Objetivo del Curso
Conocer los elementos para identificar, analizar y
prevenir los factores de riesgo psicosocial, así
como para promover un entorno organizacional
favorable en los centros de trabajo.
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Medio ambiente de
trabajo
Satisfacción en el trabajo
Condiciones de la
organización
Capacidades, expectativas y
necesidades del trabajador
Costumbres y cultura
Condiciones personales fuera
del trabajo
Pueden influir o repercutir en:
La salud
El rendimiento
en el trabajo
La satisfacción
en el trabajo
Derivan de
interacciones
INTRODUCCIÓN
Dimensiones psicosociales
Factores
relacionados con la
naturaleza del
trabajo
Factores psicológicos
de la actividad laboral
Características
individuales,
personalidad, etc.
Factores de origen
externo
Efectos a la salud y
consecuencias en el
desempeño laboral
INTRODUCCIÓN
Condiciones
peligrosas
inherentes al
puesto
Cuando se
realizan bajo
condiciones
inseguras
Falta de control
sobre el trabajo
(posibilidad de
influir en la
organización y
desarrollo del
trabajo cuando el
proceso lo
permita)
Jornadas de trabajo
superiores a las
previstas por la Ley
Federal del Trabajo
Aspectos a considerar dentro de los factores de riesgo psicosocial que derivan
de las funciones del puesto:
INTRODUCCIÓN
Liderazgo
negativo
Rotación de
turnos que
incluyan turno
nocturno y
turno nocturno
sin periodos de
recuperación
Interferencia en la
relación trabajo
familia
Relaciones
negativas en el
trabajo
Aspectos a considerar dentro de los factores de riesgo psicosocial que derivan
de las funciones del puesto:
INTRODUCCIÓN
• Factores de Riesgo Psicosocial
Aquellos que pueden provocar
• Trastornos de ansiedad,
• No orgánicos del ciclo sueño-vigilia
• De estrés grave y de adaptación
• El tipo de jornada de trabajo
• La exposición a acontecimientos traumáticos
severos o a actos de violencia laboral al
trabajador
CONCEPTOS
BÁSICOS
• Entorno Organizacional Favorable
Aquel en el que se promueve:
ü El sentido de pertenencia
ü La capacitación
ü La definición precisa de responsabilidades
ü La participación proactiva y comunicación
ü La distribución adecuada de cargas de
Trabajo
La evaluación y el reconocimiento
del desempeño.
RFSST, art. 3 F-XI
CONCEPTOS
BÁSICOS
Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los
factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno
organizacional favorable en los centros de trabajo.
NORMA
OFICIAL
MEXICANA
CAMPO
DE
APLICACIÓN
Obligación Período
Nº de
personas
Nº de
personas
Nº de
personas
1-15 16-50 Más de 50
1. Establecer política de prevención (guía de
referencia IV)
2019 X X X
2. Establecer medidas de prevención de factores
de riesgo psicosocial y promover entorno
organizacional favorable
2019 X X X
3. Identificación de eventos traumáticos
severos (guía de referencia I)
2019 X X X
4. Difusión de la información a los
trabajadores
2019 X X X
5. Identificar y analizar factores de riesgo
psicosocial
2020 X X
6. Control de factores de riesgo psicosocial 2020 X
7. Evaluación del entorno organizacional
favorable
2020 X X
8. Exámenes médicos y evaluaciones
psicológicas
202 X X
9. Registro documental X X
OBLIGACIONES
PATRONALES
Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial,
aplica para organizaciones que tengan entre 16 a 50
trabajadores.
Guía de referencia II
• Condiciones del ambiente de
trabajo
• Carga de trabajo
• Falta de control sobre el trabajo
• Tiempo destinado a la jornada de
trabajo
• Conciliación trabajo – familia
• Liderazgo y relaciones en el
trabajo
• Violencia laboral
OBLIGACIONES
PATRONALES
Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno
organizacional favorable, aplica a organizaciones con más de 50
trabajadores
Guía de referencia III
Identificación de los factores
de riesgo psicosocial y entorno
organizacional.
OBLIGACIONES
PATRONALES
Para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y
evaluar el entorno organizacional.
• Se podrá utilizar cualquier método que contemple los requisitos del
numeral 7.4.
• La aplicación de cuestionarios que cumplan con lo dispuesto en la
norma
• La forma como se realizará la aplicación de los cuestionarios
• La manera de evaluar los cuestionarios
• Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados
de los cuestionarios.
métodos contenidos en las guías de
• Se pueden utilizar los
referencia
• Guía de referencia II.
• Guía de referencia III
OBLIGACIONES
PATRONALES
Los instrumentos propios deben cumplir
• Confiabilidad: grado en que un
instrumento produce resultados
consistentes y coherentes.
• Validez: grado
instrumento mide
en que un
realmente la
variable que se busca medir.
a
OBLIGACIONES
PATRONALES
Adoptar las medidas de prevención y control para mitigar:
• Los factores de riesgo psicosocial
• Las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable
• Los actos de violencia laboral
Promover el entorno
organizacional favorable
OBLIGACIONES
PATRONALES
Las acciones y programas para la prevención deben considerar:
Medidas de prevención
El liderazgo y las relaciones en el trabajo
Cargas de trabajo
Control de trabajo
Apoyo social
La relación
trabajo-familia
Reconocimiento en el trabajo
La violencia laboral
La información y
comunicación
La capacitación acorde
a la función
OBLIGACIONES
PATRONALES
Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos
traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y,
canalizarlos para su atención a la institución de seguridad
social o privada, o al médico del centro de trabajo o de la
empresa.
• La valoración debe ser realizada por un médico del
trabajo, psicólogo o psiquiatra.
• El mecanismo que se utilice debe garantizar la
confidencialidad de los trabajadores
• Guía de referencia I
OBLIGACIONES
PATRONALES
El cuestionario deberá aplicarse conforme a lo
siguiente:
a) Si todas las respuestas a la Sección I
Acontecimiento traumático severo, son
"NO", no es necesario responder las demás
secciones, y el trabajador no requiere una
valoración clínica, y
b) En caso contrario, si alguna respuesta a la
Sección I es "SÍ", se requiere contestar las
secciones: II Recuerdos persistentes sobre
el acontecimiento, III Esfuerzo por evitar
circunstancias parecidas o asociadas al
trabajador requerirá atención clínica
acontecimiento y IV Afectación, el
en
cualquiera de los casos siguientes:
1) Cuando responda "Sí", en alguna de las
preguntas de la Sección II Recuerdos
persistentes sobre acontecimiento;
2) Cuando responda "Sí", en tres o más de
las preguntas de la Sección III Esfuerzo
por evitar circunstancias parecidas o
asociadas al acontecimiento, o
3) Cuando responda "Sí", en dos o más de
las preguntas de la Sección IV
Afectación.
OBLIGACIONES
PATRONALES
• Observar las medidas de prevención, colaborar para contar con un entorno
organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral.
• Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y
actos de violencia laboral
• Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y,
en su caso, en la evaluación del entorno organizacional.
• Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y
denunciar actos de violencia laboral, utilizando los mecanismos que establezca el
patrón y/o a través de la comisión de seguridad e higiene o las que la sustituyan.
NOM 035, N 6
OBLIGACIONES
DEL
TRABAJADOR
• Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo o de la comisión de seguridad
e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo.
• El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre del trabajador que
elabora el escrito; en su caso, el nombre de los trabajadores involucrados; la fecha de
ocurrencia, y la descripción del(los) acontecimiento(s).
• Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
• Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas, o las que
indique la institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o
psiquiatra del centro de trabajo o de la empresa.
OBLIGACIONES
DEL
TRABAJADOR
Guía de referencia III
NOM 035, N 7
Paso 1
• Aplicarse a
todos los
trabajadores
del centro de
trabajo,
• Aplicar a una
muestra
representativa
de éstos.
• Preparación
de la
evaluación
Etapa 2
• Aplicación de
los
cuestionarios
Etapa 3
• Obtención y
análisis de
resultados
Etapa 4
• Recomendacio
nes acciones
de
intervenciones
Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y
evaluación del entorno organizacional.
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Ejemplo
1. El cuestionario deberá aplicarse a todos los
trabajadores del centro de trabajo, o bien, se podrá
aplicar a una muestra representativa de éstos.
El tamaño de la muestra se deberá
determinar conforme a la Ecuación 1
siguiente:
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
a) Antes de iniciar la aplicación del
cuestionario se deberá:
ü Verificar que las condiciones de las
instalaciones y mobiliario sean
idóneas
ü Realizar la presentación del aplicador
ante las personas a evaluar
ü Explicar el objetivo de la evaluación
2. Para la aplicación del cuestionario:
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
ü Enfatizar en la protección de la privacidad y
confidencialidad del manejo de los datos, y que el
uso de la información proporcionada por el trabajador
y de sus resultados será exclusivamente para fines
de mejora del ambiente de trabajo
ü Dar instrucciones claras sobre:
ü la forma de responder a las preguntas de las diferentes
secciones;
ü que se conteste el cuestionario completamente;
ü que no existen respuestas correctas o incorrectas;
ü que es necesaria su concentración;
ü que se consideren las condiciones de los dos
últimos meses, y
ü que su opinión es lo más importante por lo que se le pide que
conteste con sinceridad
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
3. La calificación de cada cuestionario deberá realizarse con base en
lo siguiente:
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Para obtener la calificación se deberá considerar los ítems por
categoría, dominio y dimensión, y proceder de la manera siguiente:
v Calificación del dominio (Cdom). Se obtiene sumando el puntaje de
cada uno de los ítems que integran el dominio;
v Calificación de la categoría (Ccat). Se obtiene sumando el puntaje
de cada uno de los ítems que integran la categoría, y
v Calificación final del cuestionario (Cfinal). Se obtiene sumando el
puntaje de todos y cada uno de los ítems que integran el
cuestionario
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Grupos de ítems por dimensión, dominio y categoría
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Los resultados de cada cuestionario deberán evaluarse conforme a los rangos
siguientes:
1. Para la calificación final:
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
2. Para la calificación de las categorías
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
3. Para la calificación del dominio:
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
4. A partir del resultado de la calificación de cada cuestionario se
deberá determinar y analizar el nivel de riesgo, así como las
acciones que se deberán adoptar para el control de los factores de
riesgo psicosocial, a través de un Programa de intervención para
los niveles:
• Medio
• Alto
• Muy alto
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Criterios para la toma de acciones
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
La identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial y la evaluación del entorno organizacional:
Deberá integrarse al diagnóstico de seguridad y
salud en el trabajo a que se refiere la NOM…
Informe
Resultado
Debe:
• Estar disponible para
consulta de los
trabajadores
• Realizarse al menos
cada 2 años.
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO
Procedimiento para la
Evaluación de
Conformidad (PEC)
• Aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad
laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades
de verificación.
• Los aspectos a verificar se realizarán, según aplique, mediante de la
constatación, revisión documental, registros o entrevistas.
• Las evidencias de tipo documental o los registros podrán exhibirse
de manera impresa o en medios electrónicos, y se deberán
conservar al menos durante un año, a partir de la fecha de
elaboración.
IDENTIFICACIÓN
DE
FACTORES
DE
RIESGO

Más contenido relacionado

PPTX
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
PPTX
presentacion riegos psicosociales
PDF
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
PDF
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PPTX
Presentación NOM035.pptx
PDF
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
PDF
CURSO-NOM-035.pdf
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
presentacion riegos psicosociales
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Presentación NOM035.pptx
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
CURSO-NOM-035.pdf

Similar a FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO (20)

PPTX
nom 035 stps 2018.pptx
PDF
Curso-Introductorio-NOM_035-UV-final.pdf
PDF
NOM035_guia (1).pdf
PDF
Secretaría de del trabajo y la prevención social
PPTX
nom-035-2018.pptx
PPTX
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
PPTX
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
PDF
NOM-035-STPS-2018 Análisis a las obligaciones patronales
PPTX
Nom 035 - STPS - 2018
PPTX
Nom 035 stps 2018 vista rapida
PPTX
NOM-035-STPS-2018.pptx
PPTX
Nom- 035 DIFUSIÓN OPERACIONES.pptx
PPT
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
PDF
Material nuevo de nom 35 factores de riesgo psicosociales
PPTX
Riesgos psicosociales en el ambitolaboral.pptx
PPTX
NOM 035 RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA EMPRESA
PPTX
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
PDF
Material participantes nom 035 nov 2019
PDF
243046453-DIAPOSITIVAS-RIESGO-PSICOSOCIAL-ppt.pdf
PPTX
Presentación 1
nom 035 stps 2018.pptx
Curso-Introductorio-NOM_035-UV-final.pdf
NOM035_guia (1).pdf
Secretaría de del trabajo y la prevención social
nom-035-2018.pptx
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
NOM-035-STPS-2018 Análisis a las obligaciones patronales
Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 stps 2018 vista rapida
NOM-035-STPS-2018.pptx
Nom- 035 DIFUSIÓN OPERACIONES.pptx
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Material nuevo de nom 35 factores de riesgo psicosociales
Riesgos psicosociales en el ambitolaboral.pptx
NOM 035 RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA EMPRESA
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
Material participantes nom 035 nov 2019
243046453-DIAPOSITIVAS-RIESGO-PSICOSOCIAL-ppt.pdf
Presentación 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase 5 Linfático.pdf...................
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Publicidad

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO

  • 1. Objetivo del Curso Conocer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
  • 2. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Medio ambiente de trabajo Satisfacción en el trabajo Condiciones de la organización Capacidades, expectativas y necesidades del trabajador Costumbres y cultura Condiciones personales fuera del trabajo Pueden influir o repercutir en: La salud El rendimiento en el trabajo La satisfacción en el trabajo Derivan de interacciones INTRODUCCIÓN
  • 3. Dimensiones psicosociales Factores relacionados con la naturaleza del trabajo Factores psicológicos de la actividad laboral Características individuales, personalidad, etc. Factores de origen externo Efectos a la salud y consecuencias en el desempeño laboral INTRODUCCIÓN
  • 4. Condiciones peligrosas inherentes al puesto Cuando se realizan bajo condiciones inseguras Falta de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo cuando el proceso lo permita) Jornadas de trabajo superiores a las previstas por la Ley Federal del Trabajo Aspectos a considerar dentro de los factores de riesgo psicosocial que derivan de las funciones del puesto: INTRODUCCIÓN
  • 5. Liderazgo negativo Rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación Interferencia en la relación trabajo familia Relaciones negativas en el trabajo Aspectos a considerar dentro de los factores de riesgo psicosocial que derivan de las funciones del puesto: INTRODUCCIÓN
  • 6. • Factores de Riesgo Psicosocial Aquellos que pueden provocar • Trastornos de ansiedad, • No orgánicos del ciclo sueño-vigilia • De estrés grave y de adaptación • El tipo de jornada de trabajo • La exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador CONCEPTOS BÁSICOS
  • 7. • Entorno Organizacional Favorable Aquel en el que se promueve: ü El sentido de pertenencia ü La capacitación ü La definición precisa de responsabilidades ü La participación proactiva y comunicación ü La distribución adecuada de cargas de Trabajo La evaluación y el reconocimiento del desempeño. RFSST, art. 3 F-XI CONCEPTOS BÁSICOS
  • 8. Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. NORMA OFICIAL MEXICANA
  • 10. Obligación Período Nº de personas Nº de personas Nº de personas 1-15 16-50 Más de 50 1. Establecer política de prevención (guía de referencia IV) 2019 X X X 2. Establecer medidas de prevención de factores de riesgo psicosocial y promover entorno organizacional favorable 2019 X X X 3. Identificación de eventos traumáticos severos (guía de referencia I) 2019 X X X 4. Difusión de la información a los trabajadores 2019 X X X 5. Identificar y analizar factores de riesgo psicosocial 2020 X X 6. Control de factores de riesgo psicosocial 2020 X 7. Evaluación del entorno organizacional favorable 2020 X X 8. Exámenes médicos y evaluaciones psicológicas 202 X X 9. Registro documental X X OBLIGACIONES PATRONALES
  • 11. Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial, aplica para organizaciones que tengan entre 16 a 50 trabajadores. Guía de referencia II • Condiciones del ambiente de trabajo • Carga de trabajo • Falta de control sobre el trabajo • Tiempo destinado a la jornada de trabajo • Conciliación trabajo – familia • Liderazgo y relaciones en el trabajo • Violencia laboral OBLIGACIONES PATRONALES
  • 12. Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional favorable, aplica a organizaciones con más de 50 trabajadores Guía de referencia III Identificación de los factores de riesgo psicosocial y entorno organizacional. OBLIGACIONES PATRONALES
  • 13. Para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional. • Se podrá utilizar cualquier método que contemple los requisitos del numeral 7.4. • La aplicación de cuestionarios que cumplan con lo dispuesto en la norma • La forma como se realizará la aplicación de los cuestionarios • La manera de evaluar los cuestionarios • Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados de los cuestionarios. métodos contenidos en las guías de • Se pueden utilizar los referencia • Guía de referencia II. • Guía de referencia III OBLIGACIONES PATRONALES
  • 14. Los instrumentos propios deben cumplir • Confiabilidad: grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. • Validez: grado instrumento mide en que un realmente la variable que se busca medir. a OBLIGACIONES PATRONALES
  • 15. Adoptar las medidas de prevención y control para mitigar: • Los factores de riesgo psicosocial • Las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable • Los actos de violencia laboral Promover el entorno organizacional favorable OBLIGACIONES PATRONALES
  • 16. Las acciones y programas para la prevención deben considerar: Medidas de prevención El liderazgo y las relaciones en el trabajo Cargas de trabajo Control de trabajo Apoyo social La relación trabajo-familia Reconocimiento en el trabajo La violencia laboral La información y comunicación La capacitación acorde a la función OBLIGACIONES PATRONALES
  • 17. Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y, canalizarlos para su atención a la institución de seguridad social o privada, o al médico del centro de trabajo o de la empresa. • La valoración debe ser realizada por un médico del trabajo, psicólogo o psiquiatra. • El mecanismo que se utilice debe garantizar la confidencialidad de los trabajadores • Guía de referencia I OBLIGACIONES PATRONALES
  • 18. El cuestionario deberá aplicarse conforme a lo siguiente: a) Si todas las respuestas a la Sección I Acontecimiento traumático severo, son "NO", no es necesario responder las demás secciones, y el trabajador no requiere una valoración clínica, y b) En caso contrario, si alguna respuesta a la Sección I es "SÍ", se requiere contestar las secciones: II Recuerdos persistentes sobre el acontecimiento, III Esfuerzo por evitar circunstancias parecidas o asociadas al trabajador requerirá atención clínica acontecimiento y IV Afectación, el en cualquiera de los casos siguientes: 1) Cuando responda "Sí", en alguna de las preguntas de la Sección II Recuerdos persistentes sobre acontecimiento; 2) Cuando responda "Sí", en tres o más de las preguntas de la Sección III Esfuerzo por evitar circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento, o 3) Cuando responda "Sí", en dos o más de las preguntas de la Sección IV Afectación. OBLIGACIONES PATRONALES
  • 19. • Observar las medidas de prevención, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral. • Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral • Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la evaluación del entorno organizacional. • Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos de violencia laboral, utilizando los mecanismos que establezca el patrón y/o a través de la comisión de seguridad e higiene o las que la sustituyan. NOM 035, N 6 OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
  • 20. • Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo o de la comisión de seguridad e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo. • El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre del trabajador que elabora el escrito; en su caso, el nombre de los trabajadores involucrados; la fecha de ocurrencia, y la descripción del(los) acontecimiento(s). • Participar en los eventos de información que proporcione el patrón. • Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas, o las que indique la institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o psiquiatra del centro de trabajo o de la empresa. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
  • 21. Guía de referencia III NOM 035, N 7 Paso 1 • Aplicarse a todos los trabajadores del centro de trabajo, • Aplicar a una muestra representativa de éstos. • Preparación de la evaluación Etapa 2 • Aplicación de los cuestionarios Etapa 3 • Obtención y análisis de resultados Etapa 4 • Recomendacio nes acciones de intervenciones Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 22. Ejemplo 1. El cuestionario deberá aplicarse a todos los trabajadores del centro de trabajo, o bien, se podrá aplicar a una muestra representativa de éstos. El tamaño de la muestra se deberá determinar conforme a la Ecuación 1 siguiente: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 23. a) Antes de iniciar la aplicación del cuestionario se deberá: ü Verificar que las condiciones de las instalaciones y mobiliario sean idóneas ü Realizar la presentación del aplicador ante las personas a evaluar ü Explicar el objetivo de la evaluación 2. Para la aplicación del cuestionario: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 24. ü Enfatizar en la protección de la privacidad y confidencialidad del manejo de los datos, y que el uso de la información proporcionada por el trabajador y de sus resultados será exclusivamente para fines de mejora del ambiente de trabajo ü Dar instrucciones claras sobre: ü la forma de responder a las preguntas de las diferentes secciones; ü que se conteste el cuestionario completamente; ü que no existen respuestas correctas o incorrectas; ü que es necesaria su concentración; ü que se consideren las condiciones de los dos últimos meses, y ü que su opinión es lo más importante por lo que se le pide que conteste con sinceridad IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 25. 3. La calificación de cada cuestionario deberá realizarse con base en lo siguiente: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 26. Para obtener la calificación se deberá considerar los ítems por categoría, dominio y dimensión, y proceder de la manera siguiente: v Calificación del dominio (Cdom). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran el dominio; v Calificación de la categoría (Ccat). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran la categoría, y v Calificación final del cuestionario (Cfinal). Se obtiene sumando el puntaje de todos y cada uno de los ítems que integran el cuestionario IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 27. Grupos de ítems por dimensión, dominio y categoría IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 28. Los resultados de cada cuestionario deberán evaluarse conforme a los rangos siguientes: 1. Para la calificación final: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 29. 2. Para la calificación de las categorías IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 30. 3. Para la calificación del dominio: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 31. 4. A partir del resultado de la calificación de cada cuestionario se deberá determinar y analizar el nivel de riesgo, así como las acciones que se deberán adoptar para el control de los factores de riesgo psicosocial, a través de un Programa de intervención para los niveles: • Medio • Alto • Muy alto IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 32. Criterios para la toma de acciones IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 33. La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional: Deberá integrarse al diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la NOM… Informe Resultado Debe: • Estar disponible para consulta de los trabajadores • Realizarse al menos cada 2 años. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
  • 34. Procedimiento para la Evaluación de Conformidad (PEC) • Aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. • Los aspectos a verificar se realizarán, según aplique, mediante de la constatación, revisión documental, registros o entrevistas. • Las evidencias de tipo documental o los registros podrán exhibirse de manera impresa o en medios electrónicos, y se deberán conservar al menos durante un año, a partir de la fecha de elaboración. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO