ECOLOGÍA
ECOSISTEMAS
CUARTO SEMESTRE
ARBUSTAL SIEMPRE VERDE
MONTANO ALTO DE PÁRAMO
Es un ecosistema único que se encuentra en las
zonas altas de los Andes, principalmente entre
los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Frío, con alta humedad y variaciones
térmicas diurnas.
Vegetación predominante: Arbustos de hojas
pequeñas, resistentes a bajas temperaturas y
fuertes vientos.
Suelos: Generalmente pobres, ácidos y ricos
en materia orgánica.
FLORA REPRESENTATIVA
Especies como Polylepis spp. (árboles enanos) y
Gynoxys spp.
Plantas adaptadas al frío y al estrés hídrico, como
líquenes, musgos y arbustos siempre verdes.
FAUNA REPRESENTATIVA
Aves endémicas, como el colibrí de páramo y el
cóndor andino.
Mamíferos como conejos silvestres, venados, y
roedores pequeños.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Regula el ciclo hídrico al retener agua en el suelo.
Ayuda a la formación de suelo y controla la
erosión.
Conecta hábitats entre los bosques montanos y
los páramos abiertos.
AMENAZAS
Expansión agrícola y ganadera.
Incendios forestales.
Cambio climático, que afecta las
temperaturas y el régimen de lluvias.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Declaración de áreas protegidas.
Reforestación con especies nativas.
Monitoreo y control de actividades
humanas en estas áreas.
SECTOR
INTERANDINO Y
OCCIDENTAL
Sector Interandino (Sierra)
Ecosistemas predominantes:
Páramos: Áreas de alta montaña por
encima de los 3,000 metros sobre el nivel
del mar. Estas zonas son fundamentales
para la captación y regulación del agua.
Valles interandinos: Lugares de transición
con suelos fértiles ideales para la
agricultura.
Bosques andinos: Bosques nubosos con
gran diversidad de flora y fauna.
SECTOR
INTERANDINO Y
OCCIDENTAL
Sector Interandino (Sierra)
Flora y fauna:
Flora: Plantas adaptadas a bajas temperaturas como
pajonales, frailejones y polylepis.
Fauna: Cóndor andino, oso de anteojos, venado de páramo,
colibríes y especies endémicas.
Problemas ecológicos:
Deforestación y degradación de los páramos por actividades
agrícolas y ganaderas.
Cambio climático, que afecta la disponibilidad de agua y los
ecosistemas de alta montaña.
Urbanización creciente en los valles interandinos.
Importancia ecológica:
Los páramos son “esponjas” naturales que regulan el
suministro de agua hacia las principales cuencas
hidrográficas del país.
SECTOR
INTERANDINO Y
OCCIDENTAL
Sector Occidental (Costa)
Ecosistemas predominantes:
Bosques tropicales húmedos: Presentes
especialmente en la zona de Esmeraldas y
el Chocó ecuatoriano.
Manglares: Ecosistemas costeros vitales
para la vida marina y protección contra
inundaciones.
Zonas de bosque seco tropical: Ubicadas
en las partes más bajas y áridas de la
región.
SECTOR
INTERANDINO Y
OCCIDENTAL
Sector Occidental ( Costa )
Flora y fauna:
Flora: Manglares, ceibos, balsa, orquídeas y plantas tropicales.
Fauna: Jaguares, monos aulladores, delfines, aves migratorias,
y gran diversidad de peces y crustáceos en los manglares.
Problemas ecológicos:
Deforestación masiva para la agricultura, especialmente para
cultivos como palma africana y banano.
Destrucción de manglares por la expansión de la industria
camaronera.
Contaminación de ríos y suelos por desechos industriales y
agrícolas.
Importancia ecológica:
Los manglares son cruciales para proteger la costa de la erosión
y para la reproducción de especies marinas.
Los bosques del Chocó ecuatoriano son considerados uno de
los ecosistemas más biodiversos del mundo.
BOSQUE SIEMPREVERADE
MONTANO BAJO DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL
DE LOS ANDES
El bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes es
un ecosistema caracterizado por su vegetación densa y variada, que incluye
árboles perennes y una rica biodiversidad. Este tipo de bosque se encuentra en
altitudes moderadas, donde las condiciones climáticas son propicias para el
crecimiento de especies que no pierden sus hojas durante el año.
Ubicación Geográfica: Este bosque se localiza en la vertiente occidental de los
Andes, abarcando países como Colombia y Ecuador. Su posición geográfica le
permite beneficiarse de un clima húmedo y templado, ideal para el desarrollo
de una flora diversa.
Vegetación: Predominan árboles de hoja perenne, como el quino (Polylepis
spp.), y diversas especies de arbustos y plantas herbáceas. La densidad del
follaje contribuye a un microclima único, favoreciendo la vida silvestre.
Fauna: Este ecosistema alberga una gran variedad de fauna, incluyendo aves
como colibríes y tucanes, mamíferos como el puma y diferentes especies de
primates. La diversidad biológica es fundamental para mantener el equilibrio
ecológico en la región.
BOSQUE SIEMPREVERDE DEL
NORTE - CENTRO Y SUR DE
LA CORDILLERA
OCCIDENTAL DE LOS ANDES
Abarca áreas montañosas en países como Colombia, Ecuador y
parte de Perú. Este bosque se caracteriza por su alta humedad y
biodiversidad, desempeñando un papel crucial en la regulación
hídrica y en el sostenimiento de especies endémicas de flora y
fauna.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA: El bosque siempreverde de la
cordillera occidental de los Andes es vital para el equilibrio
ecológico y la vida humana en la región
REGULACIÓN HÍDRICA: Estos bosques captan, almacenan y
regulan el agua de lluvia, que luego se distribuye hacia ríos y
quebradas, abasteciendo a las cuencas hidrográficas de la región.
Esto es fundamental para las comunidades que dependen de estas
fuentes para el agua potable y la agricultura.
FLORA REPRESENTATIVA
Bromelias y orquídeas son especialmente
abundantes.
Plantas medicinales: La uvilla y la chilca son
ejemplos de plantas medicinales nativas de estos
bosques
FAUNA REPRESENTATIVA
Mamíferos: El oso de anteojos
El tapir de montaña
Diversas especies de primates, como el mono
chorongo.
ANFIBIOS Y REPTILES
Especies de ranas y salamandras viven en estos
bosques, aprovechando la humedad. Algunas
especies, como la rana de cristal, son muy
sensibles a cambios en su entorno y actúan como
indicadores de la salud del ecosistema.
AMENAZAS
Deforestación: La tala para abrir terreno
para la agricultura y la ganadería es una
de las principales amenazas, causando
la pérdida de hábitats y degradación del
suelo.
Fragmentación del hábitat: La
construcción de carreteras,
infraestructuras y la expansión de áreas
urbanas dividen el bosque, afectando a
las especies que necesitan grandes
áreas de territorio.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Ecorregiones del Ecuador
PPTX
Ecosistemas en ecuador
PPTX
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
PPTX
Selva alta andres
PPTX
Trabajo de ciencias
PPTX
las 8 ecorregiones del peru dsfsdfsf.pptx
PDF
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
PPTX
Trabajo de ciencias
Ecorregiones del Ecuador
Ecosistemas en ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Selva alta andres
Trabajo de ciencias
las 8 ecorregiones del peru dsfsdfsf.pptx
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
Trabajo de ciencias

Similar a Exposición Ecosistemas Ecología _compressed.pdf (20)

PPTX
BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO ORIENTAL.pptx
PDF
Ecosistemas
PDF
Ecosistemas
PPTX
Anita maji caiño
PDF
ecosistemasdelper-160422061052.pdf
PPTX
Ecosistemas del perú
DOCX
Chile y sus hábitats
DOC
11-ecorregiones.doc
PPTX
Páramo y Matorral Interandino.
PPTX
polìticas ambientales y pisos climàticos del ecuador por dexy gualotuña
PPTX
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
PPTX
Ecorregiones y ecosistemas del perú
PPTX
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
PPTX
ECOLOGIA_DE_ECOSISTEMAS_ELARCHIVONOESMIO
PPT
Mariano ecorregiones power point
PPT
11 ecorregiones power point
PPTX
Flora y fauna ecuatoriana
PPTX
Los Ecosistemas en el Perú
PDF
Hoja de Informe 1-Realidad-Las 11 ecorregiones de Perú.pdf
BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO ORIENTAL.pptx
Ecosistemas
Ecosistemas
Anita maji caiño
ecosistemasdelper-160422061052.pdf
Ecosistemas del perú
Chile y sus hábitats
11-ecorregiones.doc
Páramo y Matorral Interandino.
polìticas ambientales y pisos climàticos del ecuador por dexy gualotuña
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Ecorregiones y ecosistemas del perú
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOLOGIA_DE_ECOSISTEMAS_ELARCHIVONOESMIO
Mariano ecorregiones power point
11 ecorregiones power point
Flora y fauna ecuatoriana
Los Ecosistemas en el Perú
Hoja de Informe 1-Realidad-Las 11 ecorregiones de Perú.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Publicidad

Exposición Ecosistemas Ecología _compressed.pdf

  • 2. ARBUSTAL SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO DE PÁRAMO Es un ecosistema único que se encuentra en las zonas altas de los Andes, principalmente entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Clima: Frío, con alta humedad y variaciones térmicas diurnas. Vegetación predominante: Arbustos de hojas pequeñas, resistentes a bajas temperaturas y fuertes vientos. Suelos: Generalmente pobres, ácidos y ricos en materia orgánica.
  • 3. FLORA REPRESENTATIVA Especies como Polylepis spp. (árboles enanos) y Gynoxys spp. Plantas adaptadas al frío y al estrés hídrico, como líquenes, musgos y arbustos siempre verdes. FAUNA REPRESENTATIVA Aves endémicas, como el colibrí de páramo y el cóndor andino. Mamíferos como conejos silvestres, venados, y roedores pequeños. IMPORTANCIA ECOLÓGICA Regula el ciclo hídrico al retener agua en el suelo. Ayuda a la formación de suelo y controla la erosión. Conecta hábitats entre los bosques montanos y los páramos abiertos.
  • 4. AMENAZAS Expansión agrícola y ganadera. Incendios forestales. Cambio climático, que afecta las temperaturas y el régimen de lluvias. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Declaración de áreas protegidas. Reforestación con especies nativas. Monitoreo y control de actividades humanas en estas áreas.
  • 5. SECTOR INTERANDINO Y OCCIDENTAL Sector Interandino (Sierra) Ecosistemas predominantes: Páramos: Áreas de alta montaña por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Estas zonas son fundamentales para la captación y regulación del agua. Valles interandinos: Lugares de transición con suelos fértiles ideales para la agricultura. Bosques andinos: Bosques nubosos con gran diversidad de flora y fauna.
  • 6. SECTOR INTERANDINO Y OCCIDENTAL Sector Interandino (Sierra) Flora y fauna: Flora: Plantas adaptadas a bajas temperaturas como pajonales, frailejones y polylepis. Fauna: Cóndor andino, oso de anteojos, venado de páramo, colibríes y especies endémicas. Problemas ecológicos: Deforestación y degradación de los páramos por actividades agrícolas y ganaderas. Cambio climático, que afecta la disponibilidad de agua y los ecosistemas de alta montaña. Urbanización creciente en los valles interandinos. Importancia ecológica: Los páramos son “esponjas” naturales que regulan el suministro de agua hacia las principales cuencas hidrográficas del país.
  • 7. SECTOR INTERANDINO Y OCCIDENTAL Sector Occidental (Costa) Ecosistemas predominantes: Bosques tropicales húmedos: Presentes especialmente en la zona de Esmeraldas y el Chocó ecuatoriano. Manglares: Ecosistemas costeros vitales para la vida marina y protección contra inundaciones. Zonas de bosque seco tropical: Ubicadas en las partes más bajas y áridas de la región.
  • 8. SECTOR INTERANDINO Y OCCIDENTAL Sector Occidental ( Costa ) Flora y fauna: Flora: Manglares, ceibos, balsa, orquídeas y plantas tropicales. Fauna: Jaguares, monos aulladores, delfines, aves migratorias, y gran diversidad de peces y crustáceos en los manglares. Problemas ecológicos: Deforestación masiva para la agricultura, especialmente para cultivos como palma africana y banano. Destrucción de manglares por la expansión de la industria camaronera. Contaminación de ríos y suelos por desechos industriales y agrícolas. Importancia ecológica: Los manglares son cruciales para proteger la costa de la erosión y para la reproducción de especies marinas. Los bosques del Chocó ecuatoriano son considerados uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo.
  • 9. BOSQUE SIEMPREVERADE MONTANO BAJO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES El bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes es un ecosistema caracterizado por su vegetación densa y variada, que incluye árboles perennes y una rica biodiversidad. Este tipo de bosque se encuentra en altitudes moderadas, donde las condiciones climáticas son propicias para el crecimiento de especies que no pierden sus hojas durante el año. Ubicación Geográfica: Este bosque se localiza en la vertiente occidental de los Andes, abarcando países como Colombia y Ecuador. Su posición geográfica le permite beneficiarse de un clima húmedo y templado, ideal para el desarrollo de una flora diversa. Vegetación: Predominan árboles de hoja perenne, como el quino (Polylepis spp.), y diversas especies de arbustos y plantas herbáceas. La densidad del follaje contribuye a un microclima único, favoreciendo la vida silvestre. Fauna: Este ecosistema alberga una gran variedad de fauna, incluyendo aves como colibríes y tucanes, mamíferos como el puma y diferentes especies de primates. La diversidad biológica es fundamental para mantener el equilibrio ecológico en la región.
  • 10. BOSQUE SIEMPREVERDE DEL NORTE - CENTRO Y SUR DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES Abarca áreas montañosas en países como Colombia, Ecuador y parte de Perú. Este bosque se caracteriza por su alta humedad y biodiversidad, desempeñando un papel crucial en la regulación hídrica y en el sostenimiento de especies endémicas de flora y fauna. IMPORTANCIA ECOLÓGICA: El bosque siempreverde de la cordillera occidental de los Andes es vital para el equilibrio ecológico y la vida humana en la región REGULACIÓN HÍDRICA: Estos bosques captan, almacenan y regulan el agua de lluvia, que luego se distribuye hacia ríos y quebradas, abasteciendo a las cuencas hidrográficas de la región. Esto es fundamental para las comunidades que dependen de estas fuentes para el agua potable y la agricultura.
  • 11. FLORA REPRESENTATIVA Bromelias y orquídeas son especialmente abundantes. Plantas medicinales: La uvilla y la chilca son ejemplos de plantas medicinales nativas de estos bosques FAUNA REPRESENTATIVA Mamíferos: El oso de anteojos El tapir de montaña Diversas especies de primates, como el mono chorongo. ANFIBIOS Y REPTILES Especies de ranas y salamandras viven en estos bosques, aprovechando la humedad. Algunas especies, como la rana de cristal, son muy sensibles a cambios en su entorno y actúan como indicadores de la salud del ecosistema.
  • 12. AMENAZAS Deforestación: La tala para abrir terreno para la agricultura y la ganadería es una de las principales amenazas, causando la pérdida de hábitats y degradación del suelo. Fragmentación del hábitat: La construcción de carreteras, infraestructuras y la expansión de áreas urbanas dividen el bosque, afectando a las especies que necesitan grandes áreas de territorio.