 Fue concebida por Ludwig von Bertalanffy.
 En la década de 1940.
El modelo de los sistemas descubrió una forma holística de
observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre
estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable
complejidad.
DEFINICIÓN DE SISTEMA
Conjunto de elementos en interacción
Ludwig Von Bertalanffy (1968):
"Un sistema es un conjunto de unidades en
interrelación".
En el caso de sistemas humanos (familia,
empresa, pareja, etcétera) el sistema puede
definirse como un conjunto de individuos con
historia, mitos y reglas, que persiguen un fin
común.
SE COMPONE DE  de comunicaciones e
informaciones) y un aspecto funcional.
Su unidad de , no solo el individuo.
 en ángulo de observación de la realidad.
Pasa de la óptica lineal al
Pasa del mecanicismo a lo
El sistema puede sin necesidad de tratar
a todos sus componentes.
Los de un sujeto
determinado son más bien los problemas
relacionales del sistema donde este se
inserta (pie la familia).
 Sistema: totalidad
coherente.
 Suprasistema: medio
que rodea al sistema.
 Subsistemas: los
componentes del sistema.
La Teoría General de Sistemas
distingue tres niveles de complejidad:
Mantienen unas
fronteras abiertas
con el mundo (el
resto de sistemas)
con los que
comparten
intercambios de
energía e
información.
Sistemas
abiertos
Hay muy poco
intercambio de
energía e
información con
el medio más
amplio en que
viven.
Sistemas
cerrados
TGS:
Se interesa por:
Comunicación entre participantes, en
còmo marcan, pautan o dividen las
secuencias de comunicación
Cómo estas se acomodan como
causas y efectos de las interacciones.
Se interesa así en las posibles
modificaciones de los sistemas de
relaciones, donde se dan
relaciones simétricas (basadas en
cierta igualdad) o complementarias
(basadas en determinadas
diferencias).
LA TERAPIA
FAMILIAR
SISTÉMICA
TFS
TGS - cambios que
afectan
CIBERNÉTICA
feedback
TEORIA DE LA
COMUNICACIÓN
axiomas
Busca reglas de valor
general, aplicables a cualquier
sistema y en cualquier nivel de la
realidad.
Según la teoría general de los sistemas cualquier
cambio en un miembro del sistema afectará a los
demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no
en “sumatividad”
La cibernética toma el
concepto de “Homeostasis”,
según el cual a partir del
feedback se tiende al
mantenimiento de la
organización del sistema.
“FEEDBACK” determina
que cualquier conducta de
un miembro de un sistema
se transforma en
información para los demás.
Feedback + o -
HOMEOSTASIS 
Según el cual a partir del
feedback se tiende al
mantenimiento
de la organización del
sistema.
AXIOMA básico:
“Es imposible no
comunicar”, en este
sentido todo
comportamiento de
un miembro de un
sistema tiene un valor
de mensaje para los
demás
NIVEL DIGITAL  nivel semántico de una
comunicación
NIVEL ANALÓGICO.El emisor, el receptor, el
entendimiento de un mensaje,la interacción, la
puntuación de las secuencias comunicacionales
entre los participantes, etc.
IMPLICA
CONSIDERAR
La perspectiva sistémica propone observar y
comprender a la persona, con sus actitudes,
comportamientos y sentimientos,
considerando su vinculación con el contexto al
que pertenece (sistema).
CONDUCTA
*Toda conducta problema
es metafórica (si un niño
desarrolla un problema
de salud como tic
nerviosos o anorexias
estas vienen de antes
mayormente por
conflictos de los padres,
esta es una manera de
expresar y desviar el
conflicto de sus padres
(Jacobson y Bussod
1983))
POSTULADOS
* "Los psicológicos
sistémicos creen que los
síntomas de las personas
están repletas de
significados -los cuales
funcionan como mensaje-
controlando así a los otros
miembros de la familia"
(Nichols, 1984).
* Todo problema es
definido como uno que
envuelve por lo menos a
dos y usualmente a tres
individuos. (Madanes,
1981).
*Los problemas
individuales son vistos
como manifestaciones de
un disturbio familiar y
los síntomas son vistos
como comunicativos.
(Nichols, 1984).
* La conducta individual
desadaptativa o desordenada... es
juzgada dentro de este modelo como
una manifestación de procesos
interacciónales en los sistemas de
familia...tales conductas pueden ser
solamente comprendidas cuando son
analizadas dentro del contexto de
reglas y prohibiciones familiares (Bross
y Benjamin, 1982).
CONCEPTOS CLAVES
Totalidad Entropía Sinergia Finalidad Equifinalidad
Equipotencialidad Retroalimentación Homeostasis
Morfogénesis
Se denomina paciente identificado al miembro de la familia
que presenta el síntoma o problema.
La solución del problema se encuentra supeditada al cambio
en los patrones disfuncionales de interacción familiar.
Los procedimientos utilizados son muy diversos y varían en
función de las escuelas.
EVALUACIÓN
La evaluación determina si se aplica a un
tratamiento:
TERAPIA
Se aplica para el
tratamiento de
disfunciones, trastornos
y enfermedades
concebidas.
Puede ser caracterizada por su gran efectividad
en la producción de cambios en tiempo breve.
Se tiene que tomar en cuenta las expectativas y
motivos de los pacientes.
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
También depende en gran medida de las
opiniones o disposición que posean las
personas.
Es una terapia poco regresiva y muy cercana.
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
Se le llama “Psicoterapeuta”.
La relación terapeuta-paciente se concibe
como un diálogo.
No entienden el problema de una forma
aislada
Es directivo y hablipulador.
CARACTERÍSTICAS DEL PSICÓLOGO
CLÍNICO
Paul Watzlawick 
“Conjunto de elementos en interacción
en donde toda modificación de uno de
ellos afecta las relaciones entre los
otros elementos”.
Comunicación Sistema abierto de
interacciones, inscritas siempre en un
contexto determinado.
 Es imposible no comunicar. En un
sistema, todo comportamiento de
un miembro tiene un valor de
mensaje para los demás.
Principios:
Principio de totalidad
Principio de casualidad
circular
Principio de regulación
Teoría de la
comunicación humana se
publicó originalmente en
1967
“Modelo orquestal de la
comunicación” Participativa
 Representantes: disciplinas
como la antropología (Gregory
Bateson, Ray Birdwhistell, Edward
Hall), la sociología (Erving
Goffman) y la psiquiatría (Paul
Watzlawick, Don Jacskon).
Bateson y Ruesch (1984, p. 13)
afirman que “la comunicación es
la matriz en la que se encajan
todas las actividades humanas”
“la comunicación en tanto
que sistema ,no debe
pues, concebirse según el
modelo elemental de la
acción y la reacción, por
muy complejo que sea su
enunciado. En tanto que
sistema, hay que
comprenderla al nivel de
un intercambio”
(Birdwhistell, 1959, p.
104)
Reflexión sobre los
comportamientos
corporalmente
posibles que retiene
la cultura para
constituir conjuntos
significativos
(Bateson y
Ruesch, 1984)
Comunicación
 proceso
permanente y
de carácter
holístico, como
un todo
integrado,
incomprensible
sin el contexto
en el que tiene
lugar.
Establece la hipótesis de que aunque la
familia "es un grupo peculiar, aunque
siempre en permanente contacto con
otros grupos similares, al mismo tiempo
es una unidad específica de cultura y,
más en concreto, una estructura
sociocultural que tiene una memoria
colectiva que se remite a aspectos
genealógicos, mitos y acontecimientos
familiares.
En el trabajo Cien libros hacia una
comunicología posible (Galindo,
Karam y Rizo, 2005) se puso en
evidencia que la interacción es la
dimensión menos trabajada en el
campo académico de la
comunicación, y que únicamente
obras como las de Mead, Goffman y
Watzlawick tienen como centro este
objeto de estudio.
«retroalimentación» (o realimentación, o feed-back),
considerada como «técnica de control que consiste en la
comparación, a cada instante, del resultado del proceso
con un patrón preestablecido. Cuando hay desviación
(error), el sistema controlador actúa en el sentido de
restablecer el patrón deseado»
1.Es imposible NO Comunicar.
2.En toda comunicación cabe distinguir
entre aspectos:
De contenido (nivel digital)
Relacionales (nivel analógico).
3. La incongruencia entre los dos
niveles de la comunicación da lugar a
mensajes paradójicos (afirmaciones
que se contradicen).
4. La definición de una interacción está
condicionada por las puntuaciones que
introduce el participante.
Puntuación“ Forma de organizar los
hechos para que formen una secuencia
ordenada
5. Toda relación de comunicación es
simétrica (guales) o complementaria
(diferentes)
2 formas de relación interpersonal
diádica:
Relaciones simétricas: Se caracterizan
por la igualdad en la conducta recíproca.
Este tipo de relaciones, tienden a ser
competitivas.
Relaciones complementarias: Se da un
máximo de diferencia en la conducta
recíproca (padres e hijos, maestro y
alumno). Uno siempre está en una posición
superior respecto del otro.
El concepto central de las terapias familiares
sistémicas es el de la familia como sistema.
Este concepto deriva de la Teoría General de
los sistemas (con Bertanlanffy, 1967; Wiener,
1947).
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
 Estructura: grado de claridad de los limites
familiares.
 Regulación: secuencia típica de interacción o de
relación familiar.
 Información: manera en que se comunican los
miembros de la familia.
 Capacidad de adaptación: capacidad de la familia
para manejar las crisis o retos a su estabilidad a lo
largo del ciclo vital.
ASPECTOS CENTRALES DEL
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
La Escuela Interaccional del MRI (Mental Research
Institute).
La Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las
obras de Haley y Minuchin.
La Escuela de Milan alrededor de la obra de
Selvini-Palazzoli.
PRINCIPALES ESCUELAS DE LA
DÉCADA DE LOS 70
La postura representa una
perspectiva optimista acerca de las
posibilidades de Cambio familiar.
Representante Salvador Minuchin.
En 1965 y 1970 crea un enfoque
terapéutico centrado en la estructura
familiar.
Elaborar un
diagnóstico
estructural
Redefinir el
problema o queja
Conecta la unidad global
familiar y síntoma.
Integrar la definición del
problema con la fijación de
metas en conjunto con la
familia.
PLANEACIÓN
El terapeuta se asocia con la familia con el
fin de cambiar la organización de la misma,
de tal modo que la experiencias de su
miembros se modifique.
OBJETIVO
Subsistemas.
Limites.
Jerarquías.
Alianza.
Coalición.
Triángulos.
ELEMENTOS PARA EVALUAR
TÉCNICAS
Cuestionamiento
de síntomas
Reestructuración
cuestionamiento de
la estructura
Construcción de la
realidad
cuestionamiento de
la realidad.
En el modelo de Haley los problemas
están determinados sobre todo por la
incongruencia jerárquica en el seno de
una familia y por las consecuentes
alianzas y juegos de poder. El síntoma se
considera una metáfora del problema y
la terapia se centra en la gestión del
poder y la reorganización de las
jerarquías dentro del sistema familiar.
ESCUELA DE MILÁN
Iniciaron una investigación
con familias en las que
algunos de sus miembros
mostraban conductas
psicóticas y otros contaban
con un diagnostico de
esquizofrenia.
1967 Mara Selvini Palazzoli
fundo el instituto de la
familia en Milán.
Luigi
Boscolo
Giofranco
Cecchin
Giuliana Prata
Cada sesión se desarrolla en cinco partes:
Primer contacto con la familia. Ficha telefónica
 1ª.Presesión: (los terapeutas se reúnen para leer la ficha
o el acta de la sesión precedente)
 2ª.Sesión: (los terapeutas solicitan cierta información).
 3ª.Discusión de la sesión: (los terapeutas y los
observadores discuten la sesión y deciden como
concluirla).
 4ª.Conclusión de la sesión: (los terapeutas vuelven a la
sala con la familia y realizan un comentario o una
prescripción).
 5ª.Acta de la sesión: (al despedir a la familia, el equipo
terapéutico se reúne para discutir las reacciones
observadas al cierre de la sesión).
SESIONES
 Hipótesis<.
Suposición para explicar los hechos y se conforma a partir de
la comunicación verbal o no verbal.
PREMISAS BÁSICAS
 Premisas
 Estrategias
 Equipo terapeutico
 Virginia Satir y Carl Whitaker
Afirman «todo individuo tiene derecho de ser ellos
mismos sin embargo las necesidades familiares y
sociales suprimen a menudo la individualidad y auto
expresión mediante la cual una persona se hace
entender y se da a conocer plenamente en la familia.
Se describe al espacio familiar
como el lugar para compartir
experiencias .
La meta principal en la terapia
de familia experimental es
aumentar la integridad
personal y expandir la
experimentación de emociones.
 Trabajan con experiencias emocionales en terapia
de familia.
 Utilizan técnicas evocativas y la personalidad.
(Encuentros terapéuticos )
 Según Whitaker (1978) el cambio ocurre cuando los
miembros de la familia se arriesgan a tener
experiencias emocionales nuevas y sueltan las
barrera protectoras.
*Se enfoca en la experiencia y menos en la
estructura de las dinámicas familiares.
*Es un proceso automático.
*Pregunta a los miembros de la familia que describan
la familia y cómo funciona.
Técnicas de Virginia Satír
Comunicación efectiva
Dinamismo
Toque terapéutico
Lenguaje de ternura
Promover empatía para
acercar a los miembros de
la familia.
 La terapia
estratégica es
definida como
aquella en la que el
terapeuta lleva la
iniciativa y en la
que tiene que
identificar los
problemas solubles,
fijar, metas, diseñar
intervenciones y
evaluar resultados.
TERAPIA ESTRATEGICA
Se pretende que en un
proceso terapéutico no haya
diagnósticos ya que el
diagnostico etiqueta .
El hablar de Alcohólico,
bulímica, anoréxica y quien
etiqueta participa en la
creación del problema
dificultando el cambio
deseado.
Etapa Social
Etapa Planteamiento del
problema
Etapa Interacción
Etapa de fijación de metas
1.- Presentación: A cada uno de los
miembros de la familia se le da su
turno para presentarse .
2.- Se observan actitudes de padres
a hijos, de hijos a padres y tipos de
disciplina
3.-Se observa el semblante y estado
de animo (enojo, tristeza,
tranquilidad, nerviosismo).
 Es importante que en este momento el terapeuta aclare
el porque es necesario que en esta primera entrevista
acudieran todas las persona que conviven en familia .
«Quise que vinieran todos el día de hoy porque
considero que es importante la opinión de cada uno de
cada uno de ustedes acerca de la situación»
Modo de formular la pregunta
¿Cuál es el problema?
¿En qué puedo serles útil?
¿Qué cambios desean lograr?
¿Por qué motivo han venido a verme?
 El terapeuta debe observar la
participación de cada uno de
los integrantes, cómo actúa
(Sin comunicar estas
observaciones) Si se está
enojado al hablar . Si se finge
cordialidad etc.
 La manera de hablar de los
participantes revelará si creen
que el terapeuta podrá hacer
algo por ellos.
 Como hablan los padres de
sus hijos.
¿CÓMO ESCUCHAR LA EXPOSICIÓN DEL
PROBLEMA?
 Existen diversas formas de expresarse un mismo
problema.
 Cualquier formulación de un problema puede
emitirse en función de un, dos, tres o mas
personas.
«Mi hijo jamás hace caso de nada»
«Mi hijo y yo nos peleamos constantemente»
El terapeuta no debe persuadir para que sus
clientes piensen igual que él.
CONTENIDO DEL PROBLEMA
*Organiza la información.
*Estimula a los miembros de la familia al diálogo.
*La organización y estructura familiar saldrán a la luz
(siempre y cuando el terapeuta la dirija
adecuadamente) se observan Alianzas, coaliciones,
funciones parentales, roles jerarquías.
Al termino de esta etapa de interacción, se habrán
aclarado muchas cuestiones familiares.
ETAPA DE INTERACCIÓN
Es importante obtener del grupo de manera
clara y precisa:
 Que desean lograr que cambios pretenden obtener
mediante la terapia
 Se establece un contrato que mientras mas claro
sea, mas organizada será la terapia y sobre todo
participativa.
 La metas de la terapia las determinan la
familia
Los movimientos físicos
tienen indicadores
pequeños y hay
movimientos de
adaptación.
Muchos patrones de
comportamiento están
reflejados en el MODO
como la persona dice algo,
MAS QUE POR LO QUE
DICE.
Acercamiento a ciertos
mecanismos psíquicos
inconscientes que le
posibilitan alcanzar estados
hipnóticos con mayor facilidad
y rapidez e iniciar durante
estos todos los cambios que
desea producir como función
terapéutica o como
aspiración, apoyado en
técnicas verbales que van
mas allá de una simple
sugestión y reflejan a la vez
una actitud hipnótica.
Lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en
la otra persona a través de la relación interpersonal.
Entrar en el mundo
de la persona,
utilizando su
representación del
mundo y su lenguaje,
para acompañarle en
el proceso de
descubrir y poner
en marcha sus
propios recursos.
Consiste en el uso de la palabra
para crear confusión en la mente
consciente, mientras se establece
una sugestión indirecta
Es la persona quien tiene la
respuesta a sus preocupaciones y
problemas, y dispone ya de todos
los recursos
El inconsciente es un enorme
depósito que contiene todos los
aprendizajes, los recuerdos y los
recursos que la persona necesita.
La hipnosis logra que los
aprendizajes existentes sean más
accesibles. No es realista
sugerirle a alguien que haga algo
que nunca ha aprendido.
Hace uso de "siembra de ideas"
Él promovía la flexibilidad, la
singularidad y la individualidad
Su meta era ayudar al paciente; cualquier
técnica, teoría o terapia era permisible y
bienvenida.
Erickson siempre subrayo
la utilización de:
El lenguaje del paciente
Sus intereses y
motivaciones
Sus creencias y marcos
referenciales
Su conducta
Su síntoma o síntomas
Su resistencia
Observar al otro
Comprender la
visión de su mundo
Solamente era una
herramienta
Estudio del lenguaje
NO Verbal
HIPNOSIS ES:
•No arreglar, sino modificar la cosmovisión
subjetiva.
•Darse cuenta de su capacidad de modificar
Transe hipnótico
Hipnósis
Uso de analogías
Reencuadre
CARACTERÍSTICAS:
EN EL INCONSCIENTE:
•Ahí están los aprendizajes, solamente hay
que redeescubrirlos
•Contiene solución a problemas. Hay que
ATRAERLOS al consciente
•Ubicada en el presente y se dirige hacia el
futuro
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx

exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx

  • 2.
     Fue concebidapor Ludwig von Bertalanffy.  En la década de 1940. El modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.
  • 3.
    DEFINICIÓN DE SISTEMA Conjuntode elementos en interacción Ludwig Von Bertalanffy (1968): "Un sistema es un conjunto de unidades en interrelación". En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común. SE COMPONE DE  de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.
  • 5.
    Su unidad de, no solo el individuo.  en ángulo de observación de la realidad. Pasa de la óptica lineal al Pasa del mecanicismo a lo El sistema puede sin necesidad de tratar a todos sus componentes. Los de un sujeto determinado son más bien los problemas relacionales del sistema donde este se inserta (pie la familia).
  • 6.
     Sistema: totalidad coherente. Suprasistema: medio que rodea al sistema.  Subsistemas: los componentes del sistema. La Teoría General de Sistemas distingue tres niveles de complejidad:
  • 7.
    Mantienen unas fronteras abiertas conel mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información. Sistemas abiertos Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven. Sistemas cerrados
  • 8.
    TGS: Se interesa por: Comunicaciónentre participantes, en còmo marcan, pautan o dividen las secuencias de comunicación Cómo estas se acomodan como causas y efectos de las interacciones. Se interesa así en las posibles modificaciones de los sistemas de relaciones, donde se dan relaciones simétricas (basadas en cierta igualdad) o complementarias (basadas en determinadas diferencias). LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TFS TGS - cambios que afectan CIBERNÉTICA feedback TEORIA DE LA COMUNICACIÓN axiomas
  • 9.
    Busca reglas devalor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”
  • 10.
    La cibernética tomael concepto de “Homeostasis”, según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema. “FEEDBACK” determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. Feedback + o - HOMEOSTASIS  Según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema.
  • 11.
    AXIOMA básico: “Es imposibleno comunicar”, en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás NIVEL DIGITAL  nivel semántico de una comunicación NIVEL ANALÓGICO.El emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje,la interacción, la puntuación de las secuencias comunicacionales entre los participantes, etc. IMPLICA CONSIDERAR
  • 12.
    La perspectiva sistémicapropone observar y comprender a la persona, con sus actitudes, comportamientos y sentimientos, considerando su vinculación con el contexto al que pertenece (sistema).
  • 13.
  • 14.
    *Toda conducta problema esmetafórica (si un niño desarrolla un problema de salud como tic nerviosos o anorexias estas vienen de antes mayormente por conflictos de los padres, esta es una manera de expresar y desviar el conflicto de sus padres (Jacobson y Bussod 1983)) POSTULADOS * "Los psicológicos sistémicos creen que los síntomas de las personas están repletas de significados -los cuales funcionan como mensaje- controlando así a los otros miembros de la familia" (Nichols, 1984).
  • 15.
    * Todo problemaes definido como uno que envuelve por lo menos a dos y usualmente a tres individuos. (Madanes, 1981). *Los problemas individuales son vistos como manifestaciones de un disturbio familiar y los síntomas son vistos como comunicativos. (Nichols, 1984). * La conducta individual desadaptativa o desordenada... es juzgada dentro de este modelo como una manifestación de procesos interacciónales en los sistemas de familia...tales conductas pueden ser solamente comprendidas cuando son analizadas dentro del contexto de reglas y prohibiciones familiares (Bross y Benjamin, 1982).
  • 16.
    CONCEPTOS CLAVES Totalidad EntropíaSinergia Finalidad Equifinalidad Equipotencialidad Retroalimentación Homeostasis Morfogénesis
  • 17.
    Se denomina pacienteidentificado al miembro de la familia que presenta el síntoma o problema. La solución del problema se encuentra supeditada al cambio en los patrones disfuncionales de interacción familiar. Los procedimientos utilizados son muy diversos y varían en función de las escuelas. EVALUACIÓN La evaluación determina si se aplica a un tratamiento:
  • 18.
    TERAPIA Se aplica parael tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas.
  • 19.
    Puede ser caracterizadapor su gran efectividad en la producción de cambios en tiempo breve. Se tiene que tomar en cuenta las expectativas y motivos de los pacientes. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
  • 20.
    También depende engran medida de las opiniones o disposición que posean las personas. Es una terapia poco regresiva y muy cercana. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
  • 21.
    Se le llama“Psicoterapeuta”. La relación terapeuta-paciente se concibe como un diálogo. No entienden el problema de una forma aislada Es directivo y hablipulador. CARACTERÍSTICAS DEL PSICÓLOGO CLÍNICO
  • 23.
    Paul Watzlawick  “Conjuntode elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”. Comunicación Sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado.  Es imposible no comunicar. En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás. Principios: Principio de totalidad Principio de casualidad circular Principio de regulación Teoría de la comunicación humana se publicó originalmente en 1967
  • 24.
    “Modelo orquestal dela comunicación” Participativa  Representantes: disciplinas como la antropología (Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Edward Hall), la sociología (Erving Goffman) y la psiquiatría (Paul Watzlawick, Don Jacskon). Bateson y Ruesch (1984, p. 13) afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas” “la comunicación en tanto que sistema ,no debe pues, concebirse según el modelo elemental de la acción y la reacción, por muy complejo que sea su enunciado. En tanto que sistema, hay que comprenderla al nivel de un intercambio” (Birdwhistell, 1959, p. 104) Reflexión sobre los comportamientos corporalmente posibles que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos
  • 25.
    (Bateson y Ruesch, 1984) Comunicación proceso permanente y de carácter holístico, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar. Establece la hipótesis de que aunque la familia "es un grupo peculiar, aunque siempre en permanente contacto con otros grupos similares, al mismo tiempo es una unidad específica de cultura y, más en concreto, una estructura sociocultural que tiene una memoria colectiva que se remite a aspectos genealógicos, mitos y acontecimientos familiares.
  • 26.
    En el trabajoCien libros hacia una comunicología posible (Galindo, Karam y Rizo, 2005) se puso en evidencia que la interacción es la dimensión menos trabajada en el campo académico de la comunicación, y que únicamente obras como las de Mead, Goffman y Watzlawick tienen como centro este objeto de estudio. «retroalimentación» (o realimentación, o feed-back), considerada como «técnica de control que consiste en la comparación, a cada instante, del resultado del proceso con un patrón preestablecido. Cuando hay desviación (error), el sistema controlador actúa en el sentido de restablecer el patrón deseado»
  • 27.
    1.Es imposible NOComunicar. 2.En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos: De contenido (nivel digital) Relacionales (nivel analógico). 3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar a mensajes paradójicos (afirmaciones que se contradicen). 4. La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que introduce el participante. Puntuación“ Forma de organizar los hechos para que formen una secuencia ordenada 5. Toda relación de comunicación es simétrica (guales) o complementaria (diferentes)
  • 28.
    2 formas derelación interpersonal diádica: Relaciones simétricas: Se caracterizan por la igualdad en la conducta recíproca. Este tipo de relaciones, tienden a ser competitivas. Relaciones complementarias: Se da un máximo de diferencia en la conducta recíproca (padres e hijos, maestro y alumno). Uno siempre está en una posición superior respecto del otro.
  • 31.
    El concepto centralde las terapias familiares sistémicas es el de la familia como sistema. Este concepto deriva de la Teoría General de los sistemas (con Bertanlanffy, 1967; Wiener, 1947). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
  • 32.
     Estructura: gradode claridad de los limites familiares.  Regulación: secuencia típica de interacción o de relación familiar.  Información: manera en que se comunican los miembros de la familia.  Capacidad de adaptación: capacidad de la familia para manejar las crisis o retos a su estabilidad a lo largo del ciclo vital. ASPECTOS CENTRALES DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
  • 33.
    La Escuela Interaccionaldel MRI (Mental Research Institute). La Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las obras de Haley y Minuchin. La Escuela de Milan alrededor de la obra de Selvini-Palazzoli. PRINCIPALES ESCUELAS DE LA DÉCADA DE LOS 70
  • 35.
    La postura representauna perspectiva optimista acerca de las posibilidades de Cambio familiar. Representante Salvador Minuchin. En 1965 y 1970 crea un enfoque terapéutico centrado en la estructura familiar.
  • 36.
    Elaborar un diagnóstico estructural Redefinir el problemao queja Conecta la unidad global familiar y síntoma. Integrar la definición del problema con la fijación de metas en conjunto con la familia. PLANEACIÓN
  • 37.
    El terapeuta seasocia con la familia con el fin de cambiar la organización de la misma, de tal modo que la experiencias de su miembros se modifique. OBJETIVO
  • 38.
  • 39.
    TÉCNICAS Cuestionamiento de síntomas Reestructuración cuestionamiento de laestructura Construcción de la realidad cuestionamiento de la realidad.
  • 40.
    En el modelode Haley los problemas están determinados sobre todo por la incongruencia jerárquica en el seno de una familia y por las consecuentes alianzas y juegos de poder. El síntoma se considera una metáfora del problema y la terapia se centra en la gestión del poder y la reorganización de las jerarquías dentro del sistema familiar.
  • 42.
    ESCUELA DE MILÁN Iniciaronuna investigación con familias en las que algunos de sus miembros mostraban conductas psicóticas y otros contaban con un diagnostico de esquizofrenia. 1967 Mara Selvini Palazzoli fundo el instituto de la familia en Milán. Luigi Boscolo Giofranco Cecchin Giuliana Prata
  • 43.
    Cada sesión sedesarrolla en cinco partes: Primer contacto con la familia. Ficha telefónica  1ª.Presesión: (los terapeutas se reúnen para leer la ficha o el acta de la sesión precedente)  2ª.Sesión: (los terapeutas solicitan cierta información).  3ª.Discusión de la sesión: (los terapeutas y los observadores discuten la sesión y deciden como concluirla).  4ª.Conclusión de la sesión: (los terapeutas vuelven a la sala con la familia y realizan un comentario o una prescripción).  5ª.Acta de la sesión: (al despedir a la familia, el equipo terapéutico se reúne para discutir las reacciones observadas al cierre de la sesión). SESIONES
  • 44.
     Hipótesis<. Suposición paraexplicar los hechos y se conforma a partir de la comunicación verbal o no verbal. PREMISAS BÁSICAS
  • 45.
  • 46.
     Virginia Satiry Carl Whitaker Afirman «todo individuo tiene derecho de ser ellos mismos sin embargo las necesidades familiares y sociales suprimen a menudo la individualidad y auto expresión mediante la cual una persona se hace entender y se da a conocer plenamente en la familia.
  • 47.
    Se describe alespacio familiar como el lugar para compartir experiencias . La meta principal en la terapia de familia experimental es aumentar la integridad personal y expandir la experimentación de emociones.
  • 48.
     Trabajan conexperiencias emocionales en terapia de familia.  Utilizan técnicas evocativas y la personalidad. (Encuentros terapéuticos )  Según Whitaker (1978) el cambio ocurre cuando los miembros de la familia se arriesgan a tener experiencias emocionales nuevas y sueltan las barrera protectoras.
  • 49.
    *Se enfoca enla experiencia y menos en la estructura de las dinámicas familiares. *Es un proceso automático. *Pregunta a los miembros de la familia que describan la familia y cómo funciona. Técnicas de Virginia Satír Comunicación efectiva Dinamismo Toque terapéutico Lenguaje de ternura Promover empatía para acercar a los miembros de la familia.
  • 50.
     La terapia estratégicaes definida como aquella en la que el terapeuta lleva la iniciativa y en la que tiene que identificar los problemas solubles, fijar, metas, diseñar intervenciones y evaluar resultados. TERAPIA ESTRATEGICA Se pretende que en un proceso terapéutico no haya diagnósticos ya que el diagnostico etiqueta . El hablar de Alcohólico, bulímica, anoréxica y quien etiqueta participa en la creación del problema dificultando el cambio deseado.
  • 51.
    Etapa Social Etapa Planteamientodel problema Etapa Interacción Etapa de fijación de metas
  • 52.
    1.- Presentación: Acada uno de los miembros de la familia se le da su turno para presentarse . 2.- Se observan actitudes de padres a hijos, de hijos a padres y tipos de disciplina 3.-Se observa el semblante y estado de animo (enojo, tristeza, tranquilidad, nerviosismo).
  • 53.
     Es importanteque en este momento el terapeuta aclare el porque es necesario que en esta primera entrevista acudieran todas las persona que conviven en familia . «Quise que vinieran todos el día de hoy porque considero que es importante la opinión de cada uno de cada uno de ustedes acerca de la situación» Modo de formular la pregunta ¿Cuál es el problema? ¿En qué puedo serles útil? ¿Qué cambios desean lograr? ¿Por qué motivo han venido a verme?
  • 54.
     El terapeutadebe observar la participación de cada uno de los integrantes, cómo actúa (Sin comunicar estas observaciones) Si se está enojado al hablar . Si se finge cordialidad etc.  La manera de hablar de los participantes revelará si creen que el terapeuta podrá hacer algo por ellos.  Como hablan los padres de sus hijos. ¿CÓMO ESCUCHAR LA EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA?
  • 55.
     Existen diversasformas de expresarse un mismo problema.  Cualquier formulación de un problema puede emitirse en función de un, dos, tres o mas personas. «Mi hijo jamás hace caso de nada» «Mi hijo y yo nos peleamos constantemente» El terapeuta no debe persuadir para que sus clientes piensen igual que él. CONTENIDO DEL PROBLEMA
  • 56.
    *Organiza la información. *Estimulaa los miembros de la familia al diálogo. *La organización y estructura familiar saldrán a la luz (siempre y cuando el terapeuta la dirija adecuadamente) se observan Alianzas, coaliciones, funciones parentales, roles jerarquías. Al termino de esta etapa de interacción, se habrán aclarado muchas cuestiones familiares. ETAPA DE INTERACCIÓN
  • 57.
    Es importante obtenerdel grupo de manera clara y precisa:  Que desean lograr que cambios pretenden obtener mediante la terapia  Se establece un contrato que mientras mas claro sea, mas organizada será la terapia y sobre todo participativa.  La metas de la terapia las determinan la familia
  • 58.
    Los movimientos físicos tienenindicadores pequeños y hay movimientos de adaptación. Muchos patrones de comportamiento están reflejados en el MODO como la persona dice algo, MAS QUE POR LO QUE DICE.
  • 59.
    Acercamiento a ciertos mecanismospsíquicos inconscientes que le posibilitan alcanzar estados hipnóticos con mayor facilidad y rapidez e iniciar durante estos todos los cambios que desea producir como función terapéutica o como aspiración, apoyado en técnicas verbales que van mas allá de una simple sugestión y reflejan a la vez una actitud hipnótica. Lo fundamental de su modelo terapéutico era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal.
  • 60.
    Entrar en elmundo de la persona, utilizando su representación del mundo y su lenguaje, para acompañarle en el proceso de descubrir y poner en marcha sus propios recursos. Consiste en el uso de la palabra para crear confusión en la mente consciente, mientras se establece una sugestión indirecta
  • 61.
    Es la personaquien tiene la respuesta a sus preocupaciones y problemas, y dispone ya de todos los recursos El inconsciente es un enorme depósito que contiene todos los aprendizajes, los recuerdos y los recursos que la persona necesita. La hipnosis logra que los aprendizajes existentes sean más accesibles. No es realista sugerirle a alguien que haga algo que nunca ha aprendido. Hace uso de "siembra de ideas"
  • 62.
    Él promovía laflexibilidad, la singularidad y la individualidad Su meta era ayudar al paciente; cualquier técnica, teoría o terapia era permisible y bienvenida. Erickson siempre subrayo la utilización de: El lenguaje del paciente Sus intereses y motivaciones Sus creencias y marcos referenciales Su conducta Su síntoma o síntomas Su resistencia
  • 63.
    Observar al otro Comprenderla visión de su mundo Solamente era una herramienta Estudio del lenguaje NO Verbal HIPNOSIS ES: •No arreglar, sino modificar la cosmovisión subjetiva. •Darse cuenta de su capacidad de modificar Transe hipnótico Hipnósis Uso de analogías Reencuadre CARACTERÍSTICAS: EN EL INCONSCIENTE: •Ahí están los aprendizajes, solamente hay que redeescubrirlos •Contiene solución a problemas. Hay que ATRAERLOS al consciente •Ubicada en el presente y se dirige hacia el futuro