3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Estudiante: Luisa Dariana Martínez Ventura
Docente: Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
Asignatura: Crecimiento y desarrollo infantil
Factores para el
crecimiento y
desarrollo del niño
Escuela de Educación Inicial
www.usat.edu.pe2
Objetivos
 Identifica los factores
que intervienen en el
crecimiento y desarrollo
del niño menor de 5
años.
www.usat.edu.pe
• Factores genéticos: En cada
evaluación debe tenerse en
cuenta el patrón genético familiar.
• Existen ciertos características de
la maduración que son propias
de la carga genética, como
pequeñas demoras en la
aparición del lenguaje, cierto
grado de hiperactividad o ciertas
habilidades cognitivas.
• También es importante
considerar el patrón genético
individual: existen niños que se
apartan de las características
básicas del desarrollo de sus
hermanos sin que ello constituya
una anormalidad.
www.usat.edu.pe
• Factores perinatales: Son
conocidos los factores
perinatales que determinan
retraso o anormalidades del
desarrollo.
En el plano de pequeñas
variaciones del desarrollo tienen
también influencia los fenómenos
de hipoxia leve, hipoglicemias
traumáticas, hiperbilirrubinemias
tratadas, etc. ya que existen una
gradiente de secuelas desde las
que producen variaciones de lo
normal hasta las que determinan
patologías severas.
www.usat.edu.pe
• Factores postnatales: Diversos
factores fisiológicos como la
alimentación, las
inmunizaciones, ciertas
patologías de poca gravedad
pueden modular el desarrollo
postnatal, dentro de un plano
normal.
Sin embargo, se sabe poco en
relación a eventos biológicos de
poca intensidad que afectan el
desarrollo. La mayor parte de la
literatura apunta a secuelas
severas de noxas que afectan
intensamente el desarrollo.
www.usat.edu.pe
Factores Ambientales:
Estimulación: Este factor condiciona
variaciones de lo normal y también causa
alteraciones del desarrollo en grado
variable. Es posible que el mayor desarrollo
específico de determinadas áreas en un
niño determinado esté dado por factores
culturales que generan mayor estímulo en
ciertos aspectos. El lenguaje, la
socialización, el desarrollo de hábitos, son
áreas donde la estimulación tiene efecto
muy importante.
Afectividad: Es un factor omitido (por lo
general) en las anamnesis del desarrollo.
Su importancia es indiscutible en el
desarrollo de un niño equilibrado, en sus
aspectos emocionales, sociales y laborales.
Las alteraciones del vínculo con los padres
o con la familia, pueden afectar el
desarrollo.
www.usat.edu.pe
• Normas de
crianza: Aunque las
normas de crianza
pueden incluirse en
estimulación, vale la pena
comentarlas aparte.
• El desarrollo de hábitos,
la interacción con
hermanos, el grado de
independencia y variados
aspectos valóricos caen
bajo las normas de
crianza que afectan el
desarrollo normal y sus
variantes.
www.usat.edu.pe
• Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada
niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que
pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de
su familia.
• Así, existen determinados factores de estimulación,
promoción de ciertos intereses; modelos conductuales
específicos; valores sociales, religiosos, etc.
• A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que
tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual
pertenece el niño.
• Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación,
de educación, valores sociales diferentes que se pueden
reflejar en las variaciones del desarrollo normal
www.usat.edu.pe
Condiciones de la familia: Debemos destacar
la importancia de las características de la
familia sobre el desarrollo del niño. Vale la
pena enumerar las características de la
familia que favorecen un desarrollo normal :
Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre
los distintos miembros de una familia
favorece el desarrollo del niño. Una calidez
adecuada entre padre e hijo y entre
hermanos determina un desarrollo normal.
Acuerdo relacional: Deben existir reglas
sobre los distintos miembros de la familia.
Estas reglas deberán ser comunes para
todos.
Equilibrio en la cercanía parental: El niño
debería estar cercano afectivamente tanto
con sus padres como con sus hermanos u
otros parientes. Un acercamiento excesivo a
uno de los padres genera conflictos en el
desarrollo
www.usat.edu.pe
Factores endógenos o
biológicos
Están directamente relacionados con el desarrollo del ser, antes de su nacimiento.
Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus
descendientes, mediante la reproducción.
www.usat.edu.pe
1. Hereditarios
• Los carácteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los
genes que se encuentran en el núcleo de las células reproductoras.
• Se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién
transfiere la herencia.
www.usat.edu.pe
1.1 Genéticos
• Marca las directrices que condicionan la talla, peso,
constitución y otros aspectos físicos como el color del pelo,
ojos, etc. Y también puede marcar entre la predisposición de
enfermedades.
www.usat.edu.pe
1.2 Sexuales
• Existen estudios que
demuestran una
cierta diferencia en
el crecimiento y
desarrollo del sexo
masculino respecto
al femenino.
Comúnmente se
acepta que los niños
crezcan más,
mientras que las
niñas lo hacen
antes.
www.usat.edu.pe
2.Circunstanciales
Se trata de factores ambientales que entran en juego
antes del nacimiento del bebé , es decir, aquellos
hábitos físicos o de salud de la madre durante :
• Periodo de embarazo (alimentación, consumo de
alcohol, tabaco, ejercicios físicos peligrosos)
• Factores propios de la gestación (edad de la
madre).
www.usat.edu.pe
Factores exógenos o
postnatales
Aquellos que vienen determinados por la interactuación del
individuo con el entorno.
www.usat.edu.pe
Factores que destacan:
Alimentación
• Una mala alimentación, especialmente en el
primer año de vida, puede afectar directamente a
talla, peso, maduración ósea, etc., del individuo.
Geográfico y
climático
• El lugar y el clima, altitud, bajo las que un
individuo crezca, es otro factor clave en el correcto
desarrollo.
www.usat.edu.pe
Socio-
económico
• El nivel socioeconómico familiar marcará detalles tan relevantes como
la alimentación, la vivienda, la higiene, acceso a los servicios de salud o
la educación.
Enfermedades
• Aquellas enfermedades que sufra el niño durante sus etapas de
desarrollo y crecimiento podrán afectar negativamente al desarrollo
normal.
Psicológicos
• La falta de afecto durante los primeros años de vida, la ausencia de
uno de los miembros de la unidad parental, o el estrés también
pueden ejercer un efecto negativo sobre el desarrollo normal del niño.
www.usat.edu.pe
Factores protectores
Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el
desarrollo de individuos o grupos, en muchos casos reducir los
efectos de situaciones desfavorables.
www.usat.edu.pe
Factores protectores
www.usat.edu.pe
Factores de riesgo
Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
www.usat.edu.pe
Factores en el crecimiento
1. Aislamiento
2. Falta de
saneamiento
3. Vivienda
inadecuada
4. Difícil
acceso a
servicios de
salud
1.
Condiciones
socioeconómi
cas
insuficientes
2.
Inestabilidad
familiar
3. Excesivo
número de
hijos
1.
Desnutrición
2.Enfermedad
es
3. Mayor de
35 años o
muy joven
4. Habito de
fumar
1. Anomalías
genéticas
2. Bajo peso
al nacer
3. Carencias
afectivas
4. Ausencia
de lactancia
materna
www.usat.edu.pe
Interacción
familiar
• Maltrato
infantil
• Conflicto entre
padre-hijo
• Deficientes
vínculos
afectivos
Sociales
• Pobreza
• Desempleo o
subempleo
• Vivienda
inadecuada
• Comunidades
de alto riesgo
Culturales
• Violencia
escolar
• Movimientos
migratorios
www.usat.edu.pe
Conclusiones
1. La influencia del desarrollo y crecimiento del niño dependen de
los diversos factores(endógenos, exógenos, protectores y de
riesgo).
2. El descuido de unos de los factores puede influir en el proceso
natural del niño.
3. No se puede diagnosticar el estado actual de un niño sin el
diagnóstico previo de los factores antes mencionados.
www.usat.edu.pe
Sigue las siguientes
indicaciones para poner
en práctica todo lo
aprendido.
1. NECESITAMOS DOS
GRUPOS.
2. A CADA GRUPO SE
LES BRINDARÁ LA
MISMA INFOMACIÓN EN
UN SOBRE CON UN
PAPELOTE, DONDE
TENDRÁ QUE SER
LLENADO CON EL
MATERIAL ENTREGADO.
3. EL GRUPO TENDRÁ
QUE ORGANIZARSE SIN
VER AL OTRO GRUPO.
4. A CADA GRUPO SE
LES OTORGARÁ 2
MINUTOS PARA QUE
ORDENE TODA LA
INFORMACIÓN.
5. FINALMENTE PASARÉ
CORRIGIENDO PARA
VERIFICAR QUE TANTO
HAN APRENDIDO EL DIA
DE HOY.
TRABAJO COLABORATIVO
www.usat.edu.pe
Referencias Bibliográficas
 Londoño, M. (2010). Identificación de factores protectores y de riesgo, como parte de la
valoración del crecimiento y desarrollo. Recuperado de
https://es.slideshare.net/malondono4/factores-protectores-y-de-riesgo
 Gladys,J., Galindo,M., Navarro,N. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el
desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social.
Universidad Austral de Chile, Instituto de filosofía y estudios educacionales. Valdivia, Chile.
Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art03.pdf
 Lic. Llave, V. (2008). Identificación de factores de riesgo y factores protectores. Recuperado
de https://es.slideshare.net/guestf3934b/factores-de-riesgo-y-factores-protectores
 Dr. Rodríguez,C . (2014). Factores de riesgo y factores protectores que intervienen en el
proceso Salud-Enfermedad, Concepto de resiliencia ventajas. Recuperado de
https://es.slideshare.net/dracrm/factor-de-riesgo-factor-protector-y-resiliencia-38526135
 Dr. Cusminsky, Lejarraga, Mercer, Martell y Fescina . (1993). Manual de crecimiento y
desarrollo del niño. Recuperado de https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-
crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru
https://plus.google.com/+usateduperu
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Factores que influyen en el desarrollo del niño
PPTX
Epoca Republicana del Ecuador
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PPT
Tipos de cateter
PPTX
Clasificación de las hojas
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatra
PPTX
Gnosias y praxias
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Epoca Republicana del Ecuador
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Tipos de cateter
Clasificación de las hojas
Crecimiento y desarrollo pediatra
Gnosias y praxias
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPT
Estimulacion Temprana power point
PDF
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
PPTX
Micro, matro, macroambiente fetal.
PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
PDF
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
PPTX
etapa perinatal
PPTX
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
PPTX
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
PPTX
Estimulación prenatal y preconcepcional
PPTX
Etapa preescolar
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPT
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
PPTX
Etapas de la infancia
PPTX
Desarrollo del Niño de 0-3 años
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
PPT
ecologia fetal
PPT
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Estimulacion Temprana power point
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
Micro, matro, macroambiente fetal.
Cuidados para el Recién Nacido
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Caracteristicas del recien nacido
etapa perinatal
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Estimulación prenatal y preconcepcional
Etapa preescolar
Cred Minsa Peru 09
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Etapas de la infancia
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
ecologia fetal
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Publicidad

Similar a Factores para el crecimiento y desarrollo del niño (20)

PPTX
factoresendogenosexogenos-190410145753.pptx
PPTX
Clase 1 Pediatria inicios y fundamentospptx
PPTX
Exposicion de la profe ana (1)
PDF
DESARROLLO NEUROLOGICO DEL NIÑOyyttrr.pdf
PPTX
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES MOTRICES F...
PPTX
factores que influyen en el desarrollo infantil
DOCX
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
PPTX
Presentación desarrollo.. infantil y alterac.pptx
PPTX
1.1. Curso- Factores condicionantes.pptx
DOCX
Entorno familiar y neurodesarrollo
DOCX
Resumen_Ejecutivo_ bases introductorias resumen ejecutivo
PDF
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
PDF
RESUMEN EJECUTIVO CRISTHIAN QUINTERO.pdf
PPTX
UNIDAD 3 Promoción.pptx
PPT
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
DOCX
Resumen de las etapas de evolucion de un ser humano
PDF
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
PPTX
DIAPOSITIVAS FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS INFANTES (SU...
DOCX
adopcion de niños
PPTX
Crecimiento y desarrollo
factoresendogenosexogenos-190410145753.pptx
Clase 1 Pediatria inicios y fundamentospptx
Exposicion de la profe ana (1)
DESARROLLO NEUROLOGICO DEL NIÑOyyttrr.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES MOTRICES F...
factores que influyen en el desarrollo infantil
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Presentación desarrollo.. infantil y alterac.pptx
1.1. Curso- Factores condicionantes.pptx
Entorno familiar y neurodesarrollo
Resumen_Ejecutivo_ bases introductorias resumen ejecutivo
crecimiento y desarrollo del niño. sumativo #1.pdf
RESUMEN EJECUTIVO CRISTHIAN QUINTERO.pdf
UNIDAD 3 Promoción.pptx
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Resumen de las etapas de evolucion de un ser humano
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
DIAPOSITIVAS FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS INFANTES (SU...
adopcion de niños
Crecimiento y desarrollo
Publicidad

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ (20)

PDF
Pptmarcoteoric 190919060338
PDF
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
PDF
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
PDF
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
PDF
Prioridades en investigación científica 2019
PDF
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
PDF
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
PPTX
Prevención de accidentes en el preescolar
PDF
Necesidades básicas del preescolar
PDF
Lactancia materna exclusiva
PDF
Teorías del desarrollo humano
PDF
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
PDF
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
PDF
Teoría del entorno
PDF
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
PDF
Vigilancia en salud
Pptmarcoteoric 190919060338
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
Prioridades en investigación científica 2019
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Prevención de accidentes en el preescolar
Necesidades básicas del preescolar
Lactancia materna exclusiva
Teorías del desarrollo humano
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Teoría del entorno
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Vigilancia en salud

Último (20)

PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
La intervención social y psicosocial.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
Participacion social en Salud Publica.ppt
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx

Factores para el crecimiento y desarrollo del niño

  • 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Estudiante: Luisa Dariana Martínez Ventura Docente: Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez [email protected] Asignatura: Crecimiento y desarrollo infantil Factores para el crecimiento y desarrollo del niño Escuela de Educación Inicial
  • 2. www.usat.edu.pe2 Objetivos  Identifica los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años.
  • 3. www.usat.edu.pe • Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. • Existen ciertos características de la maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. • También es importante considerar el patrón genético individual: existen niños que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.
  • 4. www.usat.edu.pe • Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.
  • 5. www.usat.edu.pe • Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo.
  • 6. www.usat.edu.pe Factores Ambientales: Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante. Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.
  • 7. www.usat.edu.pe • Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. • El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.
  • 8. www.usat.edu.pe • Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. • Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, etc. • A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. • Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal
  • 9. www.usat.edu.pe Condiciones de la familia: Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de la familia que favorecen un desarrollo normal : Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorece el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos determina un desarrollo normal. Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos. Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo
  • 10. www.usat.edu.pe Factores endógenos o biológicos Están directamente relacionados con el desarrollo del ser, antes de su nacimiento. Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus descendientes, mediante la reproducción.
  • 11. www.usat.edu.pe 1. Hereditarios • Los carácteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los genes que se encuentran en el núcleo de las células reproductoras. • Se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién transfiere la herencia.
  • 12. www.usat.edu.pe 1.1 Genéticos • Marca las directrices que condicionan la talla, peso, constitución y otros aspectos físicos como el color del pelo, ojos, etc. Y también puede marcar entre la predisposición de enfermedades.
  • 13. www.usat.edu.pe 1.2 Sexuales • Existen estudios que demuestran una cierta diferencia en el crecimiento y desarrollo del sexo masculino respecto al femenino. Comúnmente se acepta que los niños crezcan más, mientras que las niñas lo hacen antes.
  • 14. www.usat.edu.pe 2.Circunstanciales Se trata de factores ambientales que entran en juego antes del nacimiento del bebé , es decir, aquellos hábitos físicos o de salud de la madre durante : • Periodo de embarazo (alimentación, consumo de alcohol, tabaco, ejercicios físicos peligrosos) • Factores propios de la gestación (edad de la madre).
  • 15. www.usat.edu.pe Factores exógenos o postnatales Aquellos que vienen determinados por la interactuación del individuo con el entorno.
  • 16. www.usat.edu.pe Factores que destacan: Alimentación • Una mala alimentación, especialmente en el primer año de vida, puede afectar directamente a talla, peso, maduración ósea, etc., del individuo. Geográfico y climático • El lugar y el clima, altitud, bajo las que un individuo crezca, es otro factor clave en el correcto desarrollo.
  • 17. www.usat.edu.pe Socio- económico • El nivel socioeconómico familiar marcará detalles tan relevantes como la alimentación, la vivienda, la higiene, acceso a los servicios de salud o la educación. Enfermedades • Aquellas enfermedades que sufra el niño durante sus etapas de desarrollo y crecimiento podrán afectar negativamente al desarrollo normal. Psicológicos • La falta de afecto durante los primeros años de vida, la ausencia de uno de los miembros de la unidad parental, o el estrés también pueden ejercer un efecto negativo sobre el desarrollo normal del niño.
  • 18. www.usat.edu.pe Factores protectores Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos, en muchos casos reducir los efectos de situaciones desfavorables.
  • 20. www.usat.edu.pe Factores de riesgo Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
  • 21. www.usat.edu.pe Factores en el crecimiento 1. Aislamiento 2. Falta de saneamiento 3. Vivienda inadecuada 4. Difícil acceso a servicios de salud 1. Condiciones socioeconómi cas insuficientes 2. Inestabilidad familiar 3. Excesivo número de hijos 1. Desnutrición 2.Enfermedad es 3. Mayor de 35 años o muy joven 4. Habito de fumar 1. Anomalías genéticas 2. Bajo peso al nacer 3. Carencias afectivas 4. Ausencia de lactancia materna
  • 22. www.usat.edu.pe Interacción familiar • Maltrato infantil • Conflicto entre padre-hijo • Deficientes vínculos afectivos Sociales • Pobreza • Desempleo o subempleo • Vivienda inadecuada • Comunidades de alto riesgo Culturales • Violencia escolar • Movimientos migratorios
  • 23. www.usat.edu.pe Conclusiones 1. La influencia del desarrollo y crecimiento del niño dependen de los diversos factores(endógenos, exógenos, protectores y de riesgo). 2. El descuido de unos de los factores puede influir en el proceso natural del niño. 3. No se puede diagnosticar el estado actual de un niño sin el diagnóstico previo de los factores antes mencionados.
  • 24. www.usat.edu.pe Sigue las siguientes indicaciones para poner en práctica todo lo aprendido. 1. NECESITAMOS DOS GRUPOS. 2. A CADA GRUPO SE LES BRINDARÁ LA MISMA INFOMACIÓN EN UN SOBRE CON UN PAPELOTE, DONDE TENDRÁ QUE SER LLENADO CON EL MATERIAL ENTREGADO. 3. EL GRUPO TENDRÁ QUE ORGANIZARSE SIN VER AL OTRO GRUPO. 4. A CADA GRUPO SE LES OTORGARÁ 2 MINUTOS PARA QUE ORDENE TODA LA INFORMACIÓN. 5. FINALMENTE PASARÉ CORRIGIENDO PARA VERIFICAR QUE TANTO HAN APRENDIDO EL DIA DE HOY. TRABAJO COLABORATIVO
  • 25. www.usat.edu.pe Referencias Bibliográficas  Londoño, M. (2010). Identificación de factores protectores y de riesgo, como parte de la valoración del crecimiento y desarrollo. Recuperado de https://es.slideshare.net/malondono4/factores-protectores-y-de-riesgo  Gladys,J., Galindo,M., Navarro,N. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Universidad Austral de Chile, Instituto de filosofía y estudios educacionales. Valdivia, Chile. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art03.pdf  Lic. Llave, V. (2008). Identificación de factores de riesgo y factores protectores. Recuperado de https://es.slideshare.net/guestf3934b/factores-de-riesgo-y-factores-protectores  Dr. Rodríguez,C . (2014). Factores de riesgo y factores protectores que intervienen en el proceso Salud-Enfermedad, Concepto de resiliencia ventajas. Recuperado de https://es.slideshare.net/dracrm/factor-de-riesgo-factor-protector-y-resiliencia-38526135  Dr. Cusminsky, Lejarraga, Mercer, Martell y Fescina . (1993). Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Recuperado de https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de- crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf