SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES
GANADO BOVINO LECHERO DE LA REGION CAJAMARCA”
TEMA: MANEJO DE PASTOS
ING. JOSE FRANCIA GONZALES
INTRODUCCION
La base fundamental y punto de partida para la actividad ganadera
es la disponibilidad de pastos en cantidad y calidad, es decir, que
proporcionen proteínas y carbohidratos para que las vacas produzcan más
leche, mejor calidad de carcasa y mayor peso en menor tiempo, podemos
lograr esto asociando especies de pastos tanto gramíneas (Rye Grass, Avena
Forrajera, Dactylis, etc.) como leguminosas (Alfalfa, Trébol, etc).
La duración y el rendimiento de los pastos dependen de la planificación del
cultivo: época de siembra, fertilización tanto en la siembra como en
mantenimiento, deshierbos, riegos oportunos, momento adecuado de corte
y/o pastoreo y resiembras. El objetivo de la siembra de pastos no solamente
debe ser para alimentar al ganado, también debe cumplir un fin económico,
generar ganancias por cada sol que se invierta en la instalación.
PASTOS ASOCIADOS
Es la asociación de gramíneas (ryegrass) y leguminosas (alfalfa, trébol, etc.)
para proporcionarle al ganado un alimento balanceado (en el caso de las vacas
para que produzcan más leche, carne).
Al asociar diferentes especies de pastos se produce más forraje verde que
sembrando alfalfa sola, por tanto, al producir más forraje podremos criar más
animales. Por ejemplo, si una vaca es alimentada solo con alfalfa hay riesgo que
se timpanice y muera, si es alimentada solo con gramíneas son flacas, pero si la
alimentamos con gramíneas y leguminosas (pastos asociados) tendremos una
vaca sana y con buena producción de leche.
IMPORTANCIA DE ASOCIAR PASTOS
La importancia radica principalmente en tener un alimento balanceado
(proteínas y carbohidratos) y esto se ve reflejado en la mejora de la carne
e incremento de la producción de leche de las vacas.
Aquí las ventajas más importantes de los pastos asociados:
- Evita el timpanismo o empanzamiento del ganado, por ser más digerible.
- Es más palatable y/o agradable para los animales.
- Mayor rendimiento de forraje (30 TM/corte/Ha) en comparación de alfalfa solo
(15 TM/corte/Ha).
- Evita la invasión de maleza (kikuyo) porque al asociar pastos se consigue tener
mayor cobertura de forraje evitando el ingreso de luz y con ello el crecimiento de
malezas
- Disminuye la erosión de los suelos.
- Incrementa la producción de leche en un 30 a 40 %.
BUENAS PRACTICAS CULTURALES EN EL MANEJO DE PASTOS
PREPARACION DEL SUELO: consiste en realizar todas aquellas labores que son
indispensables para acondicionar apropiadamente el terreno para la siembra.
Dichas labores son: limpiar, aplicar correctivos, arar, rastrillar y nivelar.
Una adecuada preparación permite la germinación de la semilla, la penetración
profunda, el crecimiento normal y el mayor agarre de las raíces; y lo más
Importante, la planta asimilará mejor los nutrientes, el aire y el agua, que son
indispensables para su desarrollo.
Realizar las labores de preparación del suelo, contribuye también a mejorar las
condiciones de humedad y aireación del terreno.
ABONAMIENTO Y FERTILIZACION
El abonamiento y fertilización es una práctica que se realiza con el fin de proveer a las plantas
de los nutrientes necesarios para su desarrollo y producción de forraje en la cantidad
deseada.
Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Disponibilidad de nutrientes en el suelo
Antes de instalar una pastura se debe realizar el análisis de suelo para conocer el aporte de
nutrientes que existe para las plantas.
- Abonos Orgánicos: Guano de Islas, Gallinaza, Guano de Cuy, Guano de Oveja, preparados
orgánicos, etc.
- Fertilizantes Sintéticos: Urea, Fosfato de Amónico, Superfosfato Triple de Calcio, Cloruro de
Potasio, Sulfato de Potasio, Roca Fosfórica, etc.
SIEMBRA Y EPOCA DE SIEMBRA
La siembra propiamente dicha comprende en enterrar superficialmente la
semilla utilizando maquinaria, rastrillos, en algunos casos la siembra se realiza
mediante la pisada de una punta de ovinos o alpacas, se debe asegurar un
entierro poco profundo de la semilla seguido de un moderado nivel de
compactación que permita una buena interacción entre semillas y suelo.
- Es recomendable sembrar con un adecuado nivel de humedad en suelos.
- La siembra debe realizarse al inicio de lluvias, en los meses de noviembre a
diciembre.
CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTAREA EN PASTOS
VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS
RYE GRASS
Abundante follaje de color verde oscuro, tierno, suculento y de buen valor nutricional: de 15
a 18 % de proteína cruda, 70 a 80 % digestible y 2.96 Mcal de energía metabolizable. El
rendimiento de las praderas comerciales es de 60 a 70 ton de forraje verde por ha,
equivalente a entre 12 y 14 ton de forraje seco.
ALFALFA
Su alto valor nutricional, ya que contiene nutrientes tales como calcio, potasio, hierro,
fósforo, magnesio, sodio, zinc, entre otros. Es una fuente de proteínas vegetales. La Alfalfa es
antibacteriana, antioxidante y antiinflamatoria, ya que incluye flavonoides, fitoestrógenos y
fitoesteroles.
TREBOL
Presenta un contenido de Proteína Cruda entre 14 -18% y una digestibilidad entre 65 – 75%.
MOMENTO OPTIMO DE APROVECHAMIENTO DE LOS PASTOS
El objetivo de un pasto es el dar la mayor cantidad de forraje verde por unidad de superficie y
de la mejor calidad o valor forrajero posible.
Para aprovechar bien un pastizal hay que tener en cuenta los elementos que lo componen, es
decir, las plantas. Es necesario conocer las fases que atraviesan en su desarrollo para poder
realizar correctamente el pastoreo.
FISIOLOGIA DE LAS GRAMINEAS
- Inicio de encañado.
- Espiga de 3 a 5 cm.
FISIOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS
- Aparición de Yemas Florales.
- Inicio de Floración.
Es importante aprovechar el pasto en su estado optimo y no muy “viejo”:
- Aumenta el contenido de celulosa, disminuye la digestibilidad.
- Baja el contenido de agua, baja el valor energético, baja en general el valor del contenido de
proteínas.
Si el aprovechamiento del pasto es muy “joven”:
- Tiene efecto laxante (mayor cantidad de agua y exceso de potasio – Trastornos digestivos).
- Escaso contenido de celulosa (problemas de rumen).
- Provocan meteorismo o timpanismo en los animales (acumulación de gases).
CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL (CCA)
La Capacidad de Carga Animal (CCA) se refiere al número de animales que
pueden pastorear en un potrero en un período de tiempo determinado, sin
causar daño a la vegetación (es decir, cuantos animales puedes criar en un área
sin causar daño al suelo, al pasto y evitar compactación).
Ejemplo:
- UA: Unidad Animal.
- Peso Promedio 400 kg.
¿Conocer la Capacidad de Carga Animal de 30 novillas, de 250 kilos, en un
potrero de 18 hectáreas?
X= (250 kg x 1 UA) / 400 kg = 0.625 UA
- Este valor se multiplica por el numero de animales y se divide entre la cantidad
de hectáreas para obtener el valor de UA/ha:
(0.625 x 30) / 18 ha= 1.04 UA/ha.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Pastos y forrajes
PPT
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
PDF
Alternativas nutricionales para época seca
PPTX
PRESENTACIÓN PASTO DE CORTE CUBA 22.pptx
PPT
Pastoreo
PPTX
Uso de fuentes alternativas de alimentos
PDF
Guia basica de manejo de bovino
PDF
PRESENTACION CABRA BOER.pdfffffffffffffffffffffff
Pastos y forrajes
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Alternativas nutricionales para época seca
PRESENTACIÓN PASTO DE CORTE CUBA 22.pptx
Pastoreo
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Guia basica de manejo de bovino
PRESENTACION CABRA BOER.pdfffffffffffffffffffffff

Similar a EXPOSICION PASTOS para mercados y ganado (20)

PDF
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
DOCX
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
PDF
Ensilaje98
PDF
Ensilaje98
PDF
21 rotacion de praderas
PPTX
Agrobiodinámica
PPT
Bloques multinutricionales
PPT
Etablecimiento y manejo de pasturas-160330000805.ppt
PPTX
Produccion de Pastos y Forrajes para la alimentacion animal
PPTX
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
PPTX
Produccion de Pastos y Forrajes en el VRAEM
PPTX
Ensilajes
PPT
establecimientoymanejodepasturas-160330000805.ppt
PPT
Alimentación de Bovinos de Carne
PPTX
ESTRATEGIA Y CRIANZA DE GANADO DE CARNE 1.pptx
PDF
Mg 1993 3_93_56_69
PDF
Sistema silvopastoril
PDF
El manejo del potrero
PPTX
PASTOS Y FORRAJES
PPT
Clase alimentación bovinos de carne
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
Ensilaje98
Ensilaje98
21 rotacion de praderas
Agrobiodinámica
Bloques multinutricionales
Etablecimiento y manejo de pasturas-160330000805.ppt
Produccion de Pastos y Forrajes para la alimentacion animal
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Produccion de Pastos y Forrajes en el VRAEM
Ensilajes
establecimientoymanejodepasturas-160330000805.ppt
Alimentación de Bovinos de Carne
ESTRATEGIA Y CRIANZA DE GANADO DE CARNE 1.pptx
Mg 1993 3_93_56_69
Sistema silvopastoril
El manejo del potrero
PASTOS Y FORRAJES
Clase alimentación bovinos de carne
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

EXPOSICION PASTOS para mercados y ganado

  • 1. PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES GANADO BOVINO LECHERO DE LA REGION CAJAMARCA” TEMA: MANEJO DE PASTOS ING. JOSE FRANCIA GONZALES
  • 2. INTRODUCCION La base fundamental y punto de partida para la actividad ganadera es la disponibilidad de pastos en cantidad y calidad, es decir, que proporcionen proteínas y carbohidratos para que las vacas produzcan más leche, mejor calidad de carcasa y mayor peso en menor tiempo, podemos lograr esto asociando especies de pastos tanto gramíneas (Rye Grass, Avena Forrajera, Dactylis, etc.) como leguminosas (Alfalfa, Trébol, etc). La duración y el rendimiento de los pastos dependen de la planificación del cultivo: época de siembra, fertilización tanto en la siembra como en mantenimiento, deshierbos, riegos oportunos, momento adecuado de corte y/o pastoreo y resiembras. El objetivo de la siembra de pastos no solamente debe ser para alimentar al ganado, también debe cumplir un fin económico, generar ganancias por cada sol que se invierta en la instalación.
  • 3. PASTOS ASOCIADOS Es la asociación de gramíneas (ryegrass) y leguminosas (alfalfa, trébol, etc.) para proporcionarle al ganado un alimento balanceado (en el caso de las vacas para que produzcan más leche, carne). Al asociar diferentes especies de pastos se produce más forraje verde que sembrando alfalfa sola, por tanto, al producir más forraje podremos criar más animales. Por ejemplo, si una vaca es alimentada solo con alfalfa hay riesgo que se timpanice y muera, si es alimentada solo con gramíneas son flacas, pero si la alimentamos con gramíneas y leguminosas (pastos asociados) tendremos una vaca sana y con buena producción de leche.
  • 4. IMPORTANCIA DE ASOCIAR PASTOS La importancia radica principalmente en tener un alimento balanceado (proteínas y carbohidratos) y esto se ve reflejado en la mejora de la carne e incremento de la producción de leche de las vacas. Aquí las ventajas más importantes de los pastos asociados: - Evita el timpanismo o empanzamiento del ganado, por ser más digerible. - Es más palatable y/o agradable para los animales. - Mayor rendimiento de forraje (30 TM/corte/Ha) en comparación de alfalfa solo (15 TM/corte/Ha). - Evita la invasión de maleza (kikuyo) porque al asociar pastos se consigue tener mayor cobertura de forraje evitando el ingreso de luz y con ello el crecimiento de malezas - Disminuye la erosión de los suelos. - Incrementa la producción de leche en un 30 a 40 %.
  • 5. BUENAS PRACTICAS CULTURALES EN EL MANEJO DE PASTOS PREPARACION DEL SUELO: consiste en realizar todas aquellas labores que son indispensables para acondicionar apropiadamente el terreno para la siembra. Dichas labores son: limpiar, aplicar correctivos, arar, rastrillar y nivelar. Una adecuada preparación permite la germinación de la semilla, la penetración profunda, el crecimiento normal y el mayor agarre de las raíces; y lo más Importante, la planta asimilará mejor los nutrientes, el aire y el agua, que son indispensables para su desarrollo. Realizar las labores de preparación del suelo, contribuye también a mejorar las condiciones de humedad y aireación del terreno.
  • 6. ABONAMIENTO Y FERTILIZACION El abonamiento y fertilización es una práctica que se realiza con el fin de proveer a las plantas de los nutrientes necesarios para su desarrollo y producción de forraje en la cantidad deseada. Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente: - Disponibilidad de nutrientes en el suelo Antes de instalar una pastura se debe realizar el análisis de suelo para conocer el aporte de nutrientes que existe para las plantas. - Abonos Orgánicos: Guano de Islas, Gallinaza, Guano de Cuy, Guano de Oveja, preparados orgánicos, etc. - Fertilizantes Sintéticos: Urea, Fosfato de Amónico, Superfosfato Triple de Calcio, Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio, Roca Fosfórica, etc.
  • 7. SIEMBRA Y EPOCA DE SIEMBRA La siembra propiamente dicha comprende en enterrar superficialmente la semilla utilizando maquinaria, rastrillos, en algunos casos la siembra se realiza mediante la pisada de una punta de ovinos o alpacas, se debe asegurar un entierro poco profundo de la semilla seguido de un moderado nivel de compactación que permita una buena interacción entre semillas y suelo. - Es recomendable sembrar con un adecuado nivel de humedad en suelos. - La siembra debe realizarse al inicio de lluvias, en los meses de noviembre a diciembre.
  • 8. CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTAREA EN PASTOS
  • 9. VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS RYE GRASS Abundante follaje de color verde oscuro, tierno, suculento y de buen valor nutricional: de 15 a 18 % de proteína cruda, 70 a 80 % digestible y 2.96 Mcal de energía metabolizable. El rendimiento de las praderas comerciales es de 60 a 70 ton de forraje verde por ha, equivalente a entre 12 y 14 ton de forraje seco. ALFALFA Su alto valor nutricional, ya que contiene nutrientes tales como calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, sodio, zinc, entre otros. Es una fuente de proteínas vegetales. La Alfalfa es antibacteriana, antioxidante y antiinflamatoria, ya que incluye flavonoides, fitoestrógenos y fitoesteroles. TREBOL Presenta un contenido de Proteína Cruda entre 14 -18% y una digestibilidad entre 65 – 75%.
  • 10. MOMENTO OPTIMO DE APROVECHAMIENTO DE LOS PASTOS El objetivo de un pasto es el dar la mayor cantidad de forraje verde por unidad de superficie y de la mejor calidad o valor forrajero posible. Para aprovechar bien un pastizal hay que tener en cuenta los elementos que lo componen, es decir, las plantas. Es necesario conocer las fases que atraviesan en su desarrollo para poder realizar correctamente el pastoreo. FISIOLOGIA DE LAS GRAMINEAS - Inicio de encañado. - Espiga de 3 a 5 cm. FISIOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS - Aparición de Yemas Florales. - Inicio de Floración. Es importante aprovechar el pasto en su estado optimo y no muy “viejo”: - Aumenta el contenido de celulosa, disminuye la digestibilidad. - Baja el contenido de agua, baja el valor energético, baja en general el valor del contenido de proteínas. Si el aprovechamiento del pasto es muy “joven”: - Tiene efecto laxante (mayor cantidad de agua y exceso de potasio – Trastornos digestivos). - Escaso contenido de celulosa (problemas de rumen). - Provocan meteorismo o timpanismo en los animales (acumulación de gases).
  • 11. CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL (CCA) La Capacidad de Carga Animal (CCA) se refiere al número de animales que pueden pastorear en un potrero en un período de tiempo determinado, sin causar daño a la vegetación (es decir, cuantos animales puedes criar en un área sin causar daño al suelo, al pasto y evitar compactación). Ejemplo: - UA: Unidad Animal. - Peso Promedio 400 kg. ¿Conocer la Capacidad de Carga Animal de 30 novillas, de 250 kilos, en un potrero de 18 hectáreas? X= (250 kg x 1 UA) / 400 kg = 0.625 UA - Este valor se multiplica por el numero de animales y se divide entre la cantidad de hectáreas para obtener el valor de UA/ha: (0.625 x 30) / 18 ha= 1.04 UA/ha.