SlideShare una empresa de Scribd logo
La expresión oral
Dr. Marlon López Alvarez
Cirujano General
• Humanos sociables por naturaleza

• No siempre nos podemos comunicar,
expresar ideas sentimientos.
• La falta de

herramientas sirve para
confirmar la convicción
de no poder hacerlo.

El miedo se origina en el tipo de educación, la falta de
experiencia, prejuicios propios, pensamientos negativos
Ser comprendido y comprender depende de
factores diversos:
• Predisposición
• Intencionalidad
• Fuerza del mensaje
• Grado de convicción
• Entonación
Cuando invade el temor
• El ritmo cardiaco de acelera
• Sudan las palmas de las manos

• La sangre se agolpa y hay rubicundez
facial
SINTOMAS FISICOS DE STRESS
Cefalea, mareos, nauseas, vómitos, diarrea,
dolor precordial, calambres y espasmos
musculares.

Fatiga, insomnio, manos sudorosas, resequedad
bucal, bloqueos de memoria.
Hábitos que alimentan el miedo
Hacer hincapié en aspectos negativos y darle poca
importancia a los positivos

Temor de probarse a si mismos debido a solo
contemplar los riesgos.

Rápidamente pasar del temor al pánico y no controlar el
irresistible deseo de huir
• Sacar conclusiones apresuradas.
• Filtrar la información.
• Magnificar o minimizar datos.

• Razonar subjetivamente.
• Personalizar situaciones
Los gestos pueden denotar inseguridad

o bien reforzar el mensaje que estamos transmitiendo
¿ Que debo hacer para
vencer el miedo
de hablar en publico?
NO AUTOEVALUARSE NEGATIVAMENTE.
Responder estas tres preguntas

¿Que podría suceder en el peor de los casos?

¿Hasta donde seré capaz de asumir las consecuencias?

¿Que necesito aprender para tener experiencias mas
satisfactorias?
TRES CONSEJOS PRACTICOS
1-Hay que llegar al limite de la fantasía:

2-Pensar en las consecuencias:

3-Hacer un diagnostico de la situación:
UN MIEDO ES FACIL DE SUPERAR!
• Recuperar la confianza en uno mismo.
• Ninguna emoción, idea o pensamiento es
tan grave si sabe expresarse.

• Mejora la autoestima.
CLAVES PARA AFRONTAR EL MIEDO
• Identificar el problema
• Comprobar los alcances y los limites de la situación.

• Ser amable con uno mismo.
• Ensayar

• Pensar asertivamente y en positivo
• Reconocer sus meritos.

• Analizar los costos y beneficios de la experiencia.
PENSAR EN POSITIVO (LA ASERTIVIDAD)

Persona asertiva tiene una buena opinión de si misma
Se siente segura de sus posibilidades.
Acepta los errores propios y actúa con firmeza pero sin
agresividad ni prepotencia.
Para ser una persona asertiva debe de estar
seguro de los propios puntos de vista .

Saber defenderlos con vehemencia pero con
una mente abierta ante evidencia del error.
La persona asertiva esta en un punto de
equilibrio, no es pasivo ni tampoco agresivo y si
en algún momento se comporta como tal,
obedece a una estrategia
DERECHOS ASERTIVOS BASICOS.
• Todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que es mejor
para ellas.

• Todas las personas tienen derecho a ser respetadas.
• Todas las personas tienen derecho a pedir ayuda, “pedir” y no “exigir”
y también tienen derecho a negarla.

• Todas las personas tienen derecho a tener emociones y a expresarlas.
• Todas las personas tienen derecho a su propia opinión sobre cualquier
tema.

• Todas las personas tienen derecho a equivocarse .
RECOMENDACIONES PARA SER UNA PERSONA ASERTIVA:
– Sonreír y hacer sonreír ( ser educado-disculpas)
– Aceptarse a uno mismo
– No discutir inútilmente( no amenazar)
– Ser honesto con uno mismo ( aceptar la derrota)
– Evitar imitar los comportamientos de otras personas,
tener un estilo propio
– Expresar las propias opiniones.
– Mirar el lado positivo de las criticas.
COMO TRANSMITIR EL MENSAJE DE UNA FORMA
EFECTIVA:

COMUNICACION

Raíz latina: “comunicare”,“hacer comunión”,
“dar a conocer”, “estar unido a “.
Comunicar con efectividad no es sinónimo de gritar
comunicación efectiva debe de basarse en tres ejes:

• Claridad
• Brevedad

• Superación de obstáculos
La comunicación humana depende de un emisor, un
mensaje a transmitir y un receptor .

Ambito de comunicación
EL OYENTE:
Cuando una o mas personas son buenos
oyentes, de inmediato se percibe y crea en el
hablante la sensación de que si los otros están
concentrados es porque consideran importante
o al menos interesante el mensaje que están
escuchando .
Que pasa cuando nos topamos con alguien
“duro de oídos”?
• No todos los seres humanos son
capaces de entender que escuchar
no es asumir una actitud pasiva .

• También hay que reconocer que los oyentes tienen
derecho a ser y pensar diferente.
• La actitud del oyente depende en gran

parte de la situación de la comunicación.

• No es lo mismo escuchar por obligación
que por voluntad propia.
TECNICAS PARA RESCATAR LA ATENCION DEL OYENTE DIFICIL

1 -AJUSTAR EL NIVEL DEL LENGUAJE:

- Estándar
- Técnico
2-MOTIVAR AL OYENTE:

a-Hablar con entusiasmo.
b- Hacer participar al oyente.
3- LA PALABRA Y EL LENGUAJE CORPORAL

Palabra:
Tener un estilo de comunicación no significa imitar a otros
Tres recursos que potencian la palabra:

• -La claridad
• -la belleza y
• -la vitalidad al expresarse
Si logra expresar algo con claridad, resulta correcto
y nada mas!
Belleza al hablar
VITALIDAD

“ Habla con claridad , pasión y con verdad y si logras
transmitir tu fuego interior… olvídate, el otro te vera
como un gigante “
Prof. J.C. Sandoval( qepd)
El lenguaje corporal:

El aspecto, la expresión del cuerpo, los gestos,
las miradas y la modulación de la voz pueden
potenciar o interferir la comunicación .
seres humanos marcan un espacio territorial
para evitar ser invadidos física y sicológicamente
a esto le vamos a llamar :

Distancia de seguridad.
Los gestos:
• Mediante los gestos se transmite o apoya aquello que se
esta expresando verbalmente.

• El gesticular demasiado solo hará evidente el
nerviosismo del hablante
• Movimientos mesurados, discretos y lentos

• Aprender a desplazarse por el escenario
Gestos parásitos:
• Parpadear con rapidez:

inseguridad, nerviosismo o miedo.

• Repiquetear los dedos:

Impaciencia, ansiedad, terminar
pronto.

• Rascarse la nariz repetidamente:
Confusión, incertidumbre, duda.

• Tocarse repetidamente el pelo:
inquietud, seducción.

• Tocarse las orejas: Nececidad de
huir.

• Mover el cuerpo en vaiven:

• Evadir la mirada mientras se

• Hablar rápido y con torpeza:

• Jugar con un lápiz u otro objeto

Fastidio, agobio, estar en otra
parte.
preocupación y ansiedad.

contesta algo: Timidez,
vergüenza.

mientras se escucha: Nerviosismo,
ansiedad, inquietud.
Las manos
Las manos
las manos amplían el significado de las palabras .

• Sobre las caderas: Normal cuando se empieza a hablar,
demuestra disposición, señal de protección y alerta.

• Manos en los bolsillos: No hablar, todo esta bajo control la
mayoría de las veces denota timidez.

• Enseñar las palmas de las manos: Seguridad, honestidad,
no tengo nada que ocultar.
Estas técnicas permitirán que la persona pueda
desenvolverse con soltura y seguridad .

•

Los resultados iniciales pueden no ser lo esperado, pero
esto es normal.

• Nunca deberá tomarse un fracaso como cosa juzgada.
• la practica y el repetir la experiencia ira poco a poco
acrecentando las habilidades.
La conferencia:
• Primera parte: Exposición del tema (40)

• Segunda Parte: Reflexiones o preguntas (10)
Exposición del tema
• Introducción

(cautivadora)

• Cuerpo o desarrollo (amena, creativa, ordenada, veraz)

• Conclusión

(sintetica)
Medios audiovisuales
• Pizarra

• Transparencias
• Papelografo, rotafolio
• Diapositivas
Diapositivas y transparencias

El mejor programa no hace bueno un mal
texto, un mal diseño o figura inadecuada
Diapositiva ideal:
• Legibilidad:
-Siete palabras por línea
-Cinco o siete líneas por diapositiva.
-Leerse a simple vista.
Indescifrables (EKG, EEG, algunas Rx).
Buen diseño:
– Fondo azul, texto en blanco.

– Título centrado, en negrita, tamaño doble del texto.
– Distribución preferiblemente horizontal.
– Texto en minúsculas.
– Diseño simple: Tentación de usar todas las opciones y
colores que le ofrece el programa .
Tablas y Gráficos:
• Gráficos claros:

cuatro columnas y siete filas

• Pasteles: Pieza mayor a las 12 .
• Gráficos con líneas:

Cuatro líneas por gráfica.
Colores:
• No abuse del rojo: resulta excesivamente
agresivo, no consigue mucha definición.

• Evite, sobre todo, usarlo combinado con el
verde.

• Si utiliza el azul de fondo, use el amarillo para
resaltar las palabras que le interesen.
Consejos Prácticos
1-Reduzca al mínimo posible el numero de diapositivas:
2-Apóyese en material convincente:

3. Simplifique:
¿Realmente es necesario que todo aparezca en la pantalla?

4. No lea literalmente la presentación.
5. Observaciones oportunas.
6. Deje un tiempo de reposo.
7. Importe otras imágenes y gráficos.

8. Modificaciones sin reparos.
Presentarse ante un publico requiere
técnicas y conocimientos del expositor y
actitud adecuada del oyente.
La mayoría de las interferencias pueden
ser superadas
Clave : Practica y asertividad constante
Fomentara la autoestima!
Gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Talento humano intro
PPTX
Lenguaje corporal
PDF
Cómo superar el miedo a hablar en público
DOCX
Ensayo de hablar en público
PPTX
Exposicion miedo a hablar en publico ajustada
PPTX
SlashFriday - Comunicación intra e inter equipos
PPT
15.la comunicacion en_la_familia
PPT
Oratoria delegados
Talento humano intro
Lenguaje corporal
Cómo superar el miedo a hablar en público
Ensayo de hablar en público
Exposicion miedo a hablar en publico ajustada
SlashFriday - Comunicación intra e inter equipos
15.la comunicacion en_la_familia
Oratoria delegados

La actualidad más candente (20)

PPT
P.5 miedo a hablar en público (ppt)
ODP
Redaccion de Textos y Miedo Escénico
PDF
Los 7 Mandamientos para hablar en público
PPTX
comunicación asertiva humanismo
PPT
Hablar en público: una oportunidad para brillar
PPT
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
PPT
Taller de comunicación asertiva
PPT
Asertividad
PPTX
Reaprendiendo a Vivir
PPTX
Entrevista laboral
PPT
Metamodelo
PPTX
Comunicación asertiva humanismo-
PPTX
La asertividad
PPTX
Oratoria
PPTX
La comunicación asertiva
PPT
Curso de oratoria 2011
PPT
Curso de oratoria 2011
PPT
Curso oratoria
PPTX
Conferencia hablar en público
PPSX
Universidad antonio nariño
P.5 miedo a hablar en público (ppt)
Redaccion de Textos y Miedo Escénico
Los 7 Mandamientos para hablar en público
comunicación asertiva humanismo
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Pánico escénico.¿ Cómo hablar frente a una audiencia?
Taller de comunicación asertiva
Asertividad
Reaprendiendo a Vivir
Entrevista laboral
Metamodelo
Comunicación asertiva humanismo-
La asertividad
Oratoria
La comunicación asertiva
Curso de oratoria 2011
Curso de oratoria 2011
Curso oratoria
Conferencia hablar en público
Universidad antonio nariño
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Clase infeccion quirurgica
PPT
Mitigacion desastres
PDF
Cirugía para hernias con la técnica de gilbert
PDF
Ética en general
PPT
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
PDF
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
PPSX
Clase de cirugia bariatrica
PDF
Hospital aleman 2013
PDF
Error medico
PDF
Fracturas(clase para internos)
PDF
Trauma abdomen
PPT
Abordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA Nicaragua
PDF
Ética medica (Reformada)
PDF
Hernioplastia inguinal con tecnica de gilbert clasica
PPTX
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
PDF
Clase cirugia segura 2012
PDF
Trauma torax
PPTX
Pancreatitis revision 2016
Clase infeccion quirurgica
Mitigacion desastres
Cirugía para hernias con la técnica de gilbert
Ética en general
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Riesgo ocupacional de los profesionales de la salud
Clase de cirugia bariatrica
Hospital aleman 2013
Error medico
Fracturas(clase para internos)
Trauma abdomen
Abordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA Nicaragua
Ética medica (Reformada)
Hernioplastia inguinal con tecnica de gilbert clasica
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Clase cirugia segura 2012
Trauma torax
Pancreatitis revision 2016
Publicidad

Similar a Expresión oral (20)

PPTX
4taller de oratoria.pptx
PPT
Lenguaje oral
PPTX
Comunicación asertiva humanismo-
PPTX
Comunicación asertiva humanismo-
PPTX
Comunicación asertiva humanismo-
PPTX
Comunicación asertiva
PPTX
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
PDF
Unidad 3 gerentes la asertividad
PPT
Lenguaje oral
PPT
Lenguaje oral
PPT
Lenguaje oral
PPTX
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
PPT
PPTX
Habilidades comunicativas. asertividad.
PPTX
Habilidades comunicativas. asertividad.
PPTX
ASERTIVIDAD NOELIA
PPTX
Habilidades comunicativas. Asertividad.
PPT
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
PPTX
F7d888 comuniaser
PPTX
Taller de formacion de instructoras de model shuly
4taller de oratoria.pptx
Lenguaje oral
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva humanismo-
Comunicación asertiva
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
Unidad 3 gerentes la asertividad
Lenguaje oral
Lenguaje oral
Lenguaje oral
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Habilidades comunicativas. asertividad.
Habilidades comunicativas. asertividad.
ASERTIVIDAD NOELIA
Habilidades comunicativas. Asertividad.
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
F7d888 comuniaser
Taller de formacion de instructoras de model shuly

Más de Dr. Marlon Lopez (20)

PPTX
Correlacion diagnostica entre la puntuacion obtenida mediante la escala de Al...
PDF
Correlacion diagnostica entre la puntuacion obtenida mediante la escala de Al...
PPTX
Factores predictivos de colecistectomía difícil
PDF
Factores predictivos de colecistectomía difícil
PPTX
PERITONITIS SECUNDARIA
DOCX
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
PPTX
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
PDF
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
PPTX
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
DOCX
Procusto: Mito y sindrome
PPTX
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
PDF
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
PPTX
Eutanasia
PPTX
Clasificacion Ceap para varices
PPTX
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
DOCX
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
PPTX
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
PPT
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
PPT
Codigo rojo, sangrado masivo
DOCX
Monografia de fistula enterocutanea
Correlacion diagnostica entre la puntuacion obtenida mediante la escala de Al...
Correlacion diagnostica entre la puntuacion obtenida mediante la escala de Al...
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
PERITONITIS SECUNDARIA
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Procusto: Mito y sindrome
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Eutanasia
Clasificacion Ceap para varices
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Codigo rojo, sangrado masivo
Monografia de fistula enterocutanea

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Expresión oral

  • 1. La expresión oral Dr. Marlon López Alvarez Cirujano General
  • 2. • Humanos sociables por naturaleza • No siempre nos podemos comunicar, expresar ideas sentimientos.
  • 3. • La falta de herramientas sirve para confirmar la convicción de no poder hacerlo. El miedo se origina en el tipo de educación, la falta de experiencia, prejuicios propios, pensamientos negativos
  • 4. Ser comprendido y comprender depende de factores diversos:
  • 5. • Predisposición • Intencionalidad • Fuerza del mensaje • Grado de convicción • Entonación
  • 6. Cuando invade el temor • El ritmo cardiaco de acelera • Sudan las palmas de las manos • La sangre se agolpa y hay rubicundez facial
  • 7. SINTOMAS FISICOS DE STRESS Cefalea, mareos, nauseas, vómitos, diarrea, dolor precordial, calambres y espasmos musculares. Fatiga, insomnio, manos sudorosas, resequedad bucal, bloqueos de memoria.
  • 8. Hábitos que alimentan el miedo Hacer hincapié en aspectos negativos y darle poca importancia a los positivos Temor de probarse a si mismos debido a solo contemplar los riesgos. Rápidamente pasar del temor al pánico y no controlar el irresistible deseo de huir
  • 9. • Sacar conclusiones apresuradas. • Filtrar la información. • Magnificar o minimizar datos. • Razonar subjetivamente. • Personalizar situaciones
  • 10. Los gestos pueden denotar inseguridad o bien reforzar el mensaje que estamos transmitiendo
  • 11. ¿ Que debo hacer para vencer el miedo de hablar en publico?
  • 13. Responder estas tres preguntas ¿Que podría suceder en el peor de los casos? ¿Hasta donde seré capaz de asumir las consecuencias? ¿Que necesito aprender para tener experiencias mas satisfactorias?
  • 14. TRES CONSEJOS PRACTICOS 1-Hay que llegar al limite de la fantasía: 2-Pensar en las consecuencias: 3-Hacer un diagnostico de la situación:
  • 15. UN MIEDO ES FACIL DE SUPERAR! • Recuperar la confianza en uno mismo. • Ninguna emoción, idea o pensamiento es tan grave si sabe expresarse. • Mejora la autoestima.
  • 16. CLAVES PARA AFRONTAR EL MIEDO • Identificar el problema • Comprobar los alcances y los limites de la situación. • Ser amable con uno mismo. • Ensayar • Pensar asertivamente y en positivo • Reconocer sus meritos. • Analizar los costos y beneficios de la experiencia.
  • 17. PENSAR EN POSITIVO (LA ASERTIVIDAD) Persona asertiva tiene una buena opinión de si misma Se siente segura de sus posibilidades. Acepta los errores propios y actúa con firmeza pero sin agresividad ni prepotencia.
  • 18. Para ser una persona asertiva debe de estar seguro de los propios puntos de vista . Saber defenderlos con vehemencia pero con una mente abierta ante evidencia del error.
  • 19. La persona asertiva esta en un punto de equilibrio, no es pasivo ni tampoco agresivo y si en algún momento se comporta como tal, obedece a una estrategia
  • 20. DERECHOS ASERTIVOS BASICOS. • Todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que es mejor para ellas. • Todas las personas tienen derecho a ser respetadas. • Todas las personas tienen derecho a pedir ayuda, “pedir” y no “exigir” y también tienen derecho a negarla. • Todas las personas tienen derecho a tener emociones y a expresarlas. • Todas las personas tienen derecho a su propia opinión sobre cualquier tema. • Todas las personas tienen derecho a equivocarse .
  • 21. RECOMENDACIONES PARA SER UNA PERSONA ASERTIVA: – Sonreír y hacer sonreír ( ser educado-disculpas) – Aceptarse a uno mismo – No discutir inútilmente( no amenazar) – Ser honesto con uno mismo ( aceptar la derrota) – Evitar imitar los comportamientos de otras personas, tener un estilo propio – Expresar las propias opiniones. – Mirar el lado positivo de las criticas.
  • 22. COMO TRANSMITIR EL MENSAJE DE UNA FORMA EFECTIVA: COMUNICACION Raíz latina: “comunicare”,“hacer comunión”, “dar a conocer”, “estar unido a “.
  • 23. Comunicar con efectividad no es sinónimo de gritar
  • 24. comunicación efectiva debe de basarse en tres ejes: • Claridad • Brevedad • Superación de obstáculos
  • 25. La comunicación humana depende de un emisor, un mensaje a transmitir y un receptor . Ambito de comunicación
  • 26. EL OYENTE: Cuando una o mas personas son buenos oyentes, de inmediato se percibe y crea en el hablante la sensación de que si los otros están concentrados es porque consideran importante o al menos interesante el mensaje que están escuchando .
  • 27. Que pasa cuando nos topamos con alguien “duro de oídos”?
  • 28. • No todos los seres humanos son capaces de entender que escuchar no es asumir una actitud pasiva . • También hay que reconocer que los oyentes tienen derecho a ser y pensar diferente.
  • 29. • La actitud del oyente depende en gran parte de la situación de la comunicación. • No es lo mismo escuchar por obligación que por voluntad propia.
  • 30. TECNICAS PARA RESCATAR LA ATENCION DEL OYENTE DIFICIL 1 -AJUSTAR EL NIVEL DEL LENGUAJE: - Estándar - Técnico
  • 31. 2-MOTIVAR AL OYENTE: a-Hablar con entusiasmo. b- Hacer participar al oyente.
  • 32. 3- LA PALABRA Y EL LENGUAJE CORPORAL Palabra: Tener un estilo de comunicación no significa imitar a otros
  • 33. Tres recursos que potencian la palabra: • -La claridad • -la belleza y • -la vitalidad al expresarse
  • 34. Si logra expresar algo con claridad, resulta correcto y nada mas!
  • 36. VITALIDAD “ Habla con claridad , pasión y con verdad y si logras transmitir tu fuego interior… olvídate, el otro te vera como un gigante “ Prof. J.C. Sandoval( qepd)
  • 37. El lenguaje corporal: El aspecto, la expresión del cuerpo, los gestos, las miradas y la modulación de la voz pueden potenciar o interferir la comunicación .
  • 38. seres humanos marcan un espacio territorial para evitar ser invadidos física y sicológicamente a esto le vamos a llamar : Distancia de seguridad.
  • 39. Los gestos: • Mediante los gestos se transmite o apoya aquello que se esta expresando verbalmente. • El gesticular demasiado solo hará evidente el nerviosismo del hablante
  • 40. • Movimientos mesurados, discretos y lentos • Aprender a desplazarse por el escenario
  • 41. Gestos parásitos: • Parpadear con rapidez: inseguridad, nerviosismo o miedo. • Repiquetear los dedos: Impaciencia, ansiedad, terminar pronto. • Rascarse la nariz repetidamente: Confusión, incertidumbre, duda. • Tocarse repetidamente el pelo: inquietud, seducción. • Tocarse las orejas: Nececidad de huir. • Mover el cuerpo en vaiven: • Evadir la mirada mientras se • Hablar rápido y con torpeza: • Jugar con un lápiz u otro objeto Fastidio, agobio, estar en otra parte. preocupación y ansiedad. contesta algo: Timidez, vergüenza. mientras se escucha: Nerviosismo, ansiedad, inquietud.
  • 43. Las manos las manos amplían el significado de las palabras . • Sobre las caderas: Normal cuando se empieza a hablar, demuestra disposición, señal de protección y alerta. • Manos en los bolsillos: No hablar, todo esta bajo control la mayoría de las veces denota timidez. • Enseñar las palmas de las manos: Seguridad, honestidad, no tengo nada que ocultar.
  • 44. Estas técnicas permitirán que la persona pueda desenvolverse con soltura y seguridad . • Los resultados iniciales pueden no ser lo esperado, pero esto es normal. • Nunca deberá tomarse un fracaso como cosa juzgada. • la practica y el repetir la experiencia ira poco a poco acrecentando las habilidades.
  • 45. La conferencia: • Primera parte: Exposición del tema (40) • Segunda Parte: Reflexiones o preguntas (10)
  • 46. Exposición del tema • Introducción (cautivadora) • Cuerpo o desarrollo (amena, creativa, ordenada, veraz) • Conclusión (sintetica)
  • 47. Medios audiovisuales • Pizarra • Transparencias • Papelografo, rotafolio • Diapositivas
  • 48. Diapositivas y transparencias El mejor programa no hace bueno un mal texto, un mal diseño o figura inadecuada
  • 49. Diapositiva ideal: • Legibilidad: -Siete palabras por línea -Cinco o siete líneas por diapositiva. -Leerse a simple vista. Indescifrables (EKG, EEG, algunas Rx).
  • 50. Buen diseño: – Fondo azul, texto en blanco. – Título centrado, en negrita, tamaño doble del texto. – Distribución preferiblemente horizontal. – Texto en minúsculas. – Diseño simple: Tentación de usar todas las opciones y colores que le ofrece el programa .
  • 51. Tablas y Gráficos: • Gráficos claros: cuatro columnas y siete filas • Pasteles: Pieza mayor a las 12 . • Gráficos con líneas: Cuatro líneas por gráfica.
  • 52. Colores: • No abuse del rojo: resulta excesivamente agresivo, no consigue mucha definición. • Evite, sobre todo, usarlo combinado con el verde. • Si utiliza el azul de fondo, use el amarillo para resaltar las palabras que le interesen.
  • 53. Consejos Prácticos 1-Reduzca al mínimo posible el numero de diapositivas: 2-Apóyese en material convincente: 3. Simplifique: ¿Realmente es necesario que todo aparezca en la pantalla? 4. No lea literalmente la presentación.
  • 54. 5. Observaciones oportunas. 6. Deje un tiempo de reposo. 7. Importe otras imágenes y gráficos. 8. Modificaciones sin reparos.
  • 55. Presentarse ante un publico requiere técnicas y conocimientos del expositor y actitud adecuada del oyente. La mayoría de las interferencias pueden ser superadas Clave : Practica y asertividad constante