FACTORES DE
RIESGO
CARDIOVASCULAR
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL
AGOSTO 2015
INTRODUCCIÓN
• En los próximos 20 años se espera que, a nivel mundial, la
mortalidad por enfermedades comunicables, perinatales,
maternales y nutricionales se reduzca drásticamente.
• En cambio, se pronostica que aumentarán las enfermedades
cardiovasculares, cánceres y accidentes.
• En el año 2030, en el mundo, 3 de cada 4 muertes serán por
enfermedades no trasmisibles; las principales causas de muerte
serán enfermedad coronaria, cerebrovascular, EPOC y neumonía.
• En la Argentina, la enfermedad cardiovascular es la principal
causa de mortalidad: 213 defunciones cada 100.000 habitantes
Su Importancia radica en QUE PUEDE SER PREVENIDA
DEFINICIONES
• Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) es la probabilidad de
que ocurra un evento cardiovascular en una población
definida a lo largo de un período determinado. El
paradigma de la evaluación del RCVG se basa en la mirada
simultánea de todos los Factores de Riesgo con el objeto de
categorizar la probabilidad futura de eventos.
• Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una persona de contraer una
enfermedad. Los factores de riesgo son aquellas
características y atributos que se presentan asociados con la
enfermedad o el evento estudiado.
• Riesgo: se define como la probabilidad de un resultado
sanitario adverso o un factor que aumenta esa probabilidad.
FACTORES DE RIESGO
• El Estudio INTERHEART demostró que el 90% de los IAM pueden ser
atribuidos a:
◦ Tabaquismo ◦ Dislipemia
◦ HTA ◦ Diabetes
◦ Obesidad Abdominal ◦ Inactividad Física
◦ Bajo consumo de frutas y vegetales ◦ Stress Psicosocial
◦ Consumo de alcohol inferior a 3 veces por semana.
◦ Edad (45 en Hombres y 55 en Mujeres)
◦ Antecedentes Familiares de 1ºgrado antes de los 65 años
Yusuf S. and Colls. “On behalf of the interhear Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with
myocardial infarction in 52 countries: Case-control study”, Lancet 2004, 364:937- 952
FACTORES PROTECTORES
• La promoción de hábitos saludables como evitar el tabaco,
efectuar actividad física y consumir frutas y verduras tiene
un enorme impacto en la morbimortalidad global.
• LAS MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PRESENTAN LA
VENTAJA QUE PUEDEN SER UTILIZADAS PARA REDUCIR
VARIOS FACTORES DE RIESGO A LA VEZ.
CALCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR
GLOBAL
• En primer lugar hay que diferenciar entre los pacientes que ya han sufrido un evento coronario,
que presenten enfermedad cerebrovascular o enfermedad vascular periférica de aquellos que no
han tenido ninguna complicación de este tipo. Los pacientes que ya han sufrido un evento
cardiovascular se los considera en prevención secundaria. Los pacientes que ya han sufrido un
evento cardiovascular, dado su alto riesgo, requieren de:
• una modificación intensa de su estilo de vida (tratamiento no farmacológico)
• y tratamiento farmacológico específico de los factores de riesgo presentes.
• Hay otros pacientes que aunque no hayan sufrido eventos cardiovasculares también son
considerados de alto riesgo y requieren las mismas indicaciones. Este segundo grupo de alto riesgo
está integrado por pacientes que presentan alguna de las siguientes condiciones:
• — colesterol total ≥ 310 mg/dl, un colesterol LDL ≥ 230 mg/dl o una relación CT/CHDL > 8
• — sin enfermedad cardiovascular establecida pero con cifras de tensión arterial
permanentemente elevadas ( > 160–170 de sistólica/100–105 mm Hg de diastólica)
• — con diabetes tipo 1 o tipo 2, con nefropatía manifiesta u otra enfermedad renal importante
• — con insuficiencia renal o deterioro de la función renal.
• Se calcula este riesgo en base a:
Presencia o ausencia de diabetes
Sexo y edad del paciente
Tabaquismo
Niveles arteriales de presión sistólica
Colesterol en sangre.
• Para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años de un individuo en particular, antes
de usar la tabla, se debe recopilar la siguiente información:
Presencia o ausencia de diabetes
Sexo
Fumador o no fumador
Edad
Presión arterial sistólica
Colesterol total en sangre en mg/dl
HIPERTENSION ARTERIAL
• Se define hipertensión arterial (HTA) a la presencia de presión
arterial sistólica superior o igual a 140 mm Hg y/o diastólica por
encima de 90 mm Hg en dos o más oportunidades.
• Los valores de referencia en los controles ambulatorios son
≥135/85
• Debido a que la presión elevada es normalmente asintomática y
que su tratamiento disminuye el riesgo cardiovascular del paciente,
es que se recomienda fuertemente tomar la presión
periódicamente a todos los adultos mayores de 18 años.
(Recomendación tipo A de la Fuerza de Tareas Americana).
Factores de riesgo cardiovascular
• El seguimiento de los pacientes de la cohorte de
Framingham, demostró que aquellos pacientes que tenían
registros superiores a 120 mm Hg de presión sistólica y/o
mayores a 80 mm Hg de diastólica, tenían mayor riesgo de
desarrollar hipertensión en los próximos 4 años, comparado
con aquellos individuos cuyas presiones eran inferiores a
120/80 mm Hg (presión arterial óptima). Esta relación era
mayor cuando los niveles eran superiores a 130 mm Hg de
TA sistólica y/o 85 mm Hg de TA diastólica
METAS
• Se recomienda el descenso de las cifras de presión arterial a menos de
140 –90 mm Hg en todos los pacientes hipertensos; metas más bajas se
deben considerar en pacientes con insuficiencia renal o diabetes.
• En los casos de hipertensión arterial sistólica aislada se recomienda no
reducir la tensión arterial diastólica a menos de 65 mm Hg para lograr
una TAS menor a 140 mm Hg, ya que presiones diastólicas tan bajas se
asocian a un riesgo aumentado de ACV.
• La meta en personas mayores a 80 años debiera ser <150/90 mm Hg
• En mayores de 55 años de edad el acento se debe poner en lograr un
buen control de la presión arterial sistólica ya que ésta es un
determinante más poderoso del riesgo en este grupo etario.
DISLIPEMIA
• La dislipemia es un conocido factor de riesgo cardiovascular,
estando implicado en el 18% de los accidentes cerebrovasculares
(ACV) y en el 56% de las cardiopatías isquémicas anivel mundial.
Un 5,1% de la mortalidad en hombres y un 5,6% de la mortalidad
en las mujeres puede atribuirse a este factor de riesgo.
• El tercer reporte del panel en Detección, Evaluación, y
Tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos (ATP III),
recomienda realizar rastreo con colesterol total, colesterol LDL,
colesterol HDL y triglicéridos en sangre (el ayuno de 12-14 horas
es necesario para el dosaje de LDL y triglicéridos), a todos los
adultos mayores de 20 años con o sin factores de riesgo
cardiovascular
• Teniendo en cuenta la variabilidad propia de cada individuo y la
variabilidad analítica de la medición, se recomienda realizar dos
determinaciones con un intervalo de 14 días, en lo posible en el mismo
laboratorio.
• Si los valores son normales y el riesgo cardiovascular global es menor al
10 %, se recomienda continuar el rastreo cada 5 años.
• En pacientes con antecedentes familiares de enfermedad coronaria
temprana o historia familiar de hipercolesterolemia genética, se
recomienda solicitar perfil lipídico a partir de los 18 años y repetirse
cada 5 años.
• En caso que tengamos los valores de colesterol total, HDL y triglicéridos,
se puede calcular el colesterol LDL con la fórmula de Friedewald.
• La fórmula de Friedewald nos permite averiguar la fracción LDL si
conocemos el colesterol total, la fracción HDL y los triglicéridos.
• Su cálculo se realiza del siguiente modo:
• LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl
• LDLc = CT - (HDLc + TG/2.21) en mmol/L
• Puede utilizarse si el valor de triglicéridos es menor a 200 mg/dl,
con un valor entre 200 y 400 mg/ dl puede dar valores
distorsionados y con valores mayores a 400 mg/dl no debería
utilizarse.
OBJETIVOS
• Prevención primaria
mantener niveles de colesterol total menores a 200 mg/dl
disminuir los niveles de colesterol LDL
aumentar los niveles de colesterol HDL
mantener niveles de triglicéridos menores a 150 mg/dl
• Prevención secundaria
El objetivo es obtener un colesterol total inferior a 152 mg/dl y LDL menor a 80 mg/dl o reducir un
25% el colesterol total o 30% el LDL (lo que suponga el menor nivel del riesgo absoluto).
El NCEP identifica como meta primaria de la terapia el colesterol LDL, pero en aquellos pacientes con
valores de triglicéridos mayores a 500 mg/dl, la meta es reducir el riesgo de pancreatitis, lo que
requiere una dieta muy reducida en grasas. En caso de valores mayores a 1000 mg/dl, considerar
el empleo de fármacos, siendo de elección los fibratos.
Factores de riesgo cardiovascular
SOBREPESO Y OBESIDAD
• En un estudio realizado en 2005 se encontró que casi la
mitad de los adultos argentinos, mayores de 18 años,
presentaba un peso elevado (34,5% sobrepeso y 14,6%
obesidad), que el 50% de los niños y niñas presentaban
sobrepeso y que el sobrepeso coexistía con desnutrición
crónica o talla baja y carencia de micronutrientes como zinc,
calcio, hierro, vitamina C y A.
• El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para
la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida que
aumenta el Indice de Masa Corporal (IMC).
• Se define obesidad abdominal cuando la circunferencia de cintura es ≥
102 cm en hombres o ≥ a 88 cm en las mujeres. La misma se asocia con
diversos riesgos metabólicos incluyendo resistencia a la insulina, diabetes
tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad coronaria.
• Estas alteraciones metabólicas están principalmente involucradas en el
desarrollo de la ateroesclerosis sistémica.
• Medición de la Circunferencia de la cintura:
• - con una cinta de medición que sea de un material no extensible
• - paciente parado con el torso desnudo, sin calzado, con los talones
juntos y los brazos colgando en espiración completa.
• - la cinta debe rodear al cuerpo pasando por el ombligo, como punto de
referencia.
• Índice de masa corporal. Se calcula con la siguiente fórmula:
Peso /Talla2
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el
sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 y la obesidad
como un IMC igual o superior a 30.
Clasificación según Índice de Masa Corporal
Factores de riesgo cardiovascular
SÍNDROME METABÓLICO
• El síndrome metabólico (SM), conocido también como síndrome
plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome
X, se caracteriza por:
• la presencia de insulinoresistencia e hiperinsulinismo
compensador asociados a trastornos del metabolismo de los
hidratos de carbono.
• cifras elevadas de presión arterial.
• alteraciones lipídicas (descenso de HDL, aumento de LDL, ácidos
grasos libres, lipemia post prandial).
• obesidad.
Factores de riesgo cardiovascular
DIABETES
• Se define a la Diabetes Mellitus como un grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia
resultante de un defecto en la secreción de insulina o en la acción
insulínica o en ambas.
• dos glucemias en ayunas realizadas en 2 días distintos, con
valores mayores o iguales a 126mg/dl (7mmol/L).
• la presencia de síntomas cardinales de diabetes (poliuria,
polidipsia, polifagia) más una glucemia medida al azar con valores
mayores o iguales a 200mg/dl (11mmol/L).
• glucemia igual o mayor a 200mg/dl dos horas después de una
prueba de tolerancia oral a la glucosa.
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
TABAQUISMO
• Se estima que el tabaquismo es responsable de seis millones de muertes en el mundo
cada año.
• En nuestro país la prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco entre
adultos de 15 años o más, en el año 2006 fue 34.7 % en hombres y 25.7 % en mujer.
• En los hombres 1 de cada 5 muertes es atribuible al tabaco, mientras que en las
mujeres esta relación es de 1 cada 10 defunciones.
• Las causas de muerte más importantes relacionadas con el hábito tabáquico son:
• la enfermedad cardiovascular
• enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• cáncer de pulmón.
• Se define como tabaquista (fumador) haber fumado al menos
un cigarrillo diario en los últimos 30 días.
• Dejar de fumar ha demostrado reducir la mortalidad de los
pacientes comparado a los que continúan haciéndolo. Un
estudio poblacional reportó el seguimiento a lo largo de 50
años de médicos británicos. Aquellos que no fumaban tenían
10 años más de expectativa de vida que aquellos que
continuaban consumiendo tabaco. Dejar de fumar prolongaba
la expectativa de vida en 3, 6, 9 y 10 años según la persona
dejara a los 60, 50, 40 o a los 30 años.
Factores de riesgo cardiovascular
• “met“ es el equivalente al gasto de energía necesario para estar
sentado en una silla sin hacer ninguna actividad adicional.
• Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que
están contenidos aproximadamente en 1 vaso de vino (150 ml.); 1
lata de cerveza individual (350 ml.); 1 trago de whisky o de
vodka.
• El consumo de más de 1 trago promedio por día en mujeres o más
de 2 en hombres se define como consumo de riesgo (un trago
equivale a una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de
bebidas fuertes). Este consumo se asocia con mayor riesgo de
enfermedades (como las cardiovasculares, hepáticas, cánceres) y
problemas psicosociales.

Más contenido relacionado

PPT
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
PPT
Prevención Cardiovascular
PPTX
Factores de riesgos cardiovasculares
ODP
Riesgo cardiovascular
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Prevención Cardiovascular
Factores de riesgos cardiovasculares
Riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertension Arterial
PDF
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
PPT
Hipertension, educacion para la comunidad
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Hipertension arterial 2012
PPTX
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
PPTX
Hipertension arterial
PPT
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
PPTX
Dislipidemias
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertencion arterial
PPT
Hipertension arterial
PPT
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Hipertensión Arterial
PPTX
Hipertención
PPT
Dislipidemias
PPTX
Hta expo[1]
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Hipertension Arterial
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Hipertension, educacion para la comunidad
Hipertensión arterial
Hipertension arterial 2012
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
Hipertension arterial
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Dislipidemias
Hipertension arterial
Hipertencion arterial
Hipertension arterial
Enfermedades cardiovasculares
Hipertensión Arterial
Hipertención
Dislipidemias
Hta expo[1]
Enfermedades cardiovasculares
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
PPSX
Información salud cardiovascular
PPTX
La Obesidad
PPTX
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
PPT
Obesidad
PPTX
Factores de Riesgo Cardiovascular
PPT
Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico
PPS
Obesidad
PPT
Obesidad revisión
PDF
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
PDF
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
PPTX
Presentación - La Obesidad
PPT
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
PPT
PPT
El adulto mayor y el ejercicio
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Información salud cardiovascular
La Obesidad
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Que Es La Obesidad
Obesidad
Factores de Riesgo Cardiovascular
Abordaje integral del paciente con riesgo cardiometabólico
Obesidad
Obesidad revisión
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
Presentación - La Obesidad
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
El adulto mayor y el ejercicio
Publicidad

Similar a Factores de riesgo cardiovascular (20)

PDF
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
PPTX
(2017 06-15)dislipemias(doc)
DOCX
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
PPTX
Manejo de dislipidemias
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
PPTX
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
PPT
Programa salud cardiovascular
PPTX
NOM-030-SSA2-2009 para la hipertension arterial
PPTX
DISLIPEMIA.pptx
PDF
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
PDF
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
PPT
Hipertension
PPT
FACTORES RIESGO CV.ppt
DOC
(2017 06-15)dislipemias(doc)
PPT
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
DOCX
Programa de salud cardiovascular
PDF
Sindrome metabolico
DOCX
Programa cv
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Manejo de dislipidemias
Dislipidemias
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Programa salud cardiovascular
NOM-030-SSA2-2009 para la hipertension arterial
DISLIPEMIA.pptx
Fármacos hipolipemiantes comunidad madrid 2014
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
Hipertension
FACTORES RIESGO CV.ppt
(2017 06-15)dislipemias(doc)
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Programa de salud cardiovascular
Sindrome metabolico
Programa cv

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Restricción del crecimiento intra uterino
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo

Factores de riesgo cardiovascular

  • 1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL AGOSTO 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN • En los próximos 20 años se espera que, a nivel mundial, la mortalidad por enfermedades comunicables, perinatales, maternales y nutricionales se reduzca drásticamente. • En cambio, se pronostica que aumentarán las enfermedades cardiovasculares, cánceres y accidentes. • En el año 2030, en el mundo, 3 de cada 4 muertes serán por enfermedades no trasmisibles; las principales causas de muerte serán enfermedad coronaria, cerebrovascular, EPOC y neumonía. • En la Argentina, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad: 213 defunciones cada 100.000 habitantes Su Importancia radica en QUE PUEDE SER PREVENIDA
  • 3. DEFINICIONES • Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) es la probabilidad de que ocurra un evento cardiovascular en una población definida a lo largo de un período determinado. El paradigma de la evaluación del RCVG se basa en la mirada simultánea de todos los Factores de Riesgo con el objeto de categorizar la probabilidad futura de eventos.
  • 4. • Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Los factores de riesgo son aquellas características y atributos que se presentan asociados con la enfermedad o el evento estudiado. • Riesgo: se define como la probabilidad de un resultado sanitario adverso o un factor que aumenta esa probabilidad.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • El Estudio INTERHEART demostró que el 90% de los IAM pueden ser atribuidos a: ◦ Tabaquismo ◦ Dislipemia ◦ HTA ◦ Diabetes ◦ Obesidad Abdominal ◦ Inactividad Física ◦ Bajo consumo de frutas y vegetales ◦ Stress Psicosocial ◦ Consumo de alcohol inferior a 3 veces por semana. ◦ Edad (45 en Hombres y 55 en Mujeres) ◦ Antecedentes Familiares de 1ºgrado antes de los 65 años Yusuf S. and Colls. “On behalf of the interhear Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries: Case-control study”, Lancet 2004, 364:937- 952
  • 6. FACTORES PROTECTORES • La promoción de hábitos saludables como evitar el tabaco, efectuar actividad física y consumir frutas y verduras tiene un enorme impacto en la morbimortalidad global. • LAS MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PRESENTAN LA VENTAJA QUE PUEDEN SER UTILIZADAS PARA REDUCIR VARIOS FACTORES DE RIESGO A LA VEZ.
  • 7. CALCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL • En primer lugar hay que diferenciar entre los pacientes que ya han sufrido un evento coronario, que presenten enfermedad cerebrovascular o enfermedad vascular periférica de aquellos que no han tenido ninguna complicación de este tipo. Los pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular se los considera en prevención secundaria. Los pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular, dado su alto riesgo, requieren de: • una modificación intensa de su estilo de vida (tratamiento no farmacológico) • y tratamiento farmacológico específico de los factores de riesgo presentes. • Hay otros pacientes que aunque no hayan sufrido eventos cardiovasculares también son considerados de alto riesgo y requieren las mismas indicaciones. Este segundo grupo de alto riesgo está integrado por pacientes que presentan alguna de las siguientes condiciones: • — colesterol total ≥ 310 mg/dl, un colesterol LDL ≥ 230 mg/dl o una relación CT/CHDL > 8 • — sin enfermedad cardiovascular establecida pero con cifras de tensión arterial permanentemente elevadas ( > 160–170 de sistólica/100–105 mm Hg de diastólica) • — con diabetes tipo 1 o tipo 2, con nefropatía manifiesta u otra enfermedad renal importante • — con insuficiencia renal o deterioro de la función renal.
  • 8. • Se calcula este riesgo en base a: Presencia o ausencia de diabetes Sexo y edad del paciente Tabaquismo Niveles arteriales de presión sistólica Colesterol en sangre. • Para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años de un individuo en particular, antes de usar la tabla, se debe recopilar la siguiente información: Presencia o ausencia de diabetes Sexo Fumador o no fumador Edad Presión arterial sistólica Colesterol total en sangre en mg/dl
  • 9. HIPERTENSION ARTERIAL • Se define hipertensión arterial (HTA) a la presencia de presión arterial sistólica superior o igual a 140 mm Hg y/o diastólica por encima de 90 mm Hg en dos o más oportunidades. • Los valores de referencia en los controles ambulatorios son ≥135/85 • Debido a que la presión elevada es normalmente asintomática y que su tratamiento disminuye el riesgo cardiovascular del paciente, es que se recomienda fuertemente tomar la presión periódicamente a todos los adultos mayores de 18 años. (Recomendación tipo A de la Fuerza de Tareas Americana).
  • 11. • El seguimiento de los pacientes de la cohorte de Framingham, demostró que aquellos pacientes que tenían registros superiores a 120 mm Hg de presión sistólica y/o mayores a 80 mm Hg de diastólica, tenían mayor riesgo de desarrollar hipertensión en los próximos 4 años, comparado con aquellos individuos cuyas presiones eran inferiores a 120/80 mm Hg (presión arterial óptima). Esta relación era mayor cuando los niveles eran superiores a 130 mm Hg de TA sistólica y/o 85 mm Hg de TA diastólica
  • 12. METAS • Se recomienda el descenso de las cifras de presión arterial a menos de 140 –90 mm Hg en todos los pacientes hipertensos; metas más bajas se deben considerar en pacientes con insuficiencia renal o diabetes. • En los casos de hipertensión arterial sistólica aislada se recomienda no reducir la tensión arterial diastólica a menos de 65 mm Hg para lograr una TAS menor a 140 mm Hg, ya que presiones diastólicas tan bajas se asocian a un riesgo aumentado de ACV. • La meta en personas mayores a 80 años debiera ser <150/90 mm Hg • En mayores de 55 años de edad el acento se debe poner en lograr un buen control de la presión arterial sistólica ya que ésta es un determinante más poderoso del riesgo en este grupo etario.
  • 13. DISLIPEMIA • La dislipemia es un conocido factor de riesgo cardiovascular, estando implicado en el 18% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y en el 56% de las cardiopatías isquémicas anivel mundial. Un 5,1% de la mortalidad en hombres y un 5,6% de la mortalidad en las mujeres puede atribuirse a este factor de riesgo. • El tercer reporte del panel en Detección, Evaluación, y Tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos (ATP III), recomienda realizar rastreo con colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos en sangre (el ayuno de 12-14 horas es necesario para el dosaje de LDL y triglicéridos), a todos los adultos mayores de 20 años con o sin factores de riesgo cardiovascular
  • 14. • Teniendo en cuenta la variabilidad propia de cada individuo y la variabilidad analítica de la medición, se recomienda realizar dos determinaciones con un intervalo de 14 días, en lo posible en el mismo laboratorio. • Si los valores son normales y el riesgo cardiovascular global es menor al 10 %, se recomienda continuar el rastreo cada 5 años. • En pacientes con antecedentes familiares de enfermedad coronaria temprana o historia familiar de hipercolesterolemia genética, se recomienda solicitar perfil lipídico a partir de los 18 años y repetirse cada 5 años. • En caso que tengamos los valores de colesterol total, HDL y triglicéridos, se puede calcular el colesterol LDL con la fórmula de Friedewald.
  • 15. • La fórmula de Friedewald nos permite averiguar la fracción LDL si conocemos el colesterol total, la fracción HDL y los triglicéridos. • Su cálculo se realiza del siguiente modo: • LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl • LDLc = CT - (HDLc + TG/2.21) en mmol/L • Puede utilizarse si el valor de triglicéridos es menor a 200 mg/dl, con un valor entre 200 y 400 mg/ dl puede dar valores distorsionados y con valores mayores a 400 mg/dl no debería utilizarse.
  • 16. OBJETIVOS • Prevención primaria mantener niveles de colesterol total menores a 200 mg/dl disminuir los niveles de colesterol LDL aumentar los niveles de colesterol HDL mantener niveles de triglicéridos menores a 150 mg/dl • Prevención secundaria El objetivo es obtener un colesterol total inferior a 152 mg/dl y LDL menor a 80 mg/dl o reducir un 25% el colesterol total o 30% el LDL (lo que suponga el menor nivel del riesgo absoluto). El NCEP identifica como meta primaria de la terapia el colesterol LDL, pero en aquellos pacientes con valores de triglicéridos mayores a 500 mg/dl, la meta es reducir el riesgo de pancreatitis, lo que requiere una dieta muy reducida en grasas. En caso de valores mayores a 1000 mg/dl, considerar el empleo de fármacos, siendo de elección los fibratos.
  • 18. SOBREPESO Y OBESIDAD • En un estudio realizado en 2005 se encontró que casi la mitad de los adultos argentinos, mayores de 18 años, presentaba un peso elevado (34,5% sobrepeso y 14,6% obesidad), que el 50% de los niños y niñas presentaban sobrepeso y que el sobrepeso coexistía con desnutrición crónica o talla baja y carencia de micronutrientes como zinc, calcio, hierro, vitamina C y A. • El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida que aumenta el Indice de Masa Corporal (IMC).
  • 19. • Se define obesidad abdominal cuando la circunferencia de cintura es ≥ 102 cm en hombres o ≥ a 88 cm en las mujeres. La misma se asocia con diversos riesgos metabólicos incluyendo resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad coronaria. • Estas alteraciones metabólicas están principalmente involucradas en el desarrollo de la ateroesclerosis sistémica. • Medición de la Circunferencia de la cintura: • - con una cinta de medición que sea de un material no extensible • - paciente parado con el torso desnudo, sin calzado, con los talones juntos y los brazos colgando en espiración completa. • - la cinta debe rodear al cuerpo pasando por el ombligo, como punto de referencia.
  • 20. • Índice de masa corporal. Se calcula con la siguiente fórmula: Peso /Talla2 • La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.
  • 21. Clasificación según Índice de Masa Corporal
  • 23. SÍNDROME METABÓLICO • El síndrome metabólico (SM), conocido también como síndrome plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X, se caracteriza por: • la presencia de insulinoresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono. • cifras elevadas de presión arterial. • alteraciones lipídicas (descenso de HDL, aumento de LDL, ácidos grasos libres, lipemia post prandial). • obesidad.
  • 25. DIABETES • Se define a la Diabetes Mellitus como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia resultante de un defecto en la secreción de insulina o en la acción insulínica o en ambas. • dos glucemias en ayunas realizadas en 2 días distintos, con valores mayores o iguales a 126mg/dl (7mmol/L). • la presencia de síntomas cardinales de diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia) más una glucemia medida al azar con valores mayores o iguales a 200mg/dl (11mmol/L). • glucemia igual o mayor a 200mg/dl dos horas después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
  • 30. TABAQUISMO • Se estima que el tabaquismo es responsable de seis millones de muertes en el mundo cada año. • En nuestro país la prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco entre adultos de 15 años o más, en el año 2006 fue 34.7 % en hombres y 25.7 % en mujer. • En los hombres 1 de cada 5 muertes es atribuible al tabaco, mientras que en las mujeres esta relación es de 1 cada 10 defunciones. • Las causas de muerte más importantes relacionadas con el hábito tabáquico son: • la enfermedad cardiovascular • enfermedad pulmonar obstructiva crónica • cáncer de pulmón.
  • 31. • Se define como tabaquista (fumador) haber fumado al menos un cigarrillo diario en los últimos 30 días. • Dejar de fumar ha demostrado reducir la mortalidad de los pacientes comparado a los que continúan haciéndolo. Un estudio poblacional reportó el seguimiento a lo largo de 50 años de médicos británicos. Aquellos que no fumaban tenían 10 años más de expectativa de vida que aquellos que continuaban consumiendo tabaco. Dejar de fumar prolongaba la expectativa de vida en 3, 6, 9 y 10 años según la persona dejara a los 60, 50, 40 o a los 30 años.
  • 33. • “met“ es el equivalente al gasto de energía necesario para estar sentado en una silla sin hacer ninguna actividad adicional. • Unidad estándar equivale a 13 gramos de alcohol absoluto, los que están contenidos aproximadamente en 1 vaso de vino (150 ml.); 1 lata de cerveza individual (350 ml.); 1 trago de whisky o de vodka. • El consumo de más de 1 trago promedio por día en mujeres o más de 2 en hombres se define como consumo de riesgo (un trago equivale a una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de bebidas fuertes). Este consumo se asocia con mayor riesgo de enfermedades (como las cardiovasculares, hepáticas, cánceres) y problemas psicosociales.