Exprecion oral
La voz empleada correctamente nos
ayuda a mantener la atención del público
y a enfatizar aquellos puntos que nos
interese destacar. Cualidades de la voz
que debemos cuidar especialmente:
 El volumen de nuestra voz depende en
   gran manera de una buena respiración.
   El esfuerzo no debe centrarse en la
   garganta sino en la capacidad de aire
   que sepamos contener.
 La articulación: La intención de los
   ejercicios de articulación es la de
   ejercitar la boca, labios y lengua a fin
   de articular correctamente las palabras
   logrando así una mejor expresión.
A través del tono de voz se muestra el
carácter del orador así como su estado de
ánimo:
alegría, confianza, inseguridad, etc.
Es importante mirar al destinatario/a.
Delante de un auditorio lo mejor es pasear
la vista por todo él, de forma pausada. De
esta manera podemos ir comprobando el
impacto de la explicación y el grado de
atención que despierta.
Si nos dirigimos al público mirando a
cualquier otra parte donde podamos
esquivar las miradas de la gente, parece que
tengamos miedo de comprobar que nos
miran.
Debemos evitar las miradas cortas e
inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta
incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya
que da la misma impresión. Si el número de
personas asistentes no permite miradas
individuales, las realizaremos de forma
global.
Mirar a la audiencia es una forma de
mantener la atención, la persona que
percibe nuestra mirada, experimenta la
sensación de que se le habla a ella, por el
contrario si un sector no recibe nuestra
mirada, tendrá la sensación de que no le
tenemos en cuenta.
En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden
«perjudicar» una intervención bien preparada: brazos como
aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud
pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es
necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad.


Han de ser usadas para
apoyar nuestra
comunicación, que sean
expresión confirmatoria
de lo que queremos decir.
Reseñamos a continuación
algunos ejemplos de
ademanes que, por sólo
hacerlos, transmiten una
opinión o estado de ánimo
sobre algo o alguien.
Tanto en la posición de pie como en la de sentado
hay que evitar las "formas no comunicativas" estas
son:
 Las formas rígidas: es necesario que el orador/a
  muestre vida y la vida está en movimiento.
 Las formas derrumbadas: hay que evitar las
  actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente
  y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la
  comunicación.

REGLAS PARA LA POSICION DE PIE:
 No permanecer inmóvil cual estatua, hay que
  moverse con naturalidad.
 No dar nunca la espalda al público mientras se
  habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra.
 En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la
  gente a alguna acción, conviene hablar siempre
  de pie.
 Controlar los movimientos del
  cuerpo, desplazarse de vez en cuando.
Puede resultar una buena ayuda para
mantener la atención, facilitar la
memorización y clarificar el
pensamiento de quienes escuchan. Un
mal uso puede provocar efectos
contrarios a los perseguidos.
 Diapositivas: Para usarlas, hemos
  de tener en cuenta que ha de ser
  posible dejar la sala a oscuras y
  poder continuar así nuestra
  disertación.
  Si aparecen fallos técnicos
  deberemos actuar con calma
  esperando la intervención de un
  técnico si el caso lo requiere. Pero
  siempre controlando la situación y
  ganándonos a la audiencia con
  algún comentario relajante que
  denote seguridad
 Gráficos, cuadros, etc.: Son útiles
  para explicar conceptos y detalles
  que de otra manera no podrían
  exponerse con la suficiente
  sencillez, precisión y/o rapidez.
   Pizarra: Si escribimos textos
    largos, provocaremos que la audiencia
    pierda la concentración mientras le damos
    la espalda y estamos en silencio
    escribiendo. Por eso es importante
    que, aunque solo sean unos
    segundos, hablemos o, mejor, hagamos
    preguntas.
   Documentación: Si disponemos de
    documentos complementarios a la
    charla, debemos pensar detenidamente
    cuál es el mejor momento para
    entregarlos:

-   Si se hace con antelación al día de nuestra
    intervención, tiene la ventaja de que
    habrán podido ser estudiados y nuestras
    palabras serán mejor comprendidas. Pero
    con toda seguridad muchas de las personas
    asistentes no se los habrán leído, con lo
    cual habrá que adaptar el discurso a esta
    circunstancia.
-   Si la entregamos el mismo día del
    acto, debemos hacerlo en el preciso
    momento en que vaya a ser usada, para
    evitar distracciones provocadas por la
    lectura. Si se trata de una documentación
    para ser usada con posterioridad a
    nuestras palabras, siempre la
Exprecion oral

Más contenido relacionado

PDF
Pautas para una correcta expresión oral y corporal
PPTX
Expresión oral y lectura de comprensión.
PPTX
Técnicas para Mejorar la Expresión Oral - Programa PAIPE UDES Valledupar
PPTX
Exposicion de tecnicas de expresion oral
PDF
Tecnicas de expresión oral
DOC
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PPTX
Tecnicas expresion oral
PPSX
Unidad 1 Taller de <presentaciones>
Pautas para una correcta expresión oral y corporal
Expresión oral y lectura de comprensión.
Técnicas para Mejorar la Expresión Oral - Programa PAIPE UDES Valledupar
Exposicion de tecnicas de expresion oral
Tecnicas de expresión oral
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Tecnicas expresion oral
Unidad 1 Taller de <presentaciones>

La actualidad más candente (20)

PPT
Elocucion oral
PPTX
Tecnicas de expresión oral
PPTX
Técnicas de-expresión-oral (1)
PPT
Técnicas de expresión oral
PPT
Guia para hablar en público
PDF
Tecnicas para hablar en público
PPT
Josselin Y Katy
PPTX
Técnicas de presentacion y oratoria
PPTX
Expresión oral
PPTX
Tecnicas de expresion oral
PPTX
Comunicacion temor escenico 30
PDF
Mi libro de comunicacion
PPT
Presentación comunicación oral
PDF
Tips para Oratoria Efectiva
PPS
Hablar en Público Correctamente
PDF
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
PPTX
Presentacion en publico yina daza
PPTX
Técnicas de expresión oral
PPTX
Expresión oral y comunicaciones
Elocucion oral
Tecnicas de expresión oral
Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de expresión oral
Guia para hablar en público
Tecnicas para hablar en público
Josselin Y Katy
Técnicas de presentacion y oratoria
Expresión oral
Tecnicas de expresion oral
Comunicacion temor escenico 30
Mi libro de comunicacion
Presentación comunicación oral
Tips para Oratoria Efectiva
Hablar en Público Correctamente
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Presentacion en publico yina daza
Técnicas de expresión oral
Expresión oral y comunicaciones
Publicidad

Similar a Exprecion oral (20)

DOC
Tecnicas de Expresión Oral
DOC
Tecnicas de Expresión Oral
PPT
Expresión Oral
PDF
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
DOCX
Comunicación oral y visual.
DOCX
La importancia del buen armado del discurso
PPTX
Hablar EN PUBLICO PPT 2024 formas de hacer
PPT
La comunicación en las PyMes
DOC
Presentaciones exitosas (1)
PPTX
La expocision
PDF
Como hacer una presentacion en publico
PDF
Hablar en publico proyectos
PPTX
¿Tienes habilidades comunicativas? por Ivan Bedia
PDF
HDL240218P - S7
PPT
Oratoria power point
ODP
Presentació comunicació
PPTX
El proceso comunicativo y el orador
PDF
Discurso, Preparación
PPTX
1. La oratoria SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
Expresión Oral
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
Comunicación oral y visual.
La importancia del buen armado del discurso
Hablar EN PUBLICO PPT 2024 formas de hacer
La comunicación en las PyMes
Presentaciones exitosas (1)
La expocision
Como hacer una presentacion en publico
Hablar en publico proyectos
¿Tienes habilidades comunicativas? por Ivan Bedia
HDL240218P - S7
Oratoria power point
Presentació comunicació
El proceso comunicativo y el orador
Discurso, Preparación
1. La oratoria SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Publicidad

Último (20)

PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PPTX
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PDF
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PPTX
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PDF
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PPTX
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx

Exprecion oral

  • 2. La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:  El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.  La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc.
  • 3. Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta. Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que nos miran. Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global. Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta.
  • 4. En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden «perjudicar» una intervención bien preparada: brazos como aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad. Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean expresión confirmatoria de lo que queremos decir. Reseñamos a continuación algunos ejemplos de ademanes que, por sólo hacerlos, transmiten una opinión o estado de ánimo sobre algo o alguien.
  • 5. Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas no comunicativas" estas son:  Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en movimiento.  Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación. REGLAS PARA LA POSICION DE PIE:  No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad.  No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra.  En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar siempre de pie.  Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.
  • 6. Puede resultar una buena ayuda para mantener la atención, facilitar la memorización y clarificar el pensamiento de quienes escuchan. Un mal uso puede provocar efectos contrarios a los perseguidos.  Diapositivas: Para usarlas, hemos de tener en cuenta que ha de ser posible dejar la sala a oscuras y poder continuar así nuestra disertación. Si aparecen fallos técnicos deberemos actuar con calma esperando la intervención de un técnico si el caso lo requiere. Pero siempre controlando la situación y ganándonos a la audiencia con algún comentario relajante que denote seguridad  Gráficos, cuadros, etc.: Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez.
  • 7. Pizarra: Si escribimos textos largos, provocaremos que la audiencia pierda la concentración mientras le damos la espalda y estamos en silencio escribiendo. Por eso es importante que, aunque solo sean unos segundos, hablemos o, mejor, hagamos preguntas.  Documentación: Si disponemos de documentos complementarios a la charla, debemos pensar detenidamente cuál es el mejor momento para entregarlos: - Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que habrán podido ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas. Pero con toda seguridad muchas de las personas asistentes no se los habrán leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta circunstancia. - Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento en que vaya a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si se trata de una documentación para ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la