UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  CAJAMARCA FACULTAD  DE  CIENCIAS  ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA  PROFESIONAL  DE ECONOMÍA Curso  :  Métodos y Técnicas de Estudio Docente  :  Mg. Alex M. Hernández Torres   Alumnos:  CHUGNAS CHIQUILÍN, Jhonatan   MARIÑAS VÁSQUEZ, César David     NINATANTA MEDINA, Yeltsin Edward TAICA GUEVARA, Rosa Verónica VARGAS TERÁN, Luceli Grupo:  Economistas Virtuales Cajamarca marzo del 2011
 
 
La historia social de las universidades se da entre los Siglos X y XII desde el punto de vista científico y educacional. Grecia y Roma formaron una muy buena base de educación, saber e investigación, con maestros, alumnos; fue la época de los grandes eruditos, de la grandes escuelas y liceos, de los grandes sabios, como Aristóteles o Platón. La Universidad es una institución de larga y compleja historia, que ofrece caras diversas al observador según las épocas y según los países.
El término “universitas” aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. El cristianismo inicialmente adopta la escuela clásica helena sin transformarla profundamente.  Con la caída del Imperio, la Iglesia se constituye entonces en sucesora de la escuela antigua a finales del siglo V.
También crea la escuela Monacal, en Oriente y difundida por Occidente desde el siglo VI. Posteriormente, creó la escuela Episcopal o Catedralicia, con el fin de formar hombres aptos para desempeñar las funciones de la iglesia y el ministerio eclesiástico.
Porque era la única institución en Europa que mostraba un interés riguroso por la conservación y el cultivo del conocimiento. Ninguna otra institución hizo más por difundir el conocimiento, dentro y fuera de las universidades que la Iglesia Católica.
 
Se produce una intensa urbanización y se crean muchas más ciudades que durante la época romana. La juventud perteneciente a las clases media y baja reclamaba saber, y recorría grandes distancias para buscar maestros que saciaran esas ansias.
El conocimiento bíblico y su enseñanza, que hasta entonces había quedado reservado a los miembros jerárquicos de la Iglesia, iba a ser más difundido.  Así surgieron las órdenes de los dominicos, con influencia aristotélica, y la de los franciscanos, seguidores de Platón. En esta época de existencia de gremios o corporaciones, los intelectuales también habían constituido uno en defensa de sus intereses.
El Renacimiento del siglo XII había sido más obra de individualidades que de instituciones.  Los maestros, como sus alumnos, carecían de una organización verdaderamente sólida y su nomadismo era una clara evidencia de la provisionalidad de su labor.  De ahí que haya podido afirmarse que "el siglo XIII es el siglo de las universidades porque es el siglo de las corporaciones" (Le Goff).
Las primeras en aparecer y también las que alcanzaron mayor relevancia, fueron aquellas que partieron de la experiencia de escuelas episcopales con cierto nivel ya en el siglo XII, como París, Oxford y Bolonia.
En Francia la revolución da el golpe de muerte a la antigua Universidad. El 5 de Sep. De 1793, una ley de la Convención suprime pura y simplemente todas las universidades. La Universidad Napoleónica unida a las viejas universidades, hacen que el modelo francés encontrara imitadores
Al principio del siglo XIX se produce también un movimiento de reformas de las Universidades de Oxford y Cambridge, únicas universidades inglesas entonces existentes. el movimiento renovado provoca la fundación de la Universidad de Berlín, en 1810, que inicia la nueva era de la Universidad Germánica.
Comienza a configurarse con la apertura de Berlín. La función de la universidad ya no era enseñar el conocimiento aceptado sino demostrar cómo se habían descubierto el conocimiento.
Desde finales del siglo XIX el esquema de universidad alemana influyó decisivamente en la creación de la universidad moderna en Europa, EE.UU., Japón Y América Latina. Modernizo las estructuras tradicionales de las universidades a la vez que propicio un clima de libertades en la espera de enseñanzas el estudio y la investigación.
Analizando la historia, nos damos cuenta que el papel de las universidades es cambiante en las diferentes épocas y que toma un grado de evolución a medida que el tiempo pasa.
 
 

Exposicion de economia2

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Curso : Métodos y Técnicas de Estudio Docente : Mg. Alex M. Hernández Torres Alumnos: CHUGNAS CHIQUILÍN, Jhonatan MARIÑAS VÁSQUEZ, César David NINATANTA MEDINA, Yeltsin Edward TAICA GUEVARA, Rosa Verónica VARGAS TERÁN, Luceli Grupo: Economistas Virtuales Cajamarca marzo del 2011
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    La historia socialde las universidades se da entre los Siglos X y XII desde el punto de vista científico y educacional. Grecia y Roma formaron una muy buena base de educación, saber e investigación, con maestros, alumnos; fue la época de los grandes eruditos, de la grandes escuelas y liceos, de los grandes sabios, como Aristóteles o Platón. La Universidad es una institución de larga y compleja historia, que ofrece caras diversas al observador según las épocas y según los países.
  • 5.
    El término “universitas”aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. El cristianismo inicialmente adopta la escuela clásica helena sin transformarla profundamente. Con la caída del Imperio, la Iglesia se constituye entonces en sucesora de la escuela antigua a finales del siglo V.
  • 6.
    También crea laescuela Monacal, en Oriente y difundida por Occidente desde el siglo VI. Posteriormente, creó la escuela Episcopal o Catedralicia, con el fin de formar hombres aptos para desempeñar las funciones de la iglesia y el ministerio eclesiástico.
  • 7.
    Porque era laúnica institución en Europa que mostraba un interés riguroso por la conservación y el cultivo del conocimiento. Ninguna otra institución hizo más por difundir el conocimiento, dentro y fuera de las universidades que la Iglesia Católica.
  • 8.
  • 9.
    Se produce unaintensa urbanización y se crean muchas más ciudades que durante la época romana. La juventud perteneciente a las clases media y baja reclamaba saber, y recorría grandes distancias para buscar maestros que saciaran esas ansias.
  • 10.
    El conocimiento bíblicoy su enseñanza, que hasta entonces había quedado reservado a los miembros jerárquicos de la Iglesia, iba a ser más difundido. Así surgieron las órdenes de los dominicos, con influencia aristotélica, y la de los franciscanos, seguidores de Platón. En esta época de existencia de gremios o corporaciones, los intelectuales también habían constituido uno en defensa de sus intereses.
  • 11.
    El Renacimiento delsiglo XII había sido más obra de individualidades que de instituciones. Los maestros, como sus alumnos, carecían de una organización verdaderamente sólida y su nomadismo era una clara evidencia de la provisionalidad de su labor. De ahí que haya podido afirmarse que "el siglo XIII es el siglo de las universidades porque es el siglo de las corporaciones" (Le Goff).
  • 12.
    Las primeras enaparecer y también las que alcanzaron mayor relevancia, fueron aquellas que partieron de la experiencia de escuelas episcopales con cierto nivel ya en el siglo XII, como París, Oxford y Bolonia.
  • 13.
    En Francia larevolución da el golpe de muerte a la antigua Universidad. El 5 de Sep. De 1793, una ley de la Convención suprime pura y simplemente todas las universidades. La Universidad Napoleónica unida a las viejas universidades, hacen que el modelo francés encontrara imitadores
  • 14.
    Al principio delsiglo XIX se produce también un movimiento de reformas de las Universidades de Oxford y Cambridge, únicas universidades inglesas entonces existentes. el movimiento renovado provoca la fundación de la Universidad de Berlín, en 1810, que inicia la nueva era de la Universidad Germánica.
  • 15.
    Comienza a configurarsecon la apertura de Berlín. La función de la universidad ya no era enseñar el conocimiento aceptado sino demostrar cómo se habían descubierto el conocimiento.
  • 16.
    Desde finales delsiglo XIX el esquema de universidad alemana influyó decisivamente en la creación de la universidad moderna en Europa, EE.UU., Japón Y América Latina. Modernizo las estructuras tradicionales de las universidades a la vez que propicio un clima de libertades en la espera de enseñanzas el estudio y la investigación.
  • 17.
    Analizando la historia,nos damos cuenta que el papel de las universidades es cambiante en las diferentes épocas y que toma un grado de evolución a medida que el tiempo pasa.
  • 18.
  • 19.