2. Medios de vida
sostenible
¿Qué son los medios de vida sostenible?
Son las formas en que las personas en las zonas
rurales obtenían lo necesario para vivir (comida,
dinero, educación, salud) de manera que pudieran
mantener esos beneficios en el tiempo sin destruir
sus recursos naturales.
3. Agricultura tradicional
• Poca tecnificación:
• Cultivos de subsistencia
• Policultivos:
• Rotación de cultivos
• Uso de insumos locales
• Riego tradicional:
Medios de vida sotenible en las zonas
rurales (década del 2000)
Agroforestería
• Conservación del suelo y el agua:
• Mejora de la fertilidad del suelo:
• Promoción de la biodiversidad:
• Desarrollo rural y seguridad alimentaria:
• Aumento de la producción:
4. Pequeña ganadería:
Cría de vacas, cabras, cerdos, gallinas para
consumo propio y venta local..
Pesca artesanal:
En comunidades cercanas a ríos, lagunas o
el mar, se practicaba una pesca responsable.
Artesanía y comercio local: Muchas familias
combinaban la producción de alimentos con
la venta de productos artesanales (tejidos,
cerámica, alimentos procesados).
Turismo rural:
En algunos lugares, empezaron proyectos
de turismo ecológico o comunitario, para
aprovechar la belleza natural de sus tierras
de manera sostenible.
5. Buen gobierno en las zonas
rurales (década del 2000)
¿Qué es el Buen Gobierno Rural?
El Buen Gobierno rural busca que las decisiones sean justas,
transparentes, inclusivas y respetuosas del medio ambiente,
para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales."
"Incluye participación comunitaria, transparencia en la
gestión pública, acceso a tierras, y protección de los recursos
naturales.
6. . Principales acciones del Buen
Gobierno en Colombia en los 2000
Política de Desarrollo Rural
• Plan Nacional de Desarrollo (2002-2010):
• Fomentó proyectos productivos para pequeños
campesinos.
• Impulsó la asociatividad: creación de cooperativas y
asociaciones de agricultores.
• Apoyó programas de microcréditos rurales.
7. Programa "Familias en Acción"
• Lanzado a comienzos de los 2000.
• Entregaba subsidios económicos a familias pobres
rurales para que pudieran enviar a sus hijos al
colegio y mejorar su nutrición.
• Buscaba equidad social y mejorar las condiciones de
vida de los más vulnerables.
Acceso a la Tierra
• Programa de Adjudicación de Tierras: el INCODER
(Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) entregó
tierras a campesinos desplazados por la violencia.
• Fomentaba el uso productivo de la tierra
respetando criterios de sostenibilidad ambiental.
Protección Ambiental Rural
• Se fortalecieron zonas de reserva campesina y áreas
protegidas.
• Apoyos a proyectos de agricultura ecológica y
conservación de bosques en regiones como el
Amazonas y el Pacífico.
8. Decentralizacion critica y particpacion
social (decada de los 2000)
¿Qué es la Descentralización Crítica?
• Es la transferencia de poder y recursos del gobierno central hacia los gobiernos
locales (municipios y departamentos).
• Pero no cualquier descentralización: una crítica, es decir, que busca corregir
desigualdades, fortalecer la participación de las comunidades, y cuestionar los
problemas que se dieron en procesos anteriores.
• Busca que las decisiones no se queden solo en Bogotá, sino que lleguen a los
campesinos, indígenas, afrodescendientes y pobladores rurales.
9. ¿Qué pasó en Colombia en
esa época?
Fortalecimiento de
Gobiernos Locales
.
Creación de Espacios de
Participación Social
Programas de participación.
10. +Retos y Críticas de la
Descentralización
Aunque hubo avances, también surgieron varios problemas:
• Desigualdad en la capacidad de gestión: muchos municipios rurales no tenían
personal técnico ni recursos suficientes para administrar su autonomía.
• Captura política: en algunos casos, élites locales se adueñaron de los recursos
descentralizados.
• Falta de capacitación de líderes rurales para ejercer una participación efectiva.
• Persistencia del conflicto armado, que limitaba la verdadera participación social
en zonas rurales.
11. Erradicación de la pobreza. rural
(decada de los 2000)
• Contexto Rural en los 2000
Las zonas rurales tenían índices de pobreza mucho más altos
que las ciudades.
En el 2000, casi 3 de cada 4 campesinos eran pobres.
Problemas como el abandono estatal, el conflicto armado, el
desplazamiento forzado y la falta de acceso a servicios básicos
mantenían al campo colombiano en crisis.
12. proyectos para erradicar la
pobreza rural
Programa Familias en Acción Rural Apoyo a la Agricultura Familiar
Programa de Desarrollo Alternativo Rural (Dentro del
Plan Colombia) Programas de Titulación de Tierras
14. ¿Qué es el desarrollo a escala humana?
• Es un enfoque que prioriza las necesidades fundamentales de las personas antes que
el crecimiento económico.
• Busca que todos tengan acceso a:
⚬ Bienestar material (alimentación, salud, educación).
⚬ Libertad política.
⚬ Participación comunitaria.
⚬ Identidad cultural y sentido de pertenencia.
• Propone un desarrollo pensado desde la gente, no solo desde indicadores económicos.
Desarrollo a Escala Humana en
la década de 2000
15. Colombia en los años 2000
Zonas rurales con pobreza alta
Desplazamientos forzados y abandono estatal.
Los campesinos buscaban no solo dinero, sino:
Seguridad.
Tierra para producir.
Respeto cultural.
Educación digna.
16. Estrategias y proyectos que buscaban impulsar el
Desarrollo a Escala Humana en zonas rurales en esa
década-
Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)
• Se implementó para ofrecer opciones legales a campesinos que
cultivaban coca y amapola.
• No era solo sembrar otros productos: incluía formación humana,
identidad cultural y tejido social.
Escuelas Nuevas y Etnoeducación
• En zonas rurales se aplicaba el modelo "Escuela Nueva", donde
los niños aprendían a su ritmo.
• Para pueblos indígenas y afros, se aplicaron programas de
etnoeducación que respetaban su cultura.
17. Ley de Desarrollo Rural (2007)
• Creó planes de apoyo para pequeños agricultores.
• Buscaba integrar:
⚬ Productividad.
⚬ Acceso a servicios públicos rurales.
⚬ Participación comunitaria.
Proyectos de Protección de Identidad
Cultural
• Fortalecimiento de tradiciones
campesinas, indígenas y afros: música,
danza, agricultura ancestral.