2
Lo más leído
P.A.U. 2011-2012
                                              Septiembre
                                                       FÍSICA


                                                                                                     Opciión A
                                                                                                     Opc ón A
1 La fusión nuclear es un proceso mediante el cual dos núcleos se unen para la generación de un núcleo
    más pesado. El proceso es energéticamente favorable cuando tiene lugar por unión de átomos livianos
    (Z<26, correspondiente a Fe), no obstante hoy en día no resulta rentable por ser mayor la energía
    consumida en vencer las repulsiones nucleares para provocar el acercamiento, aunque de forma natural
    si que ocurre, siendo la responsable, en gran medida, de la energía radiada por las estrellas.
2 La afirmación es verdadera dado que la fuerza eléctrica es una fuerza de tipo conservativo, con lo que
    no existe disipación de energía, el trabajo realizado para vencerla se almacena en forma de energía
    potencial (U) y el que realiza ella a costa de dicha energía almacenada, con lo que de acuerdo con el
    principio trabajo-energía W  U  U f  U i , y como esta energía potencial es sólo función de la
                                  Q·q
    posición (r) : U elec   K       , resulta que en una trayectoria cerrada las energías potenciales inicial y
                                   r
    final serían iguales y con ello el trabajo nulo.
3
      a) De acuerdo con la ley de la gravitación universal de Newton, dicha fuerza (F) de atracción es
         directamente proporcional al producto de las respectivas masas (m1 y m2) e inversamente
         proporcional al cuadrado de la distancia (r) que las separa:
                                          m1·m2               10 4 ·3·10 4
                                   F G          6,67·10 11               3,13·10-4 N
                                           r2                     82
      b) De acuerdo con el principio de superposición, el campo gravitatorio en dicho punto será la suma
         vectorial de de los campos creados por cada una de las masas:
                                               3m                5m



                                                  g1      g2
                                      m1=104 kg                             m2=3·104 kg


                            m1       m                      10 4  3·10 4              
    Así: g  g 1  g 2  G        u1  G 22 u 2  6,67·10 11· 2 i  2 (i )   1,54·10 7 i ( N )
                                                                3                
                               r12       r2                               5      
    Siendo por tanto el módulo de dicho campo g=1,54·10-7 N
4
      a) La frecuencia ( ) es el número de oscilaciones por unidad de tiempo y por tanto el inverso del
                                                                              1 1
             periodo (T: tiempo que tarda en hacer una oscilación), así        0,25 Hz
                                                                              T 4
      b) La constante elástica (K) surge de la aplicación de las leyes de Newton y Hooke al resorte y así:
             K  4 2 m 2  4 2 ·0,1·0,25 2  0,247 N/m
      c) La velocidad del movimiento vibratorio viene dada por la expresión v(t )   A cost   0  ,
             que alcanza su valor máximo cuando la función trigonométrica también (1) de manera que


                                    www.kaliumacademia.com                                                  -1-
FÍSICA


                                2 
               v max   A  A      ±0,377 m/s (+al pasar por la posición de equilibrio en movimiento
                               T 
               ascendente y – al pasar por la posición de equilibrio en movimiento descendente)
           d) La aceleración del movimiento vibratorio viene dada por la expresión a (t )   A sent   0  ,
                                                                                                 2

               que alcanza su valor máximo cuando la función trigonométrica también (1) de manera que
                                        2
                                  2 
               a max     A  A
                             2
                                        ±0,592 m/s2 (+al pasar por el extremo inferior/izquierdo de la
                                  T 
               trayectoria y – al pasar por el extremo superior/derecho de la trayectoria)
    5
           a) Sean las magnitudes s: posición del objeto, s´:posición de la imagen, R: radio de curvatura,
              medidas respecto al centro geométrico del espejo (O), y empleando la ecuación de del espejo
              esférico:
                                                        1 1 2
                                                           
                                                        s´ s R
         Y las normas DIN para el criterio de signos en Óptica Geométrica:
                                                     1   1    2
                                                           
                                                     s´  24  14
         De donde resulta s´= - 9,88 cm.
           b) El aumento lateral (AL) permite relacionar los tamaños de imagen y objeto (y´ e y
              respectivamente), e igualmente, sus posiciones:
                                                             y´    s´
                                                      AL       
                                                             y     s
                                                   y·s    5·(9,88)
                                            y                    - 2,06 cm
                                                    s          24
           c) Así la imagen resulta ser:
           Real: dado que se forma en la parte izquierda, donde se cruzan los rayos reflejados (s´ es negativo)
           Invertida: dado que el tamaño de la imagen resulta negativo
           De menor tamaño que el objeto: dado que en valor absoluto el tamaño de la imagen es menor que
            el del objeto
         Gráficamente:




          Objeto




                                                 C            F                O

                                                     Imagen
                                                     :
                                                 •Real
                                                 •Invertida
                                                 •Menor




                                    www.kaliumacademia.com                                                  -2-
P.A.U. 2011-2012
                                             Septiembre
                                                         FÍSICA


                                                                                                          Opciión B
                                                                                                          Opc ón B
1 Un campo eléctrico es una región del espacio en torno a una carga eléctrica (Q) qué hace corresponder
                                                
    a cada punto un vector campo eléctrico ( E ), cuyo módulo (intensidad de campo eléctrico) es
    directamente proporcional al valor de la carga creadora e inversamente proporcional al cuadrado de la
    distancia (r) que los separa. La dirección es radial respecto al centro en la carga creadora y el sentido
    es alejándose de ésta si es positiva y acercándose si es negativa. Matemáticamente:
                           
                          E : campo eléctrico (N/C)
                          K : constante de Coulomb (N·m 2 ·C  2 )
        Q 
    E  K 2 ur            Q : carga eléctrica (C)
         r
                          r : distancia (m)
                          
                          u r : vector unitario que apunta desde la carga creadora hacia el punto considerado

    La intensidad de campo eléctrico puede entenderse como la magnitud de la fuerza que experimentaría
    una carga de prueba de +1C situada en un punto del campo eléctrico.
                                                                               
2 La afirmación es verdadera, dado que el vector momento de fuerza ( M ) es el resultado del producto
                                                                                          
    vectorial del vector de posición del punto de aplicación respecto al punto de referencia ( r ) y de la
                                    
    fuerza correspondiente ( F ): M  r  F y como tal es perpendicular al plano determinado por éstos
    últimos.
3
      a) Dado que las ondas armónicas viajan a velocidad (v) constante se cumple la siguiente relación
         entre el espacio recorrido ( x ) y el tiempo (t) empleado: x  v·t . Luego 8=2·t, y así t=4s.
      b) Y como en recorrer una longitud de onda (λ) se emplea un periodo ( T  1 / ), entonces, con la
          misma relación:       v·T  v· 1   y así,     v  2 0,04  50 m.
4 Aplicando la 2ª ley de Snell de la refracción ( n1 seniˆ  n2 senr ) y teniendo en cuenta que el ángulo de
                                                                   ˆ
    incidencia límite se corresponde con aquel para el cual el ángulo de refracción es de 90º:
                                                 n1 senilim  n2 sen90º
                                                       ˆ
                                                                                                         normal
                                                 n1 senilim  n2 ·1
                                                       ˆ                                          ˆ
                                                                                                  ilim
                                                                n2                 vidrio ( n1 )
                                                 ilim  arcsen
                                                 ˆ
                                                                n1                 agua ( n 2 )
                                                             1,33                                        r  90 º
                                                                                                         ˆ
                                             ˆ
                                             ilim    arcsen        59,73º
                                                             1,54
5 De acuerdo con la ley de desintegración radiactiva de decaimiento exponencial del número de núcleos
    de una muestra en función del tiempo:
                           N  número de núcleos           λ  constante de desintegración radiactiva
       N  N 0 ·e  ·t
                           N o  número inicial de núcleos t  tiempo


                                   www.kaliumacademia.com                                                         -3-
FÍSICA


         Y teniendo en cuenta que la masa (m) de muestra es directamente proporcional al número de núcleos.
         Dicha ley puede expresarse en función de ésta magnitud como sigue:
                                                             m  m0 ·e  ·t
         Sabiendo además que el periodo de semidesintegración (t1/2) es el tiempo necesario para que la
         cantidad de una muestra se reduzca a la mitad de la cantidad inicial (m=m0/2):
                                     m0
                                               m0 ·e ·t1 / 2 ; 1 ·e  ·t1 / 2 ; ln 2  ·t1 / 2
                                          2                        2
         De donde surge:
                                                      ln 2 ln 2
                                                                0,132 años 1
                                                      t1 / 2 5,25
         Utilizando el valor de la constante calculado:
                                              m  m0 ·e ·t  50·e 0,132·3  33,65 g




                                     www.kaliumacademia.com                                            -4-

Más contenido relacionado

PDF
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
PDF
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
PDF
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
PDF
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
PDF
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA 94-13
PDF
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
PDF
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
PDF
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II jun 12
Selectividad EXTREMADURA Física Septiembre 2013
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA jun 2012
Selectividad FÍSICA Extremadura Junio 2012-2013
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA 94-13
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA MATEMÁTICAS II Junio 2012-2013
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12

La actualidad más candente (20)

PDF
Selectividad EXTREMADURA Química Septiembre 2012-2013
PDF
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
PPT
Funciones De Transferencia
PPT
Fuerza cortante y momento flector – problema
PPT
Presentación Funciòn De Transferencia
DOCX
Lugar geométrico de las raices control 1
PDF
Boletin problemas
PDF
Formularios de vigas
DOCX
Ejercicio de viga simplemente apoyada
DOC
circulo de mhor ESTATICA
PDF
Teoria del Lugar Geométrico de las Raices
PDF
2. Campo gravitatorio
PPT
Modelos de sistemas
PDF
Ensayo polanco euan_elias
PDF
Aplicaciones de la Transformada de Laplace. 3 ejercicios resueltos por Ing. R...
PDF
Ejercicios lagrangiano
PDF
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
PDF
PPT
teoria de la relatividad
Selectividad EXTREMADURA Química Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Funciones De Transferencia
Fuerza cortante y momento flector – problema
Presentación Funciòn De Transferencia
Lugar geométrico de las raices control 1
Boletin problemas
Formularios de vigas
Ejercicio de viga simplemente apoyada
circulo de mhor ESTATICA
Teoria del Lugar Geométrico de las Raices
2. Campo gravitatorio
Modelos de sistemas
Ensayo polanco euan_elias
Aplicaciones de la Transformada de Laplace. 3 ejercicios resueltos por Ing. R...
Ejercicios lagrangiano
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS CCSS sep 12
teoria de la relatividad
Publicidad

Similar a EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12 (20)

PDF
F2 pau-gravitacion-soluc
PDF
PDF
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
PDF
Proyectil en un medio visocoso
PDF
1 bafq10 laboratorio_es
PDF
Practica7
PDF
colision-satelite.pdf
DOC
Sep 1 problemas de ecuaciones dimensionales040206(1)
PPSX
Movimiento circular
PPTX
Movimiento circular
PDF
Modelo 2013 soluc
PDF
Fisica Centro Pre-Universitario UNMSM Ccesa007.pdf
PDF
Jun2013 soluc
PDF
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
PPT
Unidad 2
PDF
O G Prac1
PPTX
Cinemática y dinámica del cuerpo rÃ_gido 2.pptx
PDF
13 TEOREMA DE TRABAJO Y ENERGÍA.pdf
PPTX
Optica Adaptativa
PDF
En mec
F2 pau-gravitacion-soluc
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
Proyectil en un medio visocoso
1 bafq10 laboratorio_es
Practica7
colision-satelite.pdf
Sep 1 problemas de ecuaciones dimensionales040206(1)
Movimiento circular
Movimiento circular
Modelo 2013 soluc
Fisica Centro Pre-Universitario UNMSM Ccesa007.pdf
Jun2013 soluc
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
Unidad 2
O G Prac1
Cinemática y dinámica del cuerpo rÃ_gido 2.pptx
13 TEOREMA DE TRABAJO Y ENERGÍA.pdf
Optica Adaptativa
En mec
Publicidad

Más de KALIUM academia (20)

PDF
PAU Química Comunidad de Madrid
PDF
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
PDF
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
PDF
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
PDF
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
PDF
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
PDF
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
PDF
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
PDF
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
PDF
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
PDF
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
PDF
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
PDF
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
PDF
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
PDF
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)
PAU Química Comunidad de Madrid
Aniversario del Sistema Periódico de los Elementos
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
Oposiciones Secundaria Extremadura 2015 (preparación)
MANUAL PARA EL EXAMEN DE LA LICENCIA DE ARMAS pdf
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 1
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 3
OPOSICIONES Física y Química Madrid 2014. Problema nº 2
Cuaderno rojo selectividad matemáticas ccss
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de cinética química (nive...
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Propiedades coligativas, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Cinemática, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Gravitación, nivel: II)
Oposiciones Secundaria: Física y Química (Estequiometría nivel I)
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Oposiciones de Secundaria: Fisica y Química
Oposiciones Secundaria: Física y Química. Problemas de dinámica (nivel ··)

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12

  • 1. P.A.U. 2011-2012 Septiembre FÍSICA Opciión A Opc ón A 1 La fusión nuclear es un proceso mediante el cual dos núcleos se unen para la generación de un núcleo más pesado. El proceso es energéticamente favorable cuando tiene lugar por unión de átomos livianos (Z<26, correspondiente a Fe), no obstante hoy en día no resulta rentable por ser mayor la energía consumida en vencer las repulsiones nucleares para provocar el acercamiento, aunque de forma natural si que ocurre, siendo la responsable, en gran medida, de la energía radiada por las estrellas. 2 La afirmación es verdadera dado que la fuerza eléctrica es una fuerza de tipo conservativo, con lo que no existe disipación de energía, el trabajo realizado para vencerla se almacena en forma de energía potencial (U) y el que realiza ella a costa de dicha energía almacenada, con lo que de acuerdo con el principio trabajo-energía W  U  U f  U i , y como esta energía potencial es sólo función de la Q·q posición (r) : U elec   K , resulta que en una trayectoria cerrada las energías potenciales inicial y r final serían iguales y con ello el trabajo nulo. 3 a) De acuerdo con la ley de la gravitación universal de Newton, dicha fuerza (F) de atracción es directamente proporcional al producto de las respectivas masas (m1 y m2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) que las separa: m1·m2 10 4 ·3·10 4 F G  6,67·10 11  3,13·10-4 N r2 82 b) De acuerdo con el principio de superposición, el campo gravitatorio en dicho punto será la suma vectorial de de los campos creados por cada una de las masas: 3m 5m g1 g2 m1=104 kg m2=3·104 kg    m1  m   10 4  3·10 4    Así: g  g 1  g 2  G u1  G 22 u 2  6,67·10 11· 2 i  2 (i )   1,54·10 7 i ( N ) 3  r12 r2  5  Siendo por tanto el módulo de dicho campo g=1,54·10-7 N 4 a) La frecuencia ( ) es el número de oscilaciones por unidad de tiempo y por tanto el inverso del 1 1 periodo (T: tiempo que tarda en hacer una oscilación), así     0,25 Hz T 4 b) La constante elástica (K) surge de la aplicación de las leyes de Newton y Hooke al resorte y así: K  4 2 m 2  4 2 ·0,1·0,25 2  0,247 N/m c) La velocidad del movimiento vibratorio viene dada por la expresión v(t )   A cost   0  , que alcanza su valor máximo cuando la función trigonométrica también (1) de manera que www.kaliumacademia.com -1-
  • 2. FÍSICA  2  v max   A  A   ±0,377 m/s (+al pasar por la posición de equilibrio en movimiento T  ascendente y – al pasar por la posición de equilibrio en movimiento descendente) d) La aceleración del movimiento vibratorio viene dada por la expresión a (t )   A sent   0  , 2 que alcanza su valor máximo cuando la función trigonométrica también (1) de manera que 2  2  a max   A  A 2   ±0,592 m/s2 (+al pasar por el extremo inferior/izquierdo de la  T  trayectoria y – al pasar por el extremo superior/derecho de la trayectoria) 5 a) Sean las magnitudes s: posición del objeto, s´:posición de la imagen, R: radio de curvatura, medidas respecto al centro geométrico del espejo (O), y empleando la ecuación de del espejo esférico: 1 1 2   s´ s R Y las normas DIN para el criterio de signos en Óptica Geométrica: 1 1 2   s´  24  14 De donde resulta s´= - 9,88 cm. b) El aumento lateral (AL) permite relacionar los tamaños de imagen y objeto (y´ e y respectivamente), e igualmente, sus posiciones: y´ s´ AL   y s y·s 5·(9,88) y     - 2,06 cm s  24 c) Así la imagen resulta ser:  Real: dado que se forma en la parte izquierda, donde se cruzan los rayos reflejados (s´ es negativo)  Invertida: dado que el tamaño de la imagen resulta negativo  De menor tamaño que el objeto: dado que en valor absoluto el tamaño de la imagen es menor que el del objeto Gráficamente: Objeto C F O Imagen : •Real •Invertida •Menor www.kaliumacademia.com -2-
  • 3. P.A.U. 2011-2012 Septiembre FÍSICA Opciión B Opc ón B 1 Un campo eléctrico es una región del espacio en torno a una carga eléctrica (Q) qué hace corresponder  a cada punto un vector campo eléctrico ( E ), cuyo módulo (intensidad de campo eléctrico) es directamente proporcional al valor de la carga creadora e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) que los separa. La dirección es radial respecto al centro en la carga creadora y el sentido es alejándose de ésta si es positiva y acercándose si es negativa. Matemáticamente:  E : campo eléctrico (N/C) K : constante de Coulomb (N·m 2 ·C  2 )  Q  E  K 2 ur Q : carga eléctrica (C) r r : distancia (m)  u r : vector unitario que apunta desde la carga creadora hacia el punto considerado La intensidad de campo eléctrico puede entenderse como la magnitud de la fuerza que experimentaría una carga de prueba de +1C situada en un punto del campo eléctrico.  2 La afirmación es verdadera, dado que el vector momento de fuerza ( M ) es el resultado del producto  vectorial del vector de posición del punto de aplicación respecto al punto de referencia ( r ) y de la     fuerza correspondiente ( F ): M  r  F y como tal es perpendicular al plano determinado por éstos últimos. 3 a) Dado que las ondas armónicas viajan a velocidad (v) constante se cumple la siguiente relación entre el espacio recorrido ( x ) y el tiempo (t) empleado: x  v·t . Luego 8=2·t, y así t=4s. b) Y como en recorrer una longitud de onda (λ) se emplea un periodo ( T  1 / ), entonces, con la misma relación:   v·T  v· 1 y así,   v  2 0,04  50 m. 4 Aplicando la 2ª ley de Snell de la refracción ( n1 seniˆ  n2 senr ) y teniendo en cuenta que el ángulo de ˆ incidencia límite se corresponde con aquel para el cual el ángulo de refracción es de 90º: n1 senilim  n2 sen90º ˆ normal n1 senilim  n2 ·1 ˆ ˆ ilim n2 vidrio ( n1 ) ilim  arcsen ˆ n1 agua ( n 2 ) 1,33 r  90 º ˆ ˆ ilim  arcsen  59,73º 1,54 5 De acuerdo con la ley de desintegración radiactiva de decaimiento exponencial del número de núcleos de una muestra en función del tiempo: N  número de núcleos λ  constante de desintegración radiactiva N  N 0 ·e  ·t N o  número inicial de núcleos t  tiempo www.kaliumacademia.com -3-
  • 4. FÍSICA Y teniendo en cuenta que la masa (m) de muestra es directamente proporcional al número de núcleos. Dicha ley puede expresarse en función de ésta magnitud como sigue: m  m0 ·e  ·t Sabiendo además que el periodo de semidesintegración (t1/2) es el tiempo necesario para que la cantidad de una muestra se reduzca a la mitad de la cantidad inicial (m=m0/2): m0  m0 ·e ·t1 / 2 ; 1 ·e  ·t1 / 2 ; ln 2  ·t1 / 2 2 2 De donde surge: ln 2 ln 2    0,132 años 1 t1 / 2 5,25 Utilizando el valor de la constante calculado: m  m0 ·e ·t  50·e 0,132·3  33,65 g www.kaliumacademia.com -4-