SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN
ADMINISTRACIÓN
“CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO”
FACILITADOR: MTRO. ENRIQUE LIMÓN
SUÁREZ
PRESENTA: ING. ELVIRA TEJEDA JORGE
NO SABES LO FUERTE QUE
ERES HASTA QUE SER
FUERTE, ES TU UNICA
OPCIÓN.
“ LUCHA Y VENCERAS”
¿CUÁLES SON LOS
RETOS EN EL MERCADO
LABORAL TRAS LA
COVID-19?
CINCO GRANDES CAMBIOS POSTPANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL
•La digitalización, una cuestión de supervivencia. En este sentido, “sumarse a la
transformación digital es apostar por un proceso transversal e inevitable que influirá positivamente en
la eficiencia, competitividad y, por tanto, rentabilidad de las empresas”, subraya Alana Rincón.
•Nuevas formas de trabajar. Si bien no todo el mundo puede teletrabajar, se imponen nuevas
formas de trabajo híbridas, que a su vez continuarán impulsando la digitalización. “Y aunque la
implantación definitiva del teletrabajo va a ser menor a la esperada por los más optimistas, lo cierto
es que sí ha supuesto un cambio estructural para muchos y una opción valorable para otros, abriendo
así un nuevo horizonte asociado a los hábitos de trabajo de los ciudadanos”. En este contexto, una
vez más, la competencia digital se vuelve imprescindible en el presente y en el futuro.
•Generalización de los robots. “La experiencia nos indica que la automatización irrumpe con
especial fuerza en las empresas en momentos difíciles, de cambio o de crisis” afirma la Directora de
Digital &People, de la compañía de RRHH Nexian. Como dato sorprendente, se espera que antes de
2030 los empleadores dividirán el trabajo al 50% entre humanos y maquinas”, añade.
CINCO GRANDES CAMBIOS POSTPANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL
•Las profesiones emergentes. Los puestos más solicitados en el presente y futuro inmediato son
los analistas de datos, los especialistas e inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, en el
Internet de las cosas, los especialistas en marketing y estrategias digitales, en procesos de
automatización, en transformación digital, los profesionales dedicados al desarrollo de negocios, los
analistas de seguridad digital, etc. “La paradoja del mercado laboral es que, a la vez que vivimos
unos niveles muy altos de desempleo, las empresas no encuentran candidatos para cubrir
determinados puestos vacantes y acuden cada vez más a empresas de cualquier giro”.
•Formación. La adopción de las nuevas tecnologías por parte de las empresas está transformando
las tareas, los trabajos y las habilidades que las compañías van a necesitar, por lo que para los
trabajadores será fundamental mantener una clara predisposición a mantenerse permanentemente
formados. En muchos casos son los propios trabajadores quienes deciden dar un giro a su rumbo
profesional para formarse con el objetivo de poder desempeñar estos empleos, completamente
nuevos para ellos.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó los primeros casos de
un nuevo coronavirus. La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus se denomina
COVID-19 y se propaga principalmente de persona a persona por gotas de saliva o mucosas
que salen de la boca o nariz. Debido a la alta tasa de infección, la enfermedad que se manifestó
a finales de 2019 en Wuhan (China) se propagó a todo el mundo. De acuerdo con cifras de la
Universidad John Hopkins (JHU, por sus siglas en inglés), para mediados de noviembre de 2020
la enfermedad estaba presente en 191 países de los 194 reconocidos por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), alcanzando más de 58.5 millones de personas confirmadas con la
COVID-19 y más de 1.3 millones de decesos a causa de esta enfermedad.
La pandemia de COVID-19 representa una de las crisis más importantes de nuestra historia
reciente, con un gran impacto desde el punto de vista sanitario, social y económico. Con el fin
de frenar su expansión y de evitar el desbordamiento de los sistemas sanitarios, los distintos
países han ido adoptando un conjunto creciente de medidas centradas en reforzar la respuesta
en el ámbito de la salud y reducir las tasas de contagio mediante la contención de la movilidad
de las personas y la separación física en el ámbito social y económico.
CRITERIO PERSONAL
Después del periodo de confinamiento para prevenir la propagación del virus de CoViD-19
la reapertura en la nueva normalidad plantea el reto de la recuperación económica, en ese
sentido este trabajo analiza la dinámica del mercado laboral mexicano post-pandemia a
través de diversas modelaciones econométricas incluyendo modelos lineales multivariados y
análisis de series de tiempo.
Los principales resultados demuestran que la recuperación de puestos de trabajo tanto
formales como informales está siendo más rápida de lo esperado, no obstante, presenta
asimetrías que revelan las condiciones desiguales estructurales preexistentes. Mientras los
estados del norte lograrían en este verano llegar al nivel previo a la pandemia; los estados
del sur lo harían hasta el siguiente año. Al final se proponen recomendaciones de
intervención para disminuir las brechas entre norte-sur.
CONDICIONES DESPUES DE PANDEMIA
El impacto de la pandemia en el mercado laboral llevó a una disminución en los trabajos
formales, el crecimiento en los trabajos informales y, por supuesto, el aumento en el
desempleo, creando con ello, en muchos casos, inseguridad, vandalismo, violencia
intrafamiliar y demás conductas que lastiman a nuestra sociedad.
He aquí las grandes dudas: ¿Qué pasará con aquéllos que vieron terminadas sus relaciones
laborales, o con aquéllos que las suspendieron bajo la incredulidad del qué pasará o aquéllos
que necesitan trabajar más, ya sea laborando tiempo extra o prestando otra relación laboral,
todo ello para poder tener un ingreso los más cercano a lo digno y decente?
La ENOE indica que las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar
más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda pasaron de 5.1 millones en
marzo de 2020 a 7.1 millones en mayo de este año. En el mismo mes del año pasado, esta cifra
llegó a su momento más crítico, abarcando a 13.6 millones de personas subocupadas, es decir,
requiriendo trabajar mayores jornadas o empleos adicionales para cubrir sus necesidades
económicas.
RESKILLING, EL
GRAN DESAFÍO PARA
COMPETIR EN EL
FUTURO LABORAL
TRAS EL COVID-19
RESKILLING
El reskilling consiste en la capacitación desde cero de las habilidades del futuro del trabajo,
por ejemplo, aprender lenguajes de programación, o certificarse en software de
automatización de procesos, Big Data o Analytics. Todo con el objetivo de aprovechar las
oportunidades laborales que surgirán en los próximos años, mismas que serán escasas y
demandarán habilidades muy específicas.
El Instituto Superior de Desarrollo de Internet (ISDI) predice que 75% de los empleos que
existirán en el 2030 requerirán habilidades tecnológicas. En México, únicamente 1.4% de la
población trabaja en una posición que demande estos conocimientos, mientras que sólo
27% de hombres y 8% de mujeres elige estudiar carreras relacionadas con la tecnología.
Datos que hablan del rezago en la preparación profesional digital del país para los empleos
del futuro cercano.
RETOS DE LA
AUTOMATIZACIÓN
AUTOMATIZACIÓN
Este tipo de innovaciones está teniendo gran adopción en distintos procesos de atención al
cliente, pero es vital que se apoyen del conocimiento de los empleados, pues son quienes
mejor conocen la operación. Para aprovechar la oportunidad de este nuevo mercado, las
compañías del sector necesitan implementar estrategias de reskilling.
Algunas empresas se han anticipado a estas tendencias y han implementado diversas
estrategias que, incluso, les han permitido crear líneas de negocio innovadoras al detectar
oportunidades de capacitación entre sus colaboradores e impulsar nuevas habilidades en el
talento que los fortalece, reposiciona y los hace más competitivos en el mercado laboral.
La base más importante de la transformación es el talento. El objetivo del reskilling es dotar a
nuestros profesionales de capacidades tecnológicas necesarias, pues son ellos quienes mejor
conocen dónde están las áreas de oportunidad de un proceso, cómo afectan al Customer
Journey y dónde se puede producir el mayor beneficio. Además, permite dar soporte a muchas
más áreas de la empresa y aumenta el valor del servicio ofrecido, por tanto, el valor de la
organización frente a la competencia.
AUTOMATIZACIÓN
Por ejemplo, existe un programa implementado en Atento —compañía enfocada en la
atención al cliente— el cual ha permitido a los agentes transformarse en desarrolladores de
RPA y expertos en lenguaje de programación para plataformas como Blue Prism, Uipath y
Python-Java. Este esfuerzo en conjunto ha permitido crear una línea de negocio de
outsourcing de servicios tecnológicos.
Asimismo, los altos niveles de rotación y el elevado costo de retención del personal
calificado vuelven fundamental el reskilling, pues el mercado laboral no cuenta con
suficientes profesionales capacitados en los campos tecnológicos y las escuelas
especializadas en informática e ingeniería no cubren la demanda del mercado, ni son
capaces de adaptar sus cursos formativos a las tendencias con la rapidez necesaria.
CONCLUSIÓN
Un país como México siempre se encuentra en permanente cambio exige
sujetos provistos de habilidades y competencias que les permitan adaptarse
permanentemente a nuevas situaciones y un campo de ofertas educativas
que les ofrezca la posibilidad de seguir formándose a lo largo de toda su
trayectoria laboral, tanto a quienes se desempeñan en el mundo del trabajo
como a quienes buscan insertarse en él.
Renovar los desafíos del entramado educación, trabajo y
producción permitirá tener mayor conocimiento de las propuestas y las
dinámicas socio productivas existentes. Ello generaría aportes sustantivos a
los fines de formular políticas públicas innovadoras de inclusión sociolaboral.
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf

Más contenido relacionado

PDF
RADAR-CANVAS_Analisis-del-entorno_Futuro-del-trabajo_julio-2020.pdf
PPTX
ACCIONES GERENCIALES DURANTE UNA PANDEMIA.pptx
PDF
Guia Salarial Latam 2021 show me money.pdf
PDF
Mercado laboral 2021 y futuro vfc
PDF
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
DOCX
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
PPTX
GIG Workers.pptx
PDF
Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas d...
RADAR-CANVAS_Analisis-del-entorno_Futuro-del-trabajo_julio-2020.pdf
ACCIONES GERENCIALES DURANTE UNA PANDEMIA.pptx
Guia Salarial Latam 2021 show me money.pdf
Mercado laboral 2021 y futuro vfc
Cuando seguir aprendiendo es la mejor opción para abrazar el cambio
Emprendimiento digital 10-11-2020 final
GIG Workers.pptx
Innovación y disrupción tecnológica en tiempos de pandemia en microempresas d...

Similar a EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf (20)

DOCX
Rezago tecnológico en las Empresas
PDF
201602 Technology Trends 2016 -spanish
DOCX
Los desafíos de la industria ti
DOCX
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
PDF
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
DOCX
Tareazzzzzzzzzjani
PDF
Informe infoempleo adecco-2015
PDF
Informe infoempleo adecco-2015
PDF
GUIA SALARIAL 2024 para el sector TIC.pdf
PDF
GUIA2024LATRAMLDDDDDDDATAGUIA24_LATAM.pdf
PDF
Informe talento conectado 2018. Nuevas realidades del Mercado de Trabajo
PDF
Estudio del mercado laboral en Marketing Digital
PDF
Empleo Digital. Necesidades del sector - UGT
DOC
Empresa terminado
PDF
Estudio de mercado laboral iab spain_2020_vreducida
PDF
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
PPTX
Socioeconomiawawa.pptx
PDF
Experiencia de cliente en una "Slow Society" por Antonio Fontanini
PDF
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
PDF
Revista Mundo Contact Mayo 2015
Rezago tecnológico en las Empresas
201602 Technology Trends 2016 -spanish
Los desafíos de la industria ti
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
Tareazzzzzzzzzjani
Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015
GUIA SALARIAL 2024 para el sector TIC.pdf
GUIA2024LATRAMLDDDDDDDATAGUIA24_LATAM.pdf
Informe talento conectado 2018. Nuevas realidades del Mercado de Trabajo
Estudio del mercado laboral en Marketing Digital
Empleo Digital. Necesidades del sector - UGT
Empresa terminado
Estudio de mercado laboral iab spain_2020_vreducida
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
Socioeconomiawawa.pptx
Experiencia de cliente en una "Slow Society" por Antonio Fontanini
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
Revista Mundo Contact Mayo 2015
Publicidad

Último (15)

PPTX
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
PPTX
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
PPTX
segunda revolución industrial secundaria pptx
PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
PPTX
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
PDF
Funciones de material didáctico para formación
PPTX
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PDF
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
PPTX
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
PDF
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
segunda revolución industrial secundaria pptx
Clase Gramineas.pptx......................
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
Funciones de material didáctico para formación
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
Publicidad

EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf

  • 1. MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN “CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO” FACILITADOR: MTRO. ENRIQUE LIMÓN SUÁREZ PRESENTA: ING. ELVIRA TEJEDA JORGE
  • 2. NO SABES LO FUERTE QUE ERES HASTA QUE SER FUERTE, ES TU UNICA OPCIÓN. “ LUCHA Y VENCERAS”
  • 3. ¿CUÁLES SON LOS RETOS EN EL MERCADO LABORAL TRAS LA COVID-19?
  • 4. CINCO GRANDES CAMBIOS POSTPANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL •La digitalización, una cuestión de supervivencia. En este sentido, “sumarse a la transformación digital es apostar por un proceso transversal e inevitable que influirá positivamente en la eficiencia, competitividad y, por tanto, rentabilidad de las empresas”, subraya Alana Rincón. •Nuevas formas de trabajar. Si bien no todo el mundo puede teletrabajar, se imponen nuevas formas de trabajo híbridas, que a su vez continuarán impulsando la digitalización. “Y aunque la implantación definitiva del teletrabajo va a ser menor a la esperada por los más optimistas, lo cierto es que sí ha supuesto un cambio estructural para muchos y una opción valorable para otros, abriendo así un nuevo horizonte asociado a los hábitos de trabajo de los ciudadanos”. En este contexto, una vez más, la competencia digital se vuelve imprescindible en el presente y en el futuro. •Generalización de los robots. “La experiencia nos indica que la automatización irrumpe con especial fuerza en las empresas en momentos difíciles, de cambio o de crisis” afirma la Directora de Digital &People, de la compañía de RRHH Nexian. Como dato sorprendente, se espera que antes de 2030 los empleadores dividirán el trabajo al 50% entre humanos y maquinas”, añade.
  • 5. CINCO GRANDES CAMBIOS POSTPANDEMIA EN EL MERCADO LABORAL •Las profesiones emergentes. Los puestos más solicitados en el presente y futuro inmediato son los analistas de datos, los especialistas e inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, en el Internet de las cosas, los especialistas en marketing y estrategias digitales, en procesos de automatización, en transformación digital, los profesionales dedicados al desarrollo de negocios, los analistas de seguridad digital, etc. “La paradoja del mercado laboral es que, a la vez que vivimos unos niveles muy altos de desempleo, las empresas no encuentran candidatos para cubrir determinados puestos vacantes y acuden cada vez más a empresas de cualquier giro”. •Formación. La adopción de las nuevas tecnologías por parte de las empresas está transformando las tareas, los trabajos y las habilidades que las compañías van a necesitar, por lo que para los trabajadores será fundamental mantener una clara predisposición a mantenerse permanentemente formados. En muchos casos son los propios trabajadores quienes deciden dar un giro a su rumbo profesional para formarse con el objetivo de poder desempeñar estos empleos, completamente nuevos para ellos.
  • 6. INTRODUCCIÓN En diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó los primeros casos de un nuevo coronavirus. La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus se denomina COVID-19 y se propaga principalmente de persona a persona por gotas de saliva o mucosas que salen de la boca o nariz. Debido a la alta tasa de infección, la enfermedad que se manifestó a finales de 2019 en Wuhan (China) se propagó a todo el mundo. De acuerdo con cifras de la Universidad John Hopkins (JHU, por sus siglas en inglés), para mediados de noviembre de 2020 la enfermedad estaba presente en 191 países de los 194 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alcanzando más de 58.5 millones de personas confirmadas con la COVID-19 y más de 1.3 millones de decesos a causa de esta enfermedad. La pandemia de COVID-19 representa una de las crisis más importantes de nuestra historia reciente, con un gran impacto desde el punto de vista sanitario, social y económico. Con el fin de frenar su expansión y de evitar el desbordamiento de los sistemas sanitarios, los distintos países han ido adoptando un conjunto creciente de medidas centradas en reforzar la respuesta en el ámbito de la salud y reducir las tasas de contagio mediante la contención de la movilidad de las personas y la separación física en el ámbito social y económico.
  • 7. CRITERIO PERSONAL Después del periodo de confinamiento para prevenir la propagación del virus de CoViD-19 la reapertura en la nueva normalidad plantea el reto de la recuperación económica, en ese sentido este trabajo analiza la dinámica del mercado laboral mexicano post-pandemia a través de diversas modelaciones econométricas incluyendo modelos lineales multivariados y análisis de series de tiempo. Los principales resultados demuestran que la recuperación de puestos de trabajo tanto formales como informales está siendo más rápida de lo esperado, no obstante, presenta asimetrías que revelan las condiciones desiguales estructurales preexistentes. Mientras los estados del norte lograrían en este verano llegar al nivel previo a la pandemia; los estados del sur lo harían hasta el siguiente año. Al final se proponen recomendaciones de intervención para disminuir las brechas entre norte-sur.
  • 8. CONDICIONES DESPUES DE PANDEMIA El impacto de la pandemia en el mercado laboral llevó a una disminución en los trabajos formales, el crecimiento en los trabajos informales y, por supuesto, el aumento en el desempleo, creando con ello, en muchos casos, inseguridad, vandalismo, violencia intrafamiliar y demás conductas que lastiman a nuestra sociedad. He aquí las grandes dudas: ¿Qué pasará con aquéllos que vieron terminadas sus relaciones laborales, o con aquéllos que las suspendieron bajo la incredulidad del qué pasará o aquéllos que necesitan trabajar más, ya sea laborando tiempo extra o prestando otra relación laboral, todo ello para poder tener un ingreso los más cercano a lo digno y decente? La ENOE indica que las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda pasaron de 5.1 millones en marzo de 2020 a 7.1 millones en mayo de este año. En el mismo mes del año pasado, esta cifra llegó a su momento más crítico, abarcando a 13.6 millones de personas subocupadas, es decir, requiriendo trabajar mayores jornadas o empleos adicionales para cubrir sus necesidades económicas.
  • 9. RESKILLING, EL GRAN DESAFÍO PARA COMPETIR EN EL FUTURO LABORAL TRAS EL COVID-19
  • 10. RESKILLING El reskilling consiste en la capacitación desde cero de las habilidades del futuro del trabajo, por ejemplo, aprender lenguajes de programación, o certificarse en software de automatización de procesos, Big Data o Analytics. Todo con el objetivo de aprovechar las oportunidades laborales que surgirán en los próximos años, mismas que serán escasas y demandarán habilidades muy específicas. El Instituto Superior de Desarrollo de Internet (ISDI) predice que 75% de los empleos que existirán en el 2030 requerirán habilidades tecnológicas. En México, únicamente 1.4% de la población trabaja en una posición que demande estos conocimientos, mientras que sólo 27% de hombres y 8% de mujeres elige estudiar carreras relacionadas con la tecnología. Datos que hablan del rezago en la preparación profesional digital del país para los empleos del futuro cercano.
  • 12. AUTOMATIZACIÓN Este tipo de innovaciones está teniendo gran adopción en distintos procesos de atención al cliente, pero es vital que se apoyen del conocimiento de los empleados, pues son quienes mejor conocen la operación. Para aprovechar la oportunidad de este nuevo mercado, las compañías del sector necesitan implementar estrategias de reskilling. Algunas empresas se han anticipado a estas tendencias y han implementado diversas estrategias que, incluso, les han permitido crear líneas de negocio innovadoras al detectar oportunidades de capacitación entre sus colaboradores e impulsar nuevas habilidades en el talento que los fortalece, reposiciona y los hace más competitivos en el mercado laboral. La base más importante de la transformación es el talento. El objetivo del reskilling es dotar a nuestros profesionales de capacidades tecnológicas necesarias, pues son ellos quienes mejor conocen dónde están las áreas de oportunidad de un proceso, cómo afectan al Customer Journey y dónde se puede producir el mayor beneficio. Además, permite dar soporte a muchas más áreas de la empresa y aumenta el valor del servicio ofrecido, por tanto, el valor de la organización frente a la competencia.
  • 13. AUTOMATIZACIÓN Por ejemplo, existe un programa implementado en Atento —compañía enfocada en la atención al cliente— el cual ha permitido a los agentes transformarse en desarrolladores de RPA y expertos en lenguaje de programación para plataformas como Blue Prism, Uipath y Python-Java. Este esfuerzo en conjunto ha permitido crear una línea de negocio de outsourcing de servicios tecnológicos. Asimismo, los altos niveles de rotación y el elevado costo de retención del personal calificado vuelven fundamental el reskilling, pues el mercado laboral no cuenta con suficientes profesionales capacitados en los campos tecnológicos y las escuelas especializadas en informática e ingeniería no cubren la demanda del mercado, ni son capaces de adaptar sus cursos formativos a las tendencias con la rapidez necesaria.
  • 14. CONCLUSIÓN Un país como México siempre se encuentra en permanente cambio exige sujetos provistos de habilidades y competencias que les permitan adaptarse permanentemente a nuevas situaciones y un campo de ofertas educativas que les ofrezca la posibilidad de seguir formándose a lo largo de toda su trayectoria laboral, tanto a quienes se desempeñan en el mundo del trabajo como a quienes buscan insertarse en él. Renovar los desafíos del entramado educación, trabajo y producción permitirá tener mayor conocimiento de las propuestas y las dinámicas socio productivas existentes. Ello generaría aportes sustantivos a los fines de formular políticas públicas innovadoras de inclusión sociolaboral.