EnfERMEDAD
ULCEROPÉPTICA
Trejo Briseño Nayeli Esmeralda
ANATOMÍA
ESTÓMAGO
➔ Apertura con esfínter superior que se comunica
con el esófago (cardias), y otra inferior que
comunica con el duodeno (píloro).
➔ El estómago está en el epigastrio.
➔ Se relaciona con el bazo (izquierda), hígado
(derecha), páncreas (detrás) y los omentos
mayor y menor.
FORMA Y ESTRUCTURA
● El cardias es la entrada.
● El píloro es la salida.
● Cuerpo (zona más amplia)
● Fondo o fundus (techo)
● Región pilórica (zona de salida) o Antro: zona
ancha o Conducto: estrechamiento
● Curvatura mayor (inferior)- omento mayor
● Curvatura menor (superior)- omento menor
VISIÓN INTERNA
➢ Pliegues gástricos disposición hacia píloro.
o dirigen el bolo alimenticio o Aumentan
superficie de absorción
➢ Esfínter pilórico o esfínter funcional o
musculatura orbicular
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018).
Anatomía con orientación clínica (8ª ed.). Médica
Panamericana.
Definicion
01
➢ La enfermedad ácido péptica son un conjunto
de trastornos ulcerativos del tracto
gastrointestinal, por acción del ácido y la
pepsina y con la presencia de factores
predisponentes,
➢ se produce ulceración de la mucosa digestiva,
➢ una solución de continuidad que sobrepasa la
muscular de la mucosa en cualquiera de los
segmentos superiores del tubo digestivo
.
Epidemiología
En personas entre 25-64 años
➔ 95% ulcera duodenal (+
frecuente)
➔ 80% ulcera gastrica (+ sangrado)
FACTORES DE RIESGO
➢ Infección por Helicobacter pylori (principal
factor)
➢ Consumo de AINES a largo plazo
➢ Ingesta de IPB a largo plazo
➢ Trastornos de ansiedad
➢ Dieta (consumo de irritantes)
➢ AHF
➢ Consumo de agresores gástricos: cigarrillo ,
alcohol y AINES (riesgo
relativo siete veces mayor).
➢ Enfermedades asociadas: Zollinger -
Ellison, EPOC, Crohn, Insuficiencia renal
crónica, cirrosis hepática, urolitiasis,
ETIOLOGÍA
Ocurre por un desequilibrio entre agresores y
defensores de la mucosa gástrica
Por infección por Helicobacter
➢ 85-95% de las úlceras
duodenales
➢ 70-80% de las úlceras
gástricas.
Por ingesta de AINES
➔ El 50% de los pacientes que son
consumidores presentan
lesiones menores
MedicalReview [@medicalreview2425]. (s/f). Gastroenterología - úlcera péptica. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=YU5XVlb-zdc&t=249s
➔ Bacilo gram negativo,
➔ flagelada con capacidad de movimiento
➔ Factor de virulencia UREASA
➔ sobrevive en el medio ácido gástrico,
en la superficie de las células epiteliales
➔ Transmición Fecal oral
Helicobacter pylori
1. H. pylori
infecta al
estómago
2. Atraviesa el ph
ácido por medio de la
URESA
3. La UREASA
convierte la urea en
NH3 lo que
neutraliza el ph
4. se desencadena
una gastritis que,
entre otras cosas,
reduce el espesor y la
calidad de la capa de
moco
liberación de una serie
de citoquinas
proinflamatorias como
la IL8 y el TNF.
FORMACIÓN ÚLCERA
Cag A proinflamación
Vag A apoptosis celular
hipersecreción de
gastrina debido a una
alteración en células G
secretor de gastrina
FISIOPATOLOGIA
Por el consumo de ácido acetilsalicílico y
antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
e Irritantes
se estableció su importancia como
factores que debilitan la resistencia de la
barrera mucosa, a través de la inhibición en
la producción de prostaglandinas
GASTRITIS CRÓNICA
(80-100%)
➢ Mayor secreción de
ácido
➢ ANTRO (+Fte)
➢ Ulcera duodenal
➔ Menor secreción de ácido
➔ Se destruyen células
parietales encargadas de
secretar HCl
➔ cuerpo (-Fte)
➔ Ulcera gástrica
LOCALIZACIÓN
➔ INCISURA ANGULAR
➔ CURVATURA MENOR
LOCALIZACIÓN
90% en el Bulbo
COMPLICACIONES
➢ GASTRICAS
➢ LINFOMA
➢ ADENOCARCINOMA
➢ ULCERA PEPTICA
EXTRADIGESTIVAS
● ANEMIA
➔ TIPO I incisura angular
➔ TIPO II ulcera duodenal
➔ TIPO III proximal al píloro
➔ TIPO IV unión
gastroesofágica
➔ TIPO V inducidas por
fármacos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ÚLCERA GÁSTRICA (+ sangrado)
➔ en el caso de la gástrica se aumenta con la
comida, se acompaña de náusea y se
proyecta hacia el dorso ,
➔ el dolor comienza más temprano tras la
comida,
➔ es más difícil que calme con antiácidos
➔ Pérdida de peso
➔ sensación de saciedad precoz con
pequeñas cantidades de alimento.
ÚLCERA DUODENAL(+ frecuente)
★ La úlcera duodenal suele ser
nocturno , aliviarse con la comida o
con los antiácidos
★ en más de la mitad de los pacientes
aparece durante la madrugada y
despierta al paciente
★ Aparece 2-5 hrs después de la
ingesta de alimentos o en ayuno y
cede con la ingesta de antiácidos
★ el paciente con una úlcera duodenal
evita los períodos prolongados de
ayuno y no es frecuente que tenga
pérdida de peso.
➔ Sensación ardorosa o dolor
epigástrico quemante
➔ Dolor como urente, corrosivo o
sensación de “estómago
vacío doloroso”.
DIAGNÓSTICO
DIRECTOS
➢ Endoscopia + Biopsia
➢ Cultivo
➢ Histología
➢ Test de la ureasa
INDIRECTOS
➢ Biometria hematica ( en caso de
sangrado)
➢ Sangre oculta en heces
➢ Serología (Cag A, Vac A )
Úlcera en sal y
pimienta, (bulbo
duodenal)
Úlceras en espejo
(bulbo duodenal)
Úlceras del
bulbo duodenal
Úlcera gástrica
Murra-Saca, J. (s/f). Úlceras Gástricas III - El Atlas Gastrointestinal - gastrointestinalatlas.com. Gastrointestinalatlas.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/ulcera_gastrica_iii_.html
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
❖ Pancreatitis aguda,
❖ la colecistitis aguda,
❖ la enfermedad por reflujo
gastroesofágico
❖ la insuficiencia venosa mesentérica
crónica
a) hemorragia digestiva (10- 15%),
➢ Anemia ferropenica: Palidez muco-cutánea,
taquicárdico,hipotensión
➢ exterioriza el sangrado en forma de melenas o hematemesis
b) perforación o penetración (5-10%)
Cara anterior sangran y perforan
❖ el dolor que presenta el paciente es muy intenso,
❖ con frecuencia se irradia hacia la espalda
❖ en la palpación abdominal encontramos datos de peritonismo o
incluso un abdomen en tabla” signo de JOBERT
❖ SIGNO RADIOLOGICO POPPER
Cara posterior se penetran
● UG colón/ hígado
● UD páncreas
c) obstrucción (2-5%)
➔ el paciente presenta intolerancia alimentaria con vómitos y
distensión del hemiabdomen superior.
COMPLICACIONES
Enarm, P. [@puntoenarm5071]. (s/f). 49/100 ulcera péptica. Enarm. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=OdGRGPbXqCg&t=1596s
TRATAMIENTO
El tratamiento de la úlcera péptica tiene por objetivo, aliviar
la sintomatología, conseguir la cicatrización de la lesión
de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica Clínica. Unam.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS-169-09-ER.pdf
TRATAMIENTO EN PACIENTES HELICOBACTER PYLORI NEGATIVOS
de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica
Clínica. Unam.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2024,
de
http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/
docs/IMSS-169-09-ER.pdf
REFERENCIAS
Enarm, P. [@puntoenarm5071]. (s/f). 49/100 ulcera péptica. Enarm. Youtube. Recuperado el 16
de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=OdGRGPbXqCg&t=1596s
Murra-Saca, J. (s/f). Úlceras Gástricas III - El Atlas Gastrointestinal - gastrointestinalatlas.com.
Gastrointestinalatlas.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/ulcera_gastrica_iii_.html
MedicalReview [@medicalreview2425]. (s/f). Gastroenterología - úlcera péptica. Youtube.
Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=YU5XVlb-zdc&t=249s
de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica Clínica. Unam.mx. Recuperado el
16 de septiembre de 2024, de
http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS-169-09-ER.pdf
Brunicardi, F. C., Andersen, D. K., Dunn, D. L., Hunter, J. G., Matthews, J. B., Pollock, R. E., &
Billiar, T. R. (2015). Principios de cirugía (10ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8ª ed.).
Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

PPTX
ulcera-peptica- ulcera-peptica.. ulcera-peptica..pptx
PDF
Presentación Úlcera duodenal gastroenterología(1).pdf
PPTX
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA GASTROENTEROLOGÍA
PDF
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
PPTX
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
PPTX
Úlcera Péptica.pptx estudiantes 5 ciclo ..
PPTX
Úlcera Péptica.pptx
PPTX
Enfermedad ulcerosa Peptida
ulcera-peptica- ulcera-peptica.. ulcera-peptica..pptx
Presentación Úlcera duodenal gastroenterología(1).pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA GASTROENTEROLOGÍA
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
Úlcera Péptica.pptx estudiantes 5 ciclo ..
Úlcera Péptica.pptx
Enfermedad ulcerosa Peptida

Similar a Exposición de Enfermedad ulceropépticaaa (20)

PPTX
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
PPTX
PPTX
Enfermedad Acido Peptica .Modulo de gastroe.pptx
PPTX
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
PPTX
úLcera péptica
PDF
ulcera_peptica.pdf
PPTX
PPTX
Ulcus péptico y Qx
PDF
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
PPTX
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
PPTX
Enfermedades gastroduodenale nelson
PPTX
Ulcera peptica en medicina, tratamiento, etiologia
PPT
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPT
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
PDF
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
PDF
Gastritis y Úlcera péptica, en nutrición.
PDF
Ulcera peptica byron 1
PPTX
Enfermedad acido peptica
Seminario de semiología digestivo Dr. benites vega, juan carlos
Enfermedad Acido Peptica .Modulo de gastroe.pptx
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
úLcera péptica
ulcera_peptica.pdf
Ulcus péptico y Qx
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
Enfermedades gastroduodenale nelson
Ulcera peptica en medicina, tratamiento, etiologia
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Enfermedad acido peptica
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
Gastritis y Úlcera péptica, en nutrición.
Ulcera peptica byron 1
Enfermedad acido peptica
Publicidad

Último (20)

PPTX
MUSCULOS DE LA CABEZA CUELLO EXPOSICION.
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
PDF
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
PPTX
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA principales patologia de la misma
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf
PDF
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
INDUCCION-SST2019 (1).pptx en seguridad y salud
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
MUSCULOS DE LA CABEZA CUELLO EXPOSICION.
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
EMBRIOLOGÍA MÉDICA LANGMAN 13 ED..pdf embriologia
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA principales patologia de la misma
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
diagnóstico en parasitología veterinaria.pdf
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
INDUCCION-SST2019 (1).pptx en seguridad y salud
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Publicidad

Exposición de Enfermedad ulceropépticaaa

  • 2. ANATOMÍA ESTÓMAGO ➔ Apertura con esfínter superior que se comunica con el esófago (cardias), y otra inferior que comunica con el duodeno (píloro). ➔ El estómago está en el epigastrio. ➔ Se relaciona con el bazo (izquierda), hígado (derecha), páncreas (detrás) y los omentos mayor y menor. FORMA Y ESTRUCTURA ● El cardias es la entrada. ● El píloro es la salida. ● Cuerpo (zona más amplia) ● Fondo o fundus (techo) ● Región pilórica (zona de salida) o Antro: zona ancha o Conducto: estrechamiento ● Curvatura mayor (inferior)- omento mayor ● Curvatura menor (superior)- omento menor VISIÓN INTERNA ➢ Pliegues gástricos disposición hacia píloro. o dirigen el bolo alimenticio o Aumentan superficie de absorción ➢ Esfínter pilórico o esfínter funcional o musculatura orbicular Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8ª ed.). Médica Panamericana.
  • 3. Definicion 01 ➢ La enfermedad ácido péptica son un conjunto de trastornos ulcerativos del tracto gastrointestinal, por acción del ácido y la pepsina y con la presencia de factores predisponentes, ➢ se produce ulceración de la mucosa digestiva, ➢ una solución de continuidad que sobrepasa la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos superiores del tubo digestivo .
  • 4. Epidemiología En personas entre 25-64 años ➔ 95% ulcera duodenal (+ frecuente) ➔ 80% ulcera gastrica (+ sangrado) FACTORES DE RIESGO ➢ Infección por Helicobacter pylori (principal factor) ➢ Consumo de AINES a largo plazo ➢ Ingesta de IPB a largo plazo ➢ Trastornos de ansiedad ➢ Dieta (consumo de irritantes) ➢ AHF ➢ Consumo de agresores gástricos: cigarrillo , alcohol y AINES (riesgo relativo siete veces mayor). ➢ Enfermedades asociadas: Zollinger - Ellison, EPOC, Crohn, Insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, urolitiasis,
  • 5. ETIOLOGÍA Ocurre por un desequilibrio entre agresores y defensores de la mucosa gástrica Por infección por Helicobacter ➢ 85-95% de las úlceras duodenales ➢ 70-80% de las úlceras gástricas. Por ingesta de AINES ➔ El 50% de los pacientes que son consumidores presentan lesiones menores
  • 6. MedicalReview [@medicalreview2425]. (s/f). Gastroenterología - úlcera péptica. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=YU5XVlb-zdc&t=249s ➔ Bacilo gram negativo, ➔ flagelada con capacidad de movimiento ➔ Factor de virulencia UREASA ➔ sobrevive en el medio ácido gástrico, en la superficie de las células epiteliales ➔ Transmición Fecal oral Helicobacter pylori 1. H. pylori infecta al estómago 2. Atraviesa el ph ácido por medio de la URESA 3. La UREASA convierte la urea en NH3 lo que neutraliza el ph 4. se desencadena una gastritis que, entre otras cosas, reduce el espesor y la calidad de la capa de moco liberación de una serie de citoquinas proinflamatorias como la IL8 y el TNF. FORMACIÓN ÚLCERA Cag A proinflamación Vag A apoptosis celular hipersecreción de gastrina debido a una alteración en células G secretor de gastrina
  • 7. FISIOPATOLOGIA Por el consumo de ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINES) e Irritantes se estableció su importancia como factores que debilitan la resistencia de la barrera mucosa, a través de la inhibición en la producción de prostaglandinas
  • 8. GASTRITIS CRÓNICA (80-100%) ➢ Mayor secreción de ácido ➢ ANTRO (+Fte) ➢ Ulcera duodenal ➔ Menor secreción de ácido ➔ Se destruyen células parietales encargadas de secretar HCl ➔ cuerpo (-Fte) ➔ Ulcera gástrica LOCALIZACIÓN ➔ INCISURA ANGULAR ➔ CURVATURA MENOR LOCALIZACIÓN 90% en el Bulbo COMPLICACIONES ➢ GASTRICAS ➢ LINFOMA ➢ ADENOCARCINOMA ➢ ULCERA PEPTICA EXTRADIGESTIVAS ● ANEMIA
  • 9. ➔ TIPO I incisura angular ➔ TIPO II ulcera duodenal ➔ TIPO III proximal al píloro ➔ TIPO IV unión gastroesofágica ➔ TIPO V inducidas por fármacos
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ÚLCERA GÁSTRICA (+ sangrado) ➔ en el caso de la gástrica se aumenta con la comida, se acompaña de náusea y se proyecta hacia el dorso , ➔ el dolor comienza más temprano tras la comida, ➔ es más difícil que calme con antiácidos ➔ Pérdida de peso ➔ sensación de saciedad precoz con pequeñas cantidades de alimento. ÚLCERA DUODENAL(+ frecuente) ★ La úlcera duodenal suele ser nocturno , aliviarse con la comida o con los antiácidos ★ en más de la mitad de los pacientes aparece durante la madrugada y despierta al paciente ★ Aparece 2-5 hrs después de la ingesta de alimentos o en ayuno y cede con la ingesta de antiácidos ★ el paciente con una úlcera duodenal evita los períodos prolongados de ayuno y no es frecuente que tenga pérdida de peso. ➔ Sensación ardorosa o dolor epigástrico quemante ➔ Dolor como urente, corrosivo o sensación de “estómago vacío doloroso”.
  • 11. DIAGNÓSTICO DIRECTOS ➢ Endoscopia + Biopsia ➢ Cultivo ➢ Histología ➢ Test de la ureasa INDIRECTOS ➢ Biometria hematica ( en caso de sangrado) ➢ Sangre oculta en heces ➢ Serología (Cag A, Vac A )
  • 12. Úlcera en sal y pimienta, (bulbo duodenal) Úlceras en espejo (bulbo duodenal) Úlceras del bulbo duodenal Úlcera gástrica Murra-Saca, J. (s/f). Úlceras Gástricas III - El Atlas Gastrointestinal - gastrointestinalatlas.com. Gastrointestinalatlas.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/ulcera_gastrica_iii_.html
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ❖ Pancreatitis aguda, ❖ la colecistitis aguda, ❖ la enfermedad por reflujo gastroesofágico ❖ la insuficiencia venosa mesentérica crónica
  • 14. a) hemorragia digestiva (10- 15%), ➢ Anemia ferropenica: Palidez muco-cutánea, taquicárdico,hipotensión ➢ exterioriza el sangrado en forma de melenas o hematemesis b) perforación o penetración (5-10%) Cara anterior sangran y perforan ❖ el dolor que presenta el paciente es muy intenso, ❖ con frecuencia se irradia hacia la espalda ❖ en la palpación abdominal encontramos datos de peritonismo o incluso un abdomen en tabla” signo de JOBERT ❖ SIGNO RADIOLOGICO POPPER Cara posterior se penetran ● UG colón/ hígado ● UD páncreas c) obstrucción (2-5%) ➔ el paciente presenta intolerancia alimentaria con vómitos y distensión del hemiabdomen superior. COMPLICACIONES Enarm, P. [@puntoenarm5071]. (s/f). 49/100 ulcera péptica. Enarm. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=OdGRGPbXqCg&t=1596s
  • 15. TRATAMIENTO El tratamiento de la úlcera péptica tiene por objetivo, aliviar la sintomatología, conseguir la cicatrización de la lesión de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica Clínica. Unam.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS-169-09-ER.pdf
  • 16. TRATAMIENTO EN PACIENTES HELICOBACTER PYLORI NEGATIVOS de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica Clínica. Unam.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/ docs/IMSS-169-09-ER.pdf
  • 17. REFERENCIAS Enarm, P. [@puntoenarm5071]. (s/f). 49/100 ulcera péptica. Enarm. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=OdGRGPbXqCg&t=1596s Murra-Saca, J. (s/f). Úlceras Gástricas III - El Atlas Gastrointestinal - gastrointestinalatlas.com. Gastrointestinalatlas.com. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/ulcera_gastrica_iii_.html MedicalReview [@medicalreview2425]. (s/f). Gastroenterología - úlcera péptica. Youtube. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=YU5XVlb-zdc&t=249s de la Úlcera Péptica Complicada:, D. y. T. (s/f). Guía de Práctica Clínica. Unam.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS-169-09-ER.pdf Brunicardi, F. C., Andersen, D. K., Dunn, D. L., Hunter, J. G., Matthews, J. B., Pollock, R. E., & Billiar, T. R. (2015). Principios de cirugía (10ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8ª ed.). Médica Panamericana.