biopsias del tejido cerebral pueden ser necesarias, sobre todo en pacientes en quienes los demás métodos no arrojen resultados concluyentes y se hace imprescindible la confirmación etiológica del proceso,
  • 63. CASO CLÍNICO.Paciente masculino de 50 años, consultan al médico por advertir que el paciente manifiesta cambios en su conducta habitual en el ultimo mes cambios en su conducta habitual en el último mes. En los últimos dias se presentaron cefalea, tendencia al sueño, disminución de la agudeza visual y dificultad motora en el hemicuerpo izquierdo.
  • 64. CASO CLÍNICO.El paciente no tenía antecedentes de hipertensión arterial.Al examen físico, los datos destacados son hemiparesia braquiocrural, Babinsky, arreflexia cutaneoabdominal del lado izquierdo.¿Si usted hubiera sido consultado antes de la aparición de los signos neurológicos, habría derivado al paciente a un psiquiatra?¿Qué estudio solicitaría frente al cuadro actual ?¿Dónde espera que se halle la lesión y cual podría ser el carácter de ésta?
  • 65. CASO CLÍNICOR= Un trastorno psíquico en un paciente de esta edad sin antecedente de enfermedad mental debe hacer pensar en primera instancia en una afección orgánica cerebral, lo que obliga a descartarla mediante los estudios apropiados.La RMN mostró un tumor en la zona frontoparietal derecha, con colapso del ventrículo lateral correspondiente.En un paciente sin antecedentes de enfermedad vascular hipertensiva la existencia de un tumor cerebral debe privilegiarse como posibilidad etiológica del cuadro.