NEUMONIA ADQUIRIDA
EN LA COMUNIDAD
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA
SALUD MEDICINA VIIC
DR: JUAN JOSE CASTRO
DEFINICION
La neumonía se define como una inflamación del parénquima
pulmonar
desencadenada por diversas especies de bacterias virus hongos
parásitos
Partes del sistema respiratorio que pueden ser afectados:
La porción distal del tracto respiratorio
La reacción inflamatoria puede afectar Bronquiolos y alveolos
Intersticio alveolar
Se genera un infiltrado celular inflamatorio y exudado en el espacio
alveolar (consolidación del espacio aéreo) la respuesta final a esto
produce alteración del intercambio gaseoso
Los mediadores inflamatoria y la liberación de citocinas produce un
complejo sistema de síntomas y signos del tracto respiratorio
inferior
y respuesta inflamatoria sistémica
Esto se evidencia en una radiografía de tórax
20 al 40% con NAC requieren
hospitalización
10 al 30% con NAC requieren
internación hospitalaria en UCI
(neumonía grave)
EPIDEMIOLOGIA
En Europa y Norteamérica se
estableció una incidencia de
NAC entre 1 y 11/ 1000
Hab /año es decir cerca
de 4 millones de casos
nuevos
al año
En Colombia la tasa de
mortalidad por NAC es de 13 /
100 habitantes en la población
general
La NAC es la 6 causa de
mortalidad en el mundo y en
Colombia y la primera causa de
mortalidad por enfermedades
infecciosas
La mortalidad en los tipos de
pacientes es:
•Tratamiento ambulatoria del 1 al
5%
•Tratamiento hospitalario
5,7 a 25%
•Pacientes internados en UCI
50% y va en ascenso
ETIOLOGIA
Nota:
La NAC en nuestro país tiene un
comportamiento similar al de
Latinoamérica, como lo demuestran los
artículos publicados por Luna et al.46, en la
población argentina y por Díaz et al
•S. pneumoniae (20 a 60%),
•Haemophilus influenzae
(H.influenzae) (3 a 10%),
•Staphylococcus aureus (S.
aureus),
• bacilos entéricos
Gramnegativos,
•Mycoplasma pneumoniae
(M. pneumoniae),
• Clamydophila pneumoniae
(C. pneumoniae),
• Legionella pneumophila
(L. pneumophila)
y virus respiratorios
FACTORES DE RIESGO
alcoholismo tabaquismo
asma
Inmuno-
depresión
Edad > 70
años
neumonía
Se clasifican de acuerdo al lugar donde han
sido adquiridas y a los factores de riesgo
presentes en el huésped y el estado del
sistema inmunológico todas estas
condiciones determinan el germen frecuente
, su presentación clínica y la enfermedad.
CLASIFICACION de la neumonía
Neumonía adquirida en
la comunidad
NEUMONIA NOSOCOMIAL
Según su
frecuencia
Neumonía
atípica
Neumonía
típica
Neumonía del huésped
inmunocomprometido
MICROORGANISO TIPICOS DE LA NEUMONIA
MICROORGANISMOS ATIPICOS DE LA
NEUMONIA
 S.pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Mycoplasma pneumoniae,
 legionella pneumophila,
 chlamydophila pneumoniae,
 asi como virus de la influenza,
adenovirus y virus sincitiales
respirtorios.
FISIOPATOLOGIA
Aspiración: mas frecuente en
ancianos
Los microorganismos llegan al
organismo de distintas formas
mecánicos en la defensa del hospedador
Vibrisas y cornetes Arbol traqueobronquial
Limpieza
mucociliar
tos
Flora normal
Respuesta inflamatoria que desencadena el sx
clinico (no la proliferación del MO)
IL-1
TNF
IL-8
GM-CSF
liberacion de
neutrofilos
leucositosis
periferica
boncoespasmo
Pus (neurtofilos)
Hemoptisis
(eritrositos)
fuga
alveolocapilar
Cuando se vencen barreras
Macrofago alveolar
+
A Y D
barrido
mucociliar
Mo
eliminado
EDEMA
Exudado proteinaceo y a menudo bacterias
en los alveolos -- Rara vez identificable
HEPATIZACION ROJA
Eritrocitos en el exudado intraalveolar celular…
neutrofilos imporantes en la defensa del
hospedador y aveces bacterias
HEPATIZACION GRIS
-Lisis eritrocitos .
Predominio Neutrofilos+
-Deposito de fibrina –contención infección
RESOLUCION
-dominante Macrofagos en espacio alveolar
+, eliminacion de neutrofilos , bacterias y
fibrinas
Cede la respuesta inflamatoria
patología
SINTOMAS
 Estas son consecuencia de las respuesta inflamatoria local y sistémica
a la infección y de las complicaciones asociadas..
 Estas se pueden agrupar así:
Manifestaciones clínicas de NAC
 fiebre
 malestar
 escalofríos
 diaforesis
 mialgias
 cefalea
 cianosis
Compromiso del tracto respiratorio
inferior. presencia de
expectoración
purulenta o
hemoptoica,
Asociadas a complicaciones.
infección
extrapulmonar
signos de
derrame
pleural
disfunción
orgánica
múltiple
choque sépticosepsisfalla
respiratoria,
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de neumonía adquirida
en la comunidad se establece por los
datos derivados:
Una buena historia
clínica
Examen físico
Examen
radiológico
El diagnóstico de neumonía adquirida en la
comunidad puede realizarse si el paciente
reúne los siguientes criterios
1) Síntomas o signos de infección
respiratoria aguda baja(presencia
de, al menos, uno)
2) Síntomas o signos sistémicos (presencia de, al
menos,uno)
 3) Hallazgos en la radiografía del
tórax
infiltrados alveolares o
intersticiales segmentarios
o infiltrados en uno o más
lóbulos, y que no estaban
presentes previamente.
 4) Que no exista ninguna otra enfermedad que
explique la sintomatología.
 5) La neumonía por aspiración puede ser
considerada en pacientes con neumonía y aspiración
presenciada, alteración del estado
mental, alteraciones de la deglución, alteraciones
Recomendación
A todo paciente con sospecha de
neumonía adquirida en
la comunidad se le debe ordenar
una radiografía de tórax,
tanto para confirmar el diagnóstico
como para descartar la
existencia de complicaciones
Tratamiento!!!
CRITERIOS DE HOSPIATLIZACION Y
TRATAMIENTO
ESCALA DE CURBS-65 LOS PARAMETROS TIENEN VALORES QUE
SE CUANTIFICAN ASI:
 C: confusión Puntuación en el test mental abreviado ≤ 8 o presencia de
desorientación en persona, lugar o tiempo.
 U: urea > urea > 44 mg/dl o BUN > 19 mg/dl
 R: frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto
 B: Presión arterial sistólica < 90 mmHg
 Presión arterial diastólica ≤ 60 mmHg
 65: edad ≥ 65años
 Para definir si el paciente tiene confusión o alteración del estado mental se utiliza el
test mental abreviado
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ESTRATIFICACION
 Se propone, entonces, clasificar la neumonía adquirida
 Grupo I: puntajes 0 y 1; mortalidad, 1,5%; tratamiento en casa.
 Grupo II: puntaje de 2; mortalidad, 9,2%; considerar tratamiento
hospitalario o vigilancia ambulatoria estricta.
 Grupo III: puntaje igual a 3 o mayor; mortalidad, 22%; neumonía
grave; es obligatoria su hospitalización y se debe considerar su ingreso
en la UCI con base en los criterios de ATS/IDSA (criterios mayores y
menores)
Las guías ATS/IDSA
 establecieron criterios para definir el
ingreso en la UCI y los clasificaron como
criterios mayores y menores para el ingreso a
UCI
 1 criterio mayor o de 3
 9 criterios menores obliga a la internación del
paciente en la UCI.
 Criterios mayores
 a) Choque séptico (necesidad de vasopresores).
 b) Insuficiencia respiratoria aguda que requiera respiración
 mecánica asistida.
 Criterios menores
 a) Frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto
 o más.
 b) Relación PaO2/FiO2 ≤ 250.
 c) Neumonía o infiltrados multilobares.
 d) Presencia de confusión.
 e) Urea en sangre ≥ 20 mg/dl.
 f) Leucopenia.
 g) Trombocitopenia.
 h) Hipotermia.
 i) Hipotensión arterial que requiere perfusión de líquidos.
TRATAMIENTO
 Suplencia adecuada de oxígeno para lograr saturación
>90%.
 Hidratación y balance electrolítico adecuado.
 Profilaxis para trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar.
 Terapia respiratoria.
 Manejo de enfermedades concomitantes.
 Monitorización hemodinámica y respiratoria no invasiva.
 Para los pacientes que ingresen a las unidades de cuidados
intensivos, se recomienda la reanimación protocolizada y
cuantitativa de los pacientes con hipoperfusión tisular
inducida por sepsis
Recomendaciones
 • Se recomienda el
uso de amoxicilina o
claritromicina en
 pacientes con
neumonía adquirida
en la comunidad que
se
 Se recomienda el uso de amoxicilina-
acido clavulánico asociado a macrólido
como tratamiento de primera línea en el
paciente ambulatorio con factores de
riesgo.
 Se recomienda el uso de cefuroxima
asociado a claritromicina como
alternativa en el paciente ambulatorio
con factores de riesgo y en caso de
alergia a penicilinas, el uso de
moxifloxacina o levofloxacina (evidencia
IA).
 Tratamiento ambulatorio
Grupo I (con factores de
riesgo)
 Tratamiento ambulatorio
Grupo I (Sin factores de riesgo)
Nota: no se recomiendo como primera linea moxifloxacina por su amplio
espectro
Puede crear resistencia al germen m. tuberculosis
“ “eritromicina por sus efectos secundarios y tolerabilidad
Recomendaciones
 Se recomienda el uso de penicilina cristalina, 2 millones cada 4 h, más
claritromicina, 500 mg intravenosos, cada 12 h como terapia de primera línea.
 Se recomienda el uso de ampicilina, 2 g cada 4 h, más claritromicina, 500 mg
intravenosos, cada 12 h como tratamiento alternativo (evidencia IIB).
• En pacientes alérgicos a las penicilinas e intolerancia a los macrólidos, se
recomienda el uso de fluroquinolonas: moxifloxacina, 400 mg intravenosos al
día, o levofloxacina, 500 mg intravenosos al día (evidencia IA).
 El uso de cefalosporinas de tercera generación y de moxifloxacina se debe
limitar a
pacientes que no son candidatos. a otras estrategias de manejo.
 No se recomienda el uso de ertapenem en pacientes con neumonía adquirida
en la comunidad sin enfermedades concomitantes que se tratan de forma
hospitalaria.
 Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en quienes la
puntuación de la escala de CRB-65 o CURB-65 es de 0 y 1 y requieran
 Tratamiento hospitalario
Grupo II (sin factores de riesgo)
Tratamiento hospitalario
Grupo II (con Enf. Concomitantes)
Recomendaciones
• Se recomienda el uso de terapia combinada con un betalactámico y
un macrólido (claritromicina o azitromicina) en pacientes con
neumonía adquirida en la comunidad y enfermedades concomitantes
que se tratarán de forma hospitalaria.
• Se recomienda como terapia de primera línea la ampicilina-
sulbactam, 3 g intravenosos cada 6 h, más claritromicina, 500 mg
intravenosos cada 12 h (evidencia IA).
 Se recomienda como terapia alternativa el uso de cefuroxima, 750
mg intravenosos cada 8 h, más claritromicina, 500 mg intravenosos
cada 12 h (evidencia IIA).
 En pacientes alérgicos a la penicilina o con reacciones adversas a
los macrólidos, se recomienda el uso de fluoroquinolonas:
Moxifloxacina, 400 mg intravenosos al día, o Levofloxacina, 500 mg
intravenosos al día (evidencia IA).
 El uso de ceftriaxona queda limitado solamente a los pacientes en
los que se sospecha resistencia a la penicilina, en estos casos
también se debe asociar con claritromicina, 500 mg cada 12 h
(evidencia IA).
Tratamiento en UCI
Grupo III (sin factores de riesgo)
Recomendaciones
 En pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad
y con factores de riesgo para P. aeruginosa, se recomienda el uso de
piperacilina-tazobactam asociado a claritromicina. En este grupo de
pacientes se debe asociar, además, oseltamivir dadas las recomendaciones
epidemiológicas realizadas en nuestro país.
 Se considera como alternativa a la piperacilina-tazobactam,
 el uso de cefepima con las mismas asociaciones descritas previamente.
 Cuando existe evidencia de uso previo de antibióticos posibles inductores
de betalactamasas de espectro extendido, como las cefalosporinas de
segunda o tercera generación,se recomienda el uso de meropenem o
imipenem asociado a claritromicina y oseltamivir.
 Se recomienda el uso de vancomicina o linezolid en pacientes con
factores de riesgo para SARM adquirido en comunidad (SARM-AC) y
neumonía adquirida en la comunidad que requiere
hospitalización, adicional a los otros antimicrobianos instaurados:
betalactámico, claritromicina y oseltamivir.
 Se recomienda el uso de vancomicina o linezolid en pacientes con
factores de riesgo para SARM-AC y neumonía adquirida en la comunidad
que requiera hospitalización.
 En pacientes con falla renal, edad avanzada más múltiples enfermedades
concomitantes y en pacientes obesos
 se recomienda el uso de linezolid y vancomicina.
 No se recomienda el uso de linezolid como terapia única para SARM en
presencia de bacteriemia.
 Se recomienda el uso de piperacilina-tazobactam o cefepima en pacientes
con factores de riesgo para bacterias Gramnegativas y neumonía adquirida
en la comunidad que requieran hospitalización.
 No se recomienda el uso de tigeciclina.
PROFILAXIS
PREVENCION
personas que tengan factores de
riesgo o
enfermedades concomitantes que
aumentan la vulnerabilidad implementar estrategias que permitan
lograr cambios en los hábitos de vida
Cesación de
tabaquismo
Ejercicio y rehabilitación P Educación
Vacunación
Prevención de la NAC!!!
Vacuna
antineumocócica
Quimioprofilaxis
antiviral
Vacuna
antigripal
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPT
Neumonia pediatria
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Absceso Pulmonar
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
PDF
Displasia broncopulmonar
Neumonia pediatria
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Absceso Pulmonar
CRUP: Laringitis Pediatría
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Displasia broncopulmonar

La actualidad más candente (20)

PDF
Síndrome Coqueluchoide
PPTX
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
PDF
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
PDF
16 sindromespleuropulmonares
PPTX
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPT
19. neumonia
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PDF
Fiebre sin foco en pediatria
PPTX
Edema Agudo de pulmon
PDF
Cor pulmonar
PPT
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Percusión de caja torácica
PDF
Derrame pleural
PPTX
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitis
PPTX
Neumonías atípicas
Síndrome Coqueluchoide
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
16 sindromespleuropulmonares
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
19. neumonia
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Fiebre sin foco en pediatria
Edema Agudo de pulmon
Cor pulmonar
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Percusión de caja torácica
Derrame pleural
Otitis, rinitis, sinusitis, faringitis
Neumonías atípicas

Similar a EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (20)

PPTX
Neumonia.pptx
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
Abordaje de neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
nac SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
PPTX
NEUMONIA
PPT
Neumonias
PPT
Neumonias
PPT
Neumonias
PPTX
Neumonía Aguda de la Comunidad
PPTX
neumonia grave seminario en paciente hospitalizadopptx
PPTX
1. neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
NEUMONIA.pptx
PDF
NEUMONIA.pdf. adquiridas en la comunidad
PPTX
Neumonía
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
PDF
nac-dtt.pdf
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad- Exposición .pptx
Neumonia.pptx
Neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Abordaje de neumonía adquirida en la comunidad
nac SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
NEUMONIA
Neumonias
Neumonias
Neumonias
Neumonía Aguda de la Comunidad
neumonia grave seminario en paciente hospitalizadopptx
1. neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pdf. adquiridas en la comunidad
Neumonía
Neumonia adquirida en la comunidad
PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx
nac-dtt.pdf
Neumonía adquirida en la comunidad- Exposición .pptx

Último (20)

PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
analisis de la situación de salud en salud publica
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

  • 1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA VIIC DR: JUAN JOSE CASTRO
  • 2. DEFINICION La neumonía se define como una inflamación del parénquima pulmonar desencadenada por diversas especies de bacterias virus hongos parásitos
  • 3. Partes del sistema respiratorio que pueden ser afectados: La porción distal del tracto respiratorio La reacción inflamatoria puede afectar Bronquiolos y alveolos Intersticio alveolar Se genera un infiltrado celular inflamatorio y exudado en el espacio alveolar (consolidación del espacio aéreo) la respuesta final a esto produce alteración del intercambio gaseoso Los mediadores inflamatoria y la liberación de citocinas produce un complejo sistema de síntomas y signos del tracto respiratorio inferior y respuesta inflamatoria sistémica Esto se evidencia en una radiografía de tórax
  • 4. 20 al 40% con NAC requieren hospitalización 10 al 30% con NAC requieren internación hospitalaria en UCI (neumonía grave) EPIDEMIOLOGIA En Europa y Norteamérica se estableció una incidencia de NAC entre 1 y 11/ 1000 Hab /año es decir cerca de 4 millones de casos nuevos al año En Colombia la tasa de mortalidad por NAC es de 13 / 100 habitantes en la población general La NAC es la 6 causa de mortalidad en el mundo y en Colombia y la primera causa de mortalidad por enfermedades infecciosas La mortalidad en los tipos de pacientes es: •Tratamiento ambulatoria del 1 al 5% •Tratamiento hospitalario 5,7 a 25% •Pacientes internados en UCI 50% y va en ascenso
  • 5. ETIOLOGIA Nota: La NAC en nuestro país tiene un comportamiento similar al de Latinoamérica, como lo demuestran los artículos publicados por Luna et al.46, en la población argentina y por Díaz et al •S. pneumoniae (20 a 60%), •Haemophilus influenzae (H.influenzae) (3 a 10%), •Staphylococcus aureus (S. aureus), • bacilos entéricos Gramnegativos, •Mycoplasma pneumoniae (M. pneumoniae), • Clamydophila pneumoniae (C. pneumoniae), • Legionella pneumophila (L. pneumophila) y virus respiratorios
  • 6. FACTORES DE RIESGO alcoholismo tabaquismo asma Inmuno- depresión Edad > 70 años
  • 7. neumonía Se clasifican de acuerdo al lugar donde han sido adquiridas y a los factores de riesgo presentes en el huésped y el estado del sistema inmunológico todas estas condiciones determinan el germen frecuente , su presentación clínica y la enfermedad.
  • 8. CLASIFICACION de la neumonía Neumonía adquirida en la comunidad NEUMONIA NOSOCOMIAL Según su frecuencia Neumonía atípica Neumonía típica Neumonía del huésped inmunocomprometido
  • 9. MICROORGANISO TIPICOS DE LA NEUMONIA MICROORGANISMOS ATIPICOS DE LA NEUMONIA  S.pneumoniae  Haemophilus influenzae  Mycoplasma pneumoniae,  legionella pneumophila,  chlamydophila pneumoniae,  asi como virus de la influenza, adenovirus y virus sincitiales respirtorios.
  • 10. FISIOPATOLOGIA Aspiración: mas frecuente en ancianos Los microorganismos llegan al organismo de distintas formas
  • 11. mecánicos en la defensa del hospedador Vibrisas y cornetes Arbol traqueobronquial Limpieza mucociliar tos Flora normal
  • 12. Respuesta inflamatoria que desencadena el sx clinico (no la proliferación del MO) IL-1 TNF IL-8 GM-CSF liberacion de neutrofilos leucositosis periferica boncoespasmo Pus (neurtofilos) Hemoptisis (eritrositos) fuga alveolocapilar
  • 13. Cuando se vencen barreras Macrofago alveolar + A Y D barrido mucociliar Mo eliminado
  • 14. EDEMA Exudado proteinaceo y a menudo bacterias en los alveolos -- Rara vez identificable HEPATIZACION ROJA Eritrocitos en el exudado intraalveolar celular… neutrofilos imporantes en la defensa del hospedador y aveces bacterias HEPATIZACION GRIS -Lisis eritrocitos . Predominio Neutrofilos+ -Deposito de fibrina –contención infección RESOLUCION -dominante Macrofagos en espacio alveolar +, eliminacion de neutrofilos , bacterias y fibrinas Cede la respuesta inflamatoria patología
  • 16.  Estas son consecuencia de las respuesta inflamatoria local y sistémica a la infección y de las complicaciones asociadas..  Estas se pueden agrupar así: Manifestaciones clínicas de NAC  fiebre  malestar  escalofríos  diaforesis  mialgias  cefalea  cianosis
  • 17. Compromiso del tracto respiratorio inferior. presencia de expectoración purulenta o hemoptoica,
  • 18. Asociadas a complicaciones. infección extrapulmonar signos de derrame pleural disfunción orgánica múltiple choque sépticosepsisfalla respiratoria,
  • 19. DIAGNOSTICO  El diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad se establece por los datos derivados: Una buena historia clínica Examen físico Examen radiológico El diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad puede realizarse si el paciente reúne los siguientes criterios
  • 20. 1) Síntomas o signos de infección respiratoria aguda baja(presencia de, al menos, uno) 2) Síntomas o signos sistémicos (presencia de, al menos,uno)
  • 21.  3) Hallazgos en la radiografía del tórax infiltrados alveolares o intersticiales segmentarios o infiltrados en uno o más lóbulos, y que no estaban presentes previamente.  4) Que no exista ninguna otra enfermedad que explique la sintomatología.  5) La neumonía por aspiración puede ser considerada en pacientes con neumonía y aspiración presenciada, alteración del estado mental, alteraciones de la deglución, alteraciones
  • 22. Recomendación A todo paciente con sospecha de neumonía adquirida en la comunidad se le debe ordenar una radiografía de tórax, tanto para confirmar el diagnóstico como para descartar la existencia de complicaciones
  • 24. CRITERIOS DE HOSPIATLIZACION Y TRATAMIENTO ESCALA DE CURBS-65 LOS PARAMETROS TIENEN VALORES QUE SE CUANTIFICAN ASI:  C: confusión Puntuación en el test mental abreviado ≤ 8 o presencia de desorientación en persona, lugar o tiempo.  U: urea > urea > 44 mg/dl o BUN > 19 mg/dl  R: frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto  B: Presión arterial sistólica < 90 mmHg  Presión arterial diastólica ≤ 60 mmHg  65: edad ≥ 65años  Para definir si el paciente tiene confusión o alteración del estado mental se utiliza el test mental abreviado
  • 26. ESTRATIFICACION  Se propone, entonces, clasificar la neumonía adquirida  Grupo I: puntajes 0 y 1; mortalidad, 1,5%; tratamiento en casa.  Grupo II: puntaje de 2; mortalidad, 9,2%; considerar tratamiento hospitalario o vigilancia ambulatoria estricta.  Grupo III: puntaje igual a 3 o mayor; mortalidad, 22%; neumonía grave; es obligatoria su hospitalización y se debe considerar su ingreso en la UCI con base en los criterios de ATS/IDSA (criterios mayores y menores)
  • 27. Las guías ATS/IDSA  establecieron criterios para definir el ingreso en la UCI y los clasificaron como criterios mayores y menores para el ingreso a UCI  1 criterio mayor o de 3  9 criterios menores obliga a la internación del paciente en la UCI.
  • 28.  Criterios mayores  a) Choque séptico (necesidad de vasopresores).  b) Insuficiencia respiratoria aguda que requiera respiración  mecánica asistida.  Criterios menores  a) Frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto  o más.  b) Relación PaO2/FiO2 ≤ 250.  c) Neumonía o infiltrados multilobares.  d) Presencia de confusión.  e) Urea en sangre ≥ 20 mg/dl.  f) Leucopenia.  g) Trombocitopenia.  h) Hipotermia.  i) Hipotensión arterial que requiere perfusión de líquidos.
  • 29. TRATAMIENTO  Suplencia adecuada de oxígeno para lograr saturación >90%.  Hidratación y balance electrolítico adecuado.  Profilaxis para trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.  Terapia respiratoria.  Manejo de enfermedades concomitantes.  Monitorización hemodinámica y respiratoria no invasiva.  Para los pacientes que ingresen a las unidades de cuidados intensivos, se recomienda la reanimación protocolizada y cuantitativa de los pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis
  • 30. Recomendaciones  • Se recomienda el uso de amoxicilina o claritromicina en  pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que se  Se recomienda el uso de amoxicilina- acido clavulánico asociado a macrólido como tratamiento de primera línea en el paciente ambulatorio con factores de riesgo.  Se recomienda el uso de cefuroxima asociado a claritromicina como alternativa en el paciente ambulatorio con factores de riesgo y en caso de alergia a penicilinas, el uso de moxifloxacina o levofloxacina (evidencia IA).  Tratamiento ambulatorio Grupo I (con factores de riesgo)  Tratamiento ambulatorio Grupo I (Sin factores de riesgo) Nota: no se recomiendo como primera linea moxifloxacina por su amplio espectro Puede crear resistencia al germen m. tuberculosis “ “eritromicina por sus efectos secundarios y tolerabilidad
  • 31. Recomendaciones  Se recomienda el uso de penicilina cristalina, 2 millones cada 4 h, más claritromicina, 500 mg intravenosos, cada 12 h como terapia de primera línea.  Se recomienda el uso de ampicilina, 2 g cada 4 h, más claritromicina, 500 mg intravenosos, cada 12 h como tratamiento alternativo (evidencia IIB). • En pacientes alérgicos a las penicilinas e intolerancia a los macrólidos, se recomienda el uso de fluroquinolonas: moxifloxacina, 400 mg intravenosos al día, o levofloxacina, 500 mg intravenosos al día (evidencia IA).  El uso de cefalosporinas de tercera generación y de moxifloxacina se debe limitar a pacientes que no son candidatos. a otras estrategias de manejo.  No se recomienda el uso de ertapenem en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad sin enfermedades concomitantes que se tratan de forma hospitalaria.  Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en quienes la puntuación de la escala de CRB-65 o CURB-65 es de 0 y 1 y requieran  Tratamiento hospitalario Grupo II (sin factores de riesgo)
  • 32. Tratamiento hospitalario Grupo II (con Enf. Concomitantes) Recomendaciones • Se recomienda el uso de terapia combinada con un betalactámico y un macrólido (claritromicina o azitromicina) en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad y enfermedades concomitantes que se tratarán de forma hospitalaria. • Se recomienda como terapia de primera línea la ampicilina- sulbactam, 3 g intravenosos cada 6 h, más claritromicina, 500 mg intravenosos cada 12 h (evidencia IA).  Se recomienda como terapia alternativa el uso de cefuroxima, 750 mg intravenosos cada 8 h, más claritromicina, 500 mg intravenosos cada 12 h (evidencia IIA).  En pacientes alérgicos a la penicilina o con reacciones adversas a los macrólidos, se recomienda el uso de fluoroquinolonas: Moxifloxacina, 400 mg intravenosos al día, o Levofloxacina, 500 mg intravenosos al día (evidencia IA).  El uso de ceftriaxona queda limitado solamente a los pacientes en los que se sospecha resistencia a la penicilina, en estos casos también se debe asociar con claritromicina, 500 mg cada 12 h (evidencia IA).
  • 33. Tratamiento en UCI Grupo III (sin factores de riesgo) Recomendaciones  En pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad y con factores de riesgo para P. aeruginosa, se recomienda el uso de piperacilina-tazobactam asociado a claritromicina. En este grupo de pacientes se debe asociar, además, oseltamivir dadas las recomendaciones epidemiológicas realizadas en nuestro país.  Se considera como alternativa a la piperacilina-tazobactam,  el uso de cefepima con las mismas asociaciones descritas previamente.  Cuando existe evidencia de uso previo de antibióticos posibles inductores de betalactamasas de espectro extendido, como las cefalosporinas de segunda o tercera generación,se recomienda el uso de meropenem o imipenem asociado a claritromicina y oseltamivir.
  • 34.  Se recomienda el uso de vancomicina o linezolid en pacientes con factores de riesgo para SARM adquirido en comunidad (SARM-AC) y neumonía adquirida en la comunidad que requiere hospitalización, adicional a los otros antimicrobianos instaurados: betalactámico, claritromicina y oseltamivir.  Se recomienda el uso de vancomicina o linezolid en pacientes con factores de riesgo para SARM-AC y neumonía adquirida en la comunidad que requiera hospitalización.  En pacientes con falla renal, edad avanzada más múltiples enfermedades concomitantes y en pacientes obesos  se recomienda el uso de linezolid y vancomicina.  No se recomienda el uso de linezolid como terapia única para SARM en presencia de bacteriemia.  Se recomienda el uso de piperacilina-tazobactam o cefepima en pacientes con factores de riesgo para bacterias Gramnegativas y neumonía adquirida en la comunidad que requieran hospitalización.  No se recomienda el uso de tigeciclina.
  • 36. PREVENCION personas que tengan factores de riesgo o enfermedades concomitantes que aumentan la vulnerabilidad implementar estrategias que permitan lograr cambios en los hábitos de vida Cesación de tabaquismo Ejercicio y rehabilitación P Educación Vacunación
  • 37. Prevención de la NAC!!! Vacuna antineumocócica Quimioprofilaxis antiviral Vacuna antigripal