ARGUMENTACIÓN
¿PARA QUÉ DISCUTIR?
Recordemos algunos conceptos:
HECHO
CRÍTICA
ARGUMENTAR
OPINIÓN
RESPONDE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1. Explica con tus propias palabras qué es
discutir.
2. ¿Para qué sirve discutir?
3. ¿Sobre qué temas se discute?
4. ¿Todos pueden discutir?
5. ¿Qué requisitos se necesitan para participar
de una discusión?
Leamos el siguiente texto:
Señor director:
Me molesta considerablemente el hecho de que quisieran presentar el proyecto de la
promoción automática. ¿Qué pasa con aquellos estudiantes como yo que se conectan
todos los días a clases, que entregan sus actividades al día y que se esfuerzan
constantemente para poder aprender bajo esta modalidad? ¿qué sucede con aquellos
niños, los más pequeños, quienes son sus padres los que les corresponde ayudarlos al
100%? ¿Dónde queda todo ese esfuerzo?
Me parece insólito que este haya sido un tema de discusión, cuando existen estudiantes
de distintos estratos sociales, en donde lo único que han hecho es dormir, jugar y quizás
ayudar un poco en la casa, pero que en realidad no están ni ahí con el colegio, sus clases y
más aún su aprendizaje.
¡Qué repitan los que deban repetir, ellos saben quienes son!
Una estudiante enojada, a la que muchos odiarán.
Una discusión es:
Cuando dos o más personas hablan sobre
un tema en específico con sus puntos de
vista, termina en acuerdo, desacuerdo o
conclusión.
https://www.youtube.com/watch?v=EI3a
W8xYjkY
¿PODEMOS ESTAR DE ACUERDO CON PLANTEAMIENTOS
DISTINTOS DE LOS NUESTROS?
Discutir para consensuar
Adoptar una decisión de común acuerdo en
tre dos o más partes.
■ Controversia:
Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.
■ Perspectivas:
Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.
Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida
por la observación ya distante, espacial o temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno.
.
Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un
grupo o entre varios grupos.
El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de acuerdo, también
hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay disenso.
Pasos para llegar a acuerdos
1- Escucharse: poner en común las ideas de todas las
posturas.
2- Buscar puntos en común: identificar ideas compartidas entre
todas las posturas.
3. Negociar: transar en algunos aspectos las posturas.
4- Alcanzar consenso: llegar a una conclusión.
5- Evaluar: el grado de satisfacción de cada involucrado.
Construcción a partir de las ideas de otros, aunque sea para disentir o para contraargumentar, el
propósito es considerar las ideas de otros participantes para profundizar en la discusión.
Escucha atentamente a los otros participantes, no por una señal de buen comportamiento, sino porque la
escucha permite que después se desarrolle una discusión atendiendo a las razones surgidas en el diálogo
y no por una reacción a algún aspecto específico entre ellas.
Rigurosidad para explicar en el curso de una discusión, procurando explicar y aclarar cada vez que otro
participante lo requiera o cuando sea necesario hacerlo. De esta forma la discusión se enriquece, ya que
se explicitan las ideas.
No se debe agredir a los participantes, sino contraargumentar en las ideas presentadas. El ataque
personal no aporta al razonamiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Argumentación
PPTX
PPT
Debate como metodologia en educacion superior
PPT
Apuntes sobre argumentación
PPTX
PPTX
La Argumentación
PPT
Diapositivas. ArgumentacióN
Argumentación
Debate como metodologia en educacion superior
Apuntes sobre argumentación
La Argumentación
Diapositivas. ArgumentacióN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Argumentacion
PPTX
Controversias
PPT
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
PPTX
Técnicas de argumentación
DOCX
El debate-escrito
DOCX
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
PPT
La argumentación dialógica
PPTX
El debate-exposicion
PPSX
Técnicas de discusión oral
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPT
La Argumentación
PPTX
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
PPTX
La argumentación
PPTX
La argumentacion
PPTX
El Debate
PDF
Argumentación 14
PPT
La Argumentacion
PPTX
Argumentacion
PPTX
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPTX
Argumentación, Reflexión, Crítica, Racionalidad y razonabilidad.
Argumentacion
Controversias
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
Técnicas de argumentación
El debate-escrito
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
La argumentación dialógica
El debate-exposicion
Técnicas de discusión oral
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
La Argumentación
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
La argumentación
La argumentacion
El Debate
Argumentación 14
La Argumentacion
Argumentacion
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
Argumentación, Reflexión, Crítica, Racionalidad y razonabilidad.
Publicidad

Similar a Expresión crítica argumentación 21 sept (20)

PPTX
Técnicas para trabajar con Padres de Familia
DOCX
La comunicación
PDF
¿Cómo hacer una comunidad de indagación_.pdf
PDF
ACCIONES PARA DESARROLLAR EN LA CAPACITACION DE ESTUDIANTES.pdf
PDF
MediacionYSISTEMATIZACIONDELAMEDIACION.pdf
PPT
Metodologi a de la deliberacio__n
DOC
Diálogo david bohm
PPTX
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
PPTX
Múltiples partes y equipos.pptx mmm bgfgfg
PPT
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
PPTX
Tecnica nominal y lluvia de ideas
PDF
Estrategias didacticas lectura 3
PPTX
INICIO Y FINAL DESDE LO SUSTANTIVO Y CRITICO IDEAL DE LA POBLACION.pptx
PDF
condución de reuniones
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
DOC
Cuadro de técnicas grupales
DOCX
Propuesta de resolucion de conflicto
PPTX
El diálogo para comprender y convivir
PPTX
Técnicas para trabajar con Padres de Familia
La comunicación
¿Cómo hacer una comunidad de indagación_.pdf
ACCIONES PARA DESARROLLAR EN LA CAPACITACION DE ESTUDIANTES.pdf
MediacionYSISTEMATIZACIONDELAMEDIACION.pdf
Metodologi a de la deliberacio__n
Diálogo david bohm
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
Múltiples partes y equipos.pptx mmm bgfgfg
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnica nominal y lluvia de ideas
Estrategias didacticas lectura 3
INICIO Y FINAL DESDE LO SUSTANTIVO Y CRITICO IDEAL DE LA POBLACION.pptx
condución de reuniones
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Cuadro de técnicas grupales
Propuesta de resolucion de conflicto
El diálogo para comprender y convivir
Publicidad

Más de MariaJosRivera4 (20)

PPT
Figuras literarias y memes
PPTX
El afiche
PPTX
Radioteatro cuento de terror 7mo
PPT
Función del género lírico
PPTX
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
PPTX
Intro terror y lo extraño 7
PPTX
Elementos del género lírico
PPTX
Lenguaje figurado retórico 7mo
PPTX
Análisis publicidad
PPTX
Clase 3 el ensayo
PPTX
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
PPTX
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
PPTX
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
PPTX
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
PPTX
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
PPTX
Estrategia 5 determinar la organización global.
PPTX
Estrategia 4 leer en red.
PPTX
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
PPTX
Modos de razonamiento y falacias
PPTX
La argumentación en la publicidad y propaganda
Figuras literarias y memes
El afiche
Radioteatro cuento de terror 7mo
Función del género lírico
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Intro terror y lo extraño 7
Elementos del género lírico
Lenguaje figurado retórico 7mo
Análisis publicidad
Clase 3 el ensayo
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Modos de razonamiento y falacias
La argumentación en la publicidad y propaganda

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Expresión crítica argumentación 21 sept

  • 3. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. Explica con tus propias palabras qué es discutir. 2. ¿Para qué sirve discutir? 3. ¿Sobre qué temas se discute? 4. ¿Todos pueden discutir? 5. ¿Qué requisitos se necesitan para participar de una discusión?
  • 4. Leamos el siguiente texto: Señor director: Me molesta considerablemente el hecho de que quisieran presentar el proyecto de la promoción automática. ¿Qué pasa con aquellos estudiantes como yo que se conectan todos los días a clases, que entregan sus actividades al día y que se esfuerzan constantemente para poder aprender bajo esta modalidad? ¿qué sucede con aquellos niños, los más pequeños, quienes son sus padres los que les corresponde ayudarlos al 100%? ¿Dónde queda todo ese esfuerzo? Me parece insólito que este haya sido un tema de discusión, cuando existen estudiantes de distintos estratos sociales, en donde lo único que han hecho es dormir, jugar y quizás ayudar un poco en la casa, pero que en realidad no están ni ahí con el colegio, sus clases y más aún su aprendizaje. ¡Qué repitan los que deban repetir, ellos saben quienes son! Una estudiante enojada, a la que muchos odiarán.
  • 5. Una discusión es: Cuando dos o más personas hablan sobre un tema en específico con sus puntos de vista, termina en acuerdo, desacuerdo o conclusión.
  • 7. Discutir para consensuar Adoptar una decisión de común acuerdo en tre dos o más partes.
  • 8. ■ Controversia: Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. ■ Perspectivas: Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno. .
  • 9. Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de acuerdo, también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay disenso.
  • 10. Pasos para llegar a acuerdos 1- Escucharse: poner en común las ideas de todas las posturas.
  • 11. 2- Buscar puntos en común: identificar ideas compartidas entre todas las posturas.
  • 12. 3. Negociar: transar en algunos aspectos las posturas.
  • 13. 4- Alcanzar consenso: llegar a una conclusión.
  • 14. 5- Evaluar: el grado de satisfacción de cada involucrado.
  • 15. Construcción a partir de las ideas de otros, aunque sea para disentir o para contraargumentar, el propósito es considerar las ideas de otros participantes para profundizar en la discusión. Escucha atentamente a los otros participantes, no por una señal de buen comportamiento, sino porque la escucha permite que después se desarrolle una discusión atendiendo a las razones surgidas en el diálogo y no por una reacción a algún aspecto específico entre ellas. Rigurosidad para explicar en el curso de una discusión, procurando explicar y aclarar cada vez que otro participante lo requiera o cuando sea necesario hacerlo. De esta forma la discusión se enriquece, ya que se explicitan las ideas. No se debe agredir a los participantes, sino contraargumentar en las ideas presentadas. El ataque personal no aporta al razonamiento.