SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
MÓDULO: ENFERMERÍA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO
MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PUERPERIO
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 12
FACTORES DE
RIESGO DURANTE
EL PUERPERIO.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 13
Principales causas de
morbilidad.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 14
• El puerperio es el período comprendido entre la terminación del parto
(gestación de 20 semanas u más) y el retorno del organismo femenino a su
estado normal pregravídico. Dura de 6 a 8 semanas.
Se divide en:
Inmediato: que comprende las primeras 24 h.
Mediato: que dura 10 días.
Tardío: hasta 6 semanas.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 15
• Se definen algunos términos que es importante precisar para la mejor
comprensión del trabajo.
• La morbilidad es un estado de enfermedad, el número de personas que
enferman en una población en un tiempo determinado, se le llama general si
incluye a los que enferman por todas las causas, y específicas si solo incluye a
los que lo hacen por una enfermedad determinada.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 16
• Para ambos grupos hubo
predominio de las pacientes entre 25
y 29 años (25,00 % y 30,56 %
respectivamente).
• Por otra parte, llama la atención que
el 16,67 % y 19,44 % de pacientes
fueron adolescentes y mayores,
respectivamente, lo cual resultó muy
significativo.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 17
• La multigesta es considerada
en este estudio un factor de
riesgo para que se produzca
una morbilidad grave en el
puerperio (RR=2,3); de
disminuir los nacimientos en
la multigesta se podría
disminuir hasta un 56,5 % la
morbilidad puerperal grave.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 18
El 52,78 % de las pacientes del grupo estudio
eran portadoras de alguna enfermedad, que al
compararlo con el grupo de control resultó
muy significativo (p<0,01); las enfermedades
de base más frecuentes fueron al asma
bronquial grado III y la hipertensión arterial
crónica respectivamente.
El hecho de padecer una enfermedad se
considera un factor de riesgo para la
aparición de un proceso morboso grave en el
puerperio (RR=2,0), además presenta un
riesgo atribuible porcentual de 51,3 %.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 19
• La cesárea se considera
un factor de riesgo muy elevado
para que se produzca una
morbilidad grave durante el
período (RR=2,5); por lo que si
se disminuye este tipo de modo
de nacimiento se pueden
disminuir en un 60 % los
procesos morbosos puerperales
graves.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 20
• La infección y la atonía uterina fueron los
procesos morbosos más frecuentes en la
vía abdominal (37,50 % y 29,17 %
respectivamente) Entre tanto, la infección
y la eclampsia fueron las morbilidades más
frecuentes de la vía vaginal, ambas con el
25,00 %.
• La infección y la atonía uterina en la vía
abdominal resultaron morbilidades muy
significativas (p<0,01); mientras que
el shock lo fue en la vía vaginal (p<0,01).
• De modo que, que al analizar el riesgo
relativo para las variables con significación
estadística fue de 1,2 para la infección y
para la atonía uterina en la vía abdominal,
el RAP estimado fue de 17 %.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 21
Principales causas de
mortalidad
22
• La mortalidad materna se estima actualmente en
529 000 defunciones anuales, es decir, 400
defunciones maternas por 100 000 nacidos vivos.
• Las tasas de mortalidad difieren enormemente de
unas zonas del mundo a otras. Un escaso 1% de las
defunciones maternas se produce en el mundo
desarrollado.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 23
• Las defunciones maternas son consecuencia de complicaciones
relacionadas con el embarazo y pueden suceder a lo largo de éste o
durante el parto y el puerperio (hasta el 42º día después del nacimiento).
• Ocurren a menudo de forma súbita e imprevisible. Entre el 11% y el 17% se
producen durante el parto, y entre el 50% y el 71% durante el puerperio
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 24
• Las defunciones maternas tienen causas directas e indirectas.
• Las causas indirectas representan el 20% del total mundial. Son
consecuencia de enfermedades (preexistentes o concomitantes) que, sin
ser complicaciones del embarazo, lo complican o se ven agravadas por él,
como la malaria, la anemia, la infección por el VIH/SIDA y las
enfermedades cardiovasculares. La participación de estas causas en la
mortalidad materna varía de unos países a otros según el contexto
epidemiológico y la eficacia de los sistemas sanitarios para responder a ellas.
• La causas directas. Se deben a complicaciones del embarazo y el parto o a
intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o acontecimientos
derivados de dichas complicaciones, incluidas las de los abortos, las
hemorragias, las infecciones, la eclampsia y el parto obstruido.
• Las cifras de mortalidad materna dependen de que estas complicaciones se
traten de forma adecuada y oportuna.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 25
• La causa más frecuente de muerte materna es la hemorragia grave, un
factor importante de mortalidad tanto en los países en desarrollo como en
los desarrollados. Si no se trata, la hemorragia posparto puede matar incluso
a una mujer sana en dos horas. Es el más rápido asesino de las madres.
• Una inyección de oxitocina administrada inmediatamente después del
parto es muy eficaz para reducir el riesgo de hemorragia. En algunos casos,
una maniobra sencilla pero urgente como la extracción manual de la
placenta puede resolver el problema. Otras mujeres necesitan una
intervención quirúrgica o una transfusión de sangre. La proporción de
madres que necesitan atención hospitalaria depende en cierta medida de la
calidad de la atención de primer nivel que se presta a las mujeres;
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 26
• La segunda causa directa por orden de frecuencia es la sepsis, responsable
de la mayoría de las defunciones del puerperio tardío.
• Una de cada 20 mujeres que dan a luz contrae una infección que ha de ser
tratada rápidamente para no causar la muerte o dejar secuelas. Cada año, la
sepsis puerperal provoca oclusión de las trompas de Falopio e
infertilidad a 450 000 mujeres.
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 27
• Los trastornos hipertensivos del embarazo (preeclampsia y eclampsia), que se
asocian a hipertensión y convulsiones, son responsables del 12% de las
defunciones maternas.
• El parto obstruido, que puede deberse a una desproporción entre la cabeza
del feto y la pelvis de la madre o a anomalías de la posición o de la
presentación fetal durante el parto, tiene una incidencia diversa: apenas
alcanza el 1% en algunas poblaciones, mientras que en otras llega al 20%
• De los 136 millones de mujeres que dan a luz cada año, unos 20 millones
padecen después del parto enfermedades relacionadas con el embarazo
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 28
Magnitud y
trascendencia.
29
http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 30
• En 1997, en el sistema nacional de salud se registraron 1,266 defunciones
maternas por complicación del embarazo, parto y puerperio, con una tasa de
4.7 por 10,000 nacidos vivos registrados
• En 2009, la razón de mortalidad materna (RMM) indica que por cada 100 mil
nacidos vivos, fallecieron 62.8 mujeres por causas relacionadas con el
embarazo, el parto o el puerperio.
31
• Las entidades con mayor número de defunciones son: Veracruz, Chihuahua,
Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas y Jalisco.
En conjunto suman el 65.5 por ciento de las defunciones registradas.
32
• Las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en
México se asocian al síndrome de preeclampsia-eclampsia y a las hemorragias
del tercer trimestre de la gestación.
33
• La pre-eclampsia representa la primera causa de muerte materna en México:
de mil muertes al año, el 30 por ciento se debe a esta complicación.
34
• Las principales causas de mortalidad materna en el mundo en 1997 fueron
hemorragia grave (25%), infección puerperal (15%), aborto (13%) y
preeclampsia-eclampsia (12%) 17 .
35
• Nuestro país comparte la estadística mundial; para el mismo año las primeras
causas de mortalidad materna fueron preeclamsia-eclampsia (32.8%),
hemorragia del embarazo y parto (19.7%), aborto (8.5%) y complicaciones
del puerperio (8.4%) 18.
36
• La OMS estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por
preeclampsia. Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la
mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de desarrollo. En
Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al
33%.
37
Vulnerabilidad.
38
• Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para
anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.
39
• Las madres sufren condiciones que hablan de una cuarta vulnerabilidad: por
ser mujeres, por ser pobres, ser adolescentes y estar embarazada.
40
• La adolescencia constituye un momento de vulnerabilidad de los sujetos en
su tránsito a la adultez, que cobra una significación especial cuando tiene
lugar en situaciones de riesgo, fragilidad y precariedad en los vínculos
relacionales, familiares y sociales.
41
• Las condiciones de vulnerabilidad y pobreza refuerzan la condición
subordinada del género femenino: ejercicio de roles tradicionales (crianza de
los hijos, trabajo doméstico), exclusión de instancias de participación social y
educativa.
42
43
• Durante el período de gestación, las mujeres experimentan profundos
cambios hormonales y metabólicos.
• Las defensas naturales de su organismo disminuyen para favorecer la
implantación y el crecimiento del embrión.
• Debido a este proceso, las embarazadas son más vulnerables a
infecciones.
44
• Este riesgo se mantiene luego del parto porque, en ese momento, el
sistema inmunológico deja de estar suprimido y, en ocasiones, se recupera de
manera exagerada, lo que produce un aumento en la reacción inmunológica.
• Este desequilibrio en las defensas favorece la aparición de enfermedades
latentes y, con frecuencia, algunas afecciones se manifiestan recién después
del parto y no durante el embarazo.
45
• La tuberculosis, hepatitis B y C, pueden iniciarse o agravarse después
del parto. Así lo indica un trabajo publicado en la revista Clinical Infectious
Diseases, donde los investigadores Nina Singh y John Perfect resumen las
patologías infecciosas y autoinmunes que se desarrollan cuando la
recuperación de las defensas es desmedida.
46
Niveles de prevención.
47
PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN (PROMOCIÓN-
PROTECCIÓN INESPECÍFICA-PROTECCIÓN
ESPECÍFICA).
• Promover hábitos y conductas adecuadas para el cuidado de la salud de la madre.
• Promover un proceso de recuperación normal en las puérperas.
• Prevenir las reacciones psicoemocionales patológicas durante el puerperio
(depresión).
• Promover el Control Postnatal y la planificación familiar para una procreación
responsable.
• Promover la lactancia materna.
• Prevenir la isoinmunización fetomaterna.
48
SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN
(DIAGNÓSTICO PRECOZ-TRATAMIENTO
OPORTUNO).
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los síndromes
hemorrágicos del puerperio.
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los síndromes
infecciosos del puerperio, especialmente de los signos de alarma como:
fetidez en la endometritis, dolor en la tromboflebitis, dolor y tensión
mamaria en las mastitis, etc.
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los trastornos
postoperatorios de los partos quirúrgicos.
49
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los trastornos
emocionales provocado por el nacimiento de un niño malformado o la
muerte perinatal.
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la hipogalactia.
• Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las secuelas del
postparto.
• Identificación precoz de la puérpera con riesgo social y su atención en
forma prioritaria.
50
TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN
(REHABILITACIÓN-RECUPERACIÓN).
• Asegurar la recuperación de enfermedades que complicaron el embarazo como
hipertensión, diabetes, etc.; derivándolas a los consultorios respectivos.
• Asegurar la rehabilitación integral (bio-psico-social) de las puérperas con aborto
espontáneo habitual, muerte perinatal o recién nacido malformado derivando a estas
ultimas a los consultorios de genética .
• Rehabilitación de las puérperas con enfermedades como cardiopatías, neumonías,
nefropatías, hepatopatías, etc.; derivándolas a los consultorios respectivos
• Rehabilitación de las complicaciones de los partos quirúrgicos como eventraciones,
cicatrices retractiles perineales, incompetencia cervical, etc.
51
• Rehabilitación integral de la madre adolescente sola o con problema familiar,
vinculándola con los consultorios de Adolescencia y/o de Acción Social
• Prevenir la isoinmunización fetomaterna mediante la aplicación durante el
puerperio de gammaglobulina hiperinmune anti-Rh, así también en las
puérperas Rh negativas que hayan tenido un hijo Rh positivo.
• Integrar dentro de los servicios tocoginecológicos las acciones de
rehabilitación de las complicaciones quirúrgicas del post-parto.
52
Bibliografía.
• Atención del embarazo con enfoque de riesgo, volumen 2, septiembre 2000, instituto nacional de salud
publica.
• Urgencias obstétricas manual de atención, primera edición diciembre 2001, derechos reservados secretaria
de salud.
• Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica secretaria de salud publica 2006.
• http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/doctos/rde_13_art4.pdf
• http://es.scribd.com/doc/39784614/Factores-de-Riesgo-Materno-en-El-Puerperio#scribd.
• http://polis.revues.org/3802
• http://diariolamanana.com.ar/noticias/informacion-general/jovenes-en-riesgo-la-vulnerabilidad-en-la-
maternidad-temprana_a17970
• http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html
53

Más contenido relacionado

PPTX
PPS
R n postermino
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Placenta previa
PPTX
Cuidados de enfermería en el puerperio
PDF
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
R n postermino
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Placenta previa
Cuidados de enfermería en el puerperio
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...

La actualidad más candente (20)

PDF
Control Prenatal
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPTX
Rn postermino
PPTX
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
PPTX
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
PPTX
PPT
Complicaciones puerperio...1
PPT
Salud Reproductiva
PPT
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
PPT
Presentacion cesarea
PPTX
El puerperio patológico
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
Distocia materna y fetal
PPT
Puerperio
PPTX
Puerperio
PPTX
Teorías del trabajo de parto
PPT
PPTX
Cambios fisiológicos del embarazo
PPT
Aborto ( actual)
PPTX
Parto distocico
Control Prenatal
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Rn postermino
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Complicaciones puerperio...1
Salud Reproductiva
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Presentacion cesarea
El puerperio patológico
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Distocia materna y fetal
Puerperio
Puerperio
Teorías del trabajo de parto
Cambios fisiológicos del embarazo
Aborto ( actual)
Parto distocico
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Factores riesgo parto, puerperio
PPTX
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
DOCX
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
PPTX
Tarea44 puerperio patologico
PPTX
Puerperio fisiologico
Factores riesgo parto, puerperio
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Tarea44 puerperio patologico
Puerperio fisiologico
Publicidad

Similar a Factores de riesgo durante el puerperio (20)

DOCX
Mortalidad materna
PDF
A03v56n1
DOC
Apeo
DOC
Apeo
DOC
Apeo
DOCX
Monografia de mortalidad materna By Mayron
PDF
Morbilidad materna extrema año 2016
DOCX
Ensayo final mortandad Materna
DOCX
Mortalidad Materna
DOCX
Mortalidad materna en México
DOCX
El aborto
PPTX
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MORTALIDAD MATERNA.pptx
PPTX
Atencion al parto por personal calificado materno.pptx
RTF
Documento mortalidad materna oms
DOC
Patologias e p-p- concluido
DOCX
Del aborto
DOC
Patol.obst. par publicar
PDF
HEMORRAGIA.pdf
PDF
PRINCIPALES EMERGENCIAS OBATETRICAS DIPLOMADO.pdf
DOCX
Mortalidad materna
Mortalidad materna
A03v56n1
Apeo
Apeo
Apeo
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Morbilidad materna extrema año 2016
Ensayo final mortandad Materna
Mortalidad Materna
Mortalidad materna en México
El aborto
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MORTALIDAD MATERNA.pptx
Atencion al parto por personal calificado materno.pptx
Documento mortalidad materna oms
Patologias e p-p- concluido
Del aborto
Patol.obst. par publicar
HEMORRAGIA.pdf
PRINCIPALES EMERGENCIAS OBATETRICAS DIPLOMADO.pdf
Mortalidad materna

Más de Fernanda Silva Lizardi (20)

PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
PPTX
Epidemiología del VIH
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
PPTX
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
Epidemiología de la leucemia-aguda
PPTX
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
PPTX
Epidemiología de la Osteoporosis
PPTX
Atención de enfermería al paciente con fracturas
PPTX
El paciente con dispositivos para la movilización
PPTX
Epidemiología Leucemia Aguda
PPTX
PAE al paciente con pancreatitis
PPTX
Epidemiología Leucemia
PPTX
Protocolo trasplante renal
PPTX
Diálisis peritoneal
PPTX
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
PPTX
Hemodiálisis
Trastornos hipertensivos del embarazo
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Epidemiología del VIH
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología de la leucemia-aguda
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Epidemiología de la Osteoporosis
Atención de enfermería al paciente con fracturas
El paciente con dispositivos para la movilización
Epidemiología Leucemia Aguda
PAE al paciente con pancreatitis
Epidemiología Leucemia
Protocolo trasplante renal
Diálisis peritoneal
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Hemodiálisis

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico

Factores de riesgo durante el puerperio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA MÓDULO: ENFERMERÍA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PUERPERIO http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 12
  • 2. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PUERPERIO. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 13
  • 4. • El puerperio es el período comprendido entre la terminación del parto (gestación de 20 semanas u más) y el retorno del organismo femenino a su estado normal pregravídico. Dura de 6 a 8 semanas. Se divide en: Inmediato: que comprende las primeras 24 h. Mediato: que dura 10 días. Tardío: hasta 6 semanas. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 15
  • 5. • Se definen algunos términos que es importante precisar para la mejor comprensión del trabajo. • La morbilidad es un estado de enfermedad, el número de personas que enferman en una población en un tiempo determinado, se le llama general si incluye a los que enferman por todas las causas, y específicas si solo incluye a los que lo hacen por una enfermedad determinada. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 16
  • 6. • Para ambos grupos hubo predominio de las pacientes entre 25 y 29 años (25,00 % y 30,56 % respectivamente). • Por otra parte, llama la atención que el 16,67 % y 19,44 % de pacientes fueron adolescentes y mayores, respectivamente, lo cual resultó muy significativo. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 17
  • 7. • La multigesta es considerada en este estudio un factor de riesgo para que se produzca una morbilidad grave en el puerperio (RR=2,3); de disminuir los nacimientos en la multigesta se podría disminuir hasta un 56,5 % la morbilidad puerperal grave. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 18
  • 8. El 52,78 % de las pacientes del grupo estudio eran portadoras de alguna enfermedad, que al compararlo con el grupo de control resultó muy significativo (p<0,01); las enfermedades de base más frecuentes fueron al asma bronquial grado III y la hipertensión arterial crónica respectivamente. El hecho de padecer una enfermedad se considera un factor de riesgo para la aparición de un proceso morboso grave en el puerperio (RR=2,0), además presenta un riesgo atribuible porcentual de 51,3 %. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 19
  • 9. • La cesárea se considera un factor de riesgo muy elevado para que se produzca una morbilidad grave durante el período (RR=2,5); por lo que si se disminuye este tipo de modo de nacimiento se pueden disminuir en un 60 % los procesos morbosos puerperales graves. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 20
  • 10. • La infección y la atonía uterina fueron los procesos morbosos más frecuentes en la vía abdominal (37,50 % y 29,17 % respectivamente) Entre tanto, la infección y la eclampsia fueron las morbilidades más frecuentes de la vía vaginal, ambas con el 25,00 %. • La infección y la atonía uterina en la vía abdominal resultaron morbilidades muy significativas (p<0,01); mientras que el shock lo fue en la vía vaginal (p<0,01). • De modo que, que al analizar el riesgo relativo para las variables con significación estadística fue de 1,2 para la infección y para la atonía uterina en la vía abdominal, el RAP estimado fue de 17 %. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 21
  • 12. • La mortalidad materna se estima actualmente en 529 000 defunciones anuales, es decir, 400 defunciones maternas por 100 000 nacidos vivos. • Las tasas de mortalidad difieren enormemente de unas zonas del mundo a otras. Un escaso 1% de las defunciones maternas se produce en el mundo desarrollado. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 23
  • 13. • Las defunciones maternas son consecuencia de complicaciones relacionadas con el embarazo y pueden suceder a lo largo de éste o durante el parto y el puerperio (hasta el 42º día después del nacimiento). • Ocurren a menudo de forma súbita e imprevisible. Entre el 11% y el 17% se producen durante el parto, y entre el 50% y el 71% durante el puerperio http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 24
  • 14. • Las defunciones maternas tienen causas directas e indirectas. • Las causas indirectas representan el 20% del total mundial. Son consecuencia de enfermedades (preexistentes o concomitantes) que, sin ser complicaciones del embarazo, lo complican o se ven agravadas por él, como la malaria, la anemia, la infección por el VIH/SIDA y las enfermedades cardiovasculares. La participación de estas causas en la mortalidad materna varía de unos países a otros según el contexto epidemiológico y la eficacia de los sistemas sanitarios para responder a ellas. • La causas directas. Se deben a complicaciones del embarazo y el parto o a intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o acontecimientos derivados de dichas complicaciones, incluidas las de los abortos, las hemorragias, las infecciones, la eclampsia y el parto obstruido. • Las cifras de mortalidad materna dependen de que estas complicaciones se traten de forma adecuada y oportuna. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 25
  • 15. • La causa más frecuente de muerte materna es la hemorragia grave, un factor importante de mortalidad tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Si no se trata, la hemorragia posparto puede matar incluso a una mujer sana en dos horas. Es el más rápido asesino de las madres. • Una inyección de oxitocina administrada inmediatamente después del parto es muy eficaz para reducir el riesgo de hemorragia. En algunos casos, una maniobra sencilla pero urgente como la extracción manual de la placenta puede resolver el problema. Otras mujeres necesitan una intervención quirúrgica o una transfusión de sangre. La proporción de madres que necesitan atención hospitalaria depende en cierta medida de la calidad de la atención de primer nivel que se presta a las mujeres; http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 26
  • 16. • La segunda causa directa por orden de frecuencia es la sepsis, responsable de la mayoría de las defunciones del puerperio tardío. • Una de cada 20 mujeres que dan a luz contrae una infección que ha de ser tratada rápidamente para no causar la muerte o dejar secuelas. Cada año, la sepsis puerperal provoca oclusión de las trompas de Falopio e infertilidad a 450 000 mujeres. http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 27
  • 17. • Los trastornos hipertensivos del embarazo (preeclampsia y eclampsia), que se asocian a hipertensión y convulsiones, son responsables del 12% de las defunciones maternas. • El parto obstruido, que puede deberse a una desproporción entre la cabeza del feto y la pelvis de la madre o a anomalías de la posición o de la presentación fetal durante el parto, tiene una incidencia diversa: apenas alcanza el 1% en algunas poblaciones, mientras que en otras llega al 20% • De los 136 millones de mujeres que dan a luz cada año, unos 20 millones padecen después del parto enfermedades relacionadas con el embarazo http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 28
  • 20. • En 1997, en el sistema nacional de salud se registraron 1,266 defunciones maternas por complicación del embarazo, parto y puerperio, con una tasa de 4.7 por 10,000 nacidos vivos registrados • En 2009, la razón de mortalidad materna (RMM) indica que por cada 100 mil nacidos vivos, fallecieron 62.8 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio. 31
  • 21. • Las entidades con mayor número de defunciones son: Veracruz, Chihuahua, Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas y Jalisco. En conjunto suman el 65.5 por ciento de las defunciones registradas. 32
  • 22. • Las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en México se asocian al síndrome de preeclampsia-eclampsia y a las hemorragias del tercer trimestre de la gestación. 33
  • 23. • La pre-eclampsia representa la primera causa de muerte materna en México: de mil muertes al año, el 30 por ciento se debe a esta complicación. 34
  • 24. • Las principales causas de mortalidad materna en el mundo en 1997 fueron hemorragia grave (25%), infección puerperal (15%), aborto (13%) y preeclampsia-eclampsia (12%) 17 . 35
  • 25. • Nuestro país comparte la estadística mundial; para el mismo año las primeras causas de mortalidad materna fueron preeclamsia-eclampsia (32.8%), hemorragia del embarazo y parto (19.7%), aborto (8.5%) y complicaciones del puerperio (8.4%) 18. 36
  • 26. • La OMS estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por preeclampsia. Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al 33%. 37
  • 28. • Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. 39
  • 29. • Las madres sufren condiciones que hablan de una cuarta vulnerabilidad: por ser mujeres, por ser pobres, ser adolescentes y estar embarazada. 40
  • 30. • La adolescencia constituye un momento de vulnerabilidad de los sujetos en su tránsito a la adultez, que cobra una significación especial cuando tiene lugar en situaciones de riesgo, fragilidad y precariedad en los vínculos relacionales, familiares y sociales. 41
  • 31. • Las condiciones de vulnerabilidad y pobreza refuerzan la condición subordinada del género femenino: ejercicio de roles tradicionales (crianza de los hijos, trabajo doméstico), exclusión de instancias de participación social y educativa. 42
  • 32. 43
  • 33. • Durante el período de gestación, las mujeres experimentan profundos cambios hormonales y metabólicos. • Las defensas naturales de su organismo disminuyen para favorecer la implantación y el crecimiento del embrión. • Debido a este proceso, las embarazadas son más vulnerables a infecciones. 44
  • 34. • Este riesgo se mantiene luego del parto porque, en ese momento, el sistema inmunológico deja de estar suprimido y, en ocasiones, se recupera de manera exagerada, lo que produce un aumento en la reacción inmunológica. • Este desequilibrio en las defensas favorece la aparición de enfermedades latentes y, con frecuencia, algunas afecciones se manifiestan recién después del parto y no durante el embarazo. 45
  • 35. • La tuberculosis, hepatitis B y C, pueden iniciarse o agravarse después del parto. Así lo indica un trabajo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, donde los investigadores Nina Singh y John Perfect resumen las patologías infecciosas y autoinmunes que se desarrollan cuando la recuperación de las defensas es desmedida. 46
  • 37. PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN (PROMOCIÓN- PROTECCIÓN INESPECÍFICA-PROTECCIÓN ESPECÍFICA). • Promover hábitos y conductas adecuadas para el cuidado de la salud de la madre. • Promover un proceso de recuperación normal en las puérperas. • Prevenir las reacciones psicoemocionales patológicas durante el puerperio (depresión). • Promover el Control Postnatal y la planificación familiar para una procreación responsable. • Promover la lactancia materna. • Prevenir la isoinmunización fetomaterna. 48
  • 38. SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN (DIAGNÓSTICO PRECOZ-TRATAMIENTO OPORTUNO). • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los síndromes hemorrágicos del puerperio. • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los síndromes infecciosos del puerperio, especialmente de los signos de alarma como: fetidez en la endometritis, dolor en la tromboflebitis, dolor y tensión mamaria en las mastitis, etc. • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los trastornos postoperatorios de los partos quirúrgicos. 49
  • 39. • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los trastornos emocionales provocado por el nacimiento de un niño malformado o la muerte perinatal. • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la hipogalactia. • Promover el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las secuelas del postparto. • Identificación precoz de la puérpera con riesgo social y su atención en forma prioritaria. 50
  • 40. TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN (REHABILITACIÓN-RECUPERACIÓN). • Asegurar la recuperación de enfermedades que complicaron el embarazo como hipertensión, diabetes, etc.; derivándolas a los consultorios respectivos. • Asegurar la rehabilitación integral (bio-psico-social) de las puérperas con aborto espontáneo habitual, muerte perinatal o recién nacido malformado derivando a estas ultimas a los consultorios de genética . • Rehabilitación de las puérperas con enfermedades como cardiopatías, neumonías, nefropatías, hepatopatías, etc.; derivándolas a los consultorios respectivos • Rehabilitación de las complicaciones de los partos quirúrgicos como eventraciones, cicatrices retractiles perineales, incompetencia cervical, etc. 51
  • 41. • Rehabilitación integral de la madre adolescente sola o con problema familiar, vinculándola con los consultorios de Adolescencia y/o de Acción Social • Prevenir la isoinmunización fetomaterna mediante la aplicación durante el puerperio de gammaglobulina hiperinmune anti-Rh, así también en las puérperas Rh negativas que hayan tenido un hijo Rh positivo. • Integrar dentro de los servicios tocoginecológicos las acciones de rehabilitación de las complicaciones quirúrgicas del post-parto. 52
  • 42. Bibliografía. • Atención del embarazo con enfoque de riesgo, volumen 2, septiembre 2000, instituto nacional de salud publica. • Urgencias obstétricas manual de atención, primera edición diciembre 2001, derechos reservados secretaria de salud. • Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica secretaria de salud publica 2006. • http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/doctos/rde_13_art4.pdf • http://es.scribd.com/doc/39784614/Factores-de-Riesgo-Materno-en-El-Puerperio#scribd. • http://polis.revues.org/3802 • http://diariolamanana.com.ar/noticias/informacion-general/jovenes-en-riesgo-la-vulnerabilidad-en-la- maternidad-temprana_a17970 • http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html 53