3
Lo más leído
4
Lo más leído
14
Lo más leído
Secuencia de Lengua
Título: “El mundo de las fábulas”
Fundamentación: hablar, escuchar, leer y escribir son acciones productoras y
constructoras de sentidos personales, sociales y culturales, no se aprenden por simple
inmersión en situaciones de comunicación, sino a través de la participación asidua y
sistemática en diversas experiencias de oralidad, lectura y escritura. Sólo se aprende a
escribir, escribiendo, y a leer, leyendo siempre con las estrategias y enseñanzas brindadas
por la docente.
La literatura pone al niño en contacto con la dimensión estético-expresiva y creativa del
lenguaje que trasciende su carácter funcional para dar forma a un objeto artístico (el texto
literario). Teniendo en cuenta este punto, es fundamental ofrecer al niño en formación
escolar la mayor cantidad y variedad de contacto con textos de diferentes géneros para
interesarse activamente por la literatura.
La secuencia didáctica que se propone a continuación, está pensada para estudiantes de
segundo grado. Dicha propuesta surge a partir de la intención de instalar las prácticas de
lectura y escritura, desarrollar en los estudiantes el placer de leer y la posibilidad de
expresarse en forma escrita respetando normativas y compartiendo con los demás sus
producciones y opiniones.
Para llevar a cabo la secuencia, se utilizará la fábula puesto que es un texto narrativo que
dadas sus características (personajes de animales u objetos personificados) permiten a los
niños ingresar a un mundo donde todo es posible; y también se destaca la particularidad de
la fábula como un género que a diferencia de otros (cuentos, mitos, leyendas, entre otros)
contiene una enseñanza moral que permitirá a los niños promover diversidad de valores.
Mediante la propuesta se pretende generar situaciones de intercambio que permitan realizar
el ejercicio de explorar fábulas, leer, escuchar al otro, expresar ideas propias y escribir
fábulas.
Propósitos:
➔ Comunicativo: formar a los niños como estudiantes, brindando variedad y cantidad
de prácticas del lenguaje para producir un museo virtual de fábulas que se
compartirá con las familias y miembros de la escuela.
➔ Didáctico: profundizar saberes sobre la fábula, específicamente sobre su estructura
(inicio, nudo, desenlace, moraleja).
Objetivos:
➔ Interactuar con los textos escritos (fábulas), comunicando sus interpretaciones.
➔ Interactuar con los textos escritos (fábulas) identificando su estructura y sentido.
➔ Participar en conversaciones literarias, comentarios y expresiones acerca de lo
escuchado y leído.
➔ Producir diversos tipos de narraciones respetando parámetros de escritura.
➔ Propiciar que en las aulas se generen redes variadas y alternadas de comunicación
sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos.
Aprendizajes y contenidos:
➔ Exploración e interacción con materiales escritos con diferentes propósitos (fábulas).
➔ Interacción con textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de
sentido.
➔ Participación en intercambios orales con aportes pertinentes al contenido y al
propósito comunicativo.
➔ Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas.
➔ Escritura de forma grupal o en colaboración con el docente de textos literarios
(fábula).
➔ Producción de museo literario e informativo para comunicar producciones realizadas
por los estudiantes.
Capacidades: - Oralidad, lectura y escritura.
- Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar.
- Pensamiento crítico y creativo.
Actividades:
➔ Exploración de una mesa servida.
➔ Identificación de conceptos.
➔ Lectura en voz alta por parte de la docente.
➔ Debate.
➔ Lectura en voz baja por parte de los estudiantes.
➔ Armado de infografía.
➔ Elaboración de síntesis.
➔ Resolución de un juego en línea.
➔ Lectura colectiva entre docente/estudiantes.
➔ Trabajo con el manual de clases.
➔ Socialización.
➔ Observación de museo virtual.
➔ Creación de fábulas.
➔ Exposición oral.
➔ Creación de bosquejo del museo virtual.
CLASE 1
FECHA: 22/06/23
GRADO: Segundo
ÁREA: Lengua y literatura
EJE: Lectura y escritura
TEMA: “La mesa está servida”
TIEMPO: 80 minutos
NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila
NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela
OBJETIVOS: Interactuar con los textos escritos (fábulas), comunicando sus
interpretaciones.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: anticipa y
predice el contenido de un texto a través de sus paratextos.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: Exploración e interacción con materiales escritos con
diferentes propósitos (fábulas).
ACTIVIDADES:
INICIO: comenzaré contándole a los estudiantes que, en la clase de hoy, trabajaremos a
partir de una mesa servida. ¿saben lo que es? ¿alguna vez escucharon esa frase?
Luego les explicaré que, así como en nuestra casa observamos que cuando hay comida en
la mesa nos dicen que la mesa está servida, hoy les ofreceré una mesa llena de textos para
que ellos se acerquen a explorarlos. Para ello, se irán acercando por filas y lo que podrán
hacer será:
❥Recorrer la mesa o la alfombra para mirar todo lo que hay.
❥ Levantar el que más les llame la atención.
❥ Tocarlos.
❥ Hojearlos.
❥ Olerlos.
❥ Leerlos cada uno a su manera: de atrás para adelante, de adelante para atrás, abrirlos
por donde tengan ganas.
❥ Mirarlos y leerlos solos, con otro, o con quienes quieran.
❥ Comentar con los que tienen cerca.
❥ Preguntar.
❥ Descubrir.
❥ Compartir.
❥ Pedir que se los lean.
Antes de comenzar con la exploración les pediré que saquen sus cuadernos de clases y
escriban lo siguiente:
Fecha:
Lengua
“La mesa está servida”
❖ Exploramos para
aprender.
(todo esto lo escribiré previamente en el pizarrón para que ellos copien).
DESARROLLO: comenzaremos con la exploración de la mesa servida, a medida que los
estudiantes se vayan acercando, me iré interiorizando acerca de lo que van descubriendo a
través de algunos interrogantes tales como: ¿qué personajes observan? ¿qué harán los
personajes? ¿de qué tratará el libro? ¿qué le pasara a ese personaje? ¿Qué sonido hacen
estos animales? ¿Es un texto largo o corto? Además, les iré pidiendo que lean un pequeño
fragmento (el cual seleccionaré previamente) a modo de poder responder interrogantes
como: ¿estos animales se comportan como los de la vida real?
A medida que se realice la exploración y el diálogo registraré en el pizarrón a modo
de lluvia de ideas los aportes que los estudiantes realicen.
Cuando todos los estudiantes hayan explorado los textos y ya estén ubicados nuevamente
en sus lugares, realizaré una puesta en común de tal manera que me permita resaltar
aquellos aportes que resulten más significativos para abordar el concepto de fábula.
(Dichos aportes, los resaltaré en el pizarrón con otro color y los estudiantes los
copiarán en sus cuadernos).
Algunos posibles ejemplos pueden ser: animales - texto corto - objetos que hablan.
Finalizada la puesta en común les contaré que todos estos textos que se encontraban en la
mesa servida se llaman FÁBULAS (en ese momento sacaré un cartel y lo leeremos entre
todos). Le solicitaré a los estudiantes que escriban dicha palabra en sus cuadernos y a
continuación les haré entrega de una fotocopia con dos definiciones y ellos deberán
colorear aquella que crean que es la correcta. La actividad la leeré para todos en voz alta.
❖ Lee las definiciones y elige aquella que creas que es la correcta teniendo en cuenta
las palabras resaltadas en la puesta en común.
➔ Relato que cuenta historias de hadas, reyes, dragones, que ayudados por objetos
mágicos viven aventuras maravillosas.
➔ Relato corto, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas
inanimadas que hablan y actúan como seres humanos.
Antes de realizar esta actividad, iré recorriendo los bancos para corroborar que estén
seleccionando la opción correcta y también poder responder dudas que puedan
surgir al momento de la selección.
CIERRE: para finalizar con la clase le solicitaré a alguno de los estudiantes que lea la
definición.
Posteriormente, realizaremos una votación para ver cuál de los textos fue el que más les
llamó la atención. Para realizarla les repartiré una manito en un palito brochette e iré
agarrando las fábulas y les diré que levante la mano aquellos a quienes les haya gustado
dicha fábula.
Actividad para niños con adaptación:
❖ Observa las imágenes y completa el cuadro:
PERSONAJE ¿QUÉ SIENTE? ¿QUÉ ESTARÁ
PENSANDO?
¿QUÉ ESTARÁ
HACIENDO?
EN EL CUADERNO…
Fecha:
Lengua
“La mesa está servida”
❖ Exploramos para aprender.
Palabras significativas.
Fábula: (fotocopia con la definición)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: en esta clase usaré diferentes técnicas y métodos tales
como: mesa servida, interrogación para anticipar algunos aspectos de los textos, lectura de
pequeños fragmentos, registro en el pizarrón mediante lluvia de ideas, puesta en común e
organización de información. como recurso se utilizarán los siguientes: medios
audiovisuales (diversidad de libros, pizarrón, cartel de cartulina); material impreso (fotocopia
de actividades); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos,
plasticola, cinta, lápices, manitos con palito brochette).
EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en los tres momentos de la clase, pero me
centraré principalmente en el desarrollo donde tendré en cuenta los aportes individuales que
se hagan en el momento de la exploración de los textos como así también el posterior
reconocimiento de la definición de fábulas a partir de la organización de los aspectos
resaltados.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la
Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la
enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
CLASE 2
FECHA: 23/06/23
GRADO: Segundo
ÁREA: Lengua y literatura
EJE: Oralidad
TEMA: “Te cuento una fábula”
TIEMPO: 80 minutos
NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila
NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela
OBJETIVOS: - Interactuar con los textos escritos (fábulas) identificando su estructura y
sentido.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: identifica la
estructura de un texto literario y su intención comunicativa.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Interacción con textos escritos diversificando sus
estrategias de construcción de sentido.
ACTIVIDADES:
INICIO: iniciaré la clase solicitando a los estudiantes que abran sus cuadernos de clase y
coloquen lo siguiente:
Fecha:
Lengua
“Te cuento una fábula”
❖ Escuchamos con atención.
Luego leeremos en conjunto la fábula seleccionada en la votación del cierre de la clase
anterior. Para introducir a la lectura contextualizaré la fábula comentando quien la ha
escrito, en qué año, cuál era el fin de su escritura. Seguidamente comenzaré a leer, para
realizar dicha lectura utilizaré un títere de narrador, haré una lectura pausada cambiando los
tonos de voz.
DESARROLLO: posterior a la lectura, debatiré con los estudiantes acerca de lo leído con el
fin de poder resaltar aquellos aspectos trabajados en la clase anterior como, por ejemplo:
¿quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurre la historia? ¿qué pasa con los
personajes? ¿Cómo es el final? A partir de las respuestas que ellos den, releeré algunos
fragmentos donde se expliciten dichas respuestas.
A continuación, les contaré que, así como los cuentos, las fábulas tienen una determinada
estructura, para conocerla les releeré algunos fragmentos a modo de que puedan deducir
cada una de las partes.
Seguidamente les propondré hacer una infografía. Para ello les haré entrega de una
fotocopia que deberán completar (con dibujos o palabras) a medida que vayamos releyendo
fragmentos de la fábula leída en el inicio. (Armaré la infografía en un afiche conjuntamente
con los estudiantes para que puedan guiarse, los estudiantes pegarán la infografía en su
cuaderno y el afiche se colgará en el aula).
La primera parte de la fábula es el inicio, en él se presentan los personajes y la trama
de la historia.
La segunda parte es el desarrollo, aquí se desarrollan los hechos y se presenta el
conflicto.
La tercera parte se llama desenlace, donde se presenta la solución del conflicto.
Además de esta estructura, la fábula tiene algo que la diferencia de los demás textos
literarios, algo que la hace especial. ¿Se animan a descubrir que es?
Para ello, les haré entrega de las fábulas que se encontraban en la mesa servida de la clase
anterior y les pediré que las lean en voz baja para ver si reconocen algo distinto.
En el momento de la lectura recorreré el aula y me acercaré a ayudar a aquellos
estudiantes que aún tienen dificultades para leer solos.
Finalizado el momento de la lectura intercambiaremos apreciaciones a modo de reconocer
que aquello que caracteriza a las fábulas, es que contienen una moraleja, una enseñanza.
En ese momento les entregaré la definición que les falta para armar la infografía para
que recorten y peguen y agregaré la palabra y su definición en el afiche.
CIERRE: para finalizar, realizaremos conjuntamente una síntesis de lo trabajado rescatando
de cada parte de la fábula, una palabra significativa. Para ello, colocaré cuatro carteles en el
pizarrón y de cada uno sacaré una flecha con la palabra significativa que deducimos con los
estudiantes.
Actividad para estudiantes con adaptación:
❖ Lee la siguiente fábula - Selecciona la opción correcta
❖ Ordena las imágenes según lo que leíste.
EN EL CUADERNO…
Fecha:
Lengua
“Te cuento una fábula”
❖ Escuchamos con atención.
❖ Partes de la fábula.
Síntesis.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para llevar a cabo esta clase, haré uso de las siguientes
técnicas y métodos: lectura en voz alta, recuperación de contenido a través de un debate,
construcción de infografía, interpretación de textos, síntesis para rescatar aspectos
significantes, escritura en pizarrón y cuaderno. Además, se utilizarán los siguientes
recursos: medios audiovisuales (pizarrón, afiche, carteles de cartulina, libro de fábula);
material impreso (fotocopias); herramientas o productos tecnológicos sociales (títere,
fibrones, cuadernos, plasticola, cinta, lápices).
EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en: el inicio, tomando en cuenta la
predisposición para la escucha atenta. En el desarrollo, mediante la comprensión de lo leído
y posterior identificación de la estructura de la fábula. En el cierre, mediante las
deducciones que se realicen para elaborar la síntesis del contenido.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la
Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la
enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
CLASE 3
FECHA: 26/06/23
GRADO: Segundo
ÁREA: Lengua y literatura
EJE: Oralidad y lectura y escritura
TEMA: “Relatos para cada rato”
TIEMPO: 80 minutos
NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila
NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela
OBJETIVOS: - Participar en conversaciones literarias, comentarios y expresiones acerca de
lo escuchado y leído.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: localiza y
correlaciona información explícita en el texto literario.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Participación en intercambios orales con aportes
pertinentes al contenido y al propósito comunicativo.
- Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas.
ACTIVIDADES:
INICIO: en el inicio de esta clase le pediré a los estudiantes que escriban en sus cuadernos
lo siguiente:
Lengua
Relatos para cada rato.
❖ Jugamos para recordar.
Seguidamente, les propondré realizar un juego en línea para recordar los conceptos
trabajados hasta el momento (como plan B llevaré cajitas con las respectivas preguntas del
juego y sus opciones.
https://wordwall.net/es/resource/3712543/cu%C3%A1nto-se-de-la-f%C3%A1bula
https://wordwall.net/es/resource/32056674/caracter%C3%ADsticas-de-la-f%C3%A1bula
Proyectaré el juego en el televisor, y leeré las preguntas en voz alta. Las respuestas serán
contestadas por distintos estudiantes los cuales iré designando antes de leer cada pregunta,
además repetiremos el juego las veces que sea necesario para que participen la mayor
cantidad de estudiantes posibles.
DESARROLLO: una vez finalizado el juego, les solicitaré a los estudiantes que saquen sus
libros de lengua y les comentaré que en la clase de hoy trabajaremos con una fábula que
allí se encuentra.
En el pizarrón escribiré:
❖ Leemos “el zorro y la cigüeña” pág. 30, 31, 32.
Antes de realizar la lectura, anticiparemos ¿quiénes serán los personajes? ¿qué sucederá?
¿Cuál será el final?
Posteriormente realizaremos la lectura de manera colectiva, comenzaré leyendo y luego
irán leyendo ellos a medida que les vaya indicando.
Al finalizar la lectura realizaremos comentarios según lo leído para ver en que se asemeja o
diferencia de lo que habíamos anticipado. Para poder guiarnos, usaremos de referente la
infografía elaborada en la clase anterior ¿Quiénes eran finalmente los personajes? ¿Dónde
transcurre la historia? ¿Cuál fue el problema? ¿Cómo se resolvió?
A continuación, realizaremos las actividades correspondientes a dicha fábula, las cuales se
encuentran en la otra parte del libro.
En el pizarrón escribiré:
❖ Resolvemos las páginas 120 desde el punto 4 y 121. Contame una fábula.
Los estudiantes realizarán las actividades trabajando de a dos, cada pregunta será leída
entre todos y se tomarán un tiempo para poder ir resolviendo cada una, aun así, iré
acercándome a cada grupo mientras lo vayan solicitando para responder a las dificultades
que vayan surgiendo (para los niños que tienen adaptaciones se regulará la cantidad de
puntos a resolver según sus posibilidades).
CIERRE: para finalizar socializaremos acerca de las actividades realizadas.
EN EL CUADERNO…
Lengua
Relatos para cada rato.
❖ Jugamos para recordar.
❖ Leemos “el zorro y la cigüeña” pág. 30, 31, 32.
❖ Resolvemos las páginas 120 y 121. Contame una
fábula.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: haré uso de las siguientes técnicas y métodos: actividad
lúdica (juego en línea), anticipación del contenido del texto, lectura colectiva, resolución de
actividades, trabajo en duplas, socialización. También haré uso de los siguientes recursos:
medios audiovisuales (libro de texto, televisor, pizarrón); herramientas o productos
tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, lápices).
EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en los tres momentos de la clase, durante
el inicio los evaluaré por medio de la participación activa en el juego en línea. Durante el
desarrollo, a partir de las anticipaciones previas que se realicen del texto y posterior
comprensión y resolución de las consignas. Durante el cierre, mediante la participación en
la socialización.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la
Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la
enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
CLASE 4
FECHA: 28/06/23
GRADO: Segundo
ÁREA: Lengua y literatura
EJE: Prácticas de escritura literaria
TEMA: “Mi propia fábula”
TIEMPO: 80 minutos
NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila
NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela
OBJETIVOS: - Producir diversos tipos de narraciones respetando parámetros de escritura.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Escritura: estructura el
contenido según el propósito, el contexto y los destinatarios.
- Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar: coordina aportes con los de
sus compañeros para un logro común.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Escritura de forma grupal o en colaboración con el
docente de textos literarios (fábula).
ACTIVIDADES:
INICIO: como lo hacen a diario, al comenzar la clase les pediré a los estudiantes que copien
en sus cuadernos lo siguiente:
Lengua
Mi propia fábula
❖ Nos convertimos en escritores.
A continuación, les contaré que, en el día de hoy, se convertirán en escritores, porque van a
elaborar su propia fábula. En ese momento indagaré ¿Cómo creen que comienzan a
escribir sus libros los escritores? ¿agarrarán una hoja en blanco y directamente escribirán
sus ideas y listo? ¿escribirán sus ideas varias veces, las releerán e irán haciendo cambios?
Seguidamente les comentaré que para crear sus fábulas van a trabajar en pequeños grupos
y para comenzar a crear, realizarán un registro de sus ideas en una ficha como la siguiente:
DESARROLLO: comenzaré distribuyendo a los estudiantes en 4 grupos de 6 integrantes y
les haré entrega de la copia mencionada en el inicio donde harán sus primeros registros.
Luego escribiré en el pizarrón y los estudiantes copiarán en sus cuadernos lo siguiente:
PERSONAJES:
AMBIENTE:
CONFLICTO:
MORALEJA:
Empezaré a realizar una explicación paso a paso de lo que van a ir haciendo (dicha
explicación irá acompañada de la incorporación paulatina de diferentes portadores en el
pizarrón):
★ Lo primero que van a hacer es elegir a los personajes, (colocaré varias
imágenes de animales en el pizarrón y ellos deberán elegir dos).
★ ¿ya todos tienen sus personajes elegidos? ahora decidirán en qué lugar va a
transcurrir la historia (les mostraré algunos lugares posibles, pero si lo desean
pueden elegir uno que se les ocurra a ellos).
★ Pensando en la estructura de la fábula, ¿Qué más nos faltaría elegir? (luego de
escuchar sus comentarios, colocaré un afiche con diferentes conflictos y
moralejas)
Aclaración: en cada punto se hará una pausa para que los estudiantes debatan acerca de
qué van a elegir y lo copien al lado de las palabras escritas anteriormente en sus
cuadernos.
Seguidamente, comenzarán a completar cada espacio de la ficha entregada (dibujarán a los
personajes, crearán un título, copiarán la moraleja y el conflicto elegido y comenzarán a
pensar su historia).
Iré monitoreando cada grupo para ver cómo están trabajando y también para
ayudarlos ante las dificultades que les puedan surgir.
CIERRE: cada grupo contará al resto de la clase cómo han ido creando su fábula y yo los
filmaré.
EN EL CUADERNO…
LENGUA
MI PROPIA FÁBULA
❖ NOS CONVERTIMOS EN ESCRITORES
PERSONAJES:
AMBIENTE:
CONFLICTO Y MORALEJA:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para llevar a cabo esta clase, haré uso de las siguientes
técnicas y métodos: indagación para recuperar ideas previas, trabajo en grupo, selección y
organización del contenido, presentación oral. Como recursos utilizaré los detallados a
continuación: medios audiovisuales (pizarrón, diversidad de imágenes); material impreso
(fotocopia de ficha); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos,
plasticola, cinta, lápices, celular).
EVALUACIÓN: evaluaré a los estudiantes principalmente en el desarrollo y cierre de la
clase. En el desarrollo tendrá en cuenta la creatividad que despliegan para la creación de la
fábula; en el cierre me basaré en la predisposición y participación en la presentación oral.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la
Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la
enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
CLASE 5
FECHA: 29/06/23
GRADO: Segundo
ÁREA: Lengua y literatura
EJE: Prácticas de escritura literaria
TEMA: “El museo de segundo”
TIEMPO: 80 minutos
NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila
NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela
OBJETIVOS: - Propiciar que en las aulas se generen redes variadas y alternadas de
comunicación sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Pensamiento crítico y creativo: utiliza el potencial
que tienen las TIC para expresar ideas.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Producción de museo literario e informativo para
comunicar producciones realizadas por los estudiantes.
ACTIVIDADES:
INICIO: para iniciar la clase contaré a los estudiantes que las fábulas que ellos crearon, las
vamos a colocar en un museo virtual para que sus familias y el resto de los integrantes de la
escuela puedan ver el trabajo que realizaron. Seguidamente indagaré: ¿saben que es un
museo virtual? ¿alguna vez vieron uno?, en ese momento los invitaré a observar uno de
ellos: https://www.emaze.com/@ALOWZQCOQ/virtual-school
Previamente escribiré en el pizarrón:
Fecha:
Lengua
“El museo de segundo”
DESARROLLO: ahora que ya conocieron un museo virtual, vamos a diseñar el nuestro.
Colocaré un afiche en el pizarrón para plasmar en él, algunas ideas para el museo.
El diseño lo haremos en conjunto a través de un diálogo guiado:
Primero elegiremos el color de las paredes, para ello les mostraré una imagen de las
opciones posibles e irán levantando la mano en la que más les guste, la elegida será
aquella en la que la mayoría haya levantado.
En segundo lugar, vamos a pensar que nombre le vamos a poner, iré haciendo algunas
sugerencias como, por ejemplo: estaría bueno que el nombre contenga la palabra fábula o
segundo grado.
Por último, pensaremos en cómo va a estar organizado ese museo: ¿haremos alguna
introducción? ¿pondremos primero los videos y luego las fichas? o ¿pondremos cada video
con su ficha correspondiente? ¿Les parece incluir un cierre de agradecimiento y un link para
que aquellos que lo vean puedan dejarnos un comentario?
A continuación, realizaremos una escritura compartida de la introducción y el saludo final.
Para ello, llevaré una estructura base con espacios en blanco, la cual colocaré en el
pizarrón y todos juntos la iremos completando.
En esta presentación se pretende que todas las _______ y miembros del establecimiento
educativo __________________ conozcan sobre lo trabajado desde el área de Lengua y
literatura.
Los estudiantes de ________ grado estuvimos aprendiendo a cerca de las _________.
En nuestro ______ encontrarán parte de los trabajos realizados.
Al recorrer cada galería, observarán la sorprendente colección de más de cuatro fábulas
creadas por nosotros mismos en colaboración con las seños _________ y ________.
¡¡No pierdan tiempo, que comience la ________...
CIERRE: tomaré una foto del grado y realizaremos un pequeño vídeo entre todos invitando
a conocer nuestro museo.
EN EL CUADERNO…
Fecha
Lengua
“El museo de segundo”
❖ Creamos nuestro propio museo.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para el abordaje de esta clase, haré uso de las siguientes
técnicas y métodos: presentación y recorrido de museo virtual, diálogo guiado, confección
de bosquejo de nuestro museo virtual, codificar información, filmación de video. Los
recursos a utilizar serán: medios audiovisuales (pizarrón, televisor, afiche); herramientas o
productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, cinta, lápices, celular).
EVALUACIÓN: en esta clase, la evaluación de los estudiantes se hará en el momento del
desarrollo a partir de los aportes individuales que se realicen en la creación del bosquejo de
nuestro museo.
BIBLIOGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la
Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la
enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.

Más contenido relacionado

DOC
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PDF
Lengua: Adjetivos
DOCX
Propuesta didáctica-n3- la fabula
PPTX
Secuencia didáctica
PDF
Planificación matematica
DOC
Secuencia adjetivos 3°
DOCX
Cs naturales planificacion 2º grado
PDF
SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Lengua: Adjetivos
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Secuencia didáctica
Planificación matematica
Secuencia adjetivos 3°
Cs naturales planificacion 2º grado
SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana de la diversidad cultural
DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
DOC
Numeros decimales
DOC
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
PDF
Secuencia 1º año problemas con dinero y valor posicional (1)
PDF
Secuencia diagnóstico 3
DOCX
secuencia didactica 3ro.docx
PDF
4grado lengua-4semana
DOC
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
PDF
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PDF
El cielo de día y de noche
DOCX
25 de mayo
PDF
Secuencia ronquidos
PPS
Proyecto de Lengua
PPT
Unidad DidáCtica
DOCX
Secuencia de matemática el quiosco
ODT
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
DOCX
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
PDF
Matematica tercer grado
Semana de la diversidad cultural
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Numeros decimales
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
Secuencia 1º año problemas con dinero y valor posicional (1)
Secuencia diagnóstico 3
secuencia didactica 3ro.docx
4grado lengua-4semana
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
El cielo de día y de noche
25 de mayo
Secuencia ronquidos
Proyecto de Lengua
Unidad DidáCtica
Secuencia de matemática el quiosco
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Matematica tercer grado
Publicidad

Similar a "Fabulas" (20)

DOC
Guion docente fábula - Clase 2
DOCX
Lidia y yadira
DOCX
Unidad didactica
DOCX
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
DOCX
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
PDF
Guion fábula tesis - Clase 2 OK!
PDF
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
DOCX
Trabajo final de tic
PPTX
Proyecto de sfq
PDF
Planificación fábula - Clase 2
DOCX
Condic.primaria narración 1 ñope santos isabel reinaldo (2)
DOCX
Secuencias didácticas fabula
DOCX
Experiencia rubis
DOCX
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
PDF
Proyecto rad 30041
PDF
Planificación clase la fábula
DOC
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
DOCX
SECUENCIA DE LENGUA
DOCX
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
PDF
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Guion docente fábula - Clase 2
Lidia y yadira
Unidad didactica
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
Plan de trabajo simultane del 12 de diciembre al 16 de diciembre
Guion fábula tesis - Clase 2 OK!
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
Trabajo final de tic
Proyecto de sfq
Planificación fábula - Clase 2
Condic.primaria narración 1 ñope santos isabel reinaldo (2)
Secuencias didácticas fabula
Experiencia rubis
EL APRENDIZAJE FLEXIBLE
Proyecto rad 30041
Planificación clase la fábula
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
SECUENCIA DE LENGUA
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Publicidad

Más de GabrielaLurgo (20)

PDF
Clase 3 de lengua.pdf sinónimos y antónimos
PDF
Poesia dulce.pdf y producciones escritas
DOCX
CLASE 1 Cs naturales.docx los subsistemas
DOCX
La ESCUELA POSIBLE, SUS EJES Y DIMENCIONES
PDF
CLASE 1 cs naturales.pdf reconocemos seres vivos e inertes
PDF
CLASE 4 cs naturales. Se trabaja con los seres vivos (animales)
PDF
Clase de lengua. TEMA: descripción de personajes
PDF
videos seminario de modalidades.pdf
PDF
CLASE 2. 2023.pdf
PDF
secuencia didactica SIMELA.pdf
DOCX
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
PDF
sec. didáctica. fracciones.pdf
PDF
secuencia perimetro.pdf
PDF
informe escrito .pdf
PDF
Registro de aprendizajes alcanzados.pdf
PDF
Evaluación ciencias naturales.pdf
PDF
MILO LOCKETT.docx.pdf
PDF
sistema óseo artro muscular
PDF
"La resta"
PDF
Entrevistas
Clase 3 de lengua.pdf sinónimos y antónimos
Poesia dulce.pdf y producciones escritas
CLASE 1 Cs naturales.docx los subsistemas
La ESCUELA POSIBLE, SUS EJES Y DIMENCIONES
CLASE 1 cs naturales.pdf reconocemos seres vivos e inertes
CLASE 4 cs naturales. Se trabaja con los seres vivos (animales)
Clase de lengua. TEMA: descripción de personajes
videos seminario de modalidades.pdf
CLASE 2. 2023.pdf
secuencia didactica SIMELA.pdf
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
sec. didáctica. fracciones.pdf
secuencia perimetro.pdf
informe escrito .pdf
Registro de aprendizajes alcanzados.pdf
Evaluación ciencias naturales.pdf
MILO LOCKETT.docx.pdf
sistema óseo artro muscular
"La resta"
Entrevistas

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

"Fabulas"

  • 1. Secuencia de Lengua Título: “El mundo de las fábulas” Fundamentación: hablar, escuchar, leer y escribir son acciones productoras y constructoras de sentidos personales, sociales y culturales, no se aprenden por simple inmersión en situaciones de comunicación, sino a través de la participación asidua y sistemática en diversas experiencias de oralidad, lectura y escritura. Sólo se aprende a escribir, escribiendo, y a leer, leyendo siempre con las estrategias y enseñanzas brindadas por la docente. La literatura pone al niño en contacto con la dimensión estético-expresiva y creativa del lenguaje que trasciende su carácter funcional para dar forma a un objeto artístico (el texto literario). Teniendo en cuenta este punto, es fundamental ofrecer al niño en formación escolar la mayor cantidad y variedad de contacto con textos de diferentes géneros para interesarse activamente por la literatura. La secuencia didáctica que se propone a continuación, está pensada para estudiantes de segundo grado. Dicha propuesta surge a partir de la intención de instalar las prácticas de lectura y escritura, desarrollar en los estudiantes el placer de leer y la posibilidad de expresarse en forma escrita respetando normativas y compartiendo con los demás sus producciones y opiniones. Para llevar a cabo la secuencia, se utilizará la fábula puesto que es un texto narrativo que dadas sus características (personajes de animales u objetos personificados) permiten a los niños ingresar a un mundo donde todo es posible; y también se destaca la particularidad de la fábula como un género que a diferencia de otros (cuentos, mitos, leyendas, entre otros) contiene una enseñanza moral que permitirá a los niños promover diversidad de valores. Mediante la propuesta se pretende generar situaciones de intercambio que permitan realizar el ejercicio de explorar fábulas, leer, escuchar al otro, expresar ideas propias y escribir fábulas. Propósitos: ➔ Comunicativo: formar a los niños como estudiantes, brindando variedad y cantidad de prácticas del lenguaje para producir un museo virtual de fábulas que se compartirá con las familias y miembros de la escuela. ➔ Didáctico: profundizar saberes sobre la fábula, específicamente sobre su estructura (inicio, nudo, desenlace, moraleja). Objetivos: ➔ Interactuar con los textos escritos (fábulas), comunicando sus interpretaciones. ➔ Interactuar con los textos escritos (fábulas) identificando su estructura y sentido. ➔ Participar en conversaciones literarias, comentarios y expresiones acerca de lo escuchado y leído. ➔ Producir diversos tipos de narraciones respetando parámetros de escritura. ➔ Propiciar que en las aulas se generen redes variadas y alternadas de comunicación sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos. Aprendizajes y contenidos: ➔ Exploración e interacción con materiales escritos con diferentes propósitos (fábulas).
  • 2. ➔ Interacción con textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido. ➔ Participación en intercambios orales con aportes pertinentes al contenido y al propósito comunicativo. ➔ Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas. ➔ Escritura de forma grupal o en colaboración con el docente de textos literarios (fábula). ➔ Producción de museo literario e informativo para comunicar producciones realizadas por los estudiantes. Capacidades: - Oralidad, lectura y escritura. - Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar. - Pensamiento crítico y creativo. Actividades: ➔ Exploración de una mesa servida. ➔ Identificación de conceptos. ➔ Lectura en voz alta por parte de la docente. ➔ Debate. ➔ Lectura en voz baja por parte de los estudiantes. ➔ Armado de infografía. ➔ Elaboración de síntesis. ➔ Resolución de un juego en línea. ➔ Lectura colectiva entre docente/estudiantes. ➔ Trabajo con el manual de clases. ➔ Socialización. ➔ Observación de museo virtual. ➔ Creación de fábulas. ➔ Exposición oral. ➔ Creación de bosquejo del museo virtual.
  • 3. CLASE 1 FECHA: 22/06/23 GRADO: Segundo ÁREA: Lengua y literatura EJE: Lectura y escritura TEMA: “La mesa está servida” TIEMPO: 80 minutos NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela OBJETIVOS: Interactuar con los textos escritos (fábulas), comunicando sus interpretaciones. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: anticipa y predice el contenido de un texto a través de sus paratextos. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: Exploración e interacción con materiales escritos con diferentes propósitos (fábulas). ACTIVIDADES: INICIO: comenzaré contándole a los estudiantes que, en la clase de hoy, trabajaremos a partir de una mesa servida. ¿saben lo que es? ¿alguna vez escucharon esa frase? Luego les explicaré que, así como en nuestra casa observamos que cuando hay comida en la mesa nos dicen que la mesa está servida, hoy les ofreceré una mesa llena de textos para que ellos se acerquen a explorarlos. Para ello, se irán acercando por filas y lo que podrán hacer será: ❥Recorrer la mesa o la alfombra para mirar todo lo que hay. ❥ Levantar el que más les llame la atención. ❥ Tocarlos. ❥ Hojearlos. ❥ Olerlos. ❥ Leerlos cada uno a su manera: de atrás para adelante, de adelante para atrás, abrirlos por donde tengan ganas. ❥ Mirarlos y leerlos solos, con otro, o con quienes quieran. ❥ Comentar con los que tienen cerca. ❥ Preguntar. ❥ Descubrir. ❥ Compartir. ❥ Pedir que se los lean. Antes de comenzar con la exploración les pediré que saquen sus cuadernos de clases y escriban lo siguiente: Fecha: Lengua “La mesa está servida” ❖ Exploramos para aprender.
  • 4. (todo esto lo escribiré previamente en el pizarrón para que ellos copien). DESARROLLO: comenzaremos con la exploración de la mesa servida, a medida que los estudiantes se vayan acercando, me iré interiorizando acerca de lo que van descubriendo a través de algunos interrogantes tales como: ¿qué personajes observan? ¿qué harán los personajes? ¿de qué tratará el libro? ¿qué le pasara a ese personaje? ¿Qué sonido hacen estos animales? ¿Es un texto largo o corto? Además, les iré pidiendo que lean un pequeño fragmento (el cual seleccionaré previamente) a modo de poder responder interrogantes como: ¿estos animales se comportan como los de la vida real? A medida que se realice la exploración y el diálogo registraré en el pizarrón a modo de lluvia de ideas los aportes que los estudiantes realicen. Cuando todos los estudiantes hayan explorado los textos y ya estén ubicados nuevamente en sus lugares, realizaré una puesta en común de tal manera que me permita resaltar aquellos aportes que resulten más significativos para abordar el concepto de fábula. (Dichos aportes, los resaltaré en el pizarrón con otro color y los estudiantes los copiarán en sus cuadernos). Algunos posibles ejemplos pueden ser: animales - texto corto - objetos que hablan. Finalizada la puesta en común les contaré que todos estos textos que se encontraban en la mesa servida se llaman FÁBULAS (en ese momento sacaré un cartel y lo leeremos entre todos). Le solicitaré a los estudiantes que escriban dicha palabra en sus cuadernos y a continuación les haré entrega de una fotocopia con dos definiciones y ellos deberán colorear aquella que crean que es la correcta. La actividad la leeré para todos en voz alta. ❖ Lee las definiciones y elige aquella que creas que es la correcta teniendo en cuenta las palabras resaltadas en la puesta en común. ➔ Relato que cuenta historias de hadas, reyes, dragones, que ayudados por objetos mágicos viven aventuras maravillosas. ➔ Relato corto, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres humanos. Antes de realizar esta actividad, iré recorriendo los bancos para corroborar que estén seleccionando la opción correcta y también poder responder dudas que puedan surgir al momento de la selección. CIERRE: para finalizar con la clase le solicitaré a alguno de los estudiantes que lea la definición. Posteriormente, realizaremos una votación para ver cuál de los textos fue el que más les llamó la atención. Para realizarla les repartiré una manito en un palito brochette e iré agarrando las fábulas y les diré que levante la mano aquellos a quienes les haya gustado dicha fábula.
  • 5. Actividad para niños con adaptación: ❖ Observa las imágenes y completa el cuadro: PERSONAJE ¿QUÉ SIENTE? ¿QUÉ ESTARÁ PENSANDO? ¿QUÉ ESTARÁ HACIENDO? EN EL CUADERNO… Fecha: Lengua “La mesa está servida” ❖ Exploramos para aprender. Palabras significativas. Fábula: (fotocopia con la definición) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: en esta clase usaré diferentes técnicas y métodos tales como: mesa servida, interrogación para anticipar algunos aspectos de los textos, lectura de pequeños fragmentos, registro en el pizarrón mediante lluvia de ideas, puesta en común e organización de información. como recurso se utilizarán los siguientes: medios audiovisuales (diversidad de libros, pizarrón, cartel de cartulina); material impreso (fotocopia de actividades); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, plasticola, cinta, lápices, manitos con palito brochette). EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en los tres momentos de la clase, pero me centraré principalmente en el desarrollo donde tendré en cuenta los aportes individuales que se hagan en el momento de la exploración de los textos como así también el posterior reconocimiento de la definición de fábulas a partir de la organización de los aspectos resaltados.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la enseñanza en Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
  • 7. CLASE 2 FECHA: 23/06/23 GRADO: Segundo ÁREA: Lengua y literatura EJE: Oralidad TEMA: “Te cuento una fábula” TIEMPO: 80 minutos NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela OBJETIVOS: - Interactuar con los textos escritos (fábulas) identificando su estructura y sentido. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: identifica la estructura de un texto literario y su intención comunicativa. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Interacción con textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido. ACTIVIDADES: INICIO: iniciaré la clase solicitando a los estudiantes que abran sus cuadernos de clase y coloquen lo siguiente: Fecha: Lengua “Te cuento una fábula” ❖ Escuchamos con atención. Luego leeremos en conjunto la fábula seleccionada en la votación del cierre de la clase anterior. Para introducir a la lectura contextualizaré la fábula comentando quien la ha escrito, en qué año, cuál era el fin de su escritura. Seguidamente comenzaré a leer, para realizar dicha lectura utilizaré un títere de narrador, haré una lectura pausada cambiando los tonos de voz. DESARROLLO: posterior a la lectura, debatiré con los estudiantes acerca de lo leído con el fin de poder resaltar aquellos aspectos trabajados en la clase anterior como, por ejemplo: ¿quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurre la historia? ¿qué pasa con los personajes? ¿Cómo es el final? A partir de las respuestas que ellos den, releeré algunos fragmentos donde se expliciten dichas respuestas.
  • 8. A continuación, les contaré que, así como los cuentos, las fábulas tienen una determinada estructura, para conocerla les releeré algunos fragmentos a modo de que puedan deducir cada una de las partes. Seguidamente les propondré hacer una infografía. Para ello les haré entrega de una fotocopia que deberán completar (con dibujos o palabras) a medida que vayamos releyendo fragmentos de la fábula leída en el inicio. (Armaré la infografía en un afiche conjuntamente con los estudiantes para que puedan guiarse, los estudiantes pegarán la infografía en su cuaderno y el afiche se colgará en el aula). La primera parte de la fábula es el inicio, en él se presentan los personajes y la trama de la historia. La segunda parte es el desarrollo, aquí se desarrollan los hechos y se presenta el conflicto. La tercera parte se llama desenlace, donde se presenta la solución del conflicto. Además de esta estructura, la fábula tiene algo que la diferencia de los demás textos literarios, algo que la hace especial. ¿Se animan a descubrir que es? Para ello, les haré entrega de las fábulas que se encontraban en la mesa servida de la clase anterior y les pediré que las lean en voz baja para ver si reconocen algo distinto. En el momento de la lectura recorreré el aula y me acercaré a ayudar a aquellos estudiantes que aún tienen dificultades para leer solos.
  • 9. Finalizado el momento de la lectura intercambiaremos apreciaciones a modo de reconocer que aquello que caracteriza a las fábulas, es que contienen una moraleja, una enseñanza. En ese momento les entregaré la definición que les falta para armar la infografía para que recorten y peguen y agregaré la palabra y su definición en el afiche. CIERRE: para finalizar, realizaremos conjuntamente una síntesis de lo trabajado rescatando de cada parte de la fábula, una palabra significativa. Para ello, colocaré cuatro carteles en el pizarrón y de cada uno sacaré una flecha con la palabra significativa que deducimos con los estudiantes. Actividad para estudiantes con adaptación: ❖ Lee la siguiente fábula - Selecciona la opción correcta ❖ Ordena las imágenes según lo que leíste.
  • 10. EN EL CUADERNO… Fecha: Lengua “Te cuento una fábula” ❖ Escuchamos con atención. ❖ Partes de la fábula. Síntesis. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para llevar a cabo esta clase, haré uso de las siguientes técnicas y métodos: lectura en voz alta, recuperación de contenido a través de un debate, construcción de infografía, interpretación de textos, síntesis para rescatar aspectos significantes, escritura en pizarrón y cuaderno. Además, se utilizarán los siguientes recursos: medios audiovisuales (pizarrón, afiche, carteles de cartulina, libro de fábula); material impreso (fotocopias); herramientas o productos tecnológicos sociales (títere, fibrones, cuadernos, plasticola, cinta, lápices). EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en: el inicio, tomando en cuenta la predisposición para la escucha atenta. En el desarrollo, mediante la comprensión de lo leído y posterior identificación de la estructura de la fábula. En el cierre, mediante las deducciones que se realicen para elaborar la síntesis del contenido. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la enseñanza en Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
  • 11. CLASE 3 FECHA: 26/06/23 GRADO: Segundo ÁREA: Lengua y literatura EJE: Oralidad y lectura y escritura TEMA: “Relatos para cada rato” TIEMPO: 80 minutos NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela OBJETIVOS: - Participar en conversaciones literarias, comentarios y expresiones acerca de lo escuchado y leído. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Lectura: localiza y correlaciona información explícita en el texto literario. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Participación en intercambios orales con aportes pertinentes al contenido y al propósito comunicativo. - Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas. ACTIVIDADES: INICIO: en el inicio de esta clase le pediré a los estudiantes que escriban en sus cuadernos lo siguiente: Lengua Relatos para cada rato. ❖ Jugamos para recordar. Seguidamente, les propondré realizar un juego en línea para recordar los conceptos trabajados hasta el momento (como plan B llevaré cajitas con las respectivas preguntas del juego y sus opciones. https://wordwall.net/es/resource/3712543/cu%C3%A1nto-se-de-la-f%C3%A1bula https://wordwall.net/es/resource/32056674/caracter%C3%ADsticas-de-la-f%C3%A1bula Proyectaré el juego en el televisor, y leeré las preguntas en voz alta. Las respuestas serán contestadas por distintos estudiantes los cuales iré designando antes de leer cada pregunta, además repetiremos el juego las veces que sea necesario para que participen la mayor cantidad de estudiantes posibles. DESARROLLO: una vez finalizado el juego, les solicitaré a los estudiantes que saquen sus libros de lengua y les comentaré que en la clase de hoy trabajaremos con una fábula que allí se encuentra. En el pizarrón escribiré: ❖ Leemos “el zorro y la cigüeña” pág. 30, 31, 32.
  • 12. Antes de realizar la lectura, anticiparemos ¿quiénes serán los personajes? ¿qué sucederá? ¿Cuál será el final? Posteriormente realizaremos la lectura de manera colectiva, comenzaré leyendo y luego irán leyendo ellos a medida que les vaya indicando. Al finalizar la lectura realizaremos comentarios según lo leído para ver en que se asemeja o diferencia de lo que habíamos anticipado. Para poder guiarnos, usaremos de referente la infografía elaborada en la clase anterior ¿Quiénes eran finalmente los personajes? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Cuál fue el problema? ¿Cómo se resolvió? A continuación, realizaremos las actividades correspondientes a dicha fábula, las cuales se encuentran en la otra parte del libro. En el pizarrón escribiré: ❖ Resolvemos las páginas 120 desde el punto 4 y 121. Contame una fábula. Los estudiantes realizarán las actividades trabajando de a dos, cada pregunta será leída entre todos y se tomarán un tiempo para poder ir resolviendo cada una, aun así, iré acercándome a cada grupo mientras lo vayan solicitando para responder a las dificultades que vayan surgiendo (para los niños que tienen adaptaciones se regulará la cantidad de puntos a resolver según sus posibilidades). CIERRE: para finalizar socializaremos acerca de las actividades realizadas.
  • 13. EN EL CUADERNO… Lengua Relatos para cada rato. ❖ Jugamos para recordar. ❖ Leemos “el zorro y la cigüeña” pág. 30, 31, 32. ❖ Resolvemos las páginas 120 y 121. Contame una fábula. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: haré uso de las siguientes técnicas y métodos: actividad lúdica (juego en línea), anticipación del contenido del texto, lectura colectiva, resolución de actividades, trabajo en duplas, socialización. También haré uso de los siguientes recursos: medios audiovisuales (libro de texto, televisor, pizarrón); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, lápices). EVALUACIÓN: los estudiantes serán evaluados en los tres momentos de la clase, durante el inicio los evaluaré por medio de la participación activa en el juego en línea. Durante el desarrollo, a partir de las anticipaciones previas que se realicen del texto y posterior comprensión y resolución de las consignas. Durante el cierre, mediante la participación en la socialización. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la enseñanza en Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
  • 14. CLASE 4 FECHA: 28/06/23 GRADO: Segundo ÁREA: Lengua y literatura EJE: Prácticas de escritura literaria TEMA: “Mi propia fábula” TIEMPO: 80 minutos NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela OBJETIVOS: - Producir diversos tipos de narraciones respetando parámetros de escritura. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Oralidad, lectura y escritura; Escritura: estructura el contenido según el propósito, el contexto y los destinatarios. - Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar: coordina aportes con los de sus compañeros para un logro común. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Escritura de forma grupal o en colaboración con el docente de textos literarios (fábula). ACTIVIDADES: INICIO: como lo hacen a diario, al comenzar la clase les pediré a los estudiantes que copien en sus cuadernos lo siguiente: Lengua Mi propia fábula ❖ Nos convertimos en escritores. A continuación, les contaré que, en el día de hoy, se convertirán en escritores, porque van a elaborar su propia fábula. En ese momento indagaré ¿Cómo creen que comienzan a escribir sus libros los escritores? ¿agarrarán una hoja en blanco y directamente escribirán sus ideas y listo? ¿escribirán sus ideas varias veces, las releerán e irán haciendo cambios? Seguidamente les comentaré que para crear sus fábulas van a trabajar en pequeños grupos y para comenzar a crear, realizarán un registro de sus ideas en una ficha como la siguiente:
  • 15. DESARROLLO: comenzaré distribuyendo a los estudiantes en 4 grupos de 6 integrantes y les haré entrega de la copia mencionada en el inicio donde harán sus primeros registros. Luego escribiré en el pizarrón y los estudiantes copiarán en sus cuadernos lo siguiente: PERSONAJES: AMBIENTE: CONFLICTO: MORALEJA: Empezaré a realizar una explicación paso a paso de lo que van a ir haciendo (dicha explicación irá acompañada de la incorporación paulatina de diferentes portadores en el pizarrón): ★ Lo primero que van a hacer es elegir a los personajes, (colocaré varias imágenes de animales en el pizarrón y ellos deberán elegir dos). ★ ¿ya todos tienen sus personajes elegidos? ahora decidirán en qué lugar va a transcurrir la historia (les mostraré algunos lugares posibles, pero si lo desean pueden elegir uno que se les ocurra a ellos). ★ Pensando en la estructura de la fábula, ¿Qué más nos faltaría elegir? (luego de escuchar sus comentarios, colocaré un afiche con diferentes conflictos y moralejas)
  • 16. Aclaración: en cada punto se hará una pausa para que los estudiantes debatan acerca de qué van a elegir y lo copien al lado de las palabras escritas anteriormente en sus cuadernos. Seguidamente, comenzarán a completar cada espacio de la ficha entregada (dibujarán a los personajes, crearán un título, copiarán la moraleja y el conflicto elegido y comenzarán a pensar su historia). Iré monitoreando cada grupo para ver cómo están trabajando y también para ayudarlos ante las dificultades que les puedan surgir. CIERRE: cada grupo contará al resto de la clase cómo han ido creando su fábula y yo los filmaré. EN EL CUADERNO… LENGUA MI PROPIA FÁBULA ❖ NOS CONVERTIMOS EN ESCRITORES PERSONAJES: AMBIENTE: CONFLICTO Y MORALEJA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para llevar a cabo esta clase, haré uso de las siguientes técnicas y métodos: indagación para recuperar ideas previas, trabajo en grupo, selección y organización del contenido, presentación oral. Como recursos utilizaré los detallados a continuación: medios audiovisuales (pizarrón, diversidad de imágenes); material impreso (fotocopia de ficha); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, plasticola, cinta, lápices, celular). EVALUACIÓN: evaluaré a los estudiantes principalmente en el desarrollo y cierre de la clase. En el desarrollo tendrá en cuenta la creatividad que despliegan para la creación de la fábula; en el cierre me basaré en la predisposición y participación en la presentación oral. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la enseñanza en Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
  • 17. CLASE 5 FECHA: 29/06/23 GRADO: Segundo ÁREA: Lengua y literatura EJE: Prácticas de escritura literaria TEMA: “El museo de segundo” TIEMPO: 80 minutos NOMBRE DE LA DOCENTE TUTORA: Camilloni, Yamila NOMBRE DE LA DOCENTE PRACTICANTE: Lurgo, Gabriela OBJETIVOS: - Propiciar que en las aulas se generen redes variadas y alternadas de comunicación sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos. CAPACIDADES FUNDAMENTALES: - Pensamiento crítico y creativo: utiliza el potencial que tienen las TIC para expresar ideas. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: - Producción de museo literario e informativo para comunicar producciones realizadas por los estudiantes. ACTIVIDADES: INICIO: para iniciar la clase contaré a los estudiantes que las fábulas que ellos crearon, las vamos a colocar en un museo virtual para que sus familias y el resto de los integrantes de la escuela puedan ver el trabajo que realizaron. Seguidamente indagaré: ¿saben que es un museo virtual? ¿alguna vez vieron uno?, en ese momento los invitaré a observar uno de ellos: https://www.emaze.com/@ALOWZQCOQ/virtual-school Previamente escribiré en el pizarrón: Fecha: Lengua “El museo de segundo” DESARROLLO: ahora que ya conocieron un museo virtual, vamos a diseñar el nuestro. Colocaré un afiche en el pizarrón para plasmar en él, algunas ideas para el museo. El diseño lo haremos en conjunto a través de un diálogo guiado: Primero elegiremos el color de las paredes, para ello les mostraré una imagen de las opciones posibles e irán levantando la mano en la que más les guste, la elegida será aquella en la que la mayoría haya levantado. En segundo lugar, vamos a pensar que nombre le vamos a poner, iré haciendo algunas sugerencias como, por ejemplo: estaría bueno que el nombre contenga la palabra fábula o segundo grado. Por último, pensaremos en cómo va a estar organizado ese museo: ¿haremos alguna introducción? ¿pondremos primero los videos y luego las fichas? o ¿pondremos cada video con su ficha correspondiente? ¿Les parece incluir un cierre de agradecimiento y un link para que aquellos que lo vean puedan dejarnos un comentario? A continuación, realizaremos una escritura compartida de la introducción y el saludo final. Para ello, llevaré una estructura base con espacios en blanco, la cual colocaré en el pizarrón y todos juntos la iremos completando.
  • 18. En esta presentación se pretende que todas las _______ y miembros del establecimiento educativo __________________ conozcan sobre lo trabajado desde el área de Lengua y literatura. Los estudiantes de ________ grado estuvimos aprendiendo a cerca de las _________. En nuestro ______ encontrarán parte de los trabajos realizados. Al recorrer cada galería, observarán la sorprendente colección de más de cuatro fábulas creadas por nosotros mismos en colaboración con las seños _________ y ________. ¡¡No pierdan tiempo, que comience la ________... CIERRE: tomaré una foto del grado y realizaremos un pequeño vídeo entre todos invitando a conocer nuestro museo. EN EL CUADERNO… Fecha Lengua “El museo de segundo” ❖ Creamos nuestro propio museo. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: para el abordaje de esta clase, haré uso de las siguientes técnicas y métodos: presentación y recorrido de museo virtual, diálogo guiado, confección de bosquejo de nuestro museo virtual, codificar información, filmación de video. Los recursos a utilizar serán: medios audiovisuales (pizarrón, televisor, afiche); herramientas o productos tecnológicos sociales (fibrones, cuadernos, cinta, lápices, celular). EVALUACIÓN: en esta clase, la evaluación de los estudiantes se hará en el momento del desarrollo a partir de los aportes individuales que se realicen en la creación del bosquejo de nuestro museo. BIBLIOGRAFÍA: ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño Curricular de la Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales, fascículo 22. ● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las estrategias de la enseñanza en Educación Primaria. ● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.