Exposición:
“FACTOR ENTORNO
AMBIENTE”
Aspectos que
intervienen
en el
aprendizaje
INTEGRANTES:
Sara Medina, María Fernanda
Gutiérrez, Amy Cosio, Fadua
Arabe, Giovanne Hidalgo
Santa Cruz 16 de Marzo 2020
“FACTOR ENTORNO AMBIENTE”
1.- INTRODUCCIÓN
El aprendizaje es un proceso de interacción entre el que aprende y el objeto de conocimiento, que
puede darse desde el ámbito socio-afectivo, hasta el color de una luz en un aula de clases. Pues al
hacer mención de estos procesos de aprendizaje y la forma en que diferentes factores influyen en él
mismo, abarcamos una variedad de conceptos, de contextos, de colores, de formas, de espacios.
En este trabajo nos enfocaremos desde el ámbito más amplio del aprendizaje, como hasta el ámbito
más pequeño de él, enfocado en el entorno ambiente. Iniciaremos con lo socio-afectivo, este se basa
en la relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe
establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje. En este punto influye, la sociedad, la
familia y cuán importante son en el desarrollo del aprendizaje de la persona dentro de lo cognitivo,
afectivo y social. Continuando con esta línea de factor entrono ambiente, también es necesario
comprender que no solo existe el aprendizaje en el ámbito escolar, sino en el ámbito familiar y la
sociedad, si bien en este último el aprendizaje existe de manera informal, eso no excluye que forme
parte del crecimiento de cada persona o alumno, y al hablar del entorno escolar, donde existe el
aprendizaje formal profundizaremos en varios conceptos, puntos y aspectos.
Si bien tocaremos estos aspectos no podemos olvidar, que, al desglosar cada punto, nos basaremos
en las formas, mejoras, que existen para lograr un mejor aprendizaje no solamente para un examen
sino para el diario vivir de los alumnos, intentando ejemplar y profundizar sobre: ¿Por qué es
importante el FACTOR AMBIENTE?, para el mejor desarrollo de un aprendizaje dentro del aula y
fuera de la misma.
Aunque la mayoría de los estudiantes den poca importancia a los factores ambientales, se ha
demostrado, a partir de investigaciones realizadas, que estos influyen tanto en el éxito escolar como
en el aprendizaje. Por tanto, el lugar de estudio requiere de una serie de condiciones que favorezcan
la sesión de estudio. En cualquier sitio se puede estudiar, pero es mejor buscar un lugar personal. El
lugar que elijamos debería de ser siempre el mismo porque ayuda a crear un hábito de estudio y se
asocia el lugar con la tarea académica.
Para la realización de este trabajo, optamos por ejemplos a partir de la experiencia de cada
integrante del grupo, como de conceptos a partir de diferentes fuentes en internet.
2.- CONTENIDO
Para realizar el contenido y desarrollo del “Factor Entorno Ambiente” daremos enfoque a 6 puntos
que son importantes para poder comprender, de donde inicia las desventajas o las ventajas del
alumno y su desarrollo de aprendizaje:
1. Socio-Cultural
Al hombre lo concebimos como un ser social y cultural, el cual se desarrolla y se perfecciona,
dentro de una cultura y una sociedad. En este sentido, los seres humanos se humanizan gracias al
papel que cumplen en el contexto que se desenvuelven. Por esta razón influye para el desarrollo de
cada ser humano, pues este necesita sentirse parte de una sociedad, estar en constante avance,
enfrentar variedad de competencias, tanto estudiantiles, como en juegos, como trabajos, entre otros.
Somos parte de una cultura; por ejemplo: el estudio en Bolivia, no es el mismo que el de otro país
ya sea Latinoamericano o europeo, así como varían las culturas, varían los métodos de aprendizaje;
con esto no queremos decir, que no se pueda estudiar en otro lugar fuera de nuestro contexto social,
sino que también debe existir una adaptación previa, para que el aprendizaje del alumno ya sea, en
la variedad de colegios del mismo país, como en diferentes países, pueda tener un mejor
crecimiento.
El ambiente social y los contextos escolares constituyen como una alternativa para favorecer el
conocimiento y la relación con el aprendizaje, pues el conocimiento existe por las personas y la
comunidad que lo construye, que lo definen, que lo extienden, haciendo uso significativo de ello
para resolver sus problemas y entender su contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, el
conocimiento está en constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de
él, en cada sociedad, con el propósito de favorecer sus procesos de desarrollo.
Ejemplo: A partir de la experiencia de una integrante de grupo, Ella estudiaba en la ciudad de La
Paz, en el momento que sus padres decidieron venirse a vivir a la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
Ella tendría que cambiarse de colegio, cuando ella llego a esta ciudad, obviamente tuvo que pasar
por una adaptación y nivelación en el colegio al cual la escribieron, bajo su experiencia nos
comenta, que el estudio aquí en Santa Cruz variaba en el sentido de que estaba un poco atrasado al
avance académico que ella había realizado en la paz, como también parte de la jerga cruceña al
inicio ella no comprendía de sus docentes, y con el tiempo tuvo que adaptarse. Esto afectó de
manera que alguna materia le costaba más entender y otras en las que ella llevaba un avance
adelantado su desarrollo fue mucho mejor.
2. Familiar
En las familias se ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación; varían
dependiendo los casos, influye el cariño que se va transmitiendo en el círculo más cercano y eso
favorece el desarrollo cognitivo del niño o la niña, alumno o alumna, su cerebro se va desarrollando
en base a las interacciones que va teniendo con la gente que le rodea. Cuando el hogar en el que se
vive la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y cariño, quedan vacíos en el
propio desarrollo de la persona que al final pasarán a ser una dificultad en la vida adulta, en muchos
casos, como probablemente en algunos no. Aspectos que son importantes tomar en cuenta para
comprender el ámbito familiar:
Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje:
 Nivel de compromiso y participación. - Que los padres conozcan, se interesen por
lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en el colegio es un elemento clave en su
educación.
 Nivel de expectativas. - Algunos estudios muestran que uno de los mejores
predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que
tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la educación de
sus hijos en el colegio.
 Nivel de valoración activa y manifestación de las capacidades. - Es fundamental
que los padres confíen en las habilidades de sus hijos y crean que son capaces de
aprender y tener buenos resultados académicos. Cuando la familia valora
explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus talentos especiales
y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una percepción positiva
acerca de sus propias capacidades, desarrollándose en ellos un mayor interés por
aprender y asistir a la escuela.
Recursos relacionados con el aprendizaje
 Disponibilidad de espacios para el estudio. - Una manera de ayudar a los hijos a
estudiar y hacer tareas -dos aspectos muy importantes para obtener buenos
resultados académicos- es procurar en la casa un espacio adecuado para ello, sin
demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos que puedan
distraer su atención.
 Disponibilidad de materiales para el aprendizaje. - El acceso a materiales
educativos es de gran relevancia para el aprendizaje, ya que estos permiten ejercitar
diversas habilidades, ofrecen una amplia gama de temas que los niños pueden
aprender y además hacen este proceso más entretenido.
 Participación familiar en actividades recreativas y culturales. - Con este tipo de
actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea,
además de ser una buena oportunidad de interacción para los miembros de la
familia.
 Modelos parentales o familiares La mayor parte de la conducta humana se
aprende por observación de las conductas que otras personas realizan, es decir,
mediante la observación de modelos.
Clima familiar y estilos de crianza
Las familias con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los niños
confianza general y un sentido de sí mismo positivo, orientación positiva a metas de la escuela,
interés general acerca de la preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela.
 Calidad del vínculo y las relaciones. - La calidad de las relaciones con los padres
es verdaderamente influyente en un número de actitudes y conductas relacionadas
al aprendizaje autorregulado, tales como fijarse metas alcanzables, monitorear y
mantener su progreso hacia estas metas. La calidad del vínculo se relaciona con el
grado de cercanía y relación afectiva entre padres e hijos y cuán queridos y
aceptados se sienten.
 Estilo de disciplina. - Se ha visto como una influencia relevante para los
desempeños escolares, tanto académicos como sociales, el estilo de disciplina, las
reglas establecidas y las rutinas al interior de la familia.
 Estilo de comunicación y resolución de conflictos Un estilo de comunicación
fluida, con buena interacción verbal entre padres e hijos, también actúa
positivamente en el ajuste social de los niños al contexto escolar y su rendimiento
académico.
La familia es parte fundamental en el desarrollo de los niños, adolescentes y adultos, cada punto que
hemos decidido tocar como grupo, es influyente para que la persona pueda alcanzar un avance
peculiar en su crecimiento, dentro del aprendizaje, unos ejemplos para reforzar y que sea parte de
nuestro aprendizaje como futuros pedagogos:
Como estudiantes que alguna vez fuimos, al dialogar sobre este proceso entre grupo, varios
teníamos distintas perspectivas dentro de lo familiar y como influía en nosotras, muchas han tenido
el apoyo de sus padres tanto económico, como afectivo, estas personas han podido desarrollarse de
una manera más segura, siendo comprendidos: pues estos mismos presentan confianza en el
carácter que poseen; otros no contaban con el apoyo económico, esto lleva a que el alumno o la
personaje que realice el aprendizaje tiene una dificultad, el trabajar para poder realizar pagos de
sus estudios, llevo a una falta de entrega por completo a lo que desea aprender; otros con lo
afectivo, aquí pasa lo contrario en el sentido de la confianza en la persona no es alta, existen
dudas, inseguridades que pueden llevar también a perjudicar su aprendizaje, Con esto no queremos
decir que fue “MALO” sino más bien conocer los puntos que se tienen como falencias y a partir de
aceptar que son parte de nosotros y generar un cambio para un progreso en las siguientes
generaciones, no solo como padres sino también como docentes.
3. Afectivo. –
Se debe comenzar considerando que las emociones ejercen una influencia directa en los procesos de
aprendizaje. Incluso, se plantea que la estructura intelectual del niño está unida a su afectividad; de
lo cual se desprende que todo lo que aprenda o deje de aprender está necesariamente teñido por sus
emociones, y lo impulsará a actuar de una determinada manera.
Así como lo expresamos en el anterior punto, si bien nuestras emociones son parte de nuestro
aprendizaje, este no existirá tal, si emocionalmente, no estamos conectados. Para ello, el provocar
interés, por aprender o conocer algo, sino, lo despertamos, como padres, docentes e incluso los
mismos alumnos, no existirá realmente el aprendizaje. Por tanto, es importante crear motivaciones,
autoestimas, el solo el hecho de aceptar que los alumnos, vienen con un sinfín de emociones, que
podríamos moldear de manera que el aprendizaje sea emocionalmente deseado, se podría realizar un
avance en el aprendizaje.
4. En el ámbito académico
Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o indirectamente sobre los
resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro factores: motivación, aptitudes intelectuales,
conocimientos previos y aplicación de técnicas de estudio. La motivación es una de las claves del
aprendizaje, y si no se maneja bien puede provocar desinterés, apatía, escasa participación y el
desenlace final puede ser el no hacer nada y fracasar. La motivación es considerada como el
impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta depende de cada persona.
Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus
conocimientos previos, su historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el
desarrollo de la clase, la materia y cómo se imparta.
Para citar un ejemplo, como alumnos hemos sufrido de desinterés, desmotivaciones escolares,
puede ser por el método de aprendizaje, la desvalorización de la materia que se llevaba, el maestro
que no lograba la motivación con la materia, alumnos que tienen problemas familiares, etc. Todos
estos factores afectan de manera intensa a que no se pueda realizar el aprendizaje académico, por
ello es que muchas veces, existe la falta de atención en clases y todo el tiempo se llaman la atención
al alumno. Pero debemos recalcar que en algunos casos donde cada estudiante del grupo, comentaba
que no existían las condiciones necesarias. Estas pueden formar parte de los pupitres, las mesas,
ventiladores que emitían ruidos y provocan pensamientos de muerte, cosas que muchas veces pasan
desapercibido en algunos colegios, ventanas totalmente expuestas al ruido que evitan que también
presenten una concentración dentro de la clase, la materia y no exista el aprendizaje. Nos
explayaremos en estos temas en el siguiente punto.
5. Condiciones, lugares y momentos para el mejor desarrollo del
Aprendizaje
1. ESTUDIAR EN EL MISMO SITIO.
Los expertos sostienen que repasar siempre en el mismo lugar ayuda a crear un hábito, lo cual
ayuda a ahorrar tiempo. Escoge un lugar tranquilo para estudiar, como una habitación privada. Evita
las zonas muy transitadas pues generan interrupciones. Quita del alcance de las manos cualquier
objeto que invite a jugar y pueda distraerte. En cambio, es conveniente que tengas cerca una
biblioteca con los materiales de uso más frecuente, de forma tal que no te tengas que levantar para ir
a buscarlos.
Estudiar en el mismo sitio tiene muchos beneficios, como;
Tu mente asocia ese sitio con el momento de estudio, con lo que le cuesta concentrarse menos.
Tienes cerca de ti, más a mano, todos los materiales, libros, carpetas, etc. que necesitas para
estudiar. Se pierde menos tiempo, con lo que SIEMPRE terminarás antes. (¡Todos los días!)
Si estás en tu habitación o un sitio apartado, tendrás menos distracciones e interrupciones.
Si no acostumbramos a estudiar en un solo lugar nuestra mente no asociará nada con el estudio, por
ejemplo, si estudiamos en varios lugares nunca nos concentraremos al 100% en cambio sí definimos
un lugar, nuestra mente sabrá que es momento de estudiar y el ambiente será un lugar apartado
donde nada nos distraiga
2. VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN
Un lugar de estudio tiene que ser confortable. Es conveniente que tenga ventana, una ventana ayuda
muchísimo a oxigenar el ambiente. El aire puro ayuda a rebajar tensión y estrés, al realizar una
respiración más tranquila y profunda, generando una sensación de bienestar general, El aire limpio
genera una sensación de revitalización devolviéndonos la energía física y la claridad mental.
Mientras estudias, el clima de la habitación tiene que hacerte sentir con suficiente comodidad como
para olvidarte del mismo y pensar únicamente en el estudio o las tareas que estas realizando.
3. SOBRE EL MOBILIARIO.
La mesa debe ser lo más amplia posible tanto de ancho como de largo, y una silla es lo más
importante de todo, seria primordial conseguir una con respaldo que haga que la columna quede
derecha y que resulte lo más cómoda posible, son básicas a la hora de estudiar. Estar sentado con la
postura correcta para estudiar es importante, la forma en que te sientes es lo que va determinar la
posición que adoptara tu columna en especial la partea cervical, si estas mal sentado tendrás dolores
de espalda y cuello. Por eso se recomienda una silla con respaldo más amplio y altura regulable.
Más allá del tipo de escritorio que elijan o que puedan conseguir traten de estar cómodos estudiar
con la postura correcta es fundamental.
El entorno influye mucho también dependiendo del área que se desea estudiar, por ejemplo: Para los
estudiantes de la carrera de arquitectura es muy importante utilizar la mesa grande e inclinada hacia
abajo para tener mayor facilidad en los trazos, también es primordial la iluminación (como
señalaremos en un punto más abajo) además de ayudar a la concentración ayuda bastante a tener
mejor precisión.
4. ILUMINACIÓN.
La luz es un importante factor que influye directamente con el estudio, la mejor luz para estudiar
siempre que sea posible es la luz natural, pero en vista de que no es posible acceder en todo
momento a la ideal, puedes utilizar dos luces: una ambiental y otra centrada en el lugar exacto, esta
última de forma tal que llegue por el lado contrario a la mano con la que escribes. Es recomendable
utilizar luz blanca (equivalentes a 40 o 60 watts y 4000-5000k) ya que es la más parecida a la luz
natural. Es esencial que NO se utilice luz amarilla para estudiar ya que provoca cansancio en la
vista. Aunque no lo parezca el exceso o falta de luz pueden tener consecuencias en visión, como
vista cansada, menor memoria o miopía.
Por otro lado, es muy importante prestar especial atención a la iluminación. Lo ideal es combinar en
la medida de lo posible la luz natural con la artificial.
Por ejemplo, Un tipo de mesa que incorpora una luz led para favorecer la concentración y la
atención en el aprendizaje. En realidad, posee numerosas ventajas para el estudio y las actividades
de los más pequeños, ya que es capaz de estimular al niño de manera sensorial.
5. RUIDOS.
Es conveniente que mantengas el televisor apagado y procures alejarte de la tecnología durante las
horas de estudio: los celulares, las tablets y la permanente conexión a Internet actúan como grandes
distractores a la hora de concentrarnos.
Con respecto a la música, a veces el silencio puede ser incomodo, una melodía suave y a un
volumen moderado puede ser una buena compañía para las sesiones de estudio.
6. ORGANIZACIÓN
Una buena manera de organizarse separar las asignaturas en carpeta no sólo los apuntes de clase
sino todo lo relacionado con la misma esta división está inspirada en el método GTD qué propone
encarpetar absolutamente cada aspecto de tu actividad.
GTD significa “Getting things done” en inglés y si bien no hay una traducción al Castellano
específica se traduce como logrando que las cosas sean fue creada por David alguien y se presenta y
se describe en la profundidad el libro organízate con eficacia.
GTD es la solución para aquellos que no pueden gestionar correctamente el tiempo aquellos que se
olvidan de reuniones entregas de trabajos los que pierden papeles importantes y en general para
cualquier persona que, aunque sea ordenada quiero utilizar el tiempo.
En GTD en principio hay que armar listas de tareas y actividades que tenemos que llevar adelante
no tenemos que preocuparnos por asignarles una prueba, pero sí debemos respetar una regla, la
regla de los dos minutos esta regla nos dice que si llevar a cabo una de esas tareas que ponemos en
la lista tomará menos de 2 minutos Entonces debemos hacerla de inmediato.
7. COLORES
Debemos prestarle especial atención al color de las paredes, el cual influye en el estado de
ánimo. Cada color puede estimular diferentes emociones concretas por lo que es vital que pensemos
bien de qué color pintar las paredes ya que nuestro hogar es el lugar donde vamos a pasar la gran
mayoría del tiempo y debería ser siempre nuestro refugio, un lugar donde estemos cómodos y en
calma.
Los colores son excitantes para nuestro sistema nervioso. Es decir, nos activan y transmiten
energía. Incitan a la actividad y dan ánimo. Dan calor y vivacidad.
Artículo: Primero fueron los psicólogos y, más tarde, los diseñadores industriales. Ellos
coincidieron en una tesis que se volvió un axioma: los colores tienen influencia directa en el
comportamiento, las actitudes y las experiencias de las personas. Hoy, la teoría del color es
esencial en el diseño de un ambiente, cualquiera que sea. Los cuartos de los niños y adolescentes -
que ahora incorporan equipamientos para estudiar- también necesitan de un diseño definido que
ayude a los chicos y chicas a optimizar sus tareas escolares. El color que se elija para la
habitación es indispensable, pues puede ayudar a mejorar la concentración, el ánimo y la
predisposición de sus dueños para estudiar, explica la Diana Orbe, arquitecta y diseñadora de
Pintulac. Por esa razón, explica María Fernanda de Stagg, diseñadora de interiores de Verde &
Naranja, de Guayaquil, lo ideal es usar tonalidades suaves en las paredes. Así, el muchacho puede
estar en un área de confort y trabajar o estudiar de una manera más productiva. “El color influye
mucho en las sensaciones de las personas. Si queremos concentración podemos usar colores
neutros, beiges, blancos o grises”.
7. Otros aspectos a tener en cuenta para estudiar mejor.
Para finalizar consideramos oportuno señalar algunos aspectos importantes a tener en cuenta,
aunque éstos no estén directamente relacionados con el entorno.
o La programación de descansos cada cierto período de tiempo es muy importante. En los
cuales conviene levantarse de la silla y de ser posible salir de la habitación de estudio o de
la misma aula de colegio. Por ejemplo, a un balcón, buscar lugares donde la mente y la
persona pueda descansar y liberarse.
o La utilización de dicho descanso para evitar el agotamiento físico y mental es muy
importante, como también prestar especial atención a nuestros ojos, para ello podemos
realizar ejercicios de relajación visual. Ejemplo: Los estudiantes muchas veces no
consideramos que las partes de nuestro cuerpo son fundamentales para nuestro aprendizaje,
un simple masaje de ojos puede hacer la diferencia para una mejor comprensión y
utilización de nuestro cuerpo.
o Estar atentos a no experimentar posibles síntomas de estrés a cusa del entorno.
o Si los hábitos son sedentarios desde luego conviene el valorar la posibilidad de modificarlos
en pos de nuestros intereses particulares, con ello ganaremos en calidad de vida y
potenciaremos así nuestros recursos.
o En el caso de estructurar un programa de estudios de varias horas bien podemos valorar,
cuando menos en alguna de las pausas, el tomar una ducha para relajarnos y desconectar
por unos minutos.
o Consumir líquidos de forma abundante, preferentemente agua mineral sin gas; desde luego
evitar las bebidas alcohólicas, energéticas y el café; las cuales solo alteraran nuestro sistema
nervioso.
o Ingerir alimentos ligeros y de pocas calorías, bajos en azúcar y pobres en grasas saturadas,
también es algo a tener en cuenta.
El entorno nos condiciona e influye sobre nosotros de un modo u otro. Por lo tanto, es menester
reparar de forma especial en nuestro ambiente de estudio. Bajo ciertas condiciones ambientales se
podrá, eventualmente, rendir más o menos; estar en condiciones de maximizar nuestros recursos o
simplemente desperdiciarlos.
Algunos aspectos de las condiciones ideales en nuestro entorno de estudio son básicos, aunque
ciertamente muchos dejan de lado los mismos, logrando así ir contra sus propios intereses. Es
necesario crear las situaciones ambientales idóneas para estudiar.
3.- CONCLUSIONES
El conocer cómo reacciona cada ser humano acorde a su ámbito socio-cultural, nos abre puertas a
saber que somos diversos en todos los aspectos para el aprendizaje y que tenemos una capacidad de
adaptación a su entorno, pero no debemos olvidar que existen estudios psicológicos, pedagógicos
donde se explayan diciendo que podrían existir ciertas “normas” que debe cumplir el entorno
ambiental para que exista un desarrollo de éxito en cuanto al aprendizaje del alumno.
Así como influye la cultura y los padres de una manera contundente en el crecimiento de los
alumnos, el analizar, profundizar, el por qué cada ámbito es fundamental nos lleva a poder conocer
de mejor manera como los seres humanos nos desenvolvemos y podemos “perfeccionar la
educación”, para la evolución de nuestro país.
En la realización del trabajo observamos que:
 El estudio y la formación en todos sus ámbitos y niveles, no solo requiere de una
organización y planificación adecuadas, sino también de un entorno ideal para su
desarrollo. Solo así se podrá disfrutar de un mayor grado de concentración y se logrará
aprovechar mucho mejor el tiempo de estudio.
 Disponer de un buen ambiente de estudio no solo es válido en términos de educación
académica infantil, sino que también puede hacerse extensible a cualquier tipo de
formación profesional. El entorno adecuado, la planificación y el empleo de los mejores
materiales para el estudio son fundamentales.
 Un lugar de estudio adecuado también debe contar con una ventilación y temperatura
idóneas. La persona que está estudiando debe estar cómoda y a gusto para disfrutar de una
mayor concentración. Una habitación o un aula con el aire cargado o demasiada fría o
calurosa no reunirá las mejores condiciones para estudiar.
Es prioridad en base a la investigación que el lugar de estudio sea un espacio en el que impere el
silencio. Los ambientes silenciosos son los más adecuados para estudiar. Es por esta razón por la
que muchas personas acuden a la biblioteca para estudiar y alejarse así del ruido que puede haber en
casa.
Descubrir como clave fundamental del buen desempeño académico de un estudiante: es disponer de
un buen lugar para estudiar que, además de confortable y que responda a las necesidades específicas
del momento, sea sobre todo un lugar al cual se puede recurrir siempre que sea necesario. Si bien el
ambiente ideal para una persona no es igual para todos, hay varios factores que, en la mayoría de los
casos, contribuyen a optimizar el tiempo dedicado al estudio y ser más eficientes en nuestro
cometido, esto hace considerar y reflexionar sobre nuestra disposición para estudiar es ¿correcta o
no? La ¿aplicamos o no, como estudiantes? Si bien existió la pregunta, hoy existe una disposición
grupal de llevarlas a cabo, para nuestro mejor desarrollo universitario.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto valores mtra anadeli
PPTX
El tutor y la familia (trabajo) (1)
PPTX
El Tutor y la Familia
PDF
Intervención con la familia de M
PPTX
El tutor y la familia
PPT
El tutor y la familia
PDF
Dorothy cohen como.aprenden.los.ninos
DOC
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
Proyecto valores mtra anadeli
El tutor y la familia (trabajo) (1)
El Tutor y la Familia
Intervención con la familia de M
El tutor y la familia
El tutor y la familia
Dorothy cohen como.aprenden.los.ninos
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo

La actualidad más candente (19)

ODP
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
DOCX
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
PDF
Papi, mami acompañame a la escuela
PDF
DOCX
La participacion activa de los padres de familia
PPTX
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
PDF
La retroalimentación en estudiantes de preescolar
PDF
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
DOCX
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
DOCX
Proyecto final para empastar
DOCX
Modulo iv escuela para padres proyecto
DOCX
Cohen (1997)
PPT
Modulo3 tutor familia
PPT
Presentacion gotitas de ternura
PPSX
Experiencia Docente.
PDF
Laimportanciadelaafectividadylosvaloresenlaeducación fabian granda
PPTX
Escuela de Padres, Madres y Tutores
PDF
Estandares y expectativas de preescolar
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
Papi, mami acompañame a la escuela
La participacion activa de los padres de familia
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
La retroalimentación en estudiantes de preescolar
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
Proyecto final para empastar
Modulo iv escuela para padres proyecto
Cohen (1997)
Modulo3 tutor familia
Presentacion gotitas de ternura
Experiencia Docente.
Laimportanciadelaafectividadylosvaloresenlaeducación fabian granda
Escuela de Padres, Madres y Tutores
Estandares y expectativas de preescolar
Publicidad

Similar a Factor entorno ambiente final (20)

DOC
"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA...
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
PPTX
Dominio II.pptx
DOCX
Contextomorelosp
PDF
propuesta intervención Acciòn Angie_.pdf
PPTX
Éxito escolar 12345678901112131415161718
DOC
DOC
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
PPT
Evidencias USAER 16 Vespertino
DOCX
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
PDF
Intervención con la familia de M
PPT
estrategias_de_enseanza.ppt ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PDF
Calidad Educativa Colegio Oxford Melissa y Gilberto
DOCX
Proyecto sobre valores
PPTX
Cultura Escolar educación secundaria.ppt
PPTX
PPT FAMILIA Y ESCUELA TRABAJO EN EQUIPO. OK ESTE.pptx
PDF
Papi, mami acompañame a la escuela
PDF
Proyectopsico1
DOCX
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
"RESULTADOS ACADEMICOS, UN ACERCAMIENTO A LA RELACION ENTRE FAMILIA Y ESCUELA...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Dominio II.pptx
Contextomorelosp
propuesta intervención Acciòn Angie_.pdf
Éxito escolar 12345678901112131415161718
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
Evidencias USAER 16 Vespertino
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Intervención con la familia de M
estrategias_de_enseanza.ppt ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
Calidad Educativa Colegio Oxford Melissa y Gilberto
Proyecto sobre valores
Cultura Escolar educación secundaria.ppt
PPT FAMILIA Y ESCUELA TRABAJO EN EQUIPO. OK ESTE.pptx
Papi, mami acompañame a la escuela
Proyectopsico1
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Factor entorno ambiente final

  • 1. Exposición: “FACTOR ENTORNO AMBIENTE” Aspectos que intervienen en el aprendizaje INTEGRANTES: Sara Medina, María Fernanda Gutiérrez, Amy Cosio, Fadua Arabe, Giovanne Hidalgo Santa Cruz 16 de Marzo 2020
  • 2. “FACTOR ENTORNO AMBIENTE” 1.- INTRODUCCIÓN El aprendizaje es un proceso de interacción entre el que aprende y el objeto de conocimiento, que puede darse desde el ámbito socio-afectivo, hasta el color de una luz en un aula de clases. Pues al hacer mención de estos procesos de aprendizaje y la forma en que diferentes factores influyen en él mismo, abarcamos una variedad de conceptos, de contextos, de colores, de formas, de espacios. En este trabajo nos enfocaremos desde el ámbito más amplio del aprendizaje, como hasta el ámbito más pequeño de él, enfocado en el entorno ambiente. Iniciaremos con lo socio-afectivo, este se basa en la relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje. En este punto influye, la sociedad, la familia y cuán importante son en el desarrollo del aprendizaje de la persona dentro de lo cognitivo, afectivo y social. Continuando con esta línea de factor entrono ambiente, también es necesario comprender que no solo existe el aprendizaje en el ámbito escolar, sino en el ámbito familiar y la sociedad, si bien en este último el aprendizaje existe de manera informal, eso no excluye que forme parte del crecimiento de cada persona o alumno, y al hablar del entorno escolar, donde existe el aprendizaje formal profundizaremos en varios conceptos, puntos y aspectos. Si bien tocaremos estos aspectos no podemos olvidar, que, al desglosar cada punto, nos basaremos en las formas, mejoras, que existen para lograr un mejor aprendizaje no solamente para un examen sino para el diario vivir de los alumnos, intentando ejemplar y profundizar sobre: ¿Por qué es importante el FACTOR AMBIENTE?, para el mejor desarrollo de un aprendizaje dentro del aula y fuera de la misma. Aunque la mayoría de los estudiantes den poca importancia a los factores ambientales, se ha demostrado, a partir de investigaciones realizadas, que estos influyen tanto en el éxito escolar como en el aprendizaje. Por tanto, el lugar de estudio requiere de una serie de condiciones que favorezcan la sesión de estudio. En cualquier sitio se puede estudiar, pero es mejor buscar un lugar personal. El lugar que elijamos debería de ser siempre el mismo porque ayuda a crear un hábito de estudio y se asocia el lugar con la tarea académica. Para la realización de este trabajo, optamos por ejemplos a partir de la experiencia de cada integrante del grupo, como de conceptos a partir de diferentes fuentes en internet.
  • 3. 2.- CONTENIDO Para realizar el contenido y desarrollo del “Factor Entorno Ambiente” daremos enfoque a 6 puntos que son importantes para poder comprender, de donde inicia las desventajas o las ventajas del alumno y su desarrollo de aprendizaje: 1. Socio-Cultural Al hombre lo concebimos como un ser social y cultural, el cual se desarrolla y se perfecciona, dentro de una cultura y una sociedad. En este sentido, los seres humanos se humanizan gracias al papel que cumplen en el contexto que se desenvuelven. Por esta razón influye para el desarrollo de cada ser humano, pues este necesita sentirse parte de una sociedad, estar en constante avance, enfrentar variedad de competencias, tanto estudiantiles, como en juegos, como trabajos, entre otros. Somos parte de una cultura; por ejemplo: el estudio en Bolivia, no es el mismo que el de otro país ya sea Latinoamericano o europeo, así como varían las culturas, varían los métodos de aprendizaje; con esto no queremos decir, que no se pueda estudiar en otro lugar fuera de nuestro contexto social, sino que también debe existir una adaptación previa, para que el aprendizaje del alumno ya sea, en la variedad de colegios del mismo país, como en diferentes países, pueda tener un mejor crecimiento. El ambiente social y los contextos escolares constituyen como una alternativa para favorecer el conocimiento y la relación con el aprendizaje, pues el conocimiento existe por las personas y la comunidad que lo construye, que lo definen, que lo extienden, haciendo uso significativo de ello para resolver sus problemas y entender su contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, el conocimiento está en constante transformación y los miembros de cada generación se apropian de él, en cada sociedad, con el propósito de favorecer sus procesos de desarrollo. Ejemplo: A partir de la experiencia de una integrante de grupo, Ella estudiaba en la ciudad de La Paz, en el momento que sus padres decidieron venirse a vivir a la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Ella tendría que cambiarse de colegio, cuando ella llego a esta ciudad, obviamente tuvo que pasar por una adaptación y nivelación en el colegio al cual la escribieron, bajo su experiencia nos comenta, que el estudio aquí en Santa Cruz variaba en el sentido de que estaba un poco atrasado al avance académico que ella había realizado en la paz, como también parte de la jerga cruceña al inicio ella no comprendía de sus docentes, y con el tiempo tuvo que adaptarse. Esto afectó de manera que alguna materia le costaba más entender y otras en las que ella llevaba un avance adelantado su desarrollo fue mucho mejor.
  • 4. 2. Familiar En las familias se ejercen influencias positivas o negativas en cuanto a la educación; varían dependiendo los casos, influye el cariño que se va transmitiendo en el círculo más cercano y eso favorece el desarrollo cognitivo del niño o la niña, alumno o alumna, su cerebro se va desarrollando en base a las interacciones que va teniendo con la gente que le rodea. Cuando el hogar en el que se vive la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y cariño, quedan vacíos en el propio desarrollo de la persona que al final pasarán a ser una dificultad en la vida adulta, en muchos casos, como probablemente en algunos no. Aspectos que son importantes tomar en cuenta para comprender el ámbito familiar: Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje:  Nivel de compromiso y participación. - Que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en el colegio es un elemento clave en su educación.  Nivel de expectativas. - Algunos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en el colegio.  Nivel de valoración activa y manifestación de las capacidades. - Es fundamental que los padres confíen en las habilidades de sus hijos y crean que son capaces de aprender y tener buenos resultados académicos. Cuando la familia valora explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus talentos especiales y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una percepción positiva acerca de sus propias capacidades, desarrollándose en ellos un mayor interés por aprender y asistir a la escuela. Recursos relacionados con el aprendizaje  Disponibilidad de espacios para el estudio. - Una manera de ayudar a los hijos a estudiar y hacer tareas -dos aspectos muy importantes para obtener buenos resultados académicos- es procurar en la casa un espacio adecuado para ello, sin demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos que puedan distraer su atención.  Disponibilidad de materiales para el aprendizaje. - El acceso a materiales educativos es de gran relevancia para el aprendizaje, ya que estos permiten ejercitar diversas habilidades, ofrecen una amplia gama de temas que los niños pueden aprender y además hacen este proceso más entretenido.  Participación familiar en actividades recreativas y culturales. - Con este tipo de actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea, además de ser una buena oportunidad de interacción para los miembros de la familia.
  • 5.  Modelos parentales o familiares La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación de las conductas que otras personas realizan, es decir, mediante la observación de modelos. Clima familiar y estilos de crianza Las familias con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los niños confianza general y un sentido de sí mismo positivo, orientación positiva a metas de la escuela, interés general acerca de la preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela.  Calidad del vínculo y las relaciones. - La calidad de las relaciones con los padres es verdaderamente influyente en un número de actitudes y conductas relacionadas al aprendizaje autorregulado, tales como fijarse metas alcanzables, monitorear y mantener su progreso hacia estas metas. La calidad del vínculo se relaciona con el grado de cercanía y relación afectiva entre padres e hijos y cuán queridos y aceptados se sienten.  Estilo de disciplina. - Se ha visto como una influencia relevante para los desempeños escolares, tanto académicos como sociales, el estilo de disciplina, las reglas establecidas y las rutinas al interior de la familia.  Estilo de comunicación y resolución de conflictos Un estilo de comunicación fluida, con buena interacción verbal entre padres e hijos, también actúa positivamente en el ajuste social de los niños al contexto escolar y su rendimiento académico. La familia es parte fundamental en el desarrollo de los niños, adolescentes y adultos, cada punto que hemos decidido tocar como grupo, es influyente para que la persona pueda alcanzar un avance peculiar en su crecimiento, dentro del aprendizaje, unos ejemplos para reforzar y que sea parte de nuestro aprendizaje como futuros pedagogos: Como estudiantes que alguna vez fuimos, al dialogar sobre este proceso entre grupo, varios teníamos distintas perspectivas dentro de lo familiar y como influía en nosotras, muchas han tenido el apoyo de sus padres tanto económico, como afectivo, estas personas han podido desarrollarse de una manera más segura, siendo comprendidos: pues estos mismos presentan confianza en el carácter que poseen; otros no contaban con el apoyo económico, esto lleva a que el alumno o la personaje que realice el aprendizaje tiene una dificultad, el trabajar para poder realizar pagos de sus estudios, llevo a una falta de entrega por completo a lo que desea aprender; otros con lo afectivo, aquí pasa lo contrario en el sentido de la confianza en la persona no es alta, existen dudas, inseguridades que pueden llevar también a perjudicar su aprendizaje, Con esto no queremos decir que fue “MALO” sino más bien conocer los puntos que se tienen como falencias y a partir de aceptar que son parte de nosotros y generar un cambio para un progreso en las siguientes generaciones, no solo como padres sino también como docentes.
  • 6. 3. Afectivo. – Se debe comenzar considerando que las emociones ejercen una influencia directa en los procesos de aprendizaje. Incluso, se plantea que la estructura intelectual del niño está unida a su afectividad; de lo cual se desprende que todo lo que aprenda o deje de aprender está necesariamente teñido por sus emociones, y lo impulsará a actuar de una determinada manera. Así como lo expresamos en el anterior punto, si bien nuestras emociones son parte de nuestro aprendizaje, este no existirá tal, si emocionalmente, no estamos conectados. Para ello, el provocar interés, por aprender o conocer algo, sino, lo despertamos, como padres, docentes e incluso los mismos alumnos, no existirá realmente el aprendizaje. Por tanto, es importante crear motivaciones, autoestimas, el solo el hecho de aceptar que los alumnos, vienen con un sinfín de emociones, que podríamos moldear de manera que el aprendizaje sea emocionalmente deseado, se podría realizar un avance en el aprendizaje. 4. En el ámbito académico Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro factores: motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos previos y aplicación de técnicas de estudio. La motivación es una de las claves del aprendizaje, y si no se maneja bien puede provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace final puede ser el no hacer nada y fracasar. La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta depende de cada persona. Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el desarrollo de la clase, la materia y cómo se imparta. Para citar un ejemplo, como alumnos hemos sufrido de desinterés, desmotivaciones escolares, puede ser por el método de aprendizaje, la desvalorización de la materia que se llevaba, el maestro que no lograba la motivación con la materia, alumnos que tienen problemas familiares, etc. Todos estos factores afectan de manera intensa a que no se pueda realizar el aprendizaje académico, por ello es que muchas veces, existe la falta de atención en clases y todo el tiempo se llaman la atención al alumno. Pero debemos recalcar que en algunos casos donde cada estudiante del grupo, comentaba que no existían las condiciones necesarias. Estas pueden formar parte de los pupitres, las mesas, ventiladores que emitían ruidos y provocan pensamientos de muerte, cosas que muchas veces pasan desapercibido en algunos colegios, ventanas totalmente expuestas al ruido que evitan que también presenten una concentración dentro de la clase, la materia y no exista el aprendizaje. Nos explayaremos en estos temas en el siguiente punto.
  • 7. 5. Condiciones, lugares y momentos para el mejor desarrollo del Aprendizaje 1. ESTUDIAR EN EL MISMO SITIO. Los expertos sostienen que repasar siempre en el mismo lugar ayuda a crear un hábito, lo cual ayuda a ahorrar tiempo. Escoge un lugar tranquilo para estudiar, como una habitación privada. Evita las zonas muy transitadas pues generan interrupciones. Quita del alcance de las manos cualquier objeto que invite a jugar y pueda distraerte. En cambio, es conveniente que tengas cerca una biblioteca con los materiales de uso más frecuente, de forma tal que no te tengas que levantar para ir a buscarlos. Estudiar en el mismo sitio tiene muchos beneficios, como; Tu mente asocia ese sitio con el momento de estudio, con lo que le cuesta concentrarse menos. Tienes cerca de ti, más a mano, todos los materiales, libros, carpetas, etc. que necesitas para estudiar. Se pierde menos tiempo, con lo que SIEMPRE terminarás antes. (¡Todos los días!) Si estás en tu habitación o un sitio apartado, tendrás menos distracciones e interrupciones. Si no acostumbramos a estudiar en un solo lugar nuestra mente no asociará nada con el estudio, por ejemplo, si estudiamos en varios lugares nunca nos concentraremos al 100% en cambio sí definimos un lugar, nuestra mente sabrá que es momento de estudiar y el ambiente será un lugar apartado donde nada nos distraiga 2. VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN Un lugar de estudio tiene que ser confortable. Es conveniente que tenga ventana, una ventana ayuda muchísimo a oxigenar el ambiente. El aire puro ayuda a rebajar tensión y estrés, al realizar una respiración más tranquila y profunda, generando una sensación de bienestar general, El aire limpio genera una sensación de revitalización devolviéndonos la energía física y la claridad mental. Mientras estudias, el clima de la habitación tiene que hacerte sentir con suficiente comodidad como para olvidarte del mismo y pensar únicamente en el estudio o las tareas que estas realizando. 3. SOBRE EL MOBILIARIO. La mesa debe ser lo más amplia posible tanto de ancho como de largo, y una silla es lo más importante de todo, seria primordial conseguir una con respaldo que haga que la columna quede derecha y que resulte lo más cómoda posible, son básicas a la hora de estudiar. Estar sentado con la postura correcta para estudiar es importante, la forma en que te sientes es lo que va determinar la posición que adoptara tu columna en especial la partea cervical, si estas mal sentado tendrás dolores de espalda y cuello. Por eso se recomienda una silla con respaldo más amplio y altura regulable. Más allá del tipo de escritorio que elijan o que puedan conseguir traten de estar cómodos estudiar con la postura correcta es fundamental. El entorno influye mucho también dependiendo del área que se desea estudiar, por ejemplo: Para los estudiantes de la carrera de arquitectura es muy importante utilizar la mesa grande e inclinada hacia abajo para tener mayor facilidad en los trazos, también es primordial la iluminación (como señalaremos en un punto más abajo) además de ayudar a la concentración ayuda bastante a tener mejor precisión.
  • 8. 4. ILUMINACIÓN. La luz es un importante factor que influye directamente con el estudio, la mejor luz para estudiar siempre que sea posible es la luz natural, pero en vista de que no es posible acceder en todo momento a la ideal, puedes utilizar dos luces: una ambiental y otra centrada en el lugar exacto, esta última de forma tal que llegue por el lado contrario a la mano con la que escribes. Es recomendable utilizar luz blanca (equivalentes a 40 o 60 watts y 4000-5000k) ya que es la más parecida a la luz natural. Es esencial que NO se utilice luz amarilla para estudiar ya que provoca cansancio en la vista. Aunque no lo parezca el exceso o falta de luz pueden tener consecuencias en visión, como vista cansada, menor memoria o miopía. Por otro lado, es muy importante prestar especial atención a la iluminación. Lo ideal es combinar en la medida de lo posible la luz natural con la artificial. Por ejemplo, Un tipo de mesa que incorpora una luz led para favorecer la concentración y la atención en el aprendizaje. En realidad, posee numerosas ventajas para el estudio y las actividades de los más pequeños, ya que es capaz de estimular al niño de manera sensorial. 5. RUIDOS. Es conveniente que mantengas el televisor apagado y procures alejarte de la tecnología durante las horas de estudio: los celulares, las tablets y la permanente conexión a Internet actúan como grandes distractores a la hora de concentrarnos. Con respecto a la música, a veces el silencio puede ser incomodo, una melodía suave y a un volumen moderado puede ser una buena compañía para las sesiones de estudio. 6. ORGANIZACIÓN Una buena manera de organizarse separar las asignaturas en carpeta no sólo los apuntes de clase sino todo lo relacionado con la misma esta división está inspirada en el método GTD qué propone encarpetar absolutamente cada aspecto de tu actividad. GTD significa “Getting things done” en inglés y si bien no hay una traducción al Castellano específica se traduce como logrando que las cosas sean fue creada por David alguien y se presenta y se describe en la profundidad el libro organízate con eficacia. GTD es la solución para aquellos que no pueden gestionar correctamente el tiempo aquellos que se olvidan de reuniones entregas de trabajos los que pierden papeles importantes y en general para cualquier persona que, aunque sea ordenada quiero utilizar el tiempo. En GTD en principio hay que armar listas de tareas y actividades que tenemos que llevar adelante no tenemos que preocuparnos por asignarles una prueba, pero sí debemos respetar una regla, la regla de los dos minutos esta regla nos dice que si llevar a cabo una de esas tareas que ponemos en la lista tomará menos de 2 minutos Entonces debemos hacerla de inmediato. 7. COLORES
  • 9. Debemos prestarle especial atención al color de las paredes, el cual influye en el estado de ánimo. Cada color puede estimular diferentes emociones concretas por lo que es vital que pensemos bien de qué color pintar las paredes ya que nuestro hogar es el lugar donde vamos a pasar la gran mayoría del tiempo y debería ser siempre nuestro refugio, un lugar donde estemos cómodos y en calma. Los colores son excitantes para nuestro sistema nervioso. Es decir, nos activan y transmiten energía. Incitan a la actividad y dan ánimo. Dan calor y vivacidad. Artículo: Primero fueron los psicólogos y, más tarde, los diseñadores industriales. Ellos coincidieron en una tesis que se volvió un axioma: los colores tienen influencia directa en el comportamiento, las actitudes y las experiencias de las personas. Hoy, la teoría del color es esencial en el diseño de un ambiente, cualquiera que sea. Los cuartos de los niños y adolescentes - que ahora incorporan equipamientos para estudiar- también necesitan de un diseño definido que ayude a los chicos y chicas a optimizar sus tareas escolares. El color que se elija para la habitación es indispensable, pues puede ayudar a mejorar la concentración, el ánimo y la predisposición de sus dueños para estudiar, explica la Diana Orbe, arquitecta y diseñadora de Pintulac. Por esa razón, explica María Fernanda de Stagg, diseñadora de interiores de Verde & Naranja, de Guayaquil, lo ideal es usar tonalidades suaves en las paredes. Así, el muchacho puede estar en un área de confort y trabajar o estudiar de una manera más productiva. “El color influye mucho en las sensaciones de las personas. Si queremos concentración podemos usar colores neutros, beiges, blancos o grises”. 7. Otros aspectos a tener en cuenta para estudiar mejor. Para finalizar consideramos oportuno señalar algunos aspectos importantes a tener en cuenta, aunque éstos no estén directamente relacionados con el entorno. o La programación de descansos cada cierto período de tiempo es muy importante. En los cuales conviene levantarse de la silla y de ser posible salir de la habitación de estudio o de la misma aula de colegio. Por ejemplo, a un balcón, buscar lugares donde la mente y la persona pueda descansar y liberarse. o La utilización de dicho descanso para evitar el agotamiento físico y mental es muy importante, como también prestar especial atención a nuestros ojos, para ello podemos realizar ejercicios de relajación visual. Ejemplo: Los estudiantes muchas veces no consideramos que las partes de nuestro cuerpo son fundamentales para nuestro aprendizaje, un simple masaje de ojos puede hacer la diferencia para una mejor comprensión y utilización de nuestro cuerpo. o Estar atentos a no experimentar posibles síntomas de estrés a cusa del entorno. o Si los hábitos son sedentarios desde luego conviene el valorar la posibilidad de modificarlos en pos de nuestros intereses particulares, con ello ganaremos en calidad de vida y potenciaremos así nuestros recursos. o En el caso de estructurar un programa de estudios de varias horas bien podemos valorar, cuando menos en alguna de las pausas, el tomar una ducha para relajarnos y desconectar por unos minutos.
  • 10. o Consumir líquidos de forma abundante, preferentemente agua mineral sin gas; desde luego evitar las bebidas alcohólicas, energéticas y el café; las cuales solo alteraran nuestro sistema nervioso. o Ingerir alimentos ligeros y de pocas calorías, bajos en azúcar y pobres en grasas saturadas, también es algo a tener en cuenta. El entorno nos condiciona e influye sobre nosotros de un modo u otro. Por lo tanto, es menester reparar de forma especial en nuestro ambiente de estudio. Bajo ciertas condiciones ambientales se podrá, eventualmente, rendir más o menos; estar en condiciones de maximizar nuestros recursos o simplemente desperdiciarlos. Algunos aspectos de las condiciones ideales en nuestro entorno de estudio son básicos, aunque ciertamente muchos dejan de lado los mismos, logrando así ir contra sus propios intereses. Es necesario crear las situaciones ambientales idóneas para estudiar.
  • 11. 3.- CONCLUSIONES El conocer cómo reacciona cada ser humano acorde a su ámbito socio-cultural, nos abre puertas a saber que somos diversos en todos los aspectos para el aprendizaje y que tenemos una capacidad de adaptación a su entorno, pero no debemos olvidar que existen estudios psicológicos, pedagógicos donde se explayan diciendo que podrían existir ciertas “normas” que debe cumplir el entorno ambiental para que exista un desarrollo de éxito en cuanto al aprendizaje del alumno. Así como influye la cultura y los padres de una manera contundente en el crecimiento de los alumnos, el analizar, profundizar, el por qué cada ámbito es fundamental nos lleva a poder conocer de mejor manera como los seres humanos nos desenvolvemos y podemos “perfeccionar la educación”, para la evolución de nuestro país. En la realización del trabajo observamos que:  El estudio y la formación en todos sus ámbitos y niveles, no solo requiere de una organización y planificación adecuadas, sino también de un entorno ideal para su desarrollo. Solo así se podrá disfrutar de un mayor grado de concentración y se logrará aprovechar mucho mejor el tiempo de estudio.  Disponer de un buen ambiente de estudio no solo es válido en términos de educación académica infantil, sino que también puede hacerse extensible a cualquier tipo de formación profesional. El entorno adecuado, la planificación y el empleo de los mejores materiales para el estudio son fundamentales.  Un lugar de estudio adecuado también debe contar con una ventilación y temperatura idóneas. La persona que está estudiando debe estar cómoda y a gusto para disfrutar de una mayor concentración. Una habitación o un aula con el aire cargado o demasiada fría o calurosa no reunirá las mejores condiciones para estudiar. Es prioridad en base a la investigación que el lugar de estudio sea un espacio en el que impere el silencio. Los ambientes silenciosos son los más adecuados para estudiar. Es por esta razón por la que muchas personas acuden a la biblioteca para estudiar y alejarse así del ruido que puede haber en casa. Descubrir como clave fundamental del buen desempeño académico de un estudiante: es disponer de un buen lugar para estudiar que, además de confortable y que responda a las necesidades específicas del momento, sea sobre todo un lugar al cual se puede recurrir siempre que sea necesario. Si bien el ambiente ideal para una persona no es igual para todos, hay varios factores que, en la mayoría de los casos, contribuyen a optimizar el tiempo dedicado al estudio y ser más eficientes en nuestro cometido, esto hace considerar y reflexionar sobre nuestra disposición para estudiar es ¿correcta o no? La ¿aplicamos o no, como estudiantes? Si bien existió la pregunta, hoy existe una disposición grupal de llevarlas a cabo, para nuestro mejor desarrollo universitario.